SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Nonsurgical periodontal therapyThe smile and its dimensions author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.2 Medellín Jan./June 2012

 

REVISIÓN DE TEMA

 

Actividad y efectos de ureasa y arginina deiminasa en saliva y biopelícula oral humana

 

 

Évelyn Reyes Beltrán1; Javier Martín Casielles1; Ismael Yevenes López2; Miguel Neira Jara2; Patricia Palma Fluxá3; Valeria Gordán Veiga4; Gustavo Moncada Cortés1

 

1 Operatoria Dental, Facultad Odontología, Universidad de Chile
2 Química, Facultad Odontología, Universidad de Chile
3 Microbiología, Facultad Odontología, Universidad de Chile
4 Operative Dentistry Department, College of Dentistry, University of Florida, Gainesville, FL, USA

 

RECIBIDO: MAYO 6/2011 - ACEPTADO: OCTUBRE 11/2011

 

Reyes É, Martín J, Yevenes I, Neira M, Palma P, Gordan V, et al. Actividad y efectos de ureasa y arginina deiminasa en saliva y biopelícula oral humana. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 23(2): 343-352.

 


RESUMEN

El objetivo de esta revisión es mostrar los hallazgos emergentes de las potenciales propiedades anticariogénicas de biomoléculas del metabolismo oral relacionados con la producción de amonio. El análisis de la literatura soporta una nueva dimensión preventiva en el conocimiento de la enfermedad caries dental al estudiar la evidencia in vitro publicada, en la que el amonio producido desde la urea y la arginina del ambiente oral presentan importantes factores endógenos inhibitorios del desarrollo de lesiones de caries dental. Este hecho apoyaría la hipótesis que la producción de amonio por urealisis y por el sistema de arginina deiminasa, podrían inhibir potencialmente el desarrollo de la caries dental por la neutralización de ácidos y la estabilización de la microbiota oral, favoreciendo las condiciones para el mantenimiento de la salud oral. Esta revisión presenta estudios de la actividad enzimática oral, que puede constituir un prometedor campo para establecer nuevas líneas de investigación en cariología, particularmente in vivo e in situ, destinados a establecer la efectividad y aplicación clínica de estos compuestos en la prevención de caries dental.

Palabras clave: amonio, ureasa, arginina deiminasa, saliva, biopelícula, caries dental.


 

 

INTRODUCCIÓN

De las enfermedades que afectan la cavidad bucal, la caries dental es la que presenta la mayor prevalencia en la población mundial, generando un problema epidemiológico que compromete en mayor o menor medida a todos los países afectando cerca del 100% de la población en la mayoría de ellos.1

La caries dental representa el mayor problema de salud oral incluso en los países industrializados, afectando entre el 60 y el 90% de la población escolar y la gran mayoría de la población adulta. Además es la enfermedad bucodental prevalente en Latinoamérica y Asia, siendo menos común y severa en países africanos.2 En Estados Unidos todavía constituye un importante problema de salud pública, siendo la enfermedad crónica más frecuente en la población, afectando a más del 96% de los adultos, y el 99,5% de individuos de 65 años o más han experimentado caries en este país.3, 4

A pesar del desarrollo de la odontología preventiva, la caries dental aún constituye un gran problema en la salud oral, para ello los investigadores hacen constantes exploraciones de nuevas estrategias tanto en prevención y tratamiento, como en la evaluación del riesgo cariogénico en diferentes condiciones.5

Actualmente existe consenso al afirmar que las bacterias orales que colonizan los dientes forman una comunidad denominada biopelícula que existe en equilibrio dinámico con la defensa del organismo, y es generalmente compatible con la integridad de los tejidos dentarios.6-8 La transición de salud oral a enfermedades orales, como la caries dental, es caracterizada por cambios composicionales y metabólicos de la biopelícula oral,7,9 generando una acidificación que favorece la proliferación de una microbiota acidogénica y acidúrica, con presencia de Streptococcus mutans y Lactobacillus spp, entre otros, lo cual produce la rápida fermentación de hidratos de carbono, generando la baja del pH, alcanzando un punto donde se produce la significativa desmineralización del diente. La repetida acidificación de la placa promueve el establecimiento de la microbiota acidogénica. Esta microbiota ha sido asociada con el incremento de la vulnerabilidad a la caries dental.8, 10-14

La prolongada acidificación de la placa dental, resultado de la actividad metabólica de la microbiota cariogénica, conduce a la desmineralización de los dientes.

