SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue2PREVALENCE OF PROFESSIONAL BURNOUT SYNDROME AMONG DENTISTS IN THE EDUCATION AND HEALT H SECTORS IN THE CITY OF GUADALAJARA, MEXICO, 2012OSTEONECROSIS OF THE JAW ASSOCIATED TO BISPHOSPHONATES TREATMENT IN OSTEOPOROSIS PATIENTS: A REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.24 no.2 Medellín Jan./June 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

PICOS DE CRECIMIENTO FACIAL VERTICAL ANTES DE LOS 12 AÑOS DE EDAD Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO PUBERAL EN 44 MESTIZOS COLOMBIANOS SIN TRATAMIENTO1

 

 

Iván Darío Jiménez V.2; Luisa Fernanda Villegas T.3; Luis Gonzalo Álvarez S.4

 

1 Trabajo del Grupo de Investigación de Labio y Paladar Hendido, Fisiología Oral y Crecimiento Craneofacial, CES-LPH, fundado en 1997 en Medellín, Colombia; clasificado en la categoría A de Colciencias 2 Ortodoncista, MSc, docente Universidad CES, director de la Línea de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial, Grupo de Investigación CES-LPH 3 Odontopediatra, docente Universidad CES, investigadora de la Línea de Crecimiento y Desarrollo Craneofacial, Grupo de Investigación CES-LPH 4 Bacteriólogo, M. S. en epidemiología, docente Universidad CES, docente Universidad de Antioquia

 

RECIBIDO: SEPTIEMBRE 13/2012-ACEPTADO: FEBRERO 12/2013

 

Jiménez ID, Villegas LF, Álvarez LG. Picos de crecimiento facial vertical antes de los 12 años de edad y su relación con el desarrollo puberal en 44 mestizos colombianos sin tratamiento. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 24(2): 289-306.

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la mayoría de las investigaciones del crecimiento facial se enfocan hacia la documentación y predicción del crecimiento puberal opacando la descripción del crecimiento antes de los 12 años de edad. Aunque hay varias investigaciones en poblaciones caucásicas que han reportado los picos tempranos de crecimiento, ninguna lo ha ubicado y dimensionado con relación al pico puberal. En mestizos latinoamericanos no hay estudios reportados en la literatura. MÉTODOS: desde 1992 el Grupo de Investigación de Labio y Paladar Hendido, Fisiología Oral y Crecimiento Craneofacial, CES-LPH, está haciendo un estudio longitudinal del crecimiento facial en 44 mestizos colombianos sin tratamiento con una muestra de 373 radiografías cefálicas laterales obtenidas durante 18 años de seguimiento. RESULTADOS: de las 28 niñas de la muestra, 21 (75%) presentaron incrementos bienal mayores de 5 mm en la altura facial anterior (AFA) antes de los 12 años. En la altura facial posterior (AFP) hubo 9 (32%) niñas con incrementos bienales mayores a 5 mm antes de los 9 años. En 7 (43%) niños se presentaron incrementos bienales mayores a 5 mm en AFA antes de los 12 años y para la AFP hubo 9 (56%) niños con el mismo comportamiento antes de los 12 años. Para 5 de las niñas y 3 de los niños (18%), este fue el mayor pico de crecimiento en todo el seguimiento de la muestra desde los 6 hasta los 19 años, hallazgo no reportado anteriormente en la literatura. CONCLUSIONES: los picos tempranos de crecimiento vertical (AFA y AFP) en niños menores de 9 años pueden explicar el éxito de las terapias tempranas de ortopedia funcional de los maxilares.

Palabras clave: crecimiento craneofacial, picos de crecimiento, estudio longitudinal, altura facial anterior, altura facial posterior.


 

 

INTRODUCCIÓN

El conocimiento del crecimiento facial antes de los 12 años es importante para documentar su magnitud, variabilidad y darle aplicación clínica ubicando el momento de mayor crecimiento como una posible edad ideal de tratamiento.

