SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue1Geotechnologies Applied to Analysis of Environmental Fragility to Erosive Processes author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía

Print version ISSN 0121-215XOn-line version ISSN 2256-5442

Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. vol.31 no.1 Bogotá Jan./June 2022  Epub Sep 06, 2022

https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.89306 

Reseñas

Scott, Alien, J. A World in Emergence. Cities and Regions in the 21st Century Cheltenham, uk- Northampton, ma: Edward Elgar. 2012. 223 pp.

Álvaro Andrés Santoyo* 
http://orcid.org/0000-0003-2236-2603

*Candidato a doctor en Geografia, Universidad Nacional de Colombia-UNAL. Máster en antropologia social, EHESS (Paris). Profesor de cátedra en la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario y Auxiliar docente del Departamento de Geografia-UNAL. Sus principales lineas de investigación son migración, desplazamiento y reconstrucción de comunidades étnicas en la Amazonia colombiana; procesos de patrimonialización y estudios urbano-regionales en la Amazonia y el Caribe Colombiano. asantoyo@unal.edu.co - ORCID: 0000-0003-2236-2603


Allen J. Scott, profesor emérito del departamento de geografia de ucLA, es conocido por sus trabajos en geografia económica, estudios urbanos y globalización. El libro aqui resenado hace parte de sus trabajos recientes, que buscan comprender el régimen econòmico contemporáneo, comúnmente denominado posfordismo, haciendo énfasis en el desarrollo de una economia cultural y cognitiva.

El libro tiene como punto de partida uno de los cambios que ha empezado a tomar la geografia del capitalismo a nivel mundial, a saber, la formación de una red de ciudades región que actúan como nodos para la expansión de este sistema econòmico. Esta geografia va de la mano de una nueva ola de urbanización y de la emergencia de un nuevo régimen de acumulación, el posfordismo, que empezó a posicionarse como régimen dominante a partir de la década de los ochenta. Se puede afirmar que el libro tiene un doble objetivo. Por una parte, propone una descripción y una explicación del surgimiento de esta nueva configuración del capitalismo que, por economia de la investigación, se focaliza en su evolución en un contexto social, económico y particular, Estados Unidos. Por otra parte, el trabajo expone un enfoque analitico que permite comprender los procesos que han llevado a la emergencia de esta nueva geografia; este enfoque parte del supuesto de que esta red, como el origen de lo urbano en el contexto capitalista, responde "a la dinámica de la actividad productiva en un contexto de criterios de maximización de la ganancia y a las formas que aseguran la reproducción social del capitalismo mediadas por la aglomeración espacial" (Scott 2012, XII).

El autor desarrolla su argumento en once capitulos cuya lectura permite identificar en el libro dos grandes secciones. En los cuatro primeros capitulos el autor presenta su postura teórica y analitica sobre la reconfiguración de las metrópolis en la era posfordista, mientras que en los seis capitulos siguientes desarrolla la descripción ideal-tipo de eso que serian las metrópolis posfordistas, en particular, de aquellas ciudades cuya configuración obedece al régimen de acumulación de la economia cultural-cognitiva. En esta segunda parte cada capitulo presenta una dimensión de esa nueva configuración, haciendo énfasis en las transformaciones del capital humano y su relación con la ciudad, una nueva configuración entre lo urbano y lo rural y el lugar de las redes de ciudades-región en el mundo contemporáneo. El último capitulo puede leerse como la conclusión del trabajo, en la cual el autor subraya cómo los nuevos sistemas de producción y trabajo traen consigo una re-configuración geográfica importante a medida que esta economia cultural-cognitiva se expande y ancla en lugares concretos. Una nueva geografia en la cual las lógicas de convergencia, diferenciación y multiplicidad ocupan un papel fundamental.

