SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Administración sistémica adjunta de moxifloxacina versus ciprofloxacina más metronidazol en el tratamiento de periodontitis crónica con presencia de bacilos entéricos Gram negativos: . Efectos clínicos y microbiológicosUna revisión de la literatura sobre la relación causal entre los factores oclusales (FO) y los desórdenes temporomandibulares (DTM): VI: conclusiones finales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.1 Medellín July/Dec. 2011

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia 1

 

 

 

Jesús Solarte Solarte 2, Ánderson Rocha Buelvas 3, Andrés A. Agudelo Suárez4

1Investigación financiada con recursos del Comité Nacional de Investigaciones —CONADI— de la Universidad Cooperativa de Colombia.
2 Odontólogo, especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar; docente Investigador, Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto. Correo electrónico: jesus.solarte@campusvirtual.ucc.edu.co
3Odontólogo; candidato a magíster en Salud Pública; Universidad del Valle; docente Investigador; Facultad de Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia-Pasto. Correo electrónico: anderson.rocha@ucc.edu.co
4 Odontólogo, especialista en Administración de Servicios de Salud; Ph.D. en Salud Pública; docente Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: oleduga@gmail.com

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el objetivo fue determinar la prevalencia de alteraciones de la oclusión en población escolar de 5 a 16 años del corregimiento de Genoy (Pasto), durante el año 2010.
MÉTODOS:estudio transversal en 439 escolares en la Institución Educativa Municipal Francisco de La Villota (sector público) del Corregimiento de Genoy, municipio de Pasto (Colombia). Se hizo un examen clínico y se recogieron variables sociodemográficas, presencia de caries, características de los arcos, relación molar derecha e izquierda en dientes deciduos y permanentes y alteraciones de la oclusión. Se hizo un estudio descriptivo de frecuencias totales y por sexo. Cálculo de razones de prevalencia (RP) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%) para determinar asociación entre el sexo y las principales alteraciones de la oclusión.
RESULTADOS: la prevalencia de caries fue del 88%. Las alteraciones de la oclusión que se presentaron con mayor frecuencia fueron la mordida abierta anterior (10%; con mayor frecuencia en mujeres sin diferencias significativas) y mordida cruzada anterior (9,6% con mayor prevalencia en mujeres y diferencias significativas p < 0,05). Los hábitos que presentaron mayor frecuencia fueron: deglución atípica (38%), dificultad en la pronunciación (19%) y onicofagia (15%). Las mujeres presentaron mayor frecuencia de relación molar clase I y los hombres mayor frecuencia de clase II y clase III.
CONCLUSIONES:se presentaron algunas variaciones en el diagnóstico de alteraciones de la oclusión por sexo, siendo mayor frecuencia de clase I, mordida cruzada y abierta anterior en mujeres. Se sugieren estrategias específicas que permitan establecer los principales factores de riesgo para estas alteraciones.

Palabras clave:maloclusión, clasificación de Angle, mordida cruzada, mordida abierta, oclusión.

ABSTRACT

INTRODUCTION: the purpose of this study was to determine the prevalence of occlusion alterations in a population of schoolchildren between the ages of 5 and 16 years in the Genoy Township (Pasto), during 2010.
METHODS:a cross sectional study was conducted in a sample of 439 children at the Institución Educativa Municipal Francisco de la Villota (public school) of the Genoy Township, Municipality of Pasto (Colombia). A clinical exam was carried out and socio-demographic variables, presence of dental caries, arch characteristics, right and left molar relationships for deciduous and permanent teeth, and occlusion alterations were recorded. A descriptive analysis of total frequencies and by gender was conducted. Calculations of prevalence ratios (PR) with 95% confidence intervals (95%CI) were made in order to estimate the association between gender and main occlusion alterations.
RESULTS: Caries prevalence was 88%. The occlusion alterations most frequently observed were anterior open bite (10%, more frequent in girls, with no significant differences) and anterior crossbite (9.6%, more frequent in girls, with significant differences, p < 0.05). The most frequent habits were atypical swallowing pattern (38%), pronunciation difficulties (19%) and nail biting (15%). Girls presented Class I molar relationship more frequently than boys. Class II and III molar relationships were observed more frequently in males than in females.
CONCLUSIONS:some differences in the diagnosis of occlusion alterations were found by gender, being Class I, crossbite and anterior open bite the most common ones in girls. Specific strategies are suggested in order to establish the principal risk factors for these alterations.