Desde la fecundación hasta la pubertad el crecimiento se mantiene continuamente aunque variando sus ritmos. Estas fluctuaciones se muestran como aumentos o disminuciones en la velocidad de crecimiento. La mayoría de las investigaciones del crecimiento facial se enfocan hacia la documentación y predicción del crecimiento puberal opacando la descripción del crecimiento facial antes de la pubertad. El énfasis importante que se le ha dado a la pubertad radica en que la velocidad de crecimiento en esta época es cerca del doble y parece que incluye el crecimiento facial.

Con la pubertad el ser humano adquiere la facultad de procrear y el organismo sufre unas modificaciones neuroendocrinas que le permiten el desarrollo de las gónadas y de las características sexuales secundarias. Concomitante a este desarrollo sexual se aumenta la composición corporal, la masa muscular, la capacidad circulatoria y respiratoria. Esto requiere y a la vez estimula el aumento en el tamaño facial. Se presume que existe estrecha asociación temporal entre el crecimiento rápido de la estatura y el facial durante la pubertad.1

Varias investigaciones han reportado que esta modificación que sufre el ser humano en la pubertad, lo hace también más vulnerable a estímulos locales a nivel facial con terapias como la ortopedia funcional de los maxilares.2, 3 Varios estudios sugieren que los tratamientos ortopédicos cercanos pero anteriores al pico de velocidad en estatura son más efectivos que los que se hacen mucho antes o después. Sin embargo, todo no es tan sencillo y en la literatura se han reportado picos faciales y generales del crecimiento antes de la pubertad. Hoy se sabe, aunque muchas veces no se destaca, que algunos niños presentan una aceleración moderada del crecimiento facial antes de la aceleración del crecimiento en la adolescencia.

Los términos utilizados para describir este suceso son aceleraciones de la infancia y la juventud,4 aceleraciones tempranas,5, 6 fluctuaciones tempranas en el crecimiento o crecimiento facial en la preadolescencia y aceleración media del crecimiento.7 En el campo médico también se ha descrito este mismo fenómeno en la estatura y el peso.8 No hay claridad en la edad de aparición de estas aceleraciones medias o picos tempranos del crecimiento, ni en su magnitud e importancia. Woodside en 1975, en la longitud mandibular, reportó dos aceleraciones medias, una entre los 6 y los 7 años y otra a los 7,5 años en mujeres y 9 años en hombres.4 Nanda en 1955 reportó aceleración media de crecimiento a diferentes edades dependiendo de la dimensión facial analizada.5 En la base del cráneo reportó una aceleración a los 7 años y en la mandíbula a los 11. Buschang en 2010 reportó aparición de la aceleración media del crecimiento mandibular a los 7,7 años para las niñas y a los 8,7 para los niños.7

Krieg en 1987 dio una definición matemática de la aceleración media del crecimiento y la consideró importante o como pico o estirón, cuando el crecimiento evaluado a la luz del error de la medida se duplica con respecto al periodo anterior.6 Basado en esta forma de medir los cambio del crecimiento, Krieg en un seguimiento de 40 niños y niñas encontró no solo un pico de crecimiento aislado entre los 5 y los12 años en las variables cefalométricas de S-Gn y N-Gn, sino varios y los llamó fluctuaciones en el crecimiento. Los incrementos por año en estos picos fueron en promedio desde 3,8 hasta 5,3 mm. Estos se dieron más en hombres que en mujeres. Antes de los 8 años de edad en la medida N-Gn el 45% de los hombres y el 16% de las mujeres presentaron picos. Entre los 8 y los 12 años de edad el 82% de los hombres y el 53% de las mujeres presentaron picos. A nivel juvenil en el 82% de los niños se dio un pico de 3,9 mm a los 9,9 años. En las niñas, el 53% tuvo un pico de 3,8 mm a los 8,8 años.