Empecemos ahora con el primer capitulo, en el cual el autor establece los términos generales de su aproximación al mundo contemporáneo. Scott parte de la premisa, acunada antes por E. Soja (1989), de que espacio y sociedad están vinculados en una dialéctica socioespacial que, en el caso de las sociedades occidentales, está marcada por la lógica capitalista de búsqueda de acumulación. Sin embargo, esa lógica se ha transformado en el tiempo en la medida en que el régimen de acumulación cambia, entendido este como la articulación entre sectores lideres de la economia, las tecnologias de producción, los tipos de relaciones laborales dominantes y las formas que revista la competencia, asi como las caracteristicas espaciales y locacionales de la economia (Scott 2012, 3) Cada régimen de acumulación produce una impronta espacial especifica, aunque se observa, plantea Scott, un proceso de diferenciación en su estructura interna y de expansión geográfica. En el caso del régimen posfordista, esta huella toma la fuerza de una nueva ola de urbanización, caracterizada por el surgimiento de una red de grandes áreas metropolitanas y entre ellas una serie de espacios intersticiales.

Dada esta nueva expansión de lo urbano y la configuración geográfica que emerge de ella, para el autor cobra importancia la pregunta por el tipo de aproximación teórica pertinente para dar cuenta de ella. El segundo capitulo propone entonces una discusión sobre urbanización y teoria urbana, cuya premisa principal consiste en que toda teoria urbana debe dar cuenta del origen, crecimiento y forma de las ciudades. Estas condiciones le sirven para posicionarse frente a las teorias sobre la ciudad de corte poscolonial y posestructural, en las cuales reconoce ciertos aportes, pero de las que toma distancia dado que no abordan esos tres aspectos.

La propuesta teórica de Scott parte de la idea de que lo urbano es un fenómeno relacional y no una agregación de partes, en consecuencia, su origen se puede explicar a partir del análisis de las formas y de la lógica que guian la integración de usos del suelo y de las interacciones entre locaciones (Scott 2012, 19). El crecimiento de las ciudades se explicaria entonces por el desarrollo de núcleos de producción y de procesos de aglomeración, aunados estos a la acción de instituciones de gobierno urbano que velen efectivamente por mantener las ventajas competitivas y el orden social de las ciudades (Scott 2012, 26). Finalmente, la forma que adquieren las ciudades estaria dada por la manera en que se espacializa la fuerza laboral y los nodos o polos de producción en un determinado régimen de acumulación, en el caso analizado, aquel guiado por la economia cultural y cognitiva actual. Valga decir que esta propuesta se sustenta en la premisa de que existe un conjunto de variables comunes que permiten dar cuenta de la emergencia de esta nueva ola de urbanización, cuya relevancia va más allá de su manifestación concreta en diferentes regiones.

Ahora bien, ¿En qué consiste realmente ese nuevo régimen de acumulación? El capitulo siguiente presenta una respuesta a este interrogante a través de la caracterización de tres aspectos: la tecnologia, la fuerza de trabajo y la globalización. El régimen de acumulación posfordista está marcado, principalmente, por la expansión de tecnologias digitales que refuerzan la productividad y la creatividad de las empresas, asi como la flexibilización de las prácticas de producción y una nueva división del trabajo en la cual la antigua distinción entre "cuadros" administrativos y técnicos y obreros se desvanece. En este sistema el autor identifica dos grupos. El primero es altamente calificado, tiene buena remuneración y en este se valoran sus habilidades y creatividad. El segundo grupo se ocupa en los servicios de baja calificación, pero necesarios para el funcionamiento del conjunto del sistema, aunque tiene bajos ingresos: en este grupo se encuentran aún los obreros, cuyo lugar en la economia decrece en comparación con quienes se dedican a la prestación de servicios poco calificados. Esta nueva división del trabajo ocupará un lugar central en los capitulos siguientes, pues permite describir las transformaciones en la forma urbana en las metrópolis gobernadas por la nueva economia cultural-cognitiva.