Key words:malocclusion, Angle classification, crossbite, open bite, occlusion.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las maloclusiones, junto con otros problemas relacionados con la oclusión, ocupan un lugar importante dentro de las alteraciones bucales y son junto con la caries dental, la enfermedad periodontal y el dolor producido por estas situaciones, uno de los motivos de consulta más frecuente en las instituciones que prestan servicios odontológicos.1 Son problemas con los que se enfrenta el odontólogo en la práctica diaria.2 Adicionalmente, son consideradas como “alteraciones de la civilización”, muy comunes en las sociedades industrializadas,3 aunque no puede desconocerse, que también están presentes en sociedades en vía de desarrollo.

La oclusión y sus múltiples relaciones se encuentran determinadas por factores inherentes al tamaño, forma y cronología de erupción de los dientes, así como por la forma de las arcadas dentarias y patrón de crecimiento craneofacial.4 Esta variación en la dentición, no es más que el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales que determinan la relación oclusal desde el momento del desarrollo prenatal, así como en el postnatal. 5 No obstante, son problemas menos investigados desde un punto de vista de la salud pública, pese a que afectan el bienestar general, por los costos económicos y sociales que disminuyen considerablemente la calidad de vida de las personas.6,7

Los estudios epidemiológicos sobre el tema han mostrado que la maloclusión se presenta con prevalencia relativamente alta.5,8,9 Por ejemplo, en el municipio de Cáceres en Brasil se observó que aproximadamente el 31,2% de los niños presentaron problemas de oclusión leves y el 2,4% de moderados a severos.10 El último estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III), reveló algunas características importantes con relación a la oclusión en niños y niñas de 12 años de edad como son: Prevalencia de mordida cruzada anterior 3,4%, mordida abierta anterior 7,4%, mordida cruzada posterior de 3,7% principalmente unilaterales. Tanto la mordida cruzada anterior como la posterior se presentan con mayor prevalencia en las mujeres.11

Todo esto proyecta la necesidad de planear y ejecutar tratamientos ortodónticos preventivos y otros procedimientos con el objetivo de obtener un ambiente bucal favorable para el desarrollo normal de la oclusión,10 así como la necesidad de concebir la planeación racional de medidas ortodóncicas3.

Para la salud pública cobra importancia el reconocimiento de las condiciones específicas de los diferentes grupos sociales, así como aquellos que se encuentran en real situación de desventaja económica, social, educativa, entre otras. Uno de los abordajes más apropiado, se propone a través del estudio de los determinantes sociales propuesto por la Organización Mundial de la Salud. En este modelo la pertenencia a un grupo étnico determinado, la clase social o el género se constituyen como determinantes estructurales de las desigualdades en salud.12 El caso del corregimiento de Genoy en el municipio de Pasto (Colombia) se refiere al resurgimiento étnico de una comunidad situada en el suroccidente colombiano, cuyo reasentamiento es producto de habitar cerca del volcán Galeras, el más activo de Colombia.13

Así como esta comunidad, en Colombia, existen muchos grupos étnicos minoritarios, para los cuales los problemas de oclusión no están suficientemente atendidos, máxime cuando el Sistema General de Seguridad Social en Salud en sus planes de beneficio, no los incluye. Por ello es importante hacer perfiles epidemiológicos con el fin de proponer alternativas en ortodoncia interceptiva y preventiva para las poblaciones no atendidas. Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones de la oclusión en población escolar de 5 a 16 años del corregimiento de Genoy (Pasto), durante el año 2010.

 

MÉTODOS

Se hizo un estudio transversal. Se seleccionaron todos los estudiantes listados oficialmente en la Institución Educativa Municipal Francisco de La Villota (sector público) de las veredas Centro, Villa María, Charguayaco y Pullitopamba del Corregimiento de Genoy, municipio de Pasto (Colombia); matriculados en los grados de transición a quinto de primaria.