Lamentablemente Krieg no mostró los picos en la adolescencia de los 40 niños, lo cual no permite comparar la importancia en magnitud de las fluctuaciones tempranas con respecto al pico puberal. Por lo anteriormente descrito, es claro que hay periodos importantes prepuberales de aceleración media del crecimiento facial pero falta clarificar los siguientes aspectos: su presencia en mestizos latinoamericanos, su magnitud comparada con el pico puberal, su importancia clínica con fines de utilización en la estimulación o control del crecimiento facial, un mecanismo de predicción para poderlos abordar clínicamente.

Los objetivos de este reporte de investigación son: primero, cuantificar por primera vez en una población mestiza latinoamericana y colombiana, sin tratamiento, el desarrollo vertical facial antes de los 12 años de edad y describir los periodos de picos de aceleración media del crecimiento. Segundo, ubicar estos periodos de aceleración media con respecto al pico puberal. Tercero, analizar si el crecimiento vertical facial antes de los 12 años de esta población mestiza sin tratamiento es diferente a otras reportadas en la literatura.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción y seguimiento de la muestra

Desde el año 1992 la Universidad CES está haciendo un estudio descriptivo longitudinal que lleva 18 años de seguimientos bienales para evaluar el crecimiento craneofacial de una población mestiza del corregimiento de Damasco (Santa Bárbara, Antioquia), por medio de radiografías panorámicas y cefálicas laterales. El estudio comenzó con 48 niños con edades entre 5 y 8 años, quienes cursaban el primer grado escolar en la escuela de dicho corregimiento. En 1994 se completó la muestra hasta tener 54 sujetos, dichos niños presentaban apariencia facial normal y no habían recibido ningún tipo de tratamiento ortodóncico.

Un plan de motivación y vigilancia permanente de promoción y prevención en salud general y oral y de atención de las principales necesidades de salud bucal de la población tanto escolar como general fue mantenido por el CES hasta el año 1998. A partir de este año el Grupo de Investigación CES-LPH ha continuado con el mantenimiento de la muestra haciendo brigadas anuales de prevención y atención con estudiantes del CES y con los investigadores. En estas brigadas se han hecho evaluaciones odontológicas y tratamientos preventivos como control de placa, profilaxis, aplicación de flúor en gel, enseñanza de higiene oral y detartraje supragingival. Adicionalmente se les entrega un kit de higiene oral con cepillo, crema y seda dental.

El seguimiento y mantenimiento de la muestra CES-Damasco, el estudio más largo y completo en Colombia y América Latina, ha tenido múltiples dificultades logísticas debido a la crítica década política y social colombiana de los años 1990 a 2000. Varias veces el enfrentamiento con las personas al margen de la ley dificultaron el desplazamiento de la muestra, hacia la ciudad de Medellín y frecuentemente se necesitó de aportes económicos por parte de los mismos investigadores ante la falta de recursos. Además muchos de los sujetos del estudio han migrado a diferentes ciudades del país lo que hace que sea más difícil y costoso su desplazamiento bienal a la ciudad de Medellín. A pesar de todas las dificultades, el porcentaje de pérdida de los registros clínicos y radiográficos durante el seguimiento de 18 años fue solo del 15%.

Para este reporte se evaluaron 44 sujetos que no recibieron ningún tipo de tratamiento ortodóncico durante 18 años de seguimiento, se excluyeron 10 sujetos por desarrollar maloclusiones clase III o mordida abierta durante el periodo de seguimiento.

Análisis cefalométrico

Las radiografías cefálicas laterales fueron tomadas con una distancia de la línea media de la cara al chasis de 15 cm dando una magnificación del 10,9%. Esta distancia se verificó en cada toma de la muestra, pues afecta las medidas lineales del estudio.

En este reporte se hizo énfasis en el crecimiento facial vertical ya que este presenta los mayores incrementos después de los 6 años de edad, en comparación con el desarrollo anteroposterior y transversal. El crecimiento vertical es también el que obtiene más tarde su estado de maduración y debido a esto es posiblemente el más vulnerable a estímulos locales y cambios funcionales, con menos influencia genética. Esto tiene gran importancia desde el punto de vista clínico por ser un área de mayor vulnerabilidad medioambiental incluyendo los estímulos ortodóncicos, ortopédicos y quirúrgicos.

