SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Estudio comparativo in vitro de la transportación del canal radicular, utilizando tres sistemas rotatorios de Níquel-Titanio: HERO Shaper, ProTaper Universal y RaCeCambios esqueléticos, faciales y dentoalveolares producidos por el tratamiento con placas de acetato y elásticos de clase III en pacientes con mesiorrelación esquelética y dental en dentición primaria o mixta temprana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.1 Medellín July/Dec. 2011

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

Análisis a través de microscopía electrónica de barrido de dos dientes con tratamiento endodóncico sometidos a altas temperaturas. Estudio piloto

 

 

Freddy Moreno Gómez1, Carlos Mejía Pavony2

1Odontólogo, profesor Escuela de Odontología, Universidad del Valle; estudiante de Maestría en Ciencias Biomédicas, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle; Grupo de Investigación Cirugía Oral y Maxilofacial, Escuela de Odontología, Facultad de Salud, Universidad del Valle
2Odontólogo, magíster en Morfología Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle; profesor Escuela de Odontología de la Universidad del Valle; Grupo de Investigación Tejidos Blandos y Mineralizados, Escuela de Ciencias Básicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el objetivo fue describir los cambios físico-químicos que ocurren en los tejidos y materiales dentales empleados en un tratamiento endodóncico convencional, al ser sometidos a altas temperaturas, a través de microscopía electrónica de barrido (MEB).
MÉTODOS: in vitro, se sometieron dos dientes premolares humanos a 200 y 400 °C respectivamente, con el fin de estandarizar una técnica para la observación de los cambios físicos y químicos en los tejidos dentales (esmalte y dentina) y de los materiales de uso odontológico empleados comúnmente en endodoncia (gutapercha y cemento endodóncico a base de resina epóxica).
RESULTADOS: tanto los tejidos como los materiales dentales observados en este estudio piloto, presentaron gran resistencia a las altas temperaturas sin variar considerablemente su macroestructura, de tal manera que los cambios físicos (estabilidad dimensional, fisuras, grietas, fracturas, textura, carbonización) y químicos (elementos químicos constituyentes) pueden llegar a ser identificables y asociarse a cada rango de temperatura específico a través del análisis MEB y espectrofotométrico.
CONCLUSIONES: los tejidos y los materiales dentales presentan gran resistencia a la acción de altas temperaturas sin alterar su macroestructura de forma significativa. Del mismo modo, presentan cambios físicos y químicos que pueden contribuir con el proceso de identificación de un cadáver o restos humanos quemados, incinerados o carbonizados.

Palabras clave: odontología forense, identificación humana, tejidos dentales, materiales de uso endodóncico, altas temperaturas, microscopía electrónica de barrido (MEB), fotoespectrometría.

ABSTRACT

INTRODUCTION: the objective of this study was to describe the physicochemical changes occurring in dental tissues and materials used in a conventional endodontic treatment when subjected to high temperatures, by means of scanning electron microscopy (SEM)
METHODS: in vitro, two human premolar teeth were subjected to temperatures of 200°C and 400°C respectively, with the purpose of standardizing a technique for the observation of physical and chemical changes in dental tissues (enamel and dentin) and dental materials commonly used in endodontic treatment (root canal gutta-percha and epoxy resin-based endodontic cement).
RESULTS: both the tissues and the dental materials analyzed in this pilot study presented great resistance to high temperatures without significantly changing their macrostructure; therefore, the physical changes (dimensional stability, cracks, crevices, fractures, texture, carbonization) and the chemical ones (constituent chemical elements) may turn out to be identifiable and associated with each specific temperature range by means of SEM and spectrophotometric analysis.
CONCLUSIONS: dental tissues and materials display great resistance to the action of high temperatures, without significantly altering their macrostructure. Similarly, they experience physical and chemical changes that may contribute to the process of identification of a corpse or human remains that have been burned, incinerated or charred.

Key words: forensic dentistry, human identification, dental tissues, dental material of endodontic use, high temperatures, scanning electron microscopy (SEM), spectrophotometry.