En términos generales, la población del estudio no había sido sometida a tratamientos previos, ni tratamientos en curso de tipo ortopédico u ortodóntico, no tenían traumas dentoalveolares ni craneofaciales y no padecían enfermedades sistémicas que afectaran el desarrollo y crecimiento corporal. Aunque 441 escolares cumplían con las condiciones para el estudio, dos menores que cursaban grado tercero fueron excluidos del análisis final, ya que si bien se habían medido algunas variables del examen dentario, la información no se completó en su totalidad debido a la falta de colaboración de estos. Finalmente, la población con la que se hizo el análisis fue de 439 menores (228 niñas); lo que corresponde al 99,5% del total.

Se aplicó un instrumento de evaluación (disponible si se solicita a los autores) que incluía variables de identificación, las relacionadas con el examen dentario, y variables relacionadas con los hábitos que se consideran como un riesgo para presentar problemas de oclusión. Para este estudio en particular, se consideraron las siguientes variables: Edad (años cumplidos), curso escolar (de transición a quinto), tipo de dentición (temporal, mixta, permanente), presencia de caries (esta se determinó por inspección visual al momento del examen), presencia de espacio primate tanto superior como inferior (sí/no), forma del arco superior e inferior (triangular, ovalada, cuadrada), simetría de los arcos (sí/no), mordida cruzada anterior, posterior derecha e izquierda (sí/no), mordida abierta anterior, posterior derecha e izquierda (sí/no), mordida profunda (sí/no). En cuanto a las variables relacionadas con hábitos se tuvieron en cuenta: tipo de respiración (mediante prueba de selle labial y de reflejo de Rosenthal y se clasificó en oral, nasal, combinada), tipo de deglución (se determinó mediante la existencia de actividad de músculos faciales, selle dental completo y selle labial y se clasificó en madura y atípica), competencia labial, succión labial, succión digital, onicofagia, morder objetos; todas ellas fueron categorizadas de acuerdo con la literatura existente.14 Asimismo, se hizo una clasificación de la relación molar decidua15 (escalón mesial, distal, plano terminal recto) y de la relación molar (clases I, II y III, según Angle16).

La recolección de la información, incluyendo la correspondiente al examen dentario estuvo a cargo de 30 estudiantes de la Facultad de Odontología (UCC-Pasto) que cursaron las clínicas de Crecimiento y Desarrollo bajo la supervisión constante de un odontopediatra y un ortodoncista.

Dichos estudiantes recibieron entrenamiento y calibración teórica y práctica para cada una de las variables relacionadas con el examen dentario. Se hizo un análisis de concordancia simple para cada una de las variables, y se estimó conveniente el estudio al encontrar un nivel de acuerdo global de más del 75% entre los estudiantes de odontología y los supervisores. Posterior al trabajo de campo, se hizo control de calidad de los datos, revisando posibles inconsistencias en la información recolectada en los instrumentos. Los datos fueron sistematizados en Excel® para Windows®.

Se hizo un análisis descriptivo de frecuencias de las variables mencionadas, incluyendo toda la población escolar y separadamente para niños y niñas. Se hicieron pruebas de significación estadística tipo Chi cuadrado para observar las diferencias en la distribución porcentual entre las variables. En el caso de la relación molar tanto decidua como permanente se calcularon porcentajes y prueba Chi cuadrado para observar las diferencias de las proporciones entre ambos sexos. En el caso de las principales alteraciones de la oclusión se calcularon razones de prevalencia (RP) por medio de tablas de contingencia de 2 x 2 simples, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), considerando como grupo de referencia a los niños. Para el análisis estadístico y epidemiológico de los datos se utilizaron los programas SPSS 17.0 (Chicago IL. USA) y Epidat 3.1 (Dirección Xeral de Innovación e Xestión da Saúde Pública, Xunta de Galicia, España, Organización Panamericana de la Salud e Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana).