Para el análisis vertical se definieron los siguientes puntos: 9 Silla (S): centro de la fosa pituitaria del hueso esfenoides, Gonion construido (Go): punto medio del ángulo de la mandíbula, para obtener este punto se traza una bisectriz al ángulo formado por el plano mandibular y el plano que pasa a través del punto articular y continúa a lo largo del extremo posterior de la rama mandibular, Nasion (N): unión de la sutura frontonasal, el punto más posterior de la curva localizada en el puente nasal, Menton (Me): punto más inferior de la silueta de la sínfisis mentoniana. Se tomaron las siguientes medidas cefalométricas: Altura facial posterior (AFP): distancia en milímetros desde el punto S al punto Go y Altura facial anterior (AFA): distancia en milímetros desde el punto N hasta el punto Me. Todas las medidas cefalométricas fueron hechas por un solo investigador (figura 1).

Con los datos encontrados se evaluaron los picos de crecimiento ocurridos durante el crecimiento entre los 6 y los 26 años de edad en el plano vertical, haciendo especial énfasis en los picos de crecimiento ocurridos antes de los 12 años de edad. Se consideró pico de crecimiento cuando se presentaron cambios de 5 mm o más en cada periodo bienal.

Estudio de error

Se utilizó el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para evaluar el estudio de error del trazado cefalométrico. La concordancia interobservador se hizo con 15 radiografías que fueron medidas en forma ciega entre dos de los investigadores con un CCI que osciló entre 0,981 y 0,998.

La concordancia intraobservador se hizo con uno de los investigadores con un lapso de dos semanas entre una medición y la otra con un CCI que osciló entre 0,969 y 0,996. La concordancia tanto inter- como intraobservador presentó alta confiabilidad del investigador con las respectivas mediciones cefalométricas.

Al inicio de la investigación, el proyecto fue aprobado por el Comité de Ética del CES en 1991. Al comienzo del estudio, en 1992, los padres de familia firmaron el consentimiento para la investigación, explicándoles los detalles metodológicos y que se podían retirar del estudio en cualquier momento sin ningún inconveniente. Además se autorizaba a los investigadores para presentar y publicar la información respectiva.

Análisis estadístico

Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 8.0 (SPSS Inc., Chicago IL) para la creación de la base de datos y para el análisis de la información. Se hizo un análisis descriptivo de los datos (AFA y AFP), los cuales fueron resumidos y presentados mediante promedios y desviaciones estándar, con gráficas de líneas para ilustrar el comportamiento en los cambios bienales de las mediciones cefalométricas. Además se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas expresadas en forma porcentual para describir los picos de crecimiento facial vertical, información que fue complementada con las gráficas de barras compuestas.

 

RESULTADOS

Los resultados se presentan en tres partes. En la primera parte se ilustran cuatro sujetos con el seguimiento cefalométrico y fotográfico para mostrar las variaciones individuales (figuras 2 a 5 ). Las fotos van acompañadas de un cuadro en el que se señalan los cambios bienales de la AFA y la AFP mostrando una gran variabilidad individual en el crecimiento.

En la segunda parte se presentan los cambios bienales de la altura facial anterior (AFA) y la altura facial posterior (AFP) desde los 8 hasta los 26 años. Estas dos gráficas dan una idea del desarrollo prepuberal, puberal y pospuberal del crecimiento facial vertical (figuras 6 y 7). El énfasis principal de este reporte son los picos faciales verticales antes de los 12 años de edad, pero para dar una idea de la ubicación de estos en todo el proceso de desarrollo se incluyeron las figuras 6 y 7.

Estas muestran que fuera del pico puberal en hombres y mujeres también hay otros incrementos notorios prepuberales y uno menor en la edad adulta.