INTRODUCCIÓN

En la literatura especializada son varios los estudios que han descrito los cambios de los dientes al ser sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Entre estos estudios sobresalen los llevados a cabo por la Unidad de Materiales Dentales del Departamento de Odontoestomatología de la Universidad de Pavia, Italia;1-3 los hechos por el Laboratorio de Odontología Forense del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, Venezuela;4-6 las pruebas in vitro en materiales a base de resina sometidos a altas temperaturas llevadas a cabo por el Departamento de Odontología Restaurativa de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Búfalo en Nueva York;7-9 además del nuevo conocimiento generado por el Grupo de Investigación Cirugía Oral y Maxilofacial de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, Colombia, en el que se ha venido trabajando en el estudio macroscópico, estereomicroscópico, microscópico, radiográfico y tomográfico del comportamiento de los tejidos dentales y de los materiales de uso odontológico al ser sometidos a altas temperaturas. De esta forma, son diferentes los reportes que describen los cambios físicos macro- y microestructurales, los cuales incluyen estabilidad dimensional, fisuras, grietas, fracturas, textura, color y carbonización e incineración de los tejidos dentales en dientes intactos,10 de algunos materiales empleados en operatoria dental11 y de uso endodóncico.12

Sin embargo, se hace necesario hacer nuevos estudios que empleen diferentes tipos de análisis a partir de la histología, la microscopía de fuerza atómica, la fotoespectrometría y la microscopía electrónica de barrido, entre otros, que logren explicar los cambios macroestructurales a partir de los cambios microestructurales; de acuerdo con lo anterior, resulta pertinente analizar el comportamiento de las interfases entre los tejidos dentales (esmalte-dentina, esmalte-cemento y dentina-cemento), entre los materiales de uso odontológico (amalgamaionómero de vidrio, resina-ionómero de vidrio y cemento de obturación-gutapercha) y entre los tejidos dentales y los materiales de uso odontológico (esmalte-amalgama, esmalte-resina, dentina-amalgama, dentina-resina, cemento de obturación-dentina), para lo cual es necesario estandarizar los procedimientos de aplicación de latemperatura y de observación a través de microscopía electrónica de barrido.

Por ello describir los cambios físicos y químicos que ocurren en los tejidos y en los materiales dentales empleados en un tratamiento endodóncico convencional al ser sometidos a altas temperaturas a través de microscopía electrónica de barrido (MEB), se constituye en importante punto de partida para hacer investigaciones que incluyan una muestra mayor, diferentes materiales de uso odontológico y diferentes rangos de temperatura, con el objetivo de demostrar que el análisis a través de microscopía electrónica de barrido y de fotoespectometría podrá contribuir a la generación de nuevo conocimiento en el campo de la identificación, dentro del accionar judicial, clínico, técnico y científico de la odontología forense.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Este es un estudio piloto experimental in vitro sobre el comportamiento de la acción de altas temperaturas en los tejidos dentales (esmalte y dentina) y de algunos materiales de uso odontológico (amalgama de plata GS80® SDI®, resina Point 4® Kerr®, ionómero de vidrio Fuji® GC América®, gutapercha Maillefer Dentsply®, cemento endodóncico a base de resina epóxica Top Seal® Dentsply® y cemento endodóncico a base de óxido de zinc eugenol Grossfar® Eufar®). Para ello fueron escogidos por conveniencia dos premolares unirradiculares (un primer premolar inferior izquierdo —diente 1— y un primero premolar inferior derecho —diente 2—) recién extraídos por motivos ortodóncicos, que no presentaran caries, restauraciones, tratamientos de endodoncia, patología pulpar y malformaciones congénitas.

Las variables tenidas en cuenta en este estudio obedecen a los cambios microscópicos observados en los tejidos dentales y en los materiales dentales empleados para obturar los conductos pulpares y la cavidad de acceso durante un tratamiento de endodoncia a través de microscopía electrónica de barrido, correlacionados con los cambios macroscópicos descritos a través de fotografía digital. Dichos cambios serán agrupados, para facilitar la discusión, de acuerdo con los tejidos y los materiales dentales y con el rango de temperatura, teniendo en cuenta: 1) la desadaptación de los materiales de obturación; 2) las fisuras, grietas, aspecto cuarteado y fracturas; 3) los cambios en la textura; y 4) los niveles de carbonización e incineración.

