SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2TOMOGRAPHIC DETERMINATION OF RESIDUAL RIDGES SHAPE AND SIZE PREVALENCE IN EDENTATE PATIENTS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.25 no.2 Medellín Jan./June 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

CARACTERIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ODONTOLOGÍA REGISTRADOS EN COLCIENCIAS A DICIEMBRE DE 2012

 

 

Sonia Constanza Concha Sánchez1; María Paulina Pieschacón Gutiérrez2; Martha Juliana Rodríguez Gómez3

 

1 Candidata a Doctor en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología, Universidad Industrial de Santander. Especialista en Educación y Comunicación para la Salud, Universidad Industrial de Santander. Odontóloga, Universidad Santo Tomás. Docente, Facultad de Odontología, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Correo electrónico: sococosavila@gmail.com

2 Doctor en Odontología, Universidad de Valencia. Magíster en Economía y Gestión de la Salud. Especialista en Salud Pública Odontológica, Universidad de Chile. Odontóloga, Universidad Santo Tomás. Docente, Facultad de Odontología, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

3 Candidata a Magíster en Epidemiología, Universidad Industrial de Santander. Especialista en Odontopediatría y Ortodoncia Preventiva, Universidad CES. Odontóloga, Pontificia Universidad Javeriana. Docente, Facultad de Odontología, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia

 

RECIBIDO: FEBRERO 19/2013-ACEPTADO: SEPTIEMBRE 21/2013

 

Concha SC, Pieschacón MP, Rodríguez MJ. Caracterización de los grupos de investigación en el área de odontología registrados en Colciencias a diciembre de 2012. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 25(2): .

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: caracterizar los grupos de investigación en el área odontológica registrados en Colciencias. MÉTODOS: se hizo un estudio observacional descriptivo que retomó de la plataforma institucional la información relacionada con los grupos, los investigadores y los productos de investigación. La información se sistematizó en Excel y se procesó en Stata 9.0. En el análisis estadístico univariado se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables. En el bivariado, se relacionó la variable de salida "categorización de los grupos" con las demás variables. Para ello se aplicaron la prueba de X2, exacto de Fisher para las cualitativas, y para las cuantitativas la prueba de ANOVA o Kruskal-Wallis, considerando un nivel de significancia de p < 0,05. RESULTADOS:se identificaron 52 grupos, 13,5% pertenecían a la categoría A y 34,6% a la D. El 63,4% de los grupos han trabajado en el área clínica y el artículo científico fue el tipo de producción más usado para la divulgación del conocimiento. CONCLUSIONES: los grupos de investigación en odontología han alcanzado un buen desarrollo en el ámbito colombiano, si se analiza con base en los indicadores bibliométricos definidos por Colciencias. Sin embargo, siguen una tendencia tradicional en cuanto a las temáticas abordadas, y se cuestiona su impacto sobre las necesidades en salud bucal de la población colombiana, en especial de aquellos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. Además, la categorización de los grupos estaba fuertemente influida por las tendencias economicistas en la producción científica y del mercado odontológico que dominan la profesión.

Palabras clave: grupos de investigación, odontología, Colombia.


 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación se describe como uno de los pilares para el desarrollo económico, social y cultural, tanto en el contexto global, regional, nacional y local, como en el institucional. También se afirma que una disciplina alcanzará los fines que se ha propuesto será necesario que sustente su avance en la investigación, y son las instituciones de educación superior las principales responsables de promover el desarrollo de las diferentes disciplinas. En este sentido, la Universidad se convierte en un espacio único que contribuye a la evolución del conocimiento, pues entre sus funciones esenciales, además de la docencia y la extensión, está la investigación. En la actualidad, la actividad investigativa se hace en el marco de grupos de investigadores que, mediante su interacción, promueven el desarrollo del conocimiento.

Usualmente, al interior de estos grupos, se prioriza sobre algunas temáticas que son de interés para algún o algunos integrantes del grupo, o sobre las que han desarrollado cierta experticia y es lo que se conoce como líneas de investigación. De esta manera, contribuye a desarrollar otras formas de comprender el objeto que le atañe a la odontología, de trascender las barreras del conocimiento existente, de generar tecnologías novedosas y nuevas formas de abordar o comprender el conocimiento existente.1

En Colombia, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es el organismo que organiza y permite hacer visibles la mayor parte de los grupos, los investigadores y sus productos de investigación, generando mecanismos que buscan categorizar el nivel de la investigación y los avances alcanzados por ellos mediante aplicaciones, que hacen visible la hoja de vida de los grupos de investigación (GrupLAC), de los investigadores registrados en el sistema (CvLAC) y de las revistas (Publindex) que se publican en los diferentes campos del saber con base en estándares establecidos internacionalmente. De esta manera, se podrían identificar las tendencias, las áreas, las líneas y los tópicos sobre los que se está investigando en Colombia.2

Se cree que la profesión odontológica ha cimentado su progreso en el desarrollo de la investigación. En el contexto nacional e internacional, son muchos los investigadores, los grupos, las instituciones y las universidades que vienen impulsando el desarrollo del conocimiento en el campo de la odontología y, a la fecha, se puede afirmar que el conocimiento en odontología ha registrado avances. No obstante, no se han monitoreado estos avances y se desconocen las tendencias que ha tomado esta investigación, lo que incentiva el interés de conocer cómo es el desarrollo de la investigación en este campo en Colombia.3

Desde 1983, la División de Investigación de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO), incentiva el desarrollo de la investigación en las diferentes facultades del país, mediante la producción y divulgación de las investigaciones. Esta agremiación fortaleció los grupos de investigación, promovió la interacción de investigadores y grupos para desarrollar una comunidad académica interesada por el avance del conocimiento y robustecimiento de los fundamentos que determinan el progreso de la profesión. La literatura ilustra el proceso que ha seguido la ACFO, incluso hay una publicación que hace una descripción de la investigación y de los grupos de investigación en el área odontológica en Colombia. Dicha publicación refiere la existencia, en el 2010, de 37 grupos de investigación (de acuerdo con la clasificación de los grupos definidas por Colciencias, de mayor a menor desarrollo, hay cinco en categoría A, seis en B, ocho en C, trece en D y cuatro registrados). Para ese momento, el 19% (7) de los grupos centraba su atención en odontología integral o interdisciplinaria y 11% (4) trabajaba con igual frecuencia en crecimiento y desarrollo craneofacial, salud pública y políticas públicas o en epidemiología y administración.4

Para el año 2012, la plataforma ScienTi Colciencias muestra 52 grupos catalogados en el programa Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud,2 en el área específica de odontología, e ilustra la necesidad de caracterizar nuevamente cómo se catalogan y sobre qué investigan los grupos de investigación de odontología. Adicionalmente, es importante conocer el grado de formación de los investigadores que integran los grupos, los productos de investigación generados al interior de estos, pero más relevante aún, reconocer las tendencias que puede estar tomando la investigación en odontología en el país y sus repercusiones sobre las condiciones de vida y de salud de las personas. Todo lo anterior con el propósito de identificar los aspectos que pueden ser fortalecidos, o los que puedan ser modificados, en aras de promover la investigación odontológica en el país. Hay que tener en cuenta, sin embargo, las potenciales limitaciones que los estudios bibliométricos pueden tener por su orientación hacia la cuantificación, más que a evaluación de indicadores que puedan promover transformaciones estructurales.

A pesar de la dinámica que en los últimos años se ha dado en el área de la odontología en Colombia, solo se evidencia en la literatura científica el reporte de Lafaurie, hecho en el 20104, y que intenta ilustrar la categorización y las temáticas sobre las que trabajan los grupos de investigación. Este reporte, no obstante, no aborda otros aspectos que pueden ser cruciales a la hora de definir los aspectos temáticos, metodológicos y la aplicación del conocimiento para la transformación de las condiciones bucales de las colombianas y los colombianos.

Además, para la creación de nuevas facultades, especializaciones, programas de formación avanzada (maestrías y doctorados), grupos de investigación y en la generación de nuevos productos de investigación, es necesario reconocer cuáles son las tendencias, el grado de avance del conocimiento, dónde están los vacíos y cuáles deben ser los nuevos desarrollos sobre los que se deben cimentar las pesquisas en el campo de la odontología. Este conocimiento ayudará a responder en forma ética y responsable a las grandes necesidades sociales y profesionales en el área odontológica a nivel local, del país, de la región y del contexto global.5 Todas estas razones conducen al objetivo del presente escrito, que es caracterizar los grupos de investigación en el área de la odontología registrados en la plataforma de Colciencias.

 

MÉTODOS

Se hizo un estudio observacional descriptivo, sustentado en la información relacionada con los grupos de investigación en odontología contenida en la plataforma ScienTi-Colombia de Colciencias, durante el segundo trimestre del 2012.6 La categorización de los grupos fue considerada la variable de salida, y como variables explicativas se incluyeron: nombre del grupo, años de existencia, nombre del líder, grado de formación del líder, área de formación del líder, nombre de la institución en que este se formó, ubicación geográfica de la institución, departamento y ciudad base del grupo, número de integrantes del grupo, institución que avala al grupo, naturaleza de la institución que lo avala y líneas de investigación. Asimismo se incluyen variables como el número de integrantes con formación de posdoctorado, doctorado, maestría y especialización, número de investigadores extranjeros, número de artículos publicados, número de artículos publicados en revistas internacionales, número de artículos publicados en ciencias básicas, número de artículos publicados en áreas clínicas, número de ponencias, número de libros, número de capítulos de libros, total de proyectos, área de énfasis de producción del grupo de investigación, entre otros. Las variables referidas se adaptan a partir de la información contendida en las aplicaciones GrupLAC y CvLAC de Colciencias, como aspectos importantes que permiten caracterizar los grupos y los investigadores. Esta información es de obligatorio diligenciamiento para los grupos y los investigadores que se registran en la plataforma de la institución referida.

Procedimiento

La información se obtuvo de la plataforma ScienTi Colciencias (http://www. Colciencias.gov.co/scienti), en esta página se seleccionó "Grupos", ítem que se encuentra baja el título de "Servicios". En la siguiente página (http://201.234.78.173:8083/ciencia-war/ ) se escogió el criterio "Grupos por área del conocimiento" (http://201.234.78.173:8083/ciencia-war/BusquedaGrupoXArea.do), en el que se observaron nueve áreas correspondientes a Ciencias de la Salud. Por último, se eligió el área "Odontología" (http://201.234.78.173:8083/cienciawar/BusquedaGruposXAreaDetalles.do?codAreaConocimiento=0000000000&codRh=40200000 ), donde se ubicaron 52 grupos de investigación.

En cada uno de ellos se revisó el registro GrupLAC y los CvLAC de los investigadores reportados por grupo.2 La información se organizó en una matriz en Excel que incluía las variables previamente relacionadas y los datos se procesaron en STATA 9.0. Para ello, se calcularon medidas de resumen según la naturaleza de las variables: para las cualitativas se calcularon proporciones y para las cuantitativas, medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersión (desviación estándar, rangos y percentiles). Para el análisis bivariado se relacionó la variable categoría de grupo con las otras variables recolectadas, y se aplicó prueba de Χ2 exacto de Fisher para variables cualitativas y prueba de análisis de varianza de una vía (ANOVA) o de Kruskal Wallis para las cuantitativas.7 Se consideró un valor de p < 0,05.

El trabajo se hizo teniendo en cuenta las normas éticas establecidas mediante la resolución 008430 de 1993, definidas por el Ministerio de Salud de Colombia, sobre la preservación de pautas de anonimato referida a los grupos, los investigadores y las instituciones que los avalan,8 sin olvidar que esta es una información de carácter público y de disponibilidad para quienes quieran consultar las bases de datos de Colciencias.

 

RESULTADOS

Análisis univariado

En la plataforma de Colciencias, se evidenciaron 52 grupos de investigación en el área de odontología, en el programa de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud. El 90,2% (46) estaba registrado en salud como programa primario y el 53,9% (28) reportó que no aplicaban para un programa secundario. En el 44,2% (23) de los grupos, su líder tenía un grado de formación como especialista en básicas, clínicas o salud pública. En cuanto al área de formación, el 13,7% (7) era epidemiólogo, el 9,8% (5) odontopediatría y el 7,8% (4) en salud pública en diferentes niveles como especialista, magíster o doctor.

Es de resaltar que cerca del 55% de los líderes no cursaron una especialidad odontológica. La institución en la que los responsables de los grupos se formaron más frecuentemente fueron la Universidad Nacional, con un 18,4% (9), y la Universidad de Antioquia, con un 12,2% (6). Asimismo, el 75,5% de los líderes se formaron en instituciones colombianas. El 34,6% (18) de los grupos fueron categorizados por Colciencias en D y 28,9% (15) fueron catalogados como registrados (ingresan al sistema pero no se les define una categoría). No se identificaron grupos en las categorías A1 y el 13,5% de los grupos en categoría A. Las universidades que avalan mayor cantidad de grupos fueron la Universidad Nacional, con el 13,5% (7), la Universidad de Antioquia, con 11,5% (6), y la Universidad del Valle, con 9,6% (5). Treinta grupos (57,7%) fueron avalados por instituciones privadas. Bogotá albergaba el 46,2% de los grupos, el 55,8% no son grupos multidisciplinarios y el 63,4% de los grupos trabajaban primordialmente en aspectos clínicos (tabla 1).

(tabla 1)

Los grupos tenían en promedio cerca de diez años de existencia, con rangos entre 1 y 22 años. Durante el curso de su existencia han tenido una media de 23 integrantes, pero llamó la atención que, de acuerdo con su dinámica, en la actualidad, el promedio de investigadores activos en el grupo se redujo casi a la mitad (trece). Los grupos registraron, en promedio, cerca de cuatro líneas de investigación. Aproximadamente, dos de los integrantes de los grupos se formaron en una institución educativa internacional y dentro de los integrantes del grupo predominaron aquellos que tenían especialización con un promedio de 5,5 integrantes.

En cuanto a la producción científica de los grupos se hallaron más artículos científicos (promedio 36 artículos) que ponencias (promedio 22,4 ponencias), libros (promedio dos libros), capítulos (promedio cuatro capítulos) y registraban, en promedio, 23,5 proyectos. En cualquiera de los formatos de divulgación referidos, el área con mayor producción es clínicas, con un promedio de 18,5 artículos, seguido por ponencias (11,1), capítulos (2,5) y proyectos (12,6) (tabla 2).

En cuanto a las líneas de investigación reportadas por los grupos, es importante señalar que estas son consecuentes con el predominio de trabajos clínicos en estos. Se observó que el 57% de las líneas hacían énfasis en este aspecto, y pormenorizando el porcentaje se encontró cómo se prioriza por biomateriales (8,4%), diagnóstico (7,4%), patología (6,4%) y biotecnología e innovación (6%); sin separar, no obstante, por especialidad, porque las líneas no se están reportando bajo esta modalidad y hay varias especialidades que pueden estar inmersas en una línea, lo que no permite evidenciar tendencias bajo este criterio. En salud pública se prioriza en temáticas relacionadas con administración (6,9%) y son pocos los que trabajaban en Determinantes Sociales de la Salud (1,5%). En el área de básicas se hacía énfasis en biología, anatomía, fisiología y farmacología (6%) (figura 1).

Análisis bivariado

Al analizar la relación que existe entre la variable categoría del grupo con otros criterios, se observó que algunas variables presentaron un valor estadísticamente significativo (tabla 3). Es importante resaltar que cuando se analizó la variable categoría de grupo con total de integrantes, en los grupos categorizados en A, fue dos veces el número de integrantes con respecto a los categorizados en B y C, tres veces mayor con respecto a los categorizados como D, y cinco veces mayor con respecto a los clasificados como registrados.

(tabla 3)

En la relación categoría de grupo con total de investigadores con formación fuera del país, se evidenció que el promedio de estos en los grupos categorizados como A es tres veces mayor al compararlos con los que se han catalogado en D o registrados. En aspectos relativos a la producción científica, se destacó que la publicación de artículos científicos en los grupos categorizados en A, es el doble si se compara con los categorizados en C, seis veces mayor si se compara con los catalogados en D, y diez veces mayor en relación con los registrados. Los grupos A producían seis veces más artículos internacionales (aquellos que se publican en revistas que no son colombianas) que los grupos C, y 33 veces más que los grupos registrados. Los artículos de áreas clínicas se duplican en los grupos A con respecto a los B, y se quintuplica con respecto a los catalogados como C y D. Llamó la atención que para otros formatos de producción, las tendencias que muestran las diferencias entre los grupos con mayor categoría en relación con los de menor categoría no son tan claras.

Con respecto al área de énfasis en los grupos A, la producción general en el área clínica es un poco más del doble con respecto a los grupos C y D, y casi siete veces mayor con respecto a los registrados. Cabe aclarar que en esta última área es donde se observaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la producción total, que no se encontró ni en ciencias básicas ni en salud pública.

 

DISCUSIÓN

La investigación en el ámbito odontológico no es un suplemento opcional en el ejercicio profesional, el día que se deje de hacer investigación en nuestra profesión, es el día que se deja de vigilar las necesidades sociales causadas por la insuficiencia de las prácticas vigentes en el área. Así, una profesión odontológica responsable hace investigación clínica sobre sujetos humanos, investigación básica en la función biológica y humana, pero requiere de la comprensión de fenómenos que afectan la condición de salud oral en los grupos y las colectividades.3

Cada una de estas áreas en las que está inmersa la práctica del odontólogo responde a necesidades específicas de los individuos y las colectividades, cuestión por la cual cada una de ellas se debe promover si se espera que la profesión responda de manera adecuada a las problemáticas relacionadas con el componente bucal de la salud. Sin embargo, los resultados de este estudio revelan cómo se ha priorizado en el área clínica, y, de esta forma, la investigación desarrollada es insuficiente para generar cambios en el campo de la salud oral, ya que todas las áreas se complementan para dar respuesta a las problemáticas relacionadas con la salud bucal.

Sustentados en el interés de este trabajo de reconocer los cambios y de las tendencias que se han presentado en la investigación dental, se evidenció que si bien los grupos de investigación en el área odontológica hacían investigaciones tanto en ciencias básicas, clínicas como en salud pública, la tendencia dominante es la investigación en el área clínica, consecuente con el proceso de formación que se da en las escuelas y facultades de odontología en Colombia. Esta formación se encuentra sustentada en los paradigmas positivistas, en las tendencias del mercado, en las ventajas económicas que reporta el área clínica y en el potencial apoyo que, en investigación clínica, pueden estar ofreciendo las casas comerciales, todo con el fin de promover el uso de sus productos comerciales y limitar el impacto que sobre la salud pública o en las ciencias básicas podría ofrecer la profesión odontológica.

En este sentido es relevante comparar estos resultados con los observados en otros campos del saber, pues de acuerdo con lo reportado por Jaramillo y Lopera, la producción de artículos científicos en ciencias básicas fue cinco veces mayor que para salud pública en el 2007.9 Sin embargo, en el 2012 esta tendencia no parece mantenerse, pues la producción científica en el área de ciencias básicas y de salud pública fueron muy similares y tampoco coincide con lo presentado por la Red Colombiana de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud, en 2005, cuando se reportó cómo, en la investigación en salud, una proporción ligeramente mayor de investigadores centraban su investigación en ciencias básicas (28%), seguido por la investigación clínica (27%) y en salud pública (25%).10 En este trabajo, la investigación clínica en el campo odontológico representó un énfasis de 63% de los grupos, mientras que salud pública y ciencias básicas capturaron la atención en el 19,2% y 17,3% de los grupos respectivamente.

Otro aspecto que es importante analizar tiene que ver con la dinámica en la creación y consolidación de los grupos, porque de acuerdo con lo reportado por Lafaurie,4 para el 2010 existían 37 grupos de investigación y, solo dos años después, hubo un incremento del 40% (quince grupos nuevos). Esto puede ser el resultado de la dinámica misma en el desarrollo de la investigación odontológica, pero también podría atribuirse al proceso de categorización y recategorización de grupos ocurrido en 2011 por parte de COLCIENCIAS. La importancia de caracterizar nuevamente los grupos, está en los grandes cambios que se han dado, tanto en la cantidad de los grupos como en su producción, en un corto periodo de tiempo. Adicional a esto, el estudio anterior no analiza en profundidad aspectos relacionados con la ubicación de los grupos, el área en la que enfatizan, las tendencias en la producción, aspectos que podrían orientar las potenciales transformaciones que se pueden dar en los grupos para una mejor comprensión de estos en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

En este sentido también es importante resaltar el cambio en la categorización de grupos del año 2010, en relación con lo encontrado en el 2012 (tabla 4). Este comportamiento se podría atribuir al ingreso en la plataforma de Colciencias de muchos grupos que no cumplían con los requerimientos para su categorización, o que los criterios para el escalafonamiento establecidos se hicieron más rigurosos, lo que dificultó que los grupos recién formados pudieran alcanzar una mejor categoría.11

Al retomar la información aportada por el observatorio de Ciencia y Tecnología en el 2010, en la que se describe la categorización de todos los grupos de investigación en la plataforma de Colciencias (desde los de mayor desarrollo, clasificados como grupos en categoría A, a los de menor desarrollo, referidos como de categoría C) y de aquellos vinculados al programa de ciencia y tecnología de la salud, y compararla con lo reportado en este trabajo para los grupos de investigación en el área de odontología, se encontró una mayor proporción de grupos en categoría A en el área de odontología si se comparaba con la proporción total grupos categorizados en este mismo nivel de todos los programas de la plataforma de Colciencias.

Al analizar en el contexto del programa de ciencia y tecnología de la salud, se evidencia que en odontología hay cerca de 4% más de grupos en categoría A, en comparación con otras áreas de las ciencias de la salud. Adicionalmente, se encontró que había un 12% y un 5% menos de grupos en categoría D, cuando se comparó con la totalidad de grupos y los registrados en el programa de Ciencia y Tecnología de la salud respectivamente.11 Esto podría indicar un buen desarrollo y un alto nivel de la investigación en el área odontológica, en relación con el marco investigativo de todos los programas y del programa de Ciencia y Tecnología de la salud de Colciencias.

Es evidente que, en la actualidad, la cuantificación de los resultados de investigación tiene un alto interés en el propósito de establecer y/o definir políticas de investigación. Además, la inversión económica que hace el país en investigación hace necesario que se evalúe el beneficio que esta actividad aporta, y en especial de sus contribuciones sociales. De todas formas es necesario aclarar que la inversión en investigación en Colombia es baja, pues no supera el 0,4% del Producto Interno Bruto, por debajo del promedio latinoamericano, y lo que se invierte en salud, específicamente en odontología, es aún más bajo, lo que condiciona el desarrollo de la investigación en esta área.

Adicional a esto, evaluar el impacto de la investigación en el campo odontológico y sobre la salud bucal de la población colombiana no es fácil, es necesario recalcar que el conocimiento en nuestra área es un bien acumulativo e intangible, y sus resultados usualmente se evidencian después de un largo periodo. Una tendencia que surge frente a esta situación es intentar explorar la producción bibliográfica a través de la cuantificación de los artículos, las ponencias, los libros y de otras formas de divulgación de los resultados de la investigación. De esta forma, la base de Colciencias se convierte en una fuente potencial que permite generar índices bibliométricos de la actividad científica y caracterizar con ello los grupos y la investigación que hacen ellos en el área odontológica en Colombia.12 A partir de esta caracterización de los grupos en el área odontológica, es posible generar bases que promuevan la transformación de la investigación para responder con mayor pertinencia y oportunidad a las necesidades orales de los individuos, las colectividades, para la reconfiguración de los procesos de formación y los paradigmas en los que se sustenta la docencia, la investigación y la atención.

La ventaja que esta alternativa ofrece es la opción de describir las características de estos grupos y de su producción, sustentados en fuentes secundarias (GrupLAC y CvLAC) que están a disposición del público en general y que son el reflejo del proceso histórico de los grupos, los investigadores y una representación de la dinámica de los grupos en la generación del conocimiento.9 Sin embargo, este proceso representó ciertas dificultades que deben expresarse con el propósito de reconocer las potenciales limitaciones del presente trabajo, y tienen que ver con la forma como se sistematiza y se actualiza la información en las aplicaciones del GrupLAC y del CvLAC de la plataforma ScienTi, lo que implica la existencia de posibles inconsistencias entre lo que realmente hay y lo que aparece registrado en el sistema.

Por otra parte, se presumen potenciales errores en la forma como se introduce la información y, de esta manera, existen dudas sobre la cantidad de los productos de investigación reportados, que fueron retomados y revisados en la plataforma ScienTi. En este sentido es importante referir la dificultad de depurar los productos referidos en las aplicaciones de Colciencias, tratando de evitar estas posibles inconsistencias, pues esta es una tarea que solo puede ser asumida por los líderes de los grupos de investigación.

Al analizar cada uno de los grupos en el contexto general, se pudo percibir que los indicadores fundamentales para ser categorizado en A o B tienen que ver primordialmente con la cantidad de artículos publicados, y en especial, con los que se divulgan en revistas internacionales.9, 11 A pesar de este hallazgo, llamó la atención que un grupo en particular logró su escalafonamiento de acuerdo con los criterios de Colciencias, en categoría B, sustentado en la producción de once libros de investigación, sin reportar otras formas de generar conocimiento. Este factor parece mostrar un simple interés de Colciencias de establecer ciertos puntos de corte, sin generar un proceso evaluativo más profundo que refleje una dinámica para promover a los grupos de investigación y sus acciones orientadas a generar nuevo conocimiento, que pueda mejorar las condiciones de salud bucal y la calidad de vida de las personas. Con estos antecedentes, se plantea la necesidad de generar otros indicadores que permitan evaluar la transformación de los perfiles epidemiológicos, la apropiación social del conocimiento y el uso del conocimiento para formulación de políticas que orienten a los tomadores de decisiones. Asimismo, se hace necesario gestar procesos para la innovación en el área de la odontología con mayor impacto y menores costos, y una nueva forma de ver la salud bucal, todo esto como estrategias que van más allá de la producción de artículos científicos.

Es importante mencionar que existen diferencias entre la información de la base actual y la correspondiente al análisis hecho en este estudio, resultado de las continuas actualizaciones que hace Colciencias. Esta cuestión clarifica la dinámica de la investigación en el área odontológica y justifica el desarrollo de este tipo de trabajos, como estrategia de monitoreo del desarrollo de la investigación en nuestra profesión y el reconocimiento de las áreas, campos y líneas en las diferentes regiones del país, que requieren ser fortalecidas por la tendencia que tienen los grupos y las investigaciones de centrarse en las ciudades con mayor desarrollo económico del país.

Colciencias, en este momento, reporta en su plataforma 51 grupos que cataloga como registrados en el campo de odontología, modificando así el proceso que venía aplicando desde la primera década del presente siglo. Quizás esto se deba al interés de generar otras formas de visualizar la dinámica de la investigación y del desarrollo al interior de los grupos; sin embargo, también es un efecto de las críticas planteadas por algunos autores frente al esquema desarrollado y en el que se priorizaba a los grupos sustentados en posturas positivistas, y soportaban su evaluación en indicadores económicos validados en la esfera del mercado.11, 13

En cuanto a la cantidad e interdisciplinariedad de los integrantes del grupo, y su potencial efecto en el proceso de categorización, se relacionaron fundamentalmente con su posible aporte en cuanto a la cantidad de productos de investigación que pueden ofrecer al grupo en miras a su categorización. De esta manera, es importante reconocer que el proceso de interacción entre investigadores de diferentes disciplinas, con diversas experiencias y niveles de formación, puede generar un clima que propicia la investigación y que puede verse potenciado por actitudes y aptitudes que tienen los líderes en los grupos de investigación, pues se convierten en personas claves en el desarrollo del grupo y de su producción científica.9

En cuanto a las temáticas, en el 2010, cerca del 19% (7) de los grupos centraban su atención en odontología integral o interdisciplinaria, el 11% (4) trabajan en crecimiento y desarrollo craneofacial, salud pública y políticas públicas, o en epidemiología y administración con igual frecuencia.4 En 2012 se observó igual que en 2010, predominio de las áreas clínicas sobre las relacionadas con salud pública y administración. Asimismo, los aspectos relacionados con ciencias básicas, como biología, inmunología, farmacología, entre otros, fueron los menos abordados por los grupos, y en el 2010, ni siquiera se mencionaron.

Las tendencias en investigación parecen ilustrar cómo el abordaje de temáticas tradicionales domina aún la investigación en el campo odontológico, en cualquiera de las áreas de básicas, clínicas y de salud pública. En esta última área llama la atención que el estudio de los Determinantes Sociales de la Salud representa solo una pequeña fracción de lo que se investiga en odontología y en salud pública (27,1%), pues no alcanza el 1,5% de las temáticas en salud pública abordadas por los grupos