SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número1ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (CDI/TTM)COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA DE TRES SISTEMAS CERÁMICOS EN TRAMOS PROTÉSICOS FIJOS ANTERIORES. ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.25 no.1 Medellín jul./dic. 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

CARACTERIZACIÓN METALOGRÁFICA DE BARRAS PARA SOBREDENTADURAS, ELABORADAS POR SOBRECOLADO DE PILARES PARA IMPLANTES DENTALES1

 

 

Anthony Molina2; Diana Echeverri3; Maritza Parra3; Irvin J. Castro4; Herney Garzón5; Carlos H. Valencia6; Gilberto Olave7

 

1 Artículo derivado de una investigación financiada por convocatoria interna de la Universidad del Valle. Artículo derivado de una investigación hecha como requisito para optar al título de especialista en Rehabilitación Oral de la Universidad del Valle

2 Estudiante de Ingeniería de Materiales, Universidad del Valle, Cali

3 Residente de posgrado, Especialización en Rehabilitación Oral, Universidad del Valle, Cali. Correo electrónico: antigona24@hotmail.com

4 Ingeniero de materiales, maestría con énfasis en Ingeniería de Materiales, Universidad del Valle. Profesor, Escuela de Ingeniería de Materiales, Universidad del Valle, Cali

5 Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad Militar Nueva Granada Fundación CIEO. Profesor de Posgrado, Especialización en Rehabilitación Oral, Universidad del Valle, Cali. Correo electrónico: herneygarzon@hotmail.com

6 Especialista en Implantología Oral y Reconstructiva, Universidad Militar Nueva Granada Fundación CIEO. Profesor de Posgrado, Especialización en Rehabilitación Oral, Universidad del Valle, Cali

7 Especialista en Implantología Bucomaxilofacial, Universidad de Chile. Profesor de Posgrado, Especialización en Rehabilitación Oral, Universidad del Valle, Cali

 

RECIBIDO: ABRIL 12/2012-ACEPTADO: MAYO 28/2013

 

Molina A, Echeverri D, Parra M, Castro IJ, Garzón H, Valencia CH, Olave G. Caracterización metalográfica de barras para sobredentaduras, elaboradas por sobrecolado de pilares para implantes dentales. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2013; 25(1): 26-43.

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: la dificultad en el manejo de prótesis totales convencionales en pacientes totalmente edéntulos puede ser mejorada con el uso de sistemas de anclaje sobre implantes dentales para sobredentaduras. El objetivo fue caracterizar metalográficamente un sistema de barras para sobredentadura por sobrecolado de una aleación de metal base, sobre pilares prefabricados en aleación de titanio. MÉTODOS: mediante un diseño de barras para sobredentaduras, elaboradas con un aditamento de titanio (Ti-6Al-4V) prefabricado y una aleación de metal base (Ni65%-Cr22,5%-Mo9,5%). Se hace caracterización metalográfica del proceso de sobrecolado, analizando la influencia en la microestructura de las aleaciones dentales comerciales Ti-6Al-4V y Ni65%-Cr22,5%-Mo9,5% (Wiron 99) mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), microanálisis por técnica de espectrometría de energías dispersivas de rayos X (EDS), análisis mediante microscopía óptica (MO) y estereomicroscopía (EM). RESULTADOS: se encontró que durante el proceso de sobrecolado, se produce una unión química con presencia de oxígenos entre estas 2 aleaciones; evidenciando estructuras dendríticas heterogéneas a lo largo de las muestras debido a la irregularidad en el espesor de las barras utilizadas y los precipitados en sus fronteras de Mo. CONCLUSIONES: la unión química de las 2 aleaciones de Ni65%-Cr22,5%- Mo9,5%y Ti-6Al-4V después del proceso de sobrecolado, permite considerar desde el punto de vista metalográfico, el sobrecolado entre estas dos aleaciones como una opción viable para la realización de estructuras sobre pilares de implantes.

Palabras clave: implantes dentales, sobredentaduras, metalografía, microscopía, segregación.