Recolección de la muestra

Los dos dientes fueron obtenidos dentro del marco del estudio “Análisis macroscópico in vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales dentales de uso en endodoncia, sometidos a altas temperaturas con fines forenses”, el cual fue avalado por el Comité Institucional de Revisión de Ética Humana de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle de acuerdo con el artículo 11 de la Resolución N.º 008430 del Ministerio de Protección Social13 y con los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos indicados por la Asociación Médica Mundial en la Declaración de Helsinki;14 y previa autorización de las directivas de la Escuela de Odontología y firma del consentimiento informado por los pacientes, se procedió a obtener la muestra a partir de los dientes extraídos en la Clínica de Cirugía Oral de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle que cumplieran con los criterios de inclusión.

Manejo y conservación de la muestra

Inmediatamente después de ser extraídos los dientes, se procedió a lavarlos con agua no estéril para eliminar residuos de sangre y se introdujeron en un recipiente oscuro con solución fijadora cloramina T al 5% (100 g tosilcloramida sódica diluida en 2 l de agua destilada), durante una semana. Después se colocaron los dientes en solución salina a temperatura de 37 °C con humedad relativa de 100%, y se cambió la solución salina cada dos semanas según las normas Icontec 4882\200015 e ISO/TS 11405/2003,16 hasta iniciar los procedimientos en las muestras.

Preparación de las cavidades

Un solo operador puso en una base de cera cada uno de los dientes y procedió a hacerles una cavidad oclusal tipo I, de acuerdo con las indicaciones de acceso según la literatura endodóncica con una profundidad que permitiera la exposición de la cámara pulpar a través de una pieza de alta velocidad (NSK®) con refrigeración constante y fresas de diamante de grano medio-fino en forma de pera (Diatech®). Una vez hecha la cavidad, a cada diente se le efectuó una profilaxis con agua oxigenada para desinfectar la cavidad y disminuir la tensión superficial de la dentina a fin de optimizar las propiedades adhesivas de la resina compuesta.17

Tratamiento de endodoncia

Se hizo un tratamiento de endodoncia convencional de acuerdo con la técnica telescópica. Una vez localizado el conducto, se procedió a ubicar la lima maestra apical y se tomó la conductometría aproximadamente a 2 mm del foramen apical. Se inició con la instrumentación del conducto mediante limas de la primera serie, una por una en su respectivo orden, disminuyendo la longitud de trabajo para cada lima 2 mm con respecto del ápice e irrigando con hipoclorito de sodio y recapitulando con la lima maestra apical entre cada lima. Una vez terminada la preparación biomecánica del conducto, se hizo la conometría con un cono de gutapercha del mismo diámetro y longitud de trabajo determinada por la última lima con la cual se instrumentó, y finalmente se inició la obturación del conducto mediante técnica de condensación con conos de gutapercha y cemento de obturación. Una vez verificada la obturación se cortó el penacho de los conos a 2 mm por debajo de la línea amelocementaria y se selló con ionómero de vidrio Fuji® GC América®.

Obturación de las cavidades

Esta se hizo con relación al material de uso odontológico empleado para obturar la cavidad:

Diente 1

Se le hizo el tratamiento endodóncico ya descrito, cuyo conducto fue obturado con gutapercha Maillefer Dentsply® y cemento de resina epóxica Top Seal® Dentsply®, y sellado con ionómero de vidrio Fuji® GC América®. La cavidad se obturó con resina Point 4® Kerr® por medio de la técnica de grabado ácido del esmalte por 15 s y acondicionamiento de la dentina por 10 s con ácido fosfórico al 37,5% (Gel Etchant® Kerr®); se le aplicó adhesivo (OptiBond Solo Plus® Kerr®) con microcepillo en dos capas dejando impregnar la primera 20 s mediante chorro de aire indirecto por cinco segundos para que el adhesivo penetrara los túbulos dentinales y una segunda capa para homogeneizar la superficie evitando zonas secas, y se polimerizó el agente adhesivo por 40 s con una lámpara de fotopolimerización (Spectrum 800® Dentsply®); por último se empacó la resina compuesta (Point 4® Kerr®) mediante técnica por incrementos oblicuos, que se polimerizaron, cada uno de ellos, por 40 s con la misma lámpara de fotopolimerización hasta obturar por completo la cavidad.
Se finalizó con el pulido y brillado de la restauración para eliminar la capa inhibida superficial con los sistemas Hiluster Plus® y Oclubrush®