Este estudio fue aprobado por el Comité de Investigaciones de Ciencias de la Salud de la Universidad Cooperativa de Colombia y se garantizó el cumplimiento de los requisitos para investigación en salud (Resolución 008430 de 1993), se obtuvo el consentimiento informado para participar y se garantizó la confidencialidad y el anonimato de la información recolectada. Este estudio no representa riesgos para la salud física, mental o social de las personas involucradas. En la presentación de los resultados, el grupo investigador decidió incorporar la perspectiva de sexo, utilizando para ello el lenguaje incluyente, lo que quiere decir, que se referirá a términos como el niño, el menor o el escolar, para referirse a los hombres, y la niña, la menor o la escolar, para referirse a las mujeres. En los demás casos se utilizarán palabras neutras (la población, etc.).

 

RESULTADOS

En la tabla 1 se encuentran las características sociodemográficas de la población de estudio. En términos generales participaron con mayor frecuencia menores de 10 años. La distribución por cursos es más o menos homogénea. Más del 80% presentan dentición mixta y la prevalencia de caries es del 88%. No se encontraron diferencias significativas en la distribución porcentual de cada una de las variables seleccionadas por sexo.

Teniendo en cuenta la evaluación clínica de los arcos superior e inferior (tabla 2), más de la mitad de la población no cuenta con espacio primate superior y el 60% no presenta espacio primate inferior con mayor frecuencia en las niñas. En este último caso se presentaron diferencias estadísticamente significativas por sexo (p = 0,01). Aunque en la mayoría de la población infantil se observaron arcos superiores en forma ovalada, un porcentaje ligeramente mayor de niños presentó arcos de forma cuadrada. Para el caso del arco inferior, no se observan mayores diferencias por sexo. El 2% de las niñas presentaron asimetría de los arcos frente al 1% de los niños; aunque sin diferencias significativas (p = 0,291).

El análisis de las principales alteraciones en la oclusión en la población infantil estudiada (tabla 3) mostró que la prevalencia de mordida cruzada anterior, posterior derecha, mordida abierta anterior, posterior derecha e izquierda es mayor en niñas; aunque no se presentaron diferencias estadísticamente significativas, excepto para mordida cruzada anterior (RP 1,86; IC95% 1,00-3,42). En el caso de mordida cruzada posterior izquierda y mordida profunda, la prevalencia fue mayor en niños, aunque sin diferencias significativas.

Atendiendo a la distribución porcentual de los diferentes hábitos orales (tabla 4), los de mayor frecuencia fueron: deglución atípica (38%), dificultad en la pronunciación (19%) y onicofagia (15%) e incompetencia labial (15%). En estos casos la mayor frecuencia de presentación de estos hábitos se presentó en las niñas. En otros casos analizados, como los hábitos de respiración oral y masticación unilateral, se presentó mayor frecuencia en los niños.

Con relación a los diferentes tipos de relación molar en la dentición temporal y permanente (tabla 5), el escalón mesial derecho e izquierdo se presentó con mayor frecuencia, especialmente en niños, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas con respecto a las niñas (p = 0,122 en la relación molar derecha y p = 0,252 en la relación molar izquierda). Los escolares presentaron mayor frecuencia de escalón distal, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05).

Las escolares presentaron mayor frecuencia de relación molar clase I, tanto izquierda como derecha. Tanto en la relación molar clase II como en la clase III, los menores presentaron mayor proporción (derecha e izquierda), y no se presentaron diferencias estadísticamente significativas.

 

DISCUSIÓN

Los resultados principales de este estudio dan cuenta de una población con alta prevalencia de caries dental; en la que las niñas presentaron con mayor frecuencia la ausencia de espacio primate inferior, con diferencias significativas respecto a los niños. En general las menores presentaron también mayor prevalencia de mordida cruzada anterior, posterior derecha, mordida abierta anterior, posterior derecha e izquierda, aunque sin diferencias significativas. Esta misma situación se presentó al analizar algunos hábitos orales como la deglución atípica, dificultad en la pronunciación, onicofagia e incompetencia labial. Asimismo, se presentaron algunas diferencias en la relación molar tanto derecha como izquierda entre ambos sexos, pero sin diferencias estadísticamente significativas, excepto para el caso de escalón distal, en relación molar decidua.