 

 

INTRODUCCIÓN

El uso de prótesis totales convencionales en pacientes totalmente edéntulos, en ocasiones se convierte en una opción de tratamiento de difícil adaptación para el paciente, donde la configuración de las estructuras anatómicas sobre las cuales debe elaborarse la prótesis no ofrece el soporte, estabilidad y retención suficiente para brindar el confort que el paciente necesita para hacer de forma eficiente, todas sus funciones orales.1 La implantología oral ofrece en la actualidad la posibilidad de colocar mínimo 2 implantes en el arco inferior,2 y 4 en el arco superior,3 sobre los cuales mediante el uso de diferentes sistemas de anclaje y diseños protésicos, se puede ofrecer el incremento significativo de la estabilidad, retención y en algunas ocasiones soporte; a las prótesis tipo sobredentaduras,4 mejorando la calidad de vida de quienes la utilizan.

Los sistemas de anclaje para sobredentaduras con implantes más utilizados y reportados en la literatura son los anclajes individuales tipo bola y locator; destacándose también el uso de barras. La elaboración de barras sobre implantes, tiene como ventaja proveer altos niveles de retención, mejorar la distribución de las fuerzas a los implantes debido al efecto de ferulización,5 y adicionalmente es una opción de primera línea cuando no se tiene un paralelismo adecuado en los implantes.6 Slot y colaboradores describen el diseño de barras, como el comportamiento clínico más predecible específicamente para los pacientes edéntulos del maxilar superior.7

Los metales utilizados y los métodos de elaboración de este tipo de barras para sobredentaduras son variados. En la literatura se reportan métodos de soldadura, donde se utilizan cilindros de aleaciones de oro sobre los cuales se hace soldadura de barras prefabricadas en oro tipo IV,8 métodos de colado, en los cuales se ferulizan pilares y barras calcinables, ya sean prefabricadas o fresadas, mediante un patrón en cera, el cual es revestido y posteriormente colado como una sola unidad en metales como el oro tipo III,9-11 o aleaciones no nobles como Co- Cr12 y métodos de fresado por CAD/CAM de aleaciones de titanio y Co-Cr.6, 13, 14

Los altos costos que tienen actualmente los métodos de fresado dejan ver que la elaboración de barras para sobredentaduras sobre implantes, a través del método de colado, es una técnica aún muy utilizada. El colado de una estructura permite evaluar inmediatamente la adaptación y provee una máxima resistencia, debida a la rigidez de los conectores.15

Durante los procesos de colado, el material de elección son las aleaciones con metales nobles, debido a su precisión en la reproducción de detalles. Como alternativa a los metales nobles, se encuentran las aleaciones no nobles o también conocidas como metales base. Dentro de este grupo la aleación más utilizada para estos procesos es la aleación de Co-Cr; ampliamente utilizada en la elaboración de estructuras para prótesis removible. Entre las ventajas de las aleaciones de metal base, se encuentran: menor costo, propiedades de alta dureza, resistencia y módulo de elasticidad; que ofrecen resistencia al desgaste, y la posibilidad de diseñar estructuras de menor espesor.16

Entre las aleaciones de metales base para odontología se encuentra las de Co-Cr y Ni-Cr. Existen varias razones para usar las aleaciones de cromo-níquel en odontología, el níquel se combina con el cromo para formar una aleación resistente a la corrosión, las aleaciones de Cr- Ni y Cr-Ni-Be tienen menor costo, en comparación con las aleaciones nobles y altamente nobles. Con respecto a la cuestionada biocompatibilidad de las aleaciones de Ni-Cr; Setcos y colaboradores, en 2006,17 publica una revisión acerca de la seguridad de las aleaciones dentales con contenido de Ni, concluyendo que el níquel se encuentra en muchas de las aleaciones utilizadas en la práctica de la odontología, y que estas aleaciones tienen una larga historia de uso con éxito, sin reportes de efectos biológicos importantes.

Aunque el níquel se ha reportado como un alérgeno moderado, detectado mediante pruebas específicas para alergias de contacto, no hay evidencia de que cada paciente tenga un riesgo significativo de desarrollar sensibilidad al níquel, exclusivamente atribuible a la exposición durante el uso de aparatología y restauraciones dentales.