Esta última es caracterizada por el autor como una economia basada en tres pilares: una industria altamente tecnológica (p. ej. electrónica, industria aeroespacial, biotecnologia, producción de hardware y software), un sector de negocios y servicios financieros muy fuerte (p. ej. servicios legales, seguros, consultoria) y la economia creativa o cognitiva en si y en la cual la estética y lo simbólico son fundamentales (p. ej. industrias culturales como cine y televisión, moda, arquitectura y diseno en términos amplios). Si bien los atributos cualitativos de los productos y de los lugares adquieren relevancia en las prácticas de competencia existentes en esta economia cultural-cognitiva, en este momento del desarrollo del capitalismo emergen instituciones de regulación supranacionales que comparten su función con otras locales y municipales. En términos geográficos, se dibuja entonces una colcha de retazos de espacios globalizados, las ciudades-región, las cuales concentran ahora la mayor parte de la riqueza y también de la desigualdad existente en el mundo.

Este escenario geográfico es objeto del cuarto capitulo de la obra aqui resenada. Para entender mejor la red de ciudades-región en el marco de esta economia cultural-cognitiva el autor revisita dos de los grandes temas de la economia: la relación entre localización y comercio; y la cuestión del desvanecimiento de la discusión centro-periferia propia de regimenes de acumulación previos como el fordismo. En el primer caso se pasa revista a la teoria de la ventaja comparativa de Ricardo para posicionar los conceptos de ventaja competitiva y de comercio estratégico como elementos clave en el proceso de producción actual, en el cual la "diferenciación del producto" adquiere más relevancia que la producción. Adicionalmente, estos conceptos permiten reconocer la importancia que tienen las mejoras introducidas por la sociedad y las decisiones de los gobiernos en el comercio, al tiempo que se pueden concebir como herramientas de análisis y de politica.

Ahora bien, la globalización de la producción cambia los términos de la discusión centro-periferia, puesto que el sistema que se ha venido gestando ya no obedece a esa lógica y, según Scott, se asemeja más a un "palimpsesto" o a un "collage". Estas metáforas imprimen una imagen en la cual regiones con actividades y lógicas económicas diferentes coexisten en las redes de producción globales. En este panorama las ciudades región constituyen clústeres basados en los tres pilares de la economia cultural-cognitiva, que a su vez están vinculados, por relaciones de competencia y/o colaboración, con otras ciudades o regiones donde se desarrollan procesos vitales para la existencia de esas ciudades región. El ejemplo más claro de ello es el outsourcing de ciertos servicios como los call-centers o la subcontratación entre firmas de paises con ingresos altos y bajos.

Teniendo en cuenta que las ciudades-región constituyen los nodos principales de la geografia capitalista, en los capitulos siguientes el autor describe su configuración actual desde una perspectiva de tipos ideales. En el quinto capitulo Scott justifica este camino metodológico planteando, por un lado, que todo momento del capitalismo se puede describir de forma esquemática mediante un tipo ideal y, por otro lado, que la necesidad de comparación demanda tomar distancia de los enfoques que resaltan la especificidad de cada ciudad. Esto no implica desconocer que el capitalismo actúa de diferentes maneras en ciudades o espacios diferentes, sin embargo, en aras de la generalización sobre los procesos y resultados de esa acción es necesario una aproximación más abstracta. En este sentido, la descripción tiene en cuenta aspectos como: (i) la base económica y el sistema de empleo, (ii) las formas especificas de capital humano y social, (iii) la complejidad de los mercados de trabajo locales y (iv) los patrones de residencia que reflejan las relaciones socioeconómicas (Scott 2012, 65) Ahora, en términos analiticos, tal y como el autor lo habia expresado en su teoria de la ciudad, lo importante es comprender las formas de integración de estos elementos, para asi dar cuenta del sistema intra-urbano de estas áreas metropolitanas.

Un ejemplo tipo de la configuración interna del espacio en la metrópoli de la 3a ola de urbanización lo ofrece Los Angeles. En la actualidad esta ciudad se revela como un espacio fuertemente diferenciado, cuyo uso del suelo asemeja, y de nuevo la metáfora, una colcha de retazos compuesta por varios tipos de clústeres económicos y polos tecnológicos, en los cuales convergen individuos con múltiples origenes y habilidades. Estos individuos, la fuerza de trabajo, residen igualmente en barrios que reflejan las diferencias socioeconómicas entre sus habitantes. En este panorama de clústeres, polos y barrios diferenciados se hallan también ambientes creativos, que generan procesos de aprendizaje, creación e innovación, estrechamente relacionados con la economia cultural y cognitiva, que funcionan principalmente de abajo hacia arriba invirtiendo asi la dirección de producción de conocimiento y creación propia del sistema fordista (Scott 2012. 73).