Diente 2

Se le hizo el tratamiento endodóncico ya descrito, cuyo conducto fue obturado con gutapercha Maillefer Dentsply ®; y cemento de óxido de zinc eugenol Eufar®; y sellado con ionómero de vidrio Fuji®; GC América®;. La cavidad se obturó con amalgama de plata GS80®; SDI®; por medio de la técnica convencional de empacado, condensado, bruñido y pulido de la restauración.

Aplicación de altas temperaturas

Una vez hechas las obturaciones, ambos dientes se llevaron a bandejas individuales confeccionadas con material de revestimiento refractario (Cera-Fina® Whipmix®) para facilitar su manipulación de acuerdo con el prototipo patentado por la Unidad de Materiales Dentales del Departamento de Odontoestomatología de la Universidad de Pavia (Italia); y se sometieron al calor directo dentro de un horno tipo mufla (Thermolyne®) previamente calibrado a dos temperaturas (primero a 200 °C —diente 1— y luego a 400 °C —diente 2—) con una tasa de ascenso de 10 °C / min desde una temperatura inicial de 34 °C (temperatura ambiente) hasta alcanzar cada una de las temperaturas propuestas. Terminada la aplicación de la temperatura específica, se retiraron los dientes del horno. Una vez fríos, se rociaron con laca para cabello con el fin de conferirles cierto grado de resistencia y facilitar su manipulación.18

Observación macroscópica

Un examinador observó y describió los cambios macroestructurales de los tejidos dentales y los materiales de obturación mediante visión directa de la muestra, con ayuda de fotografías digitales a 20x (cámara digital Sony® Cyber-Shot® DSC-H50 de 8,1 megapixeles y lente Carl Zeiss de 35 mm) de acuerdo con las variables de este estudio. Posteriormente los especímenes fueron embebidos en acrílico trasparente (New Estethic®) y se les hizo un desgaste (recortadora WhipMix®) en sentido sagital para exponer el tratamiento endodóncico y observar los cambios en los tejidos y materiales dentales de forma macroscópica.

Observación microscópica

Los cortes fueron recubiertos con una película de oro y observados a través de microfotografía electrónica de barrido (MEB) o SEM por su nombre en inglés (Scanning Electron Microscopy), mediante un microscopio JEOL® JSM 6490 LV®, de la Escuela de Ingeniería de Materiales (EIMAT) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle, cuya fuente de electrones es un filamento de tungsteno W y con un rango de aceleración de voltaje desde 0,3 kV hasta 30 KV. La resolución en modo de operación de alto vacío, alcanzó valor de 3 nm a alta aceleración de voltaje en modo de electrones secundarios y de 4 nm para modo de electrones retro-dispersados en bajo vacío. Asimismo se empleó el espectrómetro del MEB para análisis químico puntual del esmalte y de los materiales de obturación endodóncica.

RESULTADOS

A los 200 °C la corona de ambos dientes se tornan de un color pardo con el borde incisal blanco. En el corte sagital, la interfase de unión entre el esmalte y la dentina en toda la extensión de la corona se torna pardo, situación que le confiere ese color a la corona al ser el esmalte traslúcido (figuras 1A y 1B). En cuanto a los materiales de uso odontológico, a los 200 °C la resina se torna de un color pardo claro y presenta desadaptación marginal y fisuras y grietas superficiales. En los cortes sagitales, el cemento de obturación con base en óxido de zinc eugenol se observa entre los conos de gutapercha sin cambios significativos y la gutapercha derretida por el calor se filtra por el agujero apical y conserva su color original (figuras 1A y 2B).