Los resultados del presente estudio con respecto a los encontrados en el ENSAB III11 no son fácilmente comparables, teniendo en cuenta que en el Estudio Nacional, los resultados solo se presentaron para población mayor o igual a 12 años. En términos generales, se encontró una prevalencia de espacios superior e inferior del 15,1 y 9,5% respectivamente, ligeramente mayor a la reportada en la población infantil del corregimiento de Genoy. La prevalencia de mordida cruzada anterior fue de 3,4% a la edad de 12 años, significativamente menor a la reportada en la población infantil reindigenizada (9,6%). En cuanto a la mordida cruzada posterior, la población adolescente colombiana presentó prevalencia entre 3,7 y 4,6%; la cual fue mayor a la encontrada en el estudio nariñense, con algunas diferencias en cuanto a estas condiciones por sexo. Los porcentajes de mordida abierta anterior y posterior fueron mayores a las encontradas en el ENSAB III. En todo caso, los porcentajes deben ser interpretados con cautela, ya que hay algunas diferencias importantes entre las poblaciones de ambos estudios.

Cabe destacar el desconocimiento de la prevalencia de maloclusiones en poblaciones específicas, por ejemplo, en un estudio hecho en población indígena del Perú,17 con características físicas equiparables a la de este estudio en el corregimiento de Genoy, se encontró prevalencia de mordida cruzada anterior de 17,4% (mayor en niños); de cruzada posterior de 3,0% (menor en niñas) y de abierta anterior de 3,2% (mayor en niñas).

En general la población infantil del corregimiento de Genoy, presentó mejores indicadores globales, pero se presentaron algunas diferencias como la mordida cruzada anterior, en la que la mayor prevalencia se encontró en las menores. Por ello, se deben tener en cuenta en estos estudios las características genéticas propias de estas comunidades. Existen diferencias específicas con otros estudios hechos en Venezuela,9 Mexico,18 Brasil,19, 20 Cuba,10 y otros países con contextos similares al colombiano.21, 22

Es importante tener en cuenta, que las características genéticas de esta población, la pertenencia a un grupo étnico determinado, las particularidades del crecimiento y desarrollo manifestados en características clínicas en cavidad oral y los factores exógenos que determinan el propio acceso a los servicios de salud bucal, influyen directamente en los servicios de ortodoncia interceptiva y correctiva.12, 13, 23, 24

Si bien la caries y la enfermedad periodontal por su magnitud y severidad ocupan un lugar importante en la agenda de la salud pública, la incorporación de la perspectiva del desarrollo humano que permite reconocer aquellas manifestaciones clínicas que como las alteraciones de la oclusión, tienen impacto en la calidad de vida y el bienestar de la población infantil y adolescente, afectando su estética y funcionalidad,6 así como el impacto psicológico y su autosatisfacción.25 Es importante reconocer que la etnia,2, 26, 27 la edad2, 28 y el sexo,2 29 son elementos importantes relacionados con los perfiles epidemiológicos bucales, y en este caso los que están relacionados con las alteraciones de la oclusión.

Es importante mencionar las fortalezas y limitaciones de este estudio. Se destaca como fortalezas el caracterizar epidemiológicamente una muestra de población desde la perspectiva social, y la estandarización de los instrumentos de recolección mediante el análisis de concordancia simple para calibrar a las personas que hicieron los exámenes clínicos con rigor, así como una muestra consistente con distribución más equitativa por sexo. Sin embargo, en la interpretación de los resultados es importante tener en cuenta las limitaciones de la investigación. En primer lugar, el estudio es puntualmente en una institución educativa, y por otro lado el diseño metodológico no permite hacer inferencias a la población, ni en la ciudad de Pasto ni en el departamento de Nariño.

No obstante, se aclara que el objetivo general de esta investigación se encaminó a identificar condiciones particulares en una comunidad específica desde el análisis de los factores relacionados. Por último, al ser un estudio transversal, no se puede establecer causalidad, ya que solo se lograría, con una cohorte de pacientes, con el fin de observar los cambios en el tiempo, y así abordar nuevas hipótesis de estudio. Por tales motivos, el grupo investigador estimará las principales asociaciones entre hábitos bucales y alteraciones de la oclusión, mediante modelos multivariados en otra publicación.