En la tercera parte se ilustra la edad de aparición del mayor pico de crecimiento vertical facial en los 18 años del seguimiento de la muestra y los sujetos con incrementos faciales verticales bienales mayores de 5 mm antes de los 12 años (figuras 8 a 11).

Este estudio del Grupo de Investigación CES-LPH, categoría A de Colciencias, comenzó en 1992 y la última toma se hizo en 2010. Se evaluaron 373 radiografías cefálicas de 44 sujetos durante los 18 años de seguimiento bienal. Aunque cada dos años se hizo evaluación clínica y radiográfica, esta no fue constante para todos los sujetos. Hubo en promedio 8,0 ± 1,3 radiografías por sujeto. El sujeto con menor seguimiento tuvo 5 radiografías y hubo 12 sujetos con más de 10 radiografías.

En las figuras 2 a 5 se presentan las fotos extraorales e intraorales al inicio y al final de las evaluaciones de 2 hombres y 2 mujeres de la muestra. Las fotos van acompañadas de un cuadro en el que se señalan los cambios bienal de la AFA y la AFP, dando una idea de la gran variación individual en el crecimiento vertical facial.

Desarrollo vertical facial antes de los 12 años en niñas

El desarrollo vertical facial de los 44 mestizos colombianos del estudio puede verse en las figuras 6 y 7. Las 28 niñas de la muestra entre los 6 y 12 años de edad incrementaron en promedio la AFA en 13 mm y la AFP en 10 mm (considerando el desarrollo hasta los 25 años el incremento en la AFA fue de 26 mm y en la AFP de 22 mm). Con relación a la AFA hubo 3 picos significantes de más de 5 mm (en los periodos de 7 a 9 años, de 8 a 10 y de 11 a 13). Es importante resaltar que opuesto a lo reportado en la literatura, la mayor velocidad de crecimiento en la AFA en niñas fue entre las edades 7 y 9 años (figura 6).

En la AFP hubo un pico bienal leve de 3,8 mm entre los 9 y los 11 años, el incremento mayor bienal se dio en la pubertad entre los 11 y los 13 años de 4,6 mm (figura 7). Como puede observarse en la figura 8, para la AFA antes de los 12 años, hubo 21 niñas con incrementos bienales mayores de 5 mm (75% de las mujeres).

Los mayores incrementos fueron para 6 niñas que tuvieron un pico bienal mayor de 8 mm, es decir una velocidad de crecimiento de más de 4 mm por año antes los 9 años de edad.

Para 5 niñas de las anteriores este fue el mayor pico de crecimiento en el seguimiento de la muestra del CES desde los 6 hasta los 19 años (figuras 10 y 11), ítem no reportado anteriormente en la literatura. Dos de estas niñas se muestran en las figuras 4 y 5 en donde se resalta el incremento de 8 mm en la AFA para la figura 4 y de 8 mm para la AFP en la figura 5 entre las edades 6 y 8 años.

La figura 9 para la AFP muestra las 9 niñas con incrementos bienales mayores de 5 mm (32% de las mujeres).

Desarrollo vertical facial antes de los 12 años de edad en niños

El desarrollo vertical facial de los niños se puede observar en las figuras 6 y 7. En los 16 niños de la muestra entre los 6 y los 12 años de edad se incrementó en promedio la AFA en 15 mm y en la AFP en 13 (considerando el desarrollo desde los 6 hasta los 25 años, el incremento en la AFA fue de 28 mm y en la AFP de 25). Con relación a la AFA, hubo tres incrementos bienal significantes de más de 5 mm, entre los 6 y los 8 años, y entre los 7 y los 9 y entre los 10 y los 12 años. El incremento bienal promedio mayor de la AFA se dio en la pubertad entre los 13 y los 15 años con aumento promedio de 7,4 mm.

Para la AFP hubo incremento bienal importante de 5 mm entre los 6 a 8 años de edad. El incremento mayor de la AFP se dio en la pubertad entre los 13 y 15 años de edad con un aumento promedio de 6,5 mm.