En las microfotografías del diente 1 obtenidas con el microscopio electrónico de barrido se puede observar en detalle el aspecto derretido de la gutapercha en el tercio coronal de la raíz y en el tercio medio radicular, en donde se alcanza a diferenciar del cemento de obturación (figuras 1C a 1F).

A los 400 °C la corona adquiere una tonalidad más oscura, la placa bacteriana remanente se carboniza, mientras que el esmalte se fisura en toda la corona y se estalla en la zona cervical. La dentina es de color negro debido a la carbonización y se nota una separación entre el esmalte y la dentina debido a fracturas internas, principalmente en el tercio cervical (figuras 2A y 2B).

(figura 1)

(figura 2)

En esta temperatura, la amalgama sufre desadaptación marginal, se torna opaca y rugosa al formarse en su superficie nódulos por evaporación del mercurio. El cemento de obturación y la gutapercha, ambos de color blanco, se incineran y no es posible diferenciarlos macroscópicamente.

A los 200 °C y 400 °C el ionómero de vidrio se observa intacto pero separado del material de obturación y de la gutapercha (figuras 3A) y (3B). También se puede corroborar el deterioro longitudinal y transversal de los túbulos dentinales (figuras 3C a 3F).

Del mismo modo, a través de las microfotografías electrónicas de barrido, es posible determinar los diferentes elementos químicos que conforman ambos materiales; en las figuras 3A y 3B se evidencian altas concentraciones de zinc y calcio, elemento químico compatible con la matriz inorgánica de la dentina y con el cemento de obturación de resina epóxica; y concentraciones significativas de trazas de zinc, platino, bario y titanio, metales compatibles con los componentes de la gutapercha, los cuales le confieren las propiedades de radiopacidad. Además del análisis químico por fotoespectrometría evidencia grandes concentraciones de elementos químicos como el calcio, el magnesio, el sodio, el cloro y el potasio, iones propios de la matriz inorgánica del esmalte (figura 4).

(figura 3)

(figura 4)

DISCUSIÓN

Este estudio piloto in vitro pone en evidencia cómo los tejidos dentales y los materiales de uso odontológico empleados resisten la acción de las altas temperaturas y presentan cambios específicos en cada temperatura a los que fueron sometidos. Es importante mencionar que in vivo estos cambios pueden variar según factores extrínsecos como tiempo de exposición al ataque térmico, naturaleza de la causa del fuego, participación de sustancias combustibles, curva de elevación de la temperatura y sustancias empleadas para extinguir el fuego; y factores intrínsecos como el coeficiente térmico de expansión de los tejidos y los materiales, además del punto de fusión de estos últimos. Sin embargo, in situ, los dientes no se exponen de manera directa al fuego (sobre todo los dientes posteriores), ya que se encuentran protegidos por los tejidos periorales, la musculatura facial y para el caso de la raíces, por todo el periodonto de protección y las corticales óseas de los huesos basales, maxilar y mandíbula.19-22

Cambios en los tejidos dentales

Uno de los cambios más característicos de los tejidos dentales es el estallido del esmalte en la región cervical. Este fenómeno sucede porque la dentina, con alto contenido orgánico y 12% de agua,23 se contrae por la deshidratación al ser sometido a altas temperaturas lo que le confiere cierto grado de resistencia respecto al esmalte, el cual tiene alto contenido inorgánico (de 96 a 99%) representado en una estructura mineral conformada por gran cantidad de fosfato de calcio en forma de cristales de apatita,24 lo que hace que este tejido al ser sometido a altas temperaturas pierda el poco contenido de agua y colágeno, lo que ocasiona una fuerte contracción que genera fisuras, grietas y fracturas. Esta discrepancia en la estabilidad dimensional ocasiona que en el tercio cervical el esmalte se fracture a los 200 °C y que se separe de la dentina a los 400 °C. Todos estos cambios fueron reportados en los estudios de Günther y Schmidt —citados por Rötzscher y colaboradores,25 Merlati y colaboradores1 y Moreno y colaboradores—.10