No hay evidencia de carcinogenicidad asociados con el uso intraoral de aleaciones dentales con contenido de Ni. Adicionalmente menciona que la alergia de la mucosa a los metales es rara. En un estudio in vitro se demuestra la baja citotoxicidad de 11 aleaciones, entre las cuales se evalúa una de Ni-Cr, en un periodo de observación de 10 meses. Los resultados soportan su uso exitoso en boca.18

Uno de los principales factores que influyen en la biocompatibilidad de las aleaciones es la corrosión. De acuerdo con la propuesta de clasificación química y electroquímica de aleaciones dentales, utilizando los resultados obtenidos con los test de corrosión estándar descritos en la ISO 10271, se describe una resistencia a la corrosión disminuida y mayor liberación de iones para las aleaciones no nobles como el Ni-Cr, en comparación con las aleaciones nobles con contenido de oro o paladio. Sin embargo, se ha encontrado que la proporción en el contenido de cromo en las aleaciones, puede variar la resistencia a la corrosión de la misma. Cuando el contenido de cromo es mayor a 18 wt.% se asegura la pasivación de la superficie de la aleación que la protege contra la corrosión.19 Se ha demostrado que la liberación de Ni y Mo de las aleaciones de Ni-Cr con contenidos de Cr entre 22,5 y 26%, fue similar, y sus efectos citotóxicos no difieren significativamente cuando se comparan con una aleación altamente noble Au-Pt.20

Viswanathan en 2009 concluye que la resistencia a la corrosión de las aleaciones de Co-Cr es superior a la de las aleaciones de Ni-Cr; sin embargo, en su estudio utiliza una aleación de 16% de fracción de masa, y a su vez reconoce que las aleaciones de Ni-Cr con un nivel más alto de Cr (cerca del 25%) exhibe resistencia a la corrosión superior debido a la distribución más uniforme de Cr en la microestructura de la aleación.21

Las aleaciones de metal base tienen generalmente mayor dureza, valores más altos de módulo elástico y son más resistentes a la deformación por torsión a altas temperaturas; pero también pueden ser más difíciles de colar y presoldar que las aleaciones de oro-paladio o de plata- paladio. Las aleaciones metálicas no nobles poseen temperaturas de fusión más altas que las aleaciones de oro, razón por la cual se puede dificultar el proceso de colado. La alta dureza de estas aleaciones puede complicar su terminación y pulido,16 lo que puede disminuir la exactitud en el colado.22, 23

Aunque las principales aleaciones estudiadas para el colado de estructuras dentales sobre implantes de Ti son aleaciones con metales nobles y aleaciones con metales no nobles como el Co-Cr, se tiene pocos reportes del comportamiento de estructuras sobrecoladas con Ni- Cr usando pilares prefabricados de Ti, como alternativa para los procesos de fabricación de supraestructuras para implantes dentales.

En este estudio se plantea la posibilidad de elaborar barras por sobrecolado de una de las aleaciones de metal base ampliamente utilizada en el mercado (Ni65%- Cr22,5%-Mo9,5%), sobre pilares prefabricados en aleación de titanio (Ti-6Al-4V), de tal manera que se conserve la adaptación de la estructura sobre la plataforma de los implantes que ofrece el aditamento prefabricado de titanio, y a su vez se pueda contar con las ventajas de las propiedades del metal base y la disminución de costos en la elaboración de este tipo de tratamiento.

Es importante evaluar inicialmente el comportamiento in vitro de este diseño protésico con el fin de determinar el tipo de unión entre las aleaciones y el potencial de corrosión, como factores importantes para determinar su viabilidad clínica y las recomendaciones de uso en pacientes de manera provisional o definitiva. Para estos objetivos se busca caracterizar metalográficamente el tipo de unión que se pueda presentar en la interfase pilar-barra, para así deducir qué propiedades puede llegar a presentar.