En las figuras 8 y 9 se ilustran los incrementos faciales verticales anteriores y posteriores bienales mayores de 5 mm antes de los 12 años. Con relación a la AFA, 7 de los 16 niños (43%) presentaron estos incrementos (figura 3). Para la AFP hubo 9 niños con incrementos mayores de 5 mm (56% de los hombres).

En las figuras 10 y 11 se muestra que hay 3 niños en los cuales el mayor incremento vertical facial desde los 6 hasta los 19 años fue antes de los 9. Este ítem no había sido reportado en la literatura. En estos tres niños se incrementó cada dos años la AFA en más de 8 mm, y la AFP en más de 5 mm, estos incrementos fueron mayores que el de la época de la pubertad la cual se presentó para el promedio de la muestra entre los 13 a 15 años de edad. Con estas figuras figuras 10 y 11 se muestra la verdadera dimensión y la importancia de los picos tempranos en ciertos individuos.

 

DISCUSIÓN

Recientemente, en el primer estudio cefalométrico longitudinal reportado en la literatura, se describió el crecimiento vertical facial en una población mestiza latinoamericana. El crecimiento facial vertical en mestizos colombianos del estudio de la Universidad CES mostró gran variabilidad individual en el desarrollo desde los 6 hasta los 25 años de edad.10

Hay varios estudios en poblaciones caucásicas que han detectado fluctuaciones tempranas en el crecimiento antes de los 12 años.4-7 El conocimiento de las aceleraciones tempranas en la velocidad del crecimiento facial es importante y se ha reportado en algunos casos hasta de más de 3 mm por año, llegando incluso en ciertos sujetos a ser de 8 mm año. Poder predecir cuáles sujetos presentarán estos picos de crecimiento temprano y ubicar la edad de aparición, parece ser importante con la hipótesis de que a mayor velocidad de crecimiento, mayor respuesta de los tejidos faciales ante estímulos locales como los de la ortopedia funcional de los maxilares.

Krieg,6 1987, utilizando como muestra el estudio longitudinal cefalométrico de la Universidad de Michigan, reportó que los incrementos anuales tempranos eran más importantes en la altura facial anterior (nasiongnation) que en las otras dos medidas analizadas. Estos incrementos tenían un rango desde 3,4 hasta 7 mm. La magnificación radiográfica del estudio de Michigan aumenta aproximadamente en 1 mm las medidas con respecto a las del CES. Según Krieg la incidencia de estos picos tempranos en niñas menores de 8 años fue en el 16% de las 19 mujeres. Krieg también halló que en la altura facial anterior el 53% de las niñas entre los 8 y los 10 años presentaron estos picos tempranos.

Lo encontrado en el estudio del CES-Colombia en la medida AFA difiere con respecto al de Krieg6 Michigan- USA en varios aspectos: primero, el estudio de Krieg reporta incrementos anuales, mientras en el del CES son bienales. Segundo, en el del CES más mujeres presentaron picos tempranos antes de los 12 años, 75% CES contra 53% Michigan. Tercero, los incrementos tempranos fueron más comunes antes de los 12 años en mujeres que en hombres en el estudio del CES 75% de las mujeres contra 43% de los hombres al compararse con el de Krieg-Michigan 53% de las mujeres contra 82% de los hombres. Cuarto, el estudio longitudinal del CES ubica los picos de crecimiento tempranos con relación al pico puberal mientras el de Krieg no. Con esta metodología se halló que no solo había picos tempranos significativos, sino que para 8 sujetos estos eran el incremento mayor en su desarrollo desde los 6 hasta los 25 años. Quinto, la magnificación del estudio de Michigan es de 12,9% y la del CES es de 10,9%; para normalizar la comparación con el estudio del CES, se debe disminuir en 1 mm aproximadamente los datos de Michigan reportados por Krieg.