En cuanto a las fisuras, grietas, aspecto cuarteado y fracturas de los tejidos dentales, a los 400 °C surgen fisuras en el esmalte que se profundizan hasta la dentina coronal. Este patrón de fisuras y grietas, longitudinales y transversales, hace que la superficie del esmalte y el cemento adquieran un aspecto cuarteado, tal como lo describieron Merlati y colaboradores1 y Moreno y colaboradores. 10

Cambios en los materiales dentales

En el caso de la resina, a los 200 °C, inicia el proceso de carbonización por combustión de la matriz acrílica. Este cambio fue reportado por Merlati y colaboradores1 y Moreno y colaboradores.10 En cuanto a la amalgama, los cambios de la textura superficial y de su estructura se encuentran relacionados con los puntos de fusión de los metales que conforman la aleación. A los 400 °C la amalgama presenta la superficie oclusal rugosa asociada a la aparición de nódulos que surgen al evaporarse el mercurio a través de burbujas gaseosas, las cuales al disminuir la temperatura por acción de la presión ambiental agrupan los materiales arrastrados por el mercurio en estos nódulos. Esta condición también fue informada por Merlati y colaboradores,1 Moreno y colaboradores11 y Günther y Schmidt —citados por Rötzscher y colaboradores,25 y Patidar y colaboradores—.26

El ionómero de vidrio evidencia los mismos cambios reportados por Moreno y colaboradores,11 los cuales no resultan evidentes en todas las muestras debido en gran parte al grosor de película del material de acuerdo con sus funciones como protector pulpar, base cavitaria y selle coronal del tratamiento endodóncico.

En cuanto los materiales de obturación endodóntica, no se encontraron reportes en la literatura que discutan el comportamiento de los cementos endodóncicos empleados en este estudio. Por lo tanto la discusión se centra en la gutapercha. Este material termoplástico se caracteriza por tener una consistencia blanda entre los 25 °C y 30 °C y fluida a partir de los 60 °C, características que se pueden observar in vitro; sin embargo, López y colaboradores27 indican que in vivo la gutapercha es capaz de resistir temperaturas externas elevadas, lo cual concuerda con el estudio de Savio y colaboradores.3

Fotoespectrometría

El tratamiento endodóncico convencional consiste en la obturación tridimensional del (los) conducto(s) radicular(es) con materiales biocompatibles, insolubles, termoplásticos y radiopacos, que logre aislar el medio externo (tejidos periodontales) del medio interno (conducto radicular). Para ello, se emplean la gutapercha —la cual es un polímero de isopreno constituido por gutapercha (20%), ceras (3%), óxido de zinc (66%), metales pesados (11%) y colorantes— y diferentes cementos a base de óxido de zinc o de resina.28

Para el caso de individuos cuyo cadáver o restos resulten quemados, carbonizados o incinerados, los tejidos periorales (epidermis, dermis y músculos faciales), los tejidos periodontales (encía, hueso alveolar y ligamento periodontal) y los tejidos dentales (esmalte, dentina y cemento) se comportan como agentes aislantes o factores protectores de los materiales empleados en la obturación de los conductos durante un tratamiento de endodoncia, ante las altas temperaturas, lo cual permite obtener valiosa información, sobre un tratamiento endodóncico a partir de la descripción física y de los componentes químicos, que puede llegar a ser empleada en el cotejo entre los registros posmórtem y la información recopilada antemórtem durante un procedimiento de identificación odontológica.

Bonavilla y colaboradores 29 hicieron un estudio a través de microscopía electrónica de barrido y fotoespectrometría, en el que examinaron los materiales de obturación de dientes humanos tratados endodónticamente sometidos a altas temperaturas, en el que encontraron concentraciones significativas de metales pesados como bario, zinc, iterbio, estroncio y silicatos, todos ellos componentes de la gutapercha y cuya función es brindarle a este material las características radiopacas que se requieren para su uso clínico.

De igual forma en este estudio piloto, se encontró en el diente sometido a 400 °C, la presencia de trazas significativas de de zinc, platino, bario y titanio, metales compatibles con los componentes de la gutapercha empleada y que le confieren las propiedades de radiopacidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tanto los tejidos dentales (esmalte, dentina y cemento) como los diferentes materiales de uso odontológico empleados en el tratamiento endodóncico y de operatoria de los dientes, evidencian una serie de cambios específicos en cada temperatura (textura, fisuras, grietas, fracturas, fragmentación), por lo cual su comportamiento macroscópico y microscópico brinda valiosa información sobre los grados de temperatura analizados.