 

MÉTODOS

Se elaboraron 5 barras de aproximadamente 10 mm de longitud, ferulizando dos pilares de implantes dentales (MIS) con resina acrílica para patrones (Pattern Resin, GC), la forma definitiva y los espesores se dan a través de un encerado y calibración manual, manteniendo un recubrimiento de los pilares de 1,5 mm alrededor de todo el diámetro de cada pilar. Se utiliza un revestimiento de fosfato (Calibra Express), que posterior a su fraguado es llevado al horno a 800 ºC durante 30 min, para evaporar la resina y la cera. Posteriormente, se hace el colado de la aleación de Ni65%-Cr22,5%-Mo9,5% (Wiron 99) en centrífuga de inducción a temperatura de colado de aproximadamente 1350 ºC. Finalmente el enfriamiento se hace al aire libre (figura 1).

Las aleaciones que se estudiaron fueron las de Ti-6Al-4V y la de metal base Ni65%-Cr22,5%-Mo9,5%, Wiron 99 (Bego, Germani), aleación ampliamente utilizada para el colado de estructuras de prótesis fija y sobre implantes. La tabla 1 muestra la composición química de las aleaciones suministradas por la casa fabricante.

Para la preparación de superficie se hizo pulido manual, con papel de carburo de silicio números 180, 220, 280, 320, 400, 600, 1000 y 1200, de acuerdo con la norma ASTM E3, para luego llevarlos a un pulido a través de los paños húmedos con partículas de 0,3 y 1µ después fue llevado a enjuague y secado. Se tuvo precaución a la hora de pulir la aleación de Ti, ya que esta sufre transformación por la deformación que se le cause.

Las probetas se prepararon haciendo un lavado con acetona y en ultrasonido con agua destilada. La revelación microestructural se llevó a cabo en dos etapas con el reactivo de Kroll, con dos concentraciones distintas (tabla 2), después de hacer cortes transversales y longitudinales para observar la variación microestructural desde la superficie de la barra hasta el pilar (figura 2), con el fin de inspeccionar la microestructura presente a través del microscopio óptico (Oliympus, GX 41F) a diferentes aumentos. Además fueron embebidas en lucita para mantener los bordes de la probeta.

También se hicieron pruebas en el microscopio electrónico de barrido (SEM) y de espectroscopia de energía dispersa de rayos X (EDS) (JEOL, Modelo JSM-6490LV/ Oxford Instruments) de la Escuela de Ingeniería de materiales de la Universidad del Valle. Se hicieron además, macroanálisis en un estereomicroscopio (Nikon, modelo (C-LEDS)).

 

RESULTADOS

Se observó, a través de estereomicroscopía, que las barras muestran irregularidades, rugosidades, porosidad y heterogeneidad en su superficie (figuras 3 y 4) que evidencian fallas durante el proceso de conformado de la pieza, las cuales podrían llegar a afectar su comportamiento mecánico y de resistencia a la corrosión.

La microestructura observada después del ataque químico por MO se evidencia en la figura 5 donde se muestra que las aleaciones Ni-Cr-Mo están constituidas por una estructura dendrítica de fase gamma y un constituyente interdendrítico de carburos de Cr y Mo.24.

En la figura 6 (izquierda) se vio manifiesta la formación de una interfase, que puede ser evidencia de un anclaje químico más que mecánico. También se observó, a mayores aumentos (derecha) la misma estructura dendrítica, típica de las aleaciones de Ni-Cr-Mo.

El Ti-6Al-4V experimenta un cambio microestructural debido al sobre-colado de la aleación de Ni-Cr-Mo sobre su superficie. Este proceso se llevó a cabo a una temperatura de 1350º C, enfriado al aire, obteniéndose una microestructura de placas Α Widmanstätten de tonalidad clara rodeada de una fase Β oscura (figura 7).24-26

También se pueden observar a mayores aumentos (figura 8) las precipitaciones en los bordes de granos, estos son característicos de este tipo de aleaciones, ya que estas, son endurecidas por solución sólida.24

En la micrografía de la figura 8 también se observan dos fases: la frontera principal y el grano. La fase principal, también conocida como homogénea, aún conserva un carácter dendrítico. En los grupos del límite de grano se observan posibles compuestos de carburos de Cr y Mo.27

 

DISCUSIÓN

 

Desde una vista superior (figura 4) se logra observar que, debido al encerado manual, los espesores no son completamente homogéneos a lo largo de la barra, esto trae como consecuencia que en las zonas de mayor espesor se generen microestructuras dendríticas más gruesas debido a que la disipación de calor es más lenta y esto permite el mejor desarrollo de estas, mientras que el caso contrario se evidencia en las zonas más delgadas.