Se requieren nuevas investigaciones orientadas a las principales alteraciones de la oclusión en otros grupos específicos. También es importante reconocer otros elementos que pueden estar asociados, tales como: los conocimientos, actitudes y prácticas, percepciones sobre su propio estado de salud y factores económicos y de acceso a los servicios de salud; también resultan interesantes otras variables relacionadas con la calidad de vida y su relación con la salud bucal. Una estrategia de atención odontológica integral desde un enfoque clínico y epidemiológico permitirá la identificación de los principales determinantes sociales relacionados con las alteraciones de la oclusión,30 como también el establecimiento de acciones integrales de promoción y prevención, y programas de ortodoncia interceptiva y preventiva para poblaciones de bajos recursos.

Conflicto de intereses: ninguno.

 

AGRADECIMIENTOS

A toda la comunidad del corregimiento de Genoy, a la colaboración del rector y el equipo docente de la Institución Educativa Municipal Francisco de La Villota, y a la población escolar, elementos vitales en esta investigación.

 

REFERENCIAS

1. Botero PM, Vélez N, Cuesta DP, Gómez E, González PA, Cossio M et al. Perfil epidemiológico de oclusión dental en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Rev CES Odont 2009 22(1): 9-13.        [ Links ]

2. Nieto García VM, Nieto García MA, Lacalle Remigio JR, Martín LAK. Salud oral de los escolares de ceuta. influencias de la edad, el género, la etnia y el nivel socioeconómico. Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 541-550.        [ Links ]

3. Fernández Torres CM, Acosta Coutin A. Estado actual de la atención a escolares de primaria. Rev Cubana Estomatol 2007; 45(1): 91-95.        [ Links ]

4. Bishara S, Hoopens B, Jakobse Jr, Kohout F. Changes in the molar relationship between the deciduous and permanent dentitions: a longitudinal study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1988; 93(1): 19-28.        [ Links ]

5. Kerosuo H, Laine T, Kerosuo E, Ngassapa D, Honkala E. Occlusion among a group of Tanzanian urban schoolchildren. Community Dent Oral Epidemiol 1988; 16(5): 306-309.        [ Links ]

6. Taylor RK, Kiyak A, Huang GJ, Greenlee GM, Cameron JJ, King GJ. Effects of malocclusion and its treatment on the quality of life adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009; 136(3): 382-392.        [ Links ]

7. Agou S, Locker D, Streiner DL, Tompson B. Impact of selfesteem on the oral-health-related quality of life of children with malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 134(4): 484-89.        [ Links ]

8. Guaba K, Ashima G, Tewari A, Utreja A. Prevalence of malocclusion and abnormal oral habits in North Indian rural children. J Indian Soc Pedod Prev Dent 1998; 16(1): 26-30. 9. Medina C. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta Odontol Venez 2010; 48(1): 1-19.        [ Links ]         [ Links ]

10. Isper Garbin AS, Saliba Garbin CA, Pantaleao Dos Santos MR, Elaine Goncalves P. Prevalencia de maloclusión en la dentición primaria en el municipio de Cáceres, Brasil. Rev Cubana Estomatol [revista en línea] 2007; [fecha de acceso 25 de julio de 2011]; 45(1) URL disponible en:http://scielo.sld.cu/        [ Links ]

11. Colombia. Ministerio de Salud. III Estudio Nacional de Salud Bucal, 1998. Bogotá: Ministerio de Salud; 1998.        [ Links ]

12. World Health Organization (WHO). A conceptual framework for action on social determinants of health. [en línea] 2007 URL disponible en:http://www.who.int/social_determinants/ resources/csdh_framework_action_05_07.pdf        [ Links ]

13. Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del Volcán Galeras. Documento CONPES 3501. Versión para discusión. Bogotá: El Departamento, 2007.        [ Links ]

14. Ovsenik M, Farcnik FM, Korpar M, Verdenik I. Follow-up study of functional and morphological malocclusion trait changes from 3 to 12 years of age. Eur J Orthod 2007; 29(5): 523-529.        [ Links ]

15. Williams DR, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Rev Estomatol Herediana 2004; 14 (1-2): 22-26.        [ Links ]

16. Angle EH. Classification of the teeth. Dental Cosmos 1899- 41: 248-264, 350-357.        [ Links ]

17. Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliaga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2011; 28(1): 87-91.        [ Links ]