El análisis químico de ambos dientes sometidos a altas temperaturas in vitro, a través de espectrofotometría, permite identificar los componentes de los materiales de uso odontológico posterior a la exposición de las altas temperaturas, lo cual se puede constituir en una valiosa herramienta de uso forense durante los procedimientos de identificación odontológica en el caso de cadáveres quemados, carbonizados e incinerados.

Los resultados preliminares de este estudio piloto, el cual hace parte de la Línea de Investigación Antropología Dental y Odontología Forense del Grupo de investigación Cirugía Oral y Maxilofacial de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle en una alianza estratégica con fines de cooperación científica con el Grupo de Investigación Tejidos Blandos y Mineralizados de la Escuela de Ciencias Básicas de la Universidad del Valle, evidencian la necesidad de hacer un estudio más detallado con mayor número de muestra y en rangos mayores de temperatura, que permita analizar los tejidos dentales y los materiales de uso odontológico, a través de microscopía electrónica de barrido y espectrofotometría de masa (dado que el área de campo espectrofotométrico del microscopio electrónico de barrido empleado es muy pequeño y preciso).

No obstante, se presenta la estandarización de la técnica para manipular y observar dientes humanos en estudios in vitro de altas temperaturas.

REFERENCIAS

1. Merlati G, Savio C, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Further Study of restored and unrestored teeth subjected to high temperatures. J Forensic Odontostomatol 2004; 22: 17-24.        [ Links ]

2. Mazza A, Merlati G, Savio C, Fassina G, Menghini P, Danesino P. Observations on dental structures when placed in contact with acids: Experimental studies to aid identification processes. J Forensic Sci 2005; 50: 406-410.        [ Links ]

3. Savio C, Merlati G, Danesino P, Fassina G, Menghini P. Radiographic evaluation of teeth subjected to high temperatures: Experimental study to aid identification processes. Forensic Sci Int 2006; 158: 108-116.        [ Links ]

4. Espina A, Barrios F, Ortega A, Mavarez M, Espina O, Ferreira J. Cambios estructurales en los tejidos dentales duros por acción del fuego directo, según edad cronológica. Cien Odontol 2004; 1: 38-51.        [ Links ]

5. Ferreira JL, Espina AL, Barrios FA, Mavarez MG. Conservación de las estructuras orales y faciales del cadáver quemado. Cien Odontol 2005; 2: 58-65.        [ Links ]

6. Ferreira JL, Espina de Fereira A, Ortega AI. Methods for the analysis of hard dental tissues exposed to high temperatures. Forensic Sci Int 2008; 178: 119-124.        [ Links ]

7. Bush MA, Bush PJ, Miller RG. Detection and classification of composite resins in incinerated teeth for forensic purposes. J Forensic Sci 2006; 51(3): 636-642.        [ Links ]

8. Bush MA, Miller RG, Prutsman-Pfeiffer J, Bush PJ. Identification through X-ray fluorescence analysis of dental restorative resin materials: A comprehensive study of noncremated, cremated, and processed-cremated individuals. J Forensic Sci 2007; 52(1): 157-165.        [ Links ]

9. Bush MA, Miller RG, Norrlander AL, Bush PJ. Analytical survey of restorative resins by SEM/EDS and XRF: databases for forensic purposes. J Forensic Sci 2008; 53(2): 419-425.        [ Links ]

10. Moreno S, León ME, Marín L, Moreno F. Comportamiento de los tejidos dentales y de algunos materiales de obturación dental sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Colomb Med 2008; 39(1): 28-46.        [ Links ]

11. Moreno S, Marín L, Merlati G, Savio C, Moreno F. Effects of high temperatures on different dental restorative systems: experimental study to aid identification processes. J Forensic Dent Sci 2009; 1(1): 17-23.        [ Links ]