En la figura 7 se evidencia una transformación en la aleación de Ti-6Al-4V a una estructura Α Widmanstätten, esta presenta una disminución en el porcentaje de elongación y en el límite elástico, en comparación con las aleaciones de Ti-6Al-4V recocidas y forjadas. La resistencia a la tracción exhibida por esta fase es menor en comparación con las estructuras recocidas pero mayor a las estructuras forjadas. La nucleación de grietas en bandas de deslizamiento en las placas a de Widmanstätten aumenta cuanto más elevada es la amplitud de deformación. Las grietas, al propagarse por la microestructura, se bifurcan, dificultando su crecimiento y presentando mayor resistencia al crecimiento de grietas, es decir, que en la estructura Widmanstätten la nucleación de grietas es más rápida que en la de recocido, pero la propagación es más lenta. Esta microestructura se caracteriza por alta resistencia a la fractura, ductilidad reducida y disminución de la tensión por compresión, estas pueden ser características favorables para el comportamiento final de la aleación de Ti-6Al-4V sometida al sobrecolado.24, 28

En cuanto a las aleaciones de Ni-Cr, algunas investigaciones han demostrado que al ser sometidas a tratamientos térmicos a temperaturas utilizadas en los procesos de fundición, generan engrosamiento de la microestructura dendrítica, y disminución de la dureza de la aleación así como disminución de la resistencia, características implícitas en los procesos de transformación de las aleaciones mediante el colado.26, 29

Las precipitaciones en los bordes de granos son características de este tipo de aleaciones (figura 8). Generalmente esto es atribuido a la tendencia del molibdeno a segregar en los bordes de grano.30 Por tanto los bordes de grano actúan como frenos en el avance de las dislocaciones, lo que provoca la resistencia a la termofluencia.24 Asimismo es conocido que los tratamientos térmicos de alta temperatura y los procesos simulados de cocción también han demostrado afectar microestructuralmente la aleación, los óxidos de superficie, la corrosión y las propiedades físicas.31, 32

La estructura colada es predominantemente dendrítica (figura 8) y se sabe que en esta estructura, las dendritas tienen una concentración de los metales presentes (Ni-Cr), diferente de la concentración de metales en los espacios interdendríticos. Esto se debe al proceso de solidificación, donde las dendritas solidifican en primer lugar formando una fase gamma (Γ) o fase primaria y una fase gamma prima (Γ') que es una fase intermetálica, responsable de la elevada resistencia a la temperatura del material y, en consecuencia, tienen una resistencia a agentes químicos diferentes y a los ataques electroquímicos.27

Estos precipitados están probablemente constituidos por Cr y carburos Mo (principalmente Mo), si comparamos esta microestructura con investigaciones anteriores, son similares.33 La microestructura de Ni-Cr-Mo presenta una fase más blanda que la estructura interdendrítica que es más dura, de allí que una variación en la proporción de estas fases ocasionadas por las diferentes velocidades de enfriamiento, hacen que el material pueda exhibir diferentes propiedades mecánicas. Además, el hecho que existan dos fases quiere decir que existe una diferencia de potencial entre las mismas lo cual hace que variando esta proporción se tenga un comportamiento distinto ante la corrosión.