Los tres capitulos siguientes presentan el análisis del autor sobre las relaciones entre capital humano, fuerza laboral, jerarquia urbana y forma de la ciudad en un sistema económico posfordista. En estos hay que reconocer el trabajo del autor en crear un conjunto de datos estadisticamente relevante para dar cuenta de su argumento. Cruzando datos de fuentes diferentes como censos de población y de ocupación, se propone una caracterización del capital humano existente que identifica en él dos grandes grupos asociados a la nueva economia y su distribución en los diferentes tipos áreas metropolitanas, las cuales son definidas según el tamano de su población. Dichos grupos son reunidos inicialmente según las habilidades de los trabajadores frente a aspectos como la capacidad de cálculo y evaluación, la comunicación e interacción, el nivel de escolaridad alcanzado y el trabajo fisico y práctico.

En este sentido, en el sexto capitulo la descripción estadistica muestra que el capital humano relacionado con la economia cultural-cognitiva tiende a focalizarse en las áreas metropolitanas más grandes, las cuales hospedan a su vez las prácticas de producción asociadas a ese tipo economia. De hecho, para el periodo 1980-2000, el autor evidencia un cambio importante en la composición en la fuerza de trabajo, que muestra el incremento de las ocupaciones relacionadas con la nueva economia y su espacialización a lo largo de Estados Unidos. Siguiendo esta linea de análisis, el séptimo capitulo presenta una caracterización más detallada de los dos grandes grupos laborales o de ocupación, que son denominados por el autor analistas simbólicos y clase baja de prestación de servicios, los cuales representan, respectivamente, el cuartil más alto y el más bajo de la fuerza laboral. Los primeros se caracterizan por un alto nivel educativo, medido en anos de escolaridad universitaria, mientras que los segundos son descritos a partir de las variables de escolaridad e ingreso. En el primero se incluyen 95 ocupaciones que representan el 18,5 % de las personas que trabajan en las áreas urbanas, mientras el segundo incluye 45 ocupaciones, cuya población representa el 21,7 % de la gente ocupada en la ciudad. Ambos grupos se encuentran en las grandes áreas metropolitanas, pero su proporción cambia a medida que las ciudades son más pequenas. En estas el primer grupo es muy reducido mientras el segundo continúa siendo relevante. El octavo capitulo profundiza este análisis haciendo énfasis en la relación entre estos grupos socioeconómicos y su distribución espacial en la ciudad. La descripción de los patrones residenciales en Los Angeles y Paris permite concluir que la profundización de la división social se expresa en términos urbanos y muestra los desplazamientos intra-urbanos de los dos grandes grupos ocupaciones. En particular, hay un retorno de los analistas simbólicos hacia el interior de la ciudad (donde se ubicaban los sectores residenciales obreros) y un proceso de valoración estética de la misma, que produce la emergencia de fenómenos de gentrificación y renovación urbana, incluyendo en esta la construcción de grandes obras de arquitectura.