Después de incorporar azúcar, el pH de la placa dental disminuye rápidamente, alcanzando valores mínimos, que luego gradualmente vuelven a su nivel inicial.15 El desarrollo de la caries dental es un prolongado proceso que involucra ciclos de desmineralización y remineralización. Cuando la fase de desmineralización es la dominante, se desarrolla la lesión de caries.

 

ÁLCALIS DE LA BIOPELÍCULA

Algunos factores de riesgo para la caries han sido identificados y estudiados,16-18 y con ello también la transición, desde un individuo libre de caries a un estado de actividad cariogénica, y este proceso podría relacionarse con el reducido potencial de generar álcali en la placa, sumado al incremento de un medio acidogénico. Aunque muchos estudios se han enfocado en la naturaleza acidogénica de la caries dental, el modo de aumentar la fase de alcalización y la homeostasis del pH, no ha sido totalmente explorado.

Entre los microorganismos menos acidúricos y que están más relacionados con salud dental se encuentran Streptococcus sanguinis (S. sanguinis), Streptococcus gordonii (S. gordonii),19-22 los cuales contribuyen a la alcanización de la placa, a través de la generación de amonio a partir de la vía de la deiminasa arginina y ureasa. Esta producción de amonio por bacterias orales influye positivamente en el equilibrio entre la nueva mineralización y la desmineralización del diente y puede ayudar a prevenir el desarrollo de la microbiota cariogénica.23-27

La comparación entre niveles de S. mutans observados en sujetos con caries activas fue significativamente alta en comparación con sujetos sin caries. Además bajos niveles de Streptococcus sanguinis, Streptococcus gordonii, Actinomyces naeslundii, y Streptococcus salivarius, fueron observados en los sujetos con caries activas comparados con sujetos libres de caries, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa.5

 

ACTIVIDAD ENZIMÁTICA UREASA Y LESIONES DE CARIES

En el estudio, se observó la positiva relación entre el número de Streptococcus salivarius y niveles de actividad de ureasa, y la negativa relación entre el número de Streptococcus mutans y niveles de arginina deiminasa.28

En esta misma línea, resultados de un estudio in vitro, en el que se modificó una cepa de Streptococcus mutans para que produjera ureasa, generó aumentos en la actividad de esta, disminuyendo considerablemente la acidificación ambiental.29

Dos fuentes significativas de álcali en la placa son la arginina y la urea. La urea es hidrolizada por la enzima ureasa que está presente en algunas bacterias orales. Llama la atención que el amonio generado desde la urealisis puede llegar a conducir al aumento considerable del pH en la placa a pesar de una dieta rica en carbohidratos.25, 30-32 El amonio puede también ser producido desde la arginina por la enzima arginina deiminasa. Existe bastante evidencia in vitro que apoya la hipótesis que el amonio producido desde la urea y la arginina, por medio de la producción de amonio vía urealisis, y por el sistema arginina deiminasa podría ser importante factor endógeno inhibitorio de la aparición de microbiota cariogénica y el desarrollo de la caries dental, a través de la neutralización de ácidos y estabilización de la microbiota oral que es afín con salud oral.5, 16, 23, 33 Se ha concluido que pequeñas diferencias en la concentración de urea y en la cantidad de enzima ureasa pueden inhibir significativamente la progresión de la caries dental.34

La hidrólisis generada por la enzima bacteriana ureasa, genera amonio y CO2 y es uno de los mejores caminos para la producción de álcali en la cavidad oral.35 La urea llega a la cavidad oral a través de la secreción salival y del fluido crevicular, y su concentración oscila entre 1 y 10 mM en individuos sanos.36-38

Existen diversos estudios que apuntan en esta dirección, tanto en estudios in vitro15, 24, 29, 31, 33, 39-44 en animales,29 como por algunas observaciones indirectas clínicas.18, 23, 40, 45, 46 A la vez la literatura también apoya, pero de forma indirecta, al hecho que el riesgo de caries está directamente asociado con pérdida del potencial generador de álcali.18, 25, 31 Por lo que el potencial alcalinogénico de una biopelícula podría establecerse como una estrategia prometedora en el control de la enfermedad caries dental.