Estas diferencias unidas a lo presentado en las figuras 10 y 11 en donde se reporta que 5 niñas del estudio del CES (18% de las mujeres) presentaron el mayor incremento bienal facial vertical de todo su desarrollo antes de los 9 años indica que las mujeres mestizas colombianas parecen presentar maduración más temprana que otras reportadas en la literatura.

La interpretación de los resultados de estos estudios del desarrollo vertical facial es compleja pues como fue reportado por Jiménez y otros en 2000,11 hay diferencias significativas en el desarrollo vertical de dos de las muestras más analizadas en la literatura en EE. UU., la de Michigan y la de Bolton. Por ejemplo en la altura facial anteroinferior, ajustando la magnificación radiográfica de Bolton 5,4 a 5,8% a la de Michigan 12,7%, hay diferencias muy notorias de hasta 10 mm en el promedio por edad.11

La predicción de esos picos tempranos parece no ser posible con indicadores de maduración físicos y probablemente se requieren ayudas de laboratorio neuroendocrinas.

Los cambios reportados en la AFA y la AFP mezclan tanto el incremento en el desarrollo óseo vertical del maxilar y la mandíbula, como el incremento vertical dentoalveolar con la erupción. Para diferenciar estos dos aspectos se harán superposiciones de maxilar y mandíbula con las cuales se permita cuantificar cada uno por separado.

Aplicación clínica

Varias investigaciones sugieren que las modificaciones biológicas ocurridas durante la pubertad afectan todo el sistema óseomuscular incluyendo los huesos faciales. Pancherz2 y Malmgren3 en investigaciones clínicas de estimulación del crecimiento mandibular con ortopedia de los maxilares, sugieren que el hueso mandibular es más propenso a estímulos locales cuando la ortopedia se aplica cercana y anterior al pico puberal de velocidad en estatura. Sin embargo, otras terapias clínicas de ortopedia proclaman éxito clínico en edades tempranas diferentes al pico puberal en estatura. Posiblemente los picos tempranos reportados en la literatura y los documentados en el estudio del CES puedan explicar el éxito a edades tan tempranas como los 6 a 8 años.

Como en la muestra del CES hubo 8 sujetos (18%) que tuvieron su pico máximo de crecimiento vertical facial, incluso mayor que el pico puberal, antes de los 9 años, y 28 sujetos con incrementos bienales mayores de 5 mm antes de los 12 años (63%), ayudan a explicar el éxito clínico temprano antes de la pubertad de muchas terapias ortopédicas de estímulo al crecimiento mandibular.

Lo anterior es aplicable al estímulo del desarrollo vertical mandibular en ciertas maloclusiones clase II con mordida profunda, o a la rotación mandibular hacia atrás incrementando la altura facial en clases III. Para otras maloclusiones estos incrementos pueden llevar al fracaso terapéutico pues se podría exacerbar la mordida abierta o el prognatismo mandibular si hay rotación mandibular hacia adelante.

La nueva terapia ortodoncia de anclaje óseo con miniimplantes para controlar el desarrollo dental vertical en casos de mordida abierta, tiene una gran justificación a la luz de los hallazgos de esta investigación, pues se controlaría la rotación mandibular a favor de las manecillas del reloj producida por la erupción dentaria.

 

CONCLUSIONES

En la altura facial anterior hubo 21 niñas y 7 niños (63% de la muestra total) que presentaron incrementos bienales mayores de 5 mm antes de los 12 años de edad. Para la AFP hubo 9 niñas y 9 niños (41% de la muestra total) que presentaron incrementos bienales mayores de 5 mm antes de los 12 años de edad. Para 8 sujetos de la muestra, 5 niñas y 3 niños (18% de la muestra total) este pico temprano fue el mayor de todo su desarrollo.

Los picos tempranos antes de los 12 años reportados en la AFA y AFP sugieren considerar su importancia rutinariamente en la evaluación del crecimiento facial.

Posiblemente los picos tempranos de crecimiento vertical reportados en la literatura y los documentados en el estudio del CES pueden explicar el éxito clínico de algunas terapias de ortopedia funcional de los maxilares utilizadas antes de los 9 años de edad.