18. Murrieta Pruneda JF, Cruz Díaz PA, López Aguilar J, Marques Dos Santos MJ, Zurita Murillo V. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de adolescentes mexicanos y su relación con la edad y el género. Acta Odontol Venez 2007; 45(1): 74-78.        [ Links ]

19. Brito DI, Dias PF, Gleiser R. Prevalência de más oclusões em crianças de 9 a 12 anos de idade da cidade de Nova Friburgo (Rio de Janeiro). R Dental Press Ortodon Ortop Facial 2009; 14(6):50-57.        [ Links ]

20. Marques LS, Barbosa CC, Ramos-Jorge ML, Pordeus IA, Paiva SM. Prevalência da má oclusão e necessidade de tratamento ortodôntico em escolares de 10 a 14 anos de idade em Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil: enfoque psicossocial. Cad Saude Publica 2005; 21(4): 1099-1106. 21. Behbehani F, Artun J, Al-Jame B, Kerosu H. Prevalence and severity of malocclusion in adolescent Kuwaitis. Med Princ Pract 2005; 14(6): 390-395.        [ Links ]         [ Links ]

22. Saleh FK. Prevalence of malocclusion in a sample of Lebanese schoolchildren: An epidemiological study. East Mediterr Health J 1999; 5(2): 337-343.        [ Links ]

23. Proffit WR. Ortodoncia contemporánea: teoría y práctica. 3.ª ed. Madrid: Elsevier; 2001.        [ Links ]

24. Almeida RR, Almeida PRR, Almeida MR, Garib DG, Almeida PC, Pinzan A. Etiologia das más oclusões: causas hereditárias e congênitas, adquiridas gerais, locais e proximais (hábitos bucais). Rev Dent Press Ortodon Ortop Maxilar 2000; 5(6): 107-129.        [ Links ]

25. Xiao-Ting L, Tang Y, Huang XL, Wan H, Chen YX. Factors Influencing Subjective Orthodontic Treatment Need and Culture-related Differences among Chinese Natives and Foreign Inhabitants. Int J Oral Sci 2010; 2(3): 149-157.        [ Links ]

26. Rosa RA, Arvystas MG. An epidemiologic survey of malocclusions among American Negroes and American Hispanics. Am J Orthod 1978; 73(3): 258-273.        [ Links ]

27. Alkhatib MN, Bedi R, Foster C, Jopanputra P, Allan S. Ethnic variations in orthodontic treatment need in London schoolchildren. BMC Oral Health 2005; 27(5): 8.        [ Links ]

28. Thilander B, Pena L, Infante C, Parada SS, de Mayorga C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogotá, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental development. Eur J Orthod 2001; 23(2): 153-167.        [ Links ]

29. Ciuffolo F, Manzoli L, Dattilio M, Tecco S, Muratore F, Festa F et al. Prevalence and distribution by gender of occlusal characteristics in a sample of Italian secondary school students: A cross-sectional study. Eur J Orthod 2005; 27(6): 601-606.        [ Links ]

30. Vázquez Amoroso LM, Antelo Vázquez L. La prevención de las maloclusiones en el contexto social. Enlace [revista en línea] 2009 [Fecha de acceso 6 de junio de 2011] 15(91) URL disponible en: http://enlace.idict.cu/index.php/enlace/ article/viewFile/124/118        [ Links ]

 

 

RECIBIDO: JULIO 21/2011-ACEPTADO: SEPTIEMBRE 13/2011

 

 

CORRESPONDENCIA

Ánderson Rocha Buelvas
Facultad de Odontología
Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Pasto
Calle 18 N.° 47-150
Pasto, Colombia
Teléfonos: (57-2) 731 48 76, 318 312 57 29
Correo electrónico:anderson.rocha@ucc.edu.co

Andrés A. Agudelo Suárez
Departamento de Estudios Básicos
Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia
Calle 64 N.° 52-59
Medellín, Colombia
Teléfono: (57-4) 219 67 30
Correo electrónico: oleduga@gmail.com

Solarte J, Rocha A, Agudelo AA. Perfil epidemiológico de las alteraciones de la oclusión en la población escolar del corregimiento de Genoy, municipio de Pasto, Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2011; 23(1): 111-125.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License