Se ha demostrado que existe una placa más alcalina en sujetos con caries resistentes, comparados con sujetos con caries susceptibles.41

Adicionalmente se ha estudiado que la producción de álcali en placa y saliva de individuos con diverso estado cariogénico, en los que los sujetos libres de caries presentaron altos niveles de actividad de arginina deiminasa comparados con sujetos con caries activas, en saliva y placa. A la vez sujetos libres de caries presentaron tres veces más altos niveles de ureasa que los sujetos con caries activas en muestras de placa.28

Se ha determinado positiva relación entre altos niveles de producción de álcali y resistencia a caries, como niveles considerablemente altos de actividad de ureasa y arginina deiminasa, fueron observadas en individuos sin experiencia de caries, comparados con individuos en actividad de caries.5 Datos existentes apoyan indirectamente la idea que la producción de álcali tiene efecto en el pH de la placa y su homeostasis. Parte de este hallazgo, según se informa, está relacionado con la concentración mayor de amonio generado en la placa de estos sujetos resistentes a caries.40

Otra observación interesante es la encontrada en pacientes nefrópatas, cuyos estudios clínicos han mostrado alta concentración de urea salival en pacientes con insuficiencia renal crónica,47, 48 quienes, mostraron notable baja incidencia en los niveles de caries dental36, 49, 50 a pesar de consumir dieta predominantemente con base en hidratos de carbono.45

La razón de la baja actividad en la producción de álcali en individuos con caries activas puede estar relacionada con falta de urea como sustrato, generando menor número de organismos productores de ureasa y menor actividad de esta enzima. La urea por lo general no es encontrada en altas cantidades en la placa dental, esta es rápidamente hidrolizada por los relativamente altos niveles de ureasa que presentan la placa dental y saliva.51 Sin embargo, se ha observado que individuos que producen bajo nivel de ureasa tienen reducida capacidad para compensar la acidificación glicolítica, aun cuando estén provistos de gran cantidad de urea.51

Podría ocurrir, que los individuos que presentan bajos niveles de actividad de ureasa, en realidad poseen reducida presencia de bacterias productoras de ureasa. Validando este pensamiento, un reciente estudio mostró una considerable asociación positiva entre número de Streptococcus salivarius y los niveles de ureasa.

El Streptococcus salivarius usa la urea como fuente de nitrógeno para su crecimiento, por un camino dependiente de ureasa.34 Se ha confirmado la capacidad de la biopelícula oral y del Streptococcus salivarius para regular la expresión de ureasa en respuesta al aumento del pH, generando un impacto significativo sobre la biopelícula oral, pH, homeostasis y ecología microbiana.52

Para destacar la importancia de esta actividad enzimática, se ha llegado a sugerir que la urealisis en la placa puede ser casi completamente explicada por el porcentaje de bacterias urealíticas presentes en la microbiota de la placa.43

En esta misma línea de análisis, resultados de un estudio in vitro demostraron que niveles de actividad de ureasa producida por un mutante de Streptococcus mutans modificado o también llamado recombinante, podría estar relacionado con pequeños aumentos en la actividad de la ureasa, disminuyendo considerablemente la acidificación ambiental.29

Clínicamente, se ha comprobado que la actividad de la ureasa en la placa se asocia con sujetos libres de caries, presentando altos niveles de actividad enzimática en estos individuos.46 Esto concuerda con estudios anteriores en que la cantidad media de urealisis en la placa dental fue 2,5 veces más alto que en saliva. En aquel estudio la cantidad de urealisis en la placa era casi completamente explicado por el porcentaje total de bacterias urealíticas en la microbiota de la placa.43

Otra variable importante que influye en la actividad de la ureasa es el entorno oral. El pH del medio afecta la capacidad del Streptococcus salivarius y el metabolismo de la ureasa, niveles de pH bajo 4 pueden inactivar la ureasa de los Streptococcus salivarius.53, 54

En relación con la actividad de arginina deiminasa, se ha podido asociar un elevado nivel de arginina salival con resistencia a caries,18 y se ha empezado a estudiar clínicamente la capacidad de la biopelícula oral para producir álcali desde arginina y su relación con la caries.

El resultado de un reciente estudio muestra diferencia significativa entre los niveles de actividad de arginina deiminasa, entre individuos con diferentes estados de caries. Confirmando que los niveles de actividad de la arginina deiminasa, en saliva no estimulada, eran altos en sujetos libres de caries.5

Adicionalmente el estudio mostró una considerable relación positiva, entre el número de Streptococcus sanguinis y los niveles de actividad de arginina deiminasa.

Es importante considerar que la actividad metabólica, de arginina deiminasa y ureasa, es de alta sensibilidad y los resultados del ensayo pueden variar dentro de las mismas especies de bacterias o entre diferentes cepas bacterianas de la misma especie. Otro aspecto importante de destacar es que las bacterias son sumamente dependientes de su entorno, tanto para la producción de ácido como de álcali.5

Nuevos estudios apuntan a identificar cepas bacterianas y asociaciones microbianas, capaces de contribuir para la total arginolisis y urealisis en la cavidad oral. De igual forma, se pretende establecer la naturaleza y función de los factores que controlan la actividad que genera álcali en la microbiología oral.5

Sin embargo, mayores avances son necesarios en esta línea de investigación, para la total comprensión del rol que representan en la intimidad bioquímica de cada una de las partes involucradas en este proceso, y es de vital importancia establecer protocolos de investigación en la medición de esta actividad alcalinogénica, protocolo que permita ser reproducible a largo plazo, estableciendo una línea de acción, para la medición de esta actividad, y con ello establecer la base que permita a la cariología seguir los estudios, hacia la mayor comprensión de la microbiología, la bioquímica, y el impacto en la salud y en la enfermedad de la producción de álcalis en saliva y biopelícula oral humana.

El conocimiento de la actividad de estas enzimas podría proporcionar información valiosa para explicar por ejemplo los posibles efectos y mecanismos bioquímicos de acción de elementos terapéuticos que en su contenido presentan formulaciones que contengan urea como son los blanqueadores dentales o como pastas dentales que contienen arginina utilizadas para la disminución de la sensibilidad dentinaria, sobre las cuales también se ha reportado notable efecto inhibitorio en la aparición de nuevas lesiones cariosas y en su tasa de progresión, observándose que presentan resultados superiores a la sola utilización de fluoruros, constituyendo una simple y económica herramienta para reducir sustancialmente una de las enfermedades prevalentes en los niños.55, 56

 

CONCLUSIÓN

La alcalinización del medio oral, autogenerada a través de una microbiota específica y sustratos determinados puede ser una gran contribución a la prevención de la caries dental. La evidencia actual indicaría que la producción de amonio por urealisis y por el sistema de arginina deiminasa, podrían inhibir potencialmente el desarrollo de la caries dental, a través de la neutralización de ácidos y estabilización de la microbiota oral, dando origen a condiciones afines con salud oral. Adicionalmente, se ha estudiado el rol que cumplen ciertas especies bacterianas en este proceso, encontrándose positiva relación entre esta actividad enzimática y especies como Streptococcus sanguinis y Streptococcus salivarius.

 

REFERENCIAS

1. Petersen PE, Bourgeois D, Ogawa H, Estupinan-Day S, Ndiaye C. The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ. 2005; 83(9): 661-669.         [ Links ]

2. Petersen PE. Continuous improvement of oral health in the 21st century-the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dent Oral Epidemiol 2003; 31 (supl 1): 3-23.         [ Links ]

3. Beltrán-Aguilar ED, Barker LK, Canto MT, Dye BA, Gooch BF, Griffin SO et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Surveillance for dental caries, dental sealants, tooth retention, edentulism, and enamel fluorosis- United States, 1988-1994 and 1999-2002 MMWR Surveill Summ 2005; 54(3): 1-43.         [ Links ]

4. US Department of Health and Human Services. Oral health in America: a report of the surgeon general. Rockville: US Department of Health and Human Service, National Institute of Dental and Craniofacial Research, National Institutes of Health; 2000.         [ Links ]

5. Nascimento MM, Gordan VV, Garvan CW, Browngardt CM, Burne RA. Correlations of oral bacterial arginine and urea catabolism with caries experience. Oral Microbiol Immunol 2009; 24(2): 89-95.         [ Links ]

6. Bradshaw DJ, Marsh PD. Analysis of pH-driven disruption of oral microbial communities in vitro. Caries Res 1998; 32(6): 456-462.         [ Links ]

7. Burne RA. Oral streptococci... products of their environment. J Dent Res 1998; 77(3): 445-452.         [ Links ]

8. Marsh PD. Microbial ecology of dental plaque and its significance in health and disease. Adv Dent Res 1994; 8(2): 263-271.         [ Links ]

9. Van Houte J, Lopman J, Kent R. The predominant cultivable flora of sound and carious human root surfaces. J Dent Res 1994; 73(11): 1727-1734.         [ Links ]

10. Bradshaw DJ, McKee AS, Marsh PD. Effects of carbohydrate pulses and pH on population shifts within oral microbial communities. J Dent Res 1989; 68(9): 1298-1302.         [ Links ]

11. Dennis DA, Gawronski TH, Sudo SZ, Harris RS, Folke LA: Variations in microbial and biochemical components of four-day plaque during a four-week controlled diet period. J Dent Res 1975; 54(4): 716-722.         [ Links ]

12. Featherstone JD. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc 2000; 131(7): 887-899.         [ Links ]

13. Loesche WJ. Role of Streptococcus mutans in human dental decay. Microbiol Rev 1986; 50(4): 353-380.         [ Links ]

14. Marsh PD, Bradshaw DJ. Dental plaque as a biofilm. J Ind Microbiol 1995; 15(3): 169-175.         [ Links ]

15. Stephan RM. Changes in hydrogenion concentration on tooth surfaces and in carious lesions. J Am Dent Assoc 1940; 27(5): 718-723.         [ Links ]

16. Burne RA, Marquis RE. Alkali production by oral bacteria and protection against dental caries. FEMS Microbiol Lett 2000; 193(1): 1-6.         [ Links ]

17. Kleinberg I. A mixed-bacteria ecological approach to understanding the role of the oral bacteria in dental caries causation: an alternative to Streptococcus mutans and the specific-plaque hypothesis. Crit Rev Oral Biol Med 2002; 13(2): 108-125.         [ Links ]

18. Van Wuyckhuyse BC, Perinpananayam HER, Bevacqua D, Raubertas RF, Billings RJ, Bowen WH et al. Associations of free arginina and lysine concentrations in human parotid saliva with caries experience. J Dent Res 1995; 74(7): 686-690.         [ Links ]

19. Aas JA, Griffen AL, Dardis SR, Lee AM, Olsen I, Dewhirst FE et al. Bacteria of dental caries in primary and permanent teeth in children and young adults. J Clin Microbiol 2008; 46(4): 1407-1417.         [ Links ]

20. Becker MR, Paster BJ, Leys EJ, Leys EJ, Moeschberger ML, Kenyon SG et al. Molecular analysis of bacterial species associated with childhood caries. J Clin Microbiol 2002; 40(3): 1001-1009.         [ Links ]

21. Bowden GH. Possibilities for modifying the caries attack by altering the oral microflora. J Can Dent Assoc 1984; 50(2): 169-172.         [ Links ]

22. Corby PM, Lyons-Weiler J, Bretz WA, Hart TC, Aas JA, Boumenna T et al. Microbial risk indicators of early childhood caries. J Clin Microbiol 2005; 43(11): 5753-5759.         [ Links ]

23. Dawes C, Dibdin GH. Salivary concentrations of urea released from a chewing gum containing urea and how these affect the urea content of gel-stabilized plaques and their pH after exposure to sucrose. Caries Res 2001; 35(5): 344-353.         [ Links ]

24. Dibdin GH, Dawes C. A mathematical model of the influence of salivary urea on the pH of fasted dental plaque and on the changes occurring during a cariogenic challenge. Caries Res 1998; 32(1): 70-74.         [ Links ]

25. Kleinberg I. Effect of urea concentrations on plaque pH in vivo. J Dent Res 1961; 40(4): 751-752.         [ Links ]

26. Sissons CH, Hancock EM, Cutress TW. The source of variation in ureolysis in artificial plaques cultured from human salivary bacteria. Arch Oral Biol 1988; 33(10): 721-726.         [ Links ]

27. Sissons CH, Hancock EM, Perinpanayagam HE, Cutress TW. The bacteria responsible for ureolysis in artificial dental plaque. Arch Oral Biol 1988; 33(10): 727-733.         [ Links ]

28. Gordan VV, Garvan CW, Ottenga ME, Schulte R, Harris PA, McEdward D et al. Could alkali production be considered an approach for caries control? Caries Res 2010; 44(6): 547-554.         [ Links ]

29. Clancy KA, Pearson S, Bowen WH, Burne RA. Characterization of recombinant, ureolytic Streptococcus mutans demonstrates an inverse relationship between dental plaque ureolytic capacity and cariogenicity. Infect Immun 2000; 68(5): 2621-2629.         [ Links ]

30. Clancy KA, Burne RA. Construction and characterization of a recombinant ureolytic Streptococcus mutans and its use to demonstrate the relationship of urease activity to pH modulating capacity. FEMS Microbiol Lett 1997; 151(2): 205-211.         [ Links ]

31. Imfeld TN, Birkhed D, Lingstrom P. Effect of urea in sugarfree chewing gums on pH recovery in human dental plaque evaluated with three different methods. Caries Res 1995; 29(3): 172-180.         [ Links ]

32. Stephen KW. Caries in young populations-worldwide. En: Bowen WH, Tabak LA eds. Cariology for the Nineties. Rochester: University of Rochester Press; 1993. p. 37-50.         [ Links ]

33. Kleinberg I. Effect of urea concentration on human plaque pH levels in situ. Arch Oral Biol 1967; 12(12): 1475-1484.         [ Links ]

34. Chen YY, Weaver CA, Burne RA. Dual functions of Streptococcus salivarius urease. J Bacteriol 2000; 182(3): 4667-4669.         [ Links ]

35. Biswas SD, Kleinberg I. Effect of urea concentration on its utilization, on the pH and the formation of ammonia and carbon dioxide in a human salivary sediment system. Arch Oral Biol 1971: 16(7): 759-780.         [ Links ]

36. Al-Nowaiser A, Roberts GJ, Trompeter RS, Wilson M, Lucas VS. Oral health in children with chronic renal failure. Pediatr Nephrol 2003: 18(1): 39-45.         [ Links ]

37. Golub LM, Borden SM, Kleinberg I. Urea content of the gingival crevicular fluid and its relationship to periodontal disease in humans. J Periodontal Res 1971; 6(4): 243-251.         [ Links ]

38. Kopstein J, Wong OM. The origin and fate of salivary urea and ammonia in man. Clin Sci Mol Med 1977; 52(1): 9-17.         [ Links ]

39. Kleinberg I. Prevention and dental caries. J Prev Dent 1978; 5(3): 9-17.         [ Links ]

40. Margolis HC, Duckworth JH, Moreno EC. Composition and buffer capacity of pooled starved plaque fluid from caries-free and caries-susceptible individuals. J Dent Res 1988; 67(12): 1476-1482.         [ Links ]

41. Margolis HC, Duckworth JH, Moreno EC. Composition of pooled resting plaque fluid from caries free and caries-susceptible individuals. J Dent Res 1988; 67(12): 1468-1475.         [ Links ]

42. Shu M, Browgardt CM, Chen YY, Burne RA. Role of urease enzymes in stability of a 10-species oral biofilm consortium cultivated in a constant-depth film fermenter. Infect Immun. 2003; 71(12): 7188-7192.         [ Links ]

43. Sissons CH, Cutress TW. PH changes during simultaneous metabolism of urea and carbohydrate by human salivary bacteria in vitro. Arch Oral Biol 1988; 33(8): 579-587.         [ Links ]

44. Turtola LO, Luoma H. Plaque pH in caries-active and inactive subjects modified by sucrose and fluoride, with and without bicarbonate-phosphate. Scand J Dent Res 1972; 80(4): 334-343.         [ Links ]

45. Peterson S, Woodhead J, Crall J. Caries resistance in children with chronic renal failure: plaque pH, salivary pH, and salivary composition. Pediatr Res 1985; 19(8): 796-799.         [ Links ]

46. Shu M, Morou-Bermudez E, Suarez-Perez E, Rivera- Miranda C, Browngardt CM, Chen YY et al. The relationship between dental caries status and dental plaque urease activity. Oral Microbiol Immunol 2007; 22(1): 61-66.         [ Links ]

47. Shannon IL, Feller RP, Eknoyan G, Suddick RP. Human parotid saliva urea in renal failure and during dialysis. Arch Oral Biol 1977; 22(2): 83-86.         [ Links ]

48. Epstein SR, Mandel I, Scoop IW: Salivary composition and calculus formation in patients undergoing hemodialyis. J Periodontol 1980; 51(6):336-338.         [ Links ]

49. Ertugrul F, Elbek-Cubukcu C, Sabah E, Mir S. The oral health status of children undergoing hemodialysis treatment. Turk J Pediatr 2003: 45(2):108-113.         [ Links ]

50. Sirrakou M. Plaque pH and plaque organic acid production in end-stage renal dialysis patients on hemodialysis. Rochester: University of Rochester Press; 1994. MSc thesis.         [ Links ]

51. Sissons CH, Cutress TW, Pearce EI. Kinetics and product stoichiometry of ureolysis by human salivary bacteria and artificial mouth plaques. Arch Oral Biol 1985; 30(11-12): 781-790.         [ Links ]

52. Li YH, Chen YY, Burne RA. Regulation of urease gene expression by Streptococcus salivarius growing in biofilms. Environ Microbiol 2000; 2(2): 169-177.         [ Links ]

53. Sissons CH, Perinpanayagam HE, Hancock EM, Cutress TW. PH regulation of urease levels in Streptococcus salivarius. J Dent Res 1990; 69(5): 1131-1137.         [ Links ]

54. Sissons CH, Hancock EM. Urease activity in Streptococcus salivarius at low pH. Arch Oral Biol 1993; 38(6): 507-516.         [ Links ]

55. Acevedo AM, Machado C, Rivera LE, Wolff M, Kleinberg I. The inhibitory effect of an arginine bicarbonate/calcium carbonate CaviStat-containing dentifrice on the development of dental caries in Venezuelan school children. J Clin Dent 2005; 16(3): 63-70.         [ Links ]

56. Acevedo AM, Montero M, Rojas-Sánchez F, Machado C, Rivera LE, Wolff M et al. Clinical evaluation of the ability of CaviStat in a mint confection to inhibit the development of dental caries in children. J Clin Dent 2008; 19(1): 1-8.         [ Links ]

 

 

CORRESPONDENCIA

Gustavo Moncada C.
Avenida Kennedy 7120 Of. 301
Vitacura, RM, Santiago, Chile
Correo electrónico: gmoncada@adsl.tie.cl
Teléfono: 562-656-7051
Fax: 562-655-9082