Estos elementos (Cr y Mo) aportan al fortalecimiento de la solución sólida de las fases presentes de la microestructura dendrítica la cual presenta precipitados dispersos en toda la matriz, que se observan como formación de los elementos eutectoides, que muestra la solubilidad sólida extensa de cromo en el níquel, y como resultado de las aleaciones binarias endurecidas.27

En la figura 9a se observa que el Mo es menos importante que el Cr; sin embargo, con menos cantidad de Mo en la aleación se conoce que la aleación es más susceptible a la picadura. La tendencia del molibdeno (Mo) para separar a las regiones interdendrítica en la zona de fusión ha sido bien demostrada en la literatura técnica.34 Las estructuras dendríticas también son evidencia de segregación y heterogeneidad en el material, esto se evidencia en los análisis tomados a través del EDS.34

En la figura 9b el alto contenido de molibdeno corresponde a la presencia de un carburo de composición M6C, donde M corresponde a la presencia de molibdeno o silicio, la presencia de silicio se debe a que este elemento aumenta la fluidez del colado de la aleación durante el proceso de fundición.35

En la figura 10 se resalta la interfase formada entre las aleaciones de níquel y titanio y su respectivo análisis EDS en el cual se evidencian componentes de las dos aleaciones utilizadas como lo son el Ti y el Cr en la interfase, que pueden influir en los mecanismos de corrosión. Que la influencia sea positiva o negativa depende de resultados electroquímicos posteriores.

También cabe destacar la presencia de oxígeno, que nos muestra la presencia y formación de óxidos que pueden ser Cr2O3, MoO3 o de níquel que aunque confieren muy buenas propiedades frente a la corrosión, por ser óxidos pueden llegar a ser frágiles por su comportamiento cerámico. Aunque es de suma importancia mencionar que no es usual que esta interfase se vea expuesta a la superficie.

Estos análisis evidencian claramente que la interfase está delimitada por una capa de óxido, debido a que el proceso de producción se hace sin una atmosfera protectora.

En algunos de los resultado obtenidos en el SEM se evidencian disminución en el contenido de Cr y Ni en las dendritas. Roach y colaboradores36 Encontraron que después del procedimiento de fundición, las aleaciones con 14-22% de Cr y 9-17% de Mo revelaban una disminución en el contenido de Cr y Mo en la superficie del óxido, lo que mostró una disminución en la corrosión, aunque no es muy significativa en todos los casos.

 

CONCLUSIONES

 

Entre de las limitaciones de este estudio, se observó una unión química de las 2 aleaciones de Ni65%-Cr22,5%- Mo9,5%y Ti-6Al-4V después del proceso de sobrecolado, al detectarse intercambio de elementos de una aleación a otra, el cual permite considerar desde el punto de vista metalográfico el sobrecolado entre estas dos aleaciones como una opción viable para la realización de estructuras sobre pilares de implantes.

En la aleación Ti-6Al-4V, se observó un cambio en la microestructura posterior al proceso de sobrecolado, generando una estructura laminar de fase Α Widmanstatten, la cual proporciona mejor comportamiento a la fluencia, mayor tenacidad y una mejor resistencia a la propagación de grietas.

Se apreció que las barras no presentaban un espesor homogéneo en el recubrimiento de Ni65%-Cr22,5%- Mo9,5% sobre el pilar, esto genera mayor heterogeneidad microestructural lo que incide directamente en el material alterando sus mecanismos de corrosión, por lo tanto se debe estandarizar el proceso de fabricación de las barras con estructuras prefabricadas para garantizar mayor control en la microestructura final.

Se evidenció que en las secciones donde las barras presentaban mayores espesores, las muestras presentaban dendritas con grosores diferentes respecto a las partes con menor espesor, esto posiblemente causado por la menor velocidad de enfriamiento en la parte con mayor espesor.

Durante el proceso de fundición, deberá garantizarse una atmosfera inerte para que la interfase generada no presente formación de óxidos, que pueden repercutir en las propiedades mecánicas de esta.

Se requieren pruebas electroquímicas de corrosión y mecánicas para evaluar el comportamiento de estas estructuras, simulando las características del medio oral.

 

REFERENCIAS

 

1. Mericske-Stern RD, Taylor TD, Belser U. Management of the edentulous patient. Clin Oral Implants Res 2000; 11(1): 108-125.         [ Links ]

2. Batenburg RH, Meijer HJ, Raghoebar GM, Vissink A. Treatment concept for mandibular overdentures supported by endosseous implants: a literature review. Int J Oral Maxillofac Implants 1998; 13(4): 539-545.         [ Links ]

3. Sadowsky SJ. Treatment considerations for maxillary implant overdentures: a systematic review. J Prosthet Dent 2007; 97(6): 340-348.         [ Links ]

4. Fueki K, Kimoto K, Ogawa T, Garrett NR. Effect of implant- supported or retained dentures on masticatory performance: a systematic review. J Prosthet Dent 2007; 98(6): 470-477.         [ Links ]

5. Trakas T, Michalakis K, Kang K, Hirayama H. Attachment systems for implant retained overdentures: a literature review. Implant Dent 2006; 15(1): 24-34.         [ Links ]

6. Moeller MS, Duff RE, Razzoog ME. Rehabilitation of malpositioned implants with a CAD/CAM milled implant overdenture: a clinical report. J Prosthet Dent 2011; 105(3): 143-146.         [ Links ]

7. Slot W, Raghoebar GM, Vissink A, Huddleston Slater JJ, Meijer HJ. A systematic review of implant-supported maxillary overdentures after a mean observation period of at least 1 year. J Clin Periodontol 2010; 37(1): 98-110.         [ Links ]

8. Waddell JN, Payne AG, Swain MV, Kieser JA. Scanning electron microscopy observations of failures of implant overdenture bars: a case series report. Clin Implant Dent Relat Res 2010; 12(1): 26-38.         [ Links ]

9. Lothigius E, Smedberg JI, De Buck V, Nilner K. A new design for a hybrid prosthesis supported by osseointegrated implants: 1. Technical aspects. Int J Oral Maxillofac Implants 1991; 6(1): 80-86.         [ Links ]

10. Naert I, Gizani S, van Steenberghe D. Rigidly splinted implants in the resorbed maxilla to retain a hinging overdenture: a series of clinical reports for up to 4 years. J Prosthet Dent 1998; 79(2): 156-164.         [ Links ]

11. Zitzmann NU, Marinello CP. Implant-supported removable overdentures in the edentulous maxilla: clinical and technical aspects. Int J Prosthodont 1999; 12(5): 385-390.         [ Links ]

12. Kramer A, Weber H, Benzing U. Implant and prosthetic treatment of the edentulous maxilla using a bar-supported prosthesis. Int J Oral Maxillofac Implants 1992; 7(2): 251- 255.         [ Links ]

13. Spyropoulou PE, Razzoog ME, Duff RE, Chronaios D, Saglik B, Tarrazzi DE. Maxillary implant-supported bar overdenture and mandibular implant-retained fixed denture using CAD/CAM technology and 3-D design software: a clinical report. J Prosthet Dent 2011 ;105(6): 356- 362.         [ Links ]

14. Visser A, Raghoebar GM, Meijer HJ, Vissink A. Implant- retained maxillary overdentures on milled bar suprastructures: a 10-year follow-up of surgical and prosthetic care and aftercare. Int J Prosthodont 2009; 22(2): 181-192.         [ Links ]

15. De Torres EM, Rodrigues RC, de Mattos Mda G, Ribeiro RF. The effect of commercially pure titanium and alternative dental alloys on the marginal fit of one-piece cast implant frameworks. J Dent 2007; 35(10): 800-805.         [ Links ]

16. Kelly JR, Rose TC. Nonprecious alloys for use in fixed prosthodontics: a literature review. J Prosthet Dent 1983; 49(3): 363-370.         [ Links ]

17. Setcos JC, Babaei-Mahani A, Silvio LD, Mjor IA, Wilson NH. The safety of nickel containing dental alloys. Dent Mater 2006; 22(12): 1163-1168.         [ Links ]

18. Wataha JC, Lockwood PE, Nelson SK, Bouillaguet S. Long-term cytotoxicity of dental casting alloys. Int J Prosthodont 1999; 12(3): 242-248.         [ Links ]

19. Manaranche C, Hornberger H. A proposal for the classification of dental alloys according to their resistance to corrosion. Dent Mater 2007; 23(11): 1428-1437.         [ Links ]

20. Al-Hiyasat AS, Bashabsheh OM, Darmani H. Elements released from dental casting alloys and their cytotoxic effects. Int J Prosthodont 2002; 15(5): 473-478.         [ Links ]

21. Viswanathan S. Electrochemical behavior of Co-Cr and Ni-Cr dental cast alloys. Trans Nonferrous Met Soc China 2009; 19: 785-790.         [ Links ]

22. Kan JY, Rungcharassaeng K, Bohsali K, Goodacre CJ, Lang BR. Clinical methods for evaluating implant framework fit. J Prosthet Dent 1999; 81(1): 7-13.         [ Links ]

23. Sahin S, Cehreli MC. The significance of passive framework fit in implant prosthodontics: current status. Implant Dent 2001; 10(2): 85-92.         [ Links ]

24 Leyens C, Peters M. Titanium and Titanium alloys fundamentals and applications. Weinheim: Wiley VCH; 2003. p. 4-50.         [ Links ]

25. Gil FJ, Ginebra MP, Manero JM, Planell JA. Formation of a-Widmanstatten structure: effects of grain size and cooling rate on the Widmanstatten morphologies and on the mechanical properties in Ti-6Al-4V alloy 2001. J Alloy Comp 2001; 329 (1-2): 142-152.         [ Links ]

26. Hong Q, Qi YL, Zhao YQ. Effect of rolling process on microstructure and properties of Ti600 alloy plates. Rare Metal Mat Eng 2005; 34(8): 1334-1337         [ Links ]

27. Faot F, Jose da Silva W, Matheus RC, Del Bel Cury AA. Microstructural characterization of Ni-Cr-Mo-Ti and Ti- 6Al-4V alloys used in prosthetic abutments. Rev Odonto Cienc [revista en línea] 2009 [fecha de acceso 4 de agosto de 2009]; 24(4): 401-405 URL disponible en http://www. revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index/php/index         [ Links ]

28. ASM International, Handbook Committee, Vander Voort GF. Metallographic and Microstuctures. 10.a ed. California: ASM International 2004; 9: 458-476.         [ Links ]

29. Goodall TG, L. A. The metallography of heat treatment effects in a nickel-base casting alloy. Aust Dent J 1979; 24(4): 235-237.         [ Links ]

30. Banovic SW, DuPont JN, Marder AR. Dilution and microsegregation in dissimilar metal welds between super austenitic stainless steels and Ni base alloys. Sci Technol Weld Join 2002; 7(5): 374-83.         [ Links ]

31. Roach MD, W. J. Use of X-ray photoelectron spectroscopy and cyclic polarization to evaluate the corrosion behavior of six nickel-chromium alloys before and after porcelain- fused-to-metal firing. J Prosthet Dent 2000; 84(6): 623-634.         [ Links ]

32. Johnson T. Surface analysis of porcelain fused to metal systems. Dent Mater 2006, 22(4): 330-37.         [ Links ]

33. Silva J, Sousa L, Nakasato RZ, Codaro HM. Electrochemical and Microstructural study of Ni-Cr-No alloys used in dental prostheses. Mater Sci Appl 2011; 2: 42-48.         [ Links ]

34. Perricone MJ, Dupont JN. Effect of Composition on the Solidification Behavior of Several Ni-Cr-Mo and Fe-Ni- Cr-Mo Alloys. Metall Mater Trans A 2006; 37(4): 1267- 1280.         [ Links ]

35. Bauer J, Costa JF, Carvalho CN, Grande RH, Loguercio AD, Reis A. Characterization of two Ni-Cr dental alloys and the influence of casting mode on mechanical properties. J Prosthodont Res 2012; 1016: 1-8.         [ Links ]

36. Roach MD, Wolan JT, Parsell DE, Bumgarder JD. Use of X-ray photoelectron spectroscopy and cyclic polarization to evaluate the corrosion behavior of six nickel-chromium alloys before and after porcelain-fused-to-metal firing. J Prosthet Dent 2000; 84(6): 623-634.         [ Links ]