12. Vázquez L, Rodríguez P, Moreno F. Análisis macroscópico in vitro de los tejidos dentales y de algunos materiales dentales de uso en endodoncia, sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Rev Odont Mex 2010 (en prensa).        [ Links ]

13. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución N.° 008430/1993 de octubre 4. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [fecha de acceso febrero de 2009] URL disponible en http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo267711.pdf        [ Links ]

14. Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki. Finlandia, junio de 1964 [fecha acceso febrero de 2009] URL disponible en http://www.wma.net/s/policy/b3.htm        [ Links ]

15. Instituto Colombiano de Normas Técnicas. Materiales odontológicos: Ensayo de la adhesión a la estructura dental. Bogotá: Icontec 4882; 2000.        [ Links ]

16. International Organization of Standardization. Dental materials: Testing of adhesion to tooth structure. ISO/TS 11405: 2003.        [ Links ]

17. Cohen S, Burns RC. Pathways of the pulp. 8.ª ed. St. Louis: Mosby; 2002.        [ Links ]

18. Delattre VF. Burned beyond recognition: Systematic approach to the dental identification of charred human remains. J Forensic Sci 2000; 45: 589-596.        [ Links ]

19. Moya V, Roldán B, Sánchez JA. Odontología legal y forense. Barcelona: Masson; 1994.        [ Links ]

20. Norrlander AL. Burned and incinerated remains. En: Bowers CM, Bell GL, Eds. Manual of forensic odontology. 3.ª ed. Colorado Springs: American Society of Forensic Odontology; 1997. p. 16-18.        [ Links ]

21. Bohnert M, Rost T, Pollak S. The degree of destruction of human bodies relation to the duration of the fire. Forensic Sci Int 1998; 95:11-21.        [ Links ]

22. Delattre VF. Burned beyond recognition: Systematic approach to the dental identification of charred human remains. J Forensic Sci 2000; 45: 589-596.        [ Links ]

23. Torneck CD. El complejo pulpodentinario. En: Ten Cate AR, ed. Histología oral: desarrollo, estructura y función. 2.ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1986. p. 190-235.        [ Links ]

24. Eisenmann DR. Estructura del esmalte. En: Ten Cate AR, Editor Histología oral: desarrollo, estructura y función. 2.a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1986. p. 252-273.        [ Links ]

25. Rötzscher K, Grundmann C, Benthaus S. The effects of high temperatures on human teeth and dentures. Int Poster J Dent Oral Med 2004; 6: Póster 213.        [ Links ]

26. Patidar KA, Parwani R, Wanjari S. Effects of high temperature of different restorations in forensic identification: dental samples and mandible. J Forensic Dent Sci 2010; 2(1): 37-43.        [ Links ]

27. López L, Arimany J, Prieto L, Martínez M. Importancia de la endodoncia en la identificación de cadáveres carbonizados. A propósito de un caso. Tercera Jornada Catalana de Actualización en Medicina Forense. España. Barcelona: Departamento de Justicia de Cataluña; 1995. p. 215-223.        [ Links ]

28. Friedman CE, Sandrik JL, Heuer MA, Rapp GW. Composition and physical properties of gutta-percha endodontic filling materials. J Endod 1977; 3: 304-308.        [ Links ]

29. Bonavilla JD, Bush MA, Bush PJ, Pantera EA. Identification of incinerated root canal filling materials after exposure to high heat incineration. Forensic Sci 2008; 53(2): 412-408.         [ Links ]

 

 

RECIBIDO: NOVIEMBRE 16/2010-ACEPTADO: AGOSTO 30/2011

 

 

CORRESPONDENCIA

Freddy Moreno Gómez
PBX: 554 24 69. Fax: 558 19 41
Celular: 311 307 0410
Correo electrónico: freddymg@univalle.edu.co
Universidad del Valle
Escuela de Odontología
Calle 4B N.° 36-00 Edificio 132 Oficina 308
Cali, Colombia

Moreno F, Mejía C.Análisis a través de microscopía electrónica de barrido de dos dientes con tratamiento endodóncico
sometidos a altas temperaturas. Estudio piloto. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 23(1): 22-36.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License