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad CES que colaboraron con el mantenimiento de la muestra; al grupo de investigación CES-LPH, gestor del proyecto; a los cuatro decanos en la historia de la Facultad de Odontología del CES y a las directivas de la Universidad; al Dr. Rubén Darío Manrique Hernández, jefe de investigación del CES. A la señora Marta Castañeda por su colaboración con el manejo de los sujetos en el corregimiento de Damasco. A los dirigentes del municipio de Santa Bárbara y del corregimiento de Damasco.

A los doctores Alpidio Jiménez Gómez, Alejandro Peláez Vargas, Gabriel Jaime Gallego Ramírez, José Ignacio Echeverri Escobar, Santiago Mejía Giraldo, José Fernando Vargas Palacio, Lorena Botero Restrepo e Isabel Cristina Medina Alzate quienes tuvieron que ver directamente con el seguimiento de la muestra. Al técnico de laboratorio Jorge Acevedo Mejía.

A los niños de la Escuela de Damasco quienes comenzaron el estudio hace 18 años en 1992, sin cuya colaboración no hubiera sido posible esta investigación.

En memoria del Dr. Alpidio Jiménez Gómez.

 

CORRESPONDENCIA

Iván Darío Jiménez Vargas

Facultad de Odontología

Universidad CES

Grupo CES LPH

Medellín, Colombia

Correo electrónico: idjv@une.net.co

 

REFERENCIAS

1. Águila FJ, Enlow DH. Crecimiento craneofacial, ortodoncia y ortopedia. Actualidades Médico-odontológicas Latinoamérica. Barcelona: Aguiram; 1993.         [ Links ]

2. Pancherz H, Hägg U. Dentofacial orthopedics in relation to somatic maturation. An analysis of 70 consecutive cases treated with the Herbst appliance. Am J Orthod 1985; 88(4): 273-87.         [ Links ]

3. Malmgren O, Omblus J, Hägg U, Pancherz H. Treatment with an orthopedic appliance system in relation to treatment intensity and growth periods. A study of initial effects. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1987; 91(2): 143-51.         [ Links ]

4. Linder-Aronson S, Woodside DG, Daigle DJ. A longitudinal study of the growth in length of the maxilla in boys between ages 6-20 years. Trans Eur Orthod Soc 1975: 169-79.         [ Links ]

5. Nanda R. The Rates of growth of several facial components measured from serial chephalometric roentgenograms. Am J Orthod 1955; 41: 658-673.         [ Links ]

6. Krieg WL. Early facial growth accelerations, a longitudinal study. Angle Orthod 1987; 57(1): 50-62.         [ Links ]

7. Buschang PH. Principios clínicos del crecimiento y desarrollo Craneofacial, en: Uribe GA. Fundamentos de odontología. Ortodoncia: teoría y clínica 2.ª ed. Medellín: CIB; 2010. p. 15-31.         [ Links ]

8. Tanner JM, Cameron N. Investigation of the mid-growth spurt in height, weight and limb circumferences in singleyear velocity data from the London, 1966-67 growth survey. Ann Hum Biol 1980; 7(6): 565-77.         [ Links ]

9. Riolo M, Moyers R, McNamara J, Hunter W. An atlas of craniofacial growth: cephalometric Standards from the university school growth study. The University of Michigan. Monograph number 2, craniofacial growth series. Ann Arbor: Center of human growth and development; 1974.         [ Links ]

10. Jiménez ID, Villegas LF, Álvarez LG. Crecimiento facial vertical en 44 mestizos colombianos sin tratamiento desde los 6 hasta los 25 años. Rev CES Odont 2011; 24(2): 9-32.         [ Links ]

11. Jiménez ID, Botero L, Pelaez A. Craniofacial growth in Colombian subjects. Abstract presented in the AAO 100th annual session. Chicago; 2000.         [ Links ]