El noveno capitulo introduce otro aspecto del mosaico geográfico global identificado por el autor: los espacios/lugares rurales que no se encuentran en el área de influencia directa de las ciudades-región que conforman la red. El autor senala cómo el campo, las reservas naturales y los pueblos rurales, entre otros espacios posibles, entran en relación con el conjunto de la economia cultural-cognitiva. Relación en la que la especificidad cultural o ambiental de cada uno de ellos le otorga un valor especifico, haciendo de ellos productos diferenciados en este sistema económico en que el comercio estratégico ocupa un rol principal. Si bien el tema tratado en este capitulo es relevante, hay que senalar que parece un apéndice del argumento principal, que sirve al autor para cerrar el análisis de los procesos internos de la ciudad y abordar el último aspecto en la descripción de la geografia actual del capitalismo: el asunto de la gobernanza y las funciones de regulación. En el décimo capitulo encontramos entonces una lectura rápida de los cambios contemporáneos en las formas e instancias de gobernanza, las cuales se han transformado de manera notable con la emergencia de instituciones supranacionales y de organizaciones de la sociedad civil, el debilitamiento del Estado-nación y el consecuente fortalecimiento de las instancias locales y municipales. Teniendo en cuenta que las ciudades región ocupan un rol fundamental en la articulación de la geografia contemporánea del capitalismo, la pregunta sobre las prácticas y las politicas de gobernanza existentes en ellas adquiere importancia. En este sentido, el autor plantea que estas ciudades región globales tienen el desafio de crear instituciones locales de regulación que permitan hacerse cargo, principalmente, de la administración de los comunes urbanos, controlar los errores posibles del mercado, y adelantar acciones que permitan una distribución más equitativa del ingreso entre los grupos de analistas simbólicos y la clase baja prestadora de servicios. En sintesis, regular las inequidades y los procesos de marginalización que el régimen económico actual va produciendo a medida que se consolida.

Tras este recorrido a través del sistema de la economia cultural-cognitiva, el autor cierra con una reflexión muy sintética sobre el mosaico global construido en esta nueva ola de urbanización. Como se mencionó al comienzo de este escrito, dicha ola hace parte de una reconstrucción geográfica radical que va de la mano de la transformación del régimen de acumulación, cuyos pilares son las prácticas de convergencia expresada en procesos de aglomeración, diferenciación espacial relacionada con las ideas de ventaja competitiva, comercio estratégico y diferenciación de la producción, y una multiplicidad espacial que senala la acción simultánea de diferentes escalas y las crecientes articulaciones entre lo local y lo global (Scott 2012, 177).

Para finalizar, cabe resaltar la relevancia del análisis presentado por Scott para comprender algunas de las caracteristicas del capitalismo contemporáneo, en particular, la forma en que sus transformaciones han venido creando una nueva geografia, entendida como un sistema global de relaciones. Igualmente, la idea del posicionamiento de una "clase creativa" es relevante, aunque el análisis de la evolución de la misma queda en punta, y la apuesta por identificar ese nuevo núcleo de producción/empleo/economia se desdibuja un poco al incluir un número supremamente alto de ocupaciones en los dos grandes grupos laborales identificados. De hecho, la magnitud misma de una economia cultural-cognitiva es relativizada por el autor, quien reconoce, pocas veces, por cierto, que este tipo de economia se encuentra apenas en emergencia y que son pocas las áreas metropolitanas que responden a ella. Incluso en términos del conjunto de la producción mundial, ella solo ocupa una pequena porción (Scott 2021, 60).

Por otra parte, quisiera senalar cómo las metáforas del mosaico, el patchwork, el collage y el palimpsesto, utilizadas por el autor a lo largo del trabajo para describir las geografias emergentes, hacen eco de los análisis realizados en las décadas de los ochenta y noventa para entender los cambios culturales y sociales de finales del siglo XX. Asi, la distancia que separa el análisis de Scott de los de F. Jameson (1991) o D. Harvey (2008) sobre la condición posmoderna, más que cuestionar las conclusiones de estos autores parece confirmarlas. Visto desde las calles de Bogotá, ciudad que es mencionada dos veces en todo el libro, el análisis de Scott invita a reflexionar sobre las transformaciones de la ciudad y su lugar en ese mosaico, asi como a entender las apuestas politicas y económicas de otras ciudades cercanas, por ejemplo, Medellin y Cartagena, en el collage articulado por el proceso de globalización de la producción

Referencias

Harvey, David. 2008. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Traducción de Martha Eguia. Buenos Aires: Amorrortu. [ Links ]

Jameson, Frederic. 1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Traducción de José Luis Pardo. Barcelona: Paidós studio. [ Links ]

Scott , Allen, J. 2012. A World in Emergence. Cities and Regions in the 21st Century. Cheltenham, UK- Northampton, MA: Edward Elgar. [ Links ]

Soja, Edward. 1989. Postmodern Geographies. The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Londres-New York: Verso. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons