SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1ANTIMICROBIAL ACTIVITY OF ACETIC ACID AND COLGATE 360° ANTIBACTERIAL TOOTHBRUSH®: AN IN VITRO STUDYPenetration of three adhesives in proximal white- spot carious lesions: an in vitro study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.24 no.1 Medellín July/Dec. 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

INCLINACIÓN DEL PLANO OCLUSAL EN NIÑOS ENTRE NUEVE Y DIEZ AÑOS DE EDAD CON ASIMETRÍA POSTURAL. ESTUDIO EN EL PLANO FRONTAL

 

 

Juan Pablo Rebolledo Uribe1, Patricio Andrés Pincheira Barbé2, Verónica Bittner Schmidt3, Raúl Ernesto Frugone Zambra4

 

1 Kinesiólogo, práctica privada, Chile
2 Profesor de Extensión y Coordinación en Formación Continua. Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile
3 Profesor en Bioestadística, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile
4 Profesor de Fisiología Oral y Oclusión, Universidad del Desarrollo, Concepción, Chile

 

RECIBIDO: DICIEMBRE 6/2011-MAYO 22/2012

 

Rebolledo JP, Pincheira PA, Bittner V, Frugone RE. Inclinación del plano oclusal en niños entre nueve y diez años de edad con asimetría postural. Estudio en el plano frontal. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 24(1): 76-83.

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: con el fin de establecer la relación entre el lado y sentido de la inclinación del plano oclusal en niños con asimetría postural de la unidad supraescapular, se hizo un estudio observacional en 34 sujetos de nueve y diez años de edad.
MÉTODOS: la asimetría postural y la inclinación del plano oclusal utilizando una platina de fox fueron medidas a través de un análisis fotográfico estandarizado por el software Kinovea 0.7.10 versión 2.
RESULTADOS: 18 sujetos de la muestra presentaron ángulo cervical medio occipital-cintura escapular menor (ACMOCEM) a la izquierda con un ángulo mínimo de 87,4°; 4 de ellos mostraron plano oclusal elevado (POE) en el mismo lado, con respecto al plano bipupilar; 11 de ellos lo mostraron elevado a la derecha y 3 de ellos no presentaron inclinación del plano oclusal. 16 sujetos de la muestra presentaron un ACMOCEM a la derecha con ángulo mínimo de 87,13°; 5 de ellos mostraron POE al mismo lado, 7 lo mostraron elevado a la izquierda y 4 no presentaron inclinación del plano oclusal. Los estadígrafos utilizados fueron media y desviación estándar.
CONCLUSIONES: se concluyó que en niños sanos con asimetría postural existe tendencia a mostrar un plano oclusal más bajo del lado de la inclinación de cabeza supuestamente debido a factores de crecimiento dentoalveolar.

Palabras clave: plano oclusal, asimetría postural, inclinación de cráneo.


 

 

INTRODUCCIÓN

La relación entre asimetría postural e inclinación del plano oclusal aún es una pregunta no resuelta a pesar de que hay variados estudios en temas afines.

Existe evidencia de la relación entre maloclusión y sobreactivación de musculatura postural. Esto se observa al equilibrar la oclusión ya que se produce una reducción significativa de las tasas de activación muscular medidas con electromiografía de superficie.1 Otro estudio sugiere la repercusión de la oclusión dental en la propiocepción y estabilización visual,2 por consiguiente se podría afectar el control de la postura y el equilibrio de la misma.

Con relación a la asimetría postural e inclinación del plano oclusal existen muchas conjeturas. Considerando la íntima relación entre la postura y el sistema estomatognático3 y a su vez entre la forma y la función, se podría inferir que la inclinación del plano oclusal en el plano frontal podría variar debido a los cambios de la biomecánica general del componente supraescapular. Rocabado, en 1979, dijo:

[...] en posición de inclinación lateral de cabeza y cuello, la mandíbula es desplazada hacia el lado contrario del movimiento por efecto compensatorio mandibular. Ello determina contactos en las cúspides fundamentales del lado contra lateral del movimiento y sólo contactos tenues en el lado homo lateral [sic].4

Por otra parte, del análisis sobre crecimiento y desarrollo en función de la rehabilitación neurooclusal5 y de la teoría de las matrices funcionales6 se puede explicar cómo la inclinación del plano oclusal en el espacio responde a estímulos funcionales donde el efecto de las matrices genera cambios estructurales en el hueso basal y en el componente dentoalveolar. Estos cambios se expresan fundamentalmente en un crecimiento vertical (incremento o reabsorción) del componente basal.5

Por ende, tanto las asimetrías posturales y funcionales como las parafunciones, que desarrolle un sujeto, podrían generar modificaciones estructurales con manifestación en la altura del hueso basal; un estímulo parafuncional que produzca un desgaste oclusal severo, podría inducir una pérdida de altura de hueso basal maxilar.7

Basado en este concepto, en los conceptos de matrices funcionales y en la biomecánica postural se postula que si el estímulo fuera asimétrico, el plano oclusal podría generar una asimetría en función de su inclinación en el plano frontal. En este estudio se pretende verificar si existe alguna relación entre el sentido de la inclinación de cráneo y el sentido de la inclinación del plano oclusal en el plano frontal en niños con asimetría postural.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

34 sujetos independientemente de su sexo fueron reclutados desde la Escuela Santa Eufrasia en Concepción, Chile y fueron evaluados en la misma escuela.

Este estudio se llevó a cabo siguiendo la declaración de Helsinsky. El director y los padres de los sujetos par ticipantes fueron apropiadamente informados y firmaron un consentimiento dando por comprendidas las características del estudio. Los criterios incluyeron niños de nueve y diez años de edad sanos con asimetría postural de la unidad supraescapular. Los criterios de exclusión incluyeron dolor supraescapular, historial de bruxismo y sujetos con condiciones psicopatológicas. El objetivo principal fue establecer la relación existente entre el lado y sentido de la inclinación del plano oclusal en niños con asimetría postural de la unidad supraescapular.

De un total de 39 niños, 34 cumplieron con los criterios de inclusión y aceptaron participar de la investigación. A cada uno de ellos se le tomó una fotografía, estandarizada, de la vista posterior del sujeto. Con base en ella se hizo la medición del ángulo cervical medio occipitalcintura escapular (ACMOCE) derecho e izquierdo. Con otra fotografía de las mismas características, pero de la vista frontal del sujeto, se observó el lado y sentido de la inclinación del plano oclusal con respecto al bipupilar. Previo ajuste de iluminación, calibración de cámara y de ubicación de la implementación para la óptima toma fotográfica, se procedió a instruir a los sujetos sobre mantener la correcta posición y la manera de fijar una platina de fox con sus manos.

Marcadores esféricos adhesivos reflectantes de 1,5 cm de diámetro fueron pegados sobre los sujetos descalzos y sin ropa en el cuarto superior.

Para la vista posterior se ubicaron cuatro marcadores: el primer marcador fue colocado 3 cm sobre la protuberancia occipital externa, el segundo marcador sobre la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y los dos otros marcadores fueron colocados sobre cada apófisis acromial. Para la toma fotográfica se les pidió a los sujetos que adoptaran una postura bípeda relajada mirando el horizonte y dando la espalda a la cámara. Para la vista frontal, los marcadores fueron colocados en los bordes externos de cada ojo y en cada extremo de la platina de fox previamente desinfectada. La platina de fox se puso contra las superficies oclusales del maxilar superior. Se les pidió a los sujetos adoptar una postura bípeda relajada mirando al horizonte frente a la cámara y se tomó la fotografía.

Para marcar los planos y medir los ángulos, cada fotografía fue analizada utilizando el software Kinovea 2 versión 0.7.10. Cada ACMOCE fue medido en grados sexagesimales. Este ángulo quedó establecido entre una línea vertical determinada por el marcador ubicado 3 cm sobre la protuberancia occipital externa y por el marcador ubicado sobre la séptima vértebra cervical y una línea horizontal determinada por el marcador ubicado sobre la séptima vértebra cervical y el marcador ubicado sobre la apófisis espinosa. Usando el mismo software fue evaluada la inclinación del plano oclusal, dado por la platina de fox, con respecto al plano bipupilar. La condición de paralelismo entre el plano oclusal y el bipupilar se evaluó midiendo la distancia perpendicular desde el plano bipupilar al plano oclusal bajo cada marcador de la platina de fox. La medida fue en cm con dos decimales y se definió paralelismo cuando las mediciones fueron exactas. Se definió plano oclusal elevado (POE) en función de la medida más corta.

Luego del proceso de recolección de datos, estos fueron analizados a través del programa Excel 2004 Microsoft Office y del programa de estadística SPSS versión 11.5 para Windows. Los estadígrafos utilizados fueron media y desviación estándar.

 

RESULTADOS

En relación con el ACMOCE, se observó que la medida angular mínima del lado derecho de la muestra fue de 87,13° y la del lado izquierdo fue de 87,4° (tabla 1).

Dieciséis sujetos de la muestra presentaron un ACMOCE menor (ACMOCEM) derecho, cinco de ellos mostraron POE del mismo lado, siete de los sujetos mostraron POE en el lado izquierdo y cuatro de ellos no presentaron inclinación del plano oclusal (tabla 2).

Dieciocho sujetos de la muestra presentaron ACMOCEM a izquierda, cuatro de ellos mostraron POE en el mismo lado, once de ellos mostraron POE al lado derecho y tres de ellos no presentaron inclinación del plano oclusal (tabla 2).

 

DISCUSIÓN

Este estudio hecho en sujetos sanos, sin actividades parafuncionales y con asimetría de la posición estática del cráneo con respecto a la cintura escapular mostró la tendencia al ascenso del plano oclusal contralateral al ACMOCE menor y por lo tanto descenso ipsilateral del mismo. Del total muestral (34), 18 (52,94%) de los sujetos mostraron POE contralatereal al ACMOCEM (en la tabla 2 se aprecia que 11 presentan ACMOCEM izquierdo con POE derecho y 7 ACMOCEM derecho con POE izquierdo), 9 (26,47%) mostraron POE ipsilateral (en la tabla 2 se aprecia que 4 presentan ACMOCEM izquierdo con POE ipsilateral y 5 ACMOCEM derecho con POE ipsilateral.

Finalmente 7 (20,58%) sujetos de la muestra no mostraron un plano oclusal inclinado (en la tabla 2 se aprecia que 3 de los sujetos presentan ACMOCEM izquierdo y 4 con ACMOCEM derecho).

Frente a una masticación con cargas funcionales se generan fuerzas tensiles de la musculatura sobre el periostio, lugar donde existe comunicación entre osteoclastos y osteoblastos;8 estos últimos son los encargados de generar crecimiento óseo producto de dicha tensión. Por el contrario, se debiera esperar que frente a fuerzas compresivas exageradas se produzca una pérdida de altura del hueso basal maxilar.7

La fuerzas tensiles en sí son un estímulo de crecimiento y corresponden a una matriz periostal.4 Si un sujeto hiciera la función masticatoria exclusivamente por un lado, sin generar sobrecarga por apretamiento y rechinamiento, debiera haber un estímulo de crecimiento mayor en ese lado y por ende descenso del plano oclusal, más que un ascenso contralateral. Si el sujeto tuviera la tendencia a la masticación bilateral el plano oclusal podría estar más nivelado en función del plano bipupilar. De acuerdo con esto se podría pensar que el 52,94% (18) de la muestra poseía masticación unilateral al lado de ACMOCEM y que solamente el 26,47% (9) masticación contralateral.

La condición de masticación unilateral se puede adquirir por diversas razones, entre ellas, pérdida o ausencia de dientes, dolor crónico, alteraciones de crecimiento y desarrollo como la mordida cruzada unilateral9 e inclinación de la cabeza entre otros.

Con respecto a la inclinación del cráneo, Rocabado en el año 1979, expresa la posibilidad de que la mandíbula se desplace contralateral al lado de la inclinación de cabeza y cuello por efecto compensatorio, determinando un contacto oclusal de trabajo mayor.4 En condiciones fisiológicas el estímulo funcional permite que el plano oclusal se mantenga relativamente estable,5 pero al ocurrir una asimetría postural, como la descrita, existe información asimétrica por lo que ambos hemicuerpos reaccionarán diferente frente a las distintas tensiones tendíneas, musculares y propioceptivas. El resultado final se observa en las diferencias arquitecturales estructurales de las unidades óseas.

Biomecánicamente, la mandíbula por acción de la gravedad se desplaza hacia el lado en que se inclina el cráneo. Con una anteposición de cráneo, el cóndilo mandibular se distaliza, por lo que se puede pensar que la mandíbula también lo hace y obviamente el primer contacto oclusal. Con una flexión de cráneo los contactos se hacen anteriores, con una extensión se hacen posteriores10 y con una inclinación se debieran hacer ipsilaterales. La lógica biomecánica dice que estando un cuerpo desplazado hacia un sector, su función debiera hacerla hacia el mismo lado para evitar más gasto energético. Sin embargo, también existe la posibilidad de que frente a algunos requerimientos funcionales, la neuromusculatura responda más allá de lo que la biomecánica postula y los contactos oclusales no siempre sigan un patrón biomecánico.11, 12 Por ello se postuló que en individuos con inclinación del cráneo, la mandíbula tendería a desplazarse hacia el mismo lado y funciona ipsilateralmente generando allí mayor crecimiento del hueso basal maxilar ipsilateral y por ende un descenso del plano oclusal.

En esta muestra, aunque el criterio de dolor fue manejado no se incluyeron parámetros dentarios en cuanto a desdentamiento, situación que podría haber modificado el resultado. Por otra parte, este estudio observa lo que ocurre con el ACMOCE de ambos lados, tomando el ACMOCEM como variable relacionada con la inclinación del plano oclusal. Sin embargo, el ACMOCEM a un lado puede deberse tanto a una inclinación del cráneo como a un ascenso de la cintura escapular ipsilateral. A su vez, en este estudio la situación de paralelismo se estipuló en el 100% de coincidencia entre las distancias externas entre el plano bipupilar y el plano oclusal. Todo esto puede haber generado una tendencia a que el plano oclusal descienda en el lado de trabajo ispilateral al ACMOCEM más que una diferencia evidente.

Se concluye que en niños sanos con asimetría postural existe una tendencia a mostrar un plano oclusal más bajo del lado de la inclinación de cabeza supuestamente debido a factores de crecimiento dentoalveolar. En futuros estudios se requiere aumento del tamaño muestral para así mejorar el impacto de los resultados y buscar significancia de los mismos.

 

REFERENCIAS

1. Bergamini M, Pierleoni F, Gizdulich A, Bergamini C. Dental occlusion and body posture: a surface. Cranio 2008; 26(1): 25-32.         [ Links ]

2. Gangloff P, Louis JP, Perrin PP. Dental occlusion modifies gaze and posture stabilization in human subjets. neurosci Lett 2000; 293(3): 203-206.         [ Links ]

3. Caradonna C, Cuccia A. The relationship between the stomatognathic system and body posture. Clinics 2009; 64(1): 61-66.         [ Links ]

4. Rocabado M. Cabeza y cuello, tratamiento articular. Buenos Aires: Inter-Médica; 1979. p. 14.         [ Links ]

5. Planas P. Rehabilitación neuro oclusal, leyes planas del desarrollo del sistema estomatognático. Barcelona: Salvat; 1987. p. 27-50.         [ Links ]

6. Moss M. The functional matrix hypthesis. The role of mechanotransduction. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997; 112(1): 8-11.         [ Links ]

7. Frugone R, Pantoja R. Características craneofaciales en pacientes con desgaste dentario severo. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2010; 21(2): 142-149.         [ Links ]

8. Matsuo K, Irie n. Osteoclast-osteoblast communication. Arch Biochem Biophys 2008; 473: 201-209.         [ Links ]

9. Yamaguchi H, Sueishi K. Malocclusion associated with abnormal posture. Bull Tokyo Dent Coll 2003; 44(2): 43-54.         [ Links ]

10. Ohmure H, Miyawaki S, nagata J, Ikeda K, Yamasaki K, Al-Kalaly A. Influence of forward head posture on condylar position. J Oral Rehabil 2008; 35(11): 795-800.         [ Links ]

11. Makodsky HW. The influence of forward head posture on dental occlusion. Cranio 2000; 18(1): 30-39.         [ Links ]

12. Yamamoto T, nishigawa K, Bando E, Hosoki M. Effect of different head position on the jaw closing point during tapping movements. J Oral Rehab 2009; 36(1): 32-38.         [ Links ]

 

CORRESPONDENCIA

Juan Pablo Rebolledo Uribe
Benito Pérez Galdoz 1846
Villa los Castaños
Concepción, Chile
Teléfono: +56 9 77 98 35 61
Correos electrónicos: jprebolledou@gmail.com, raul@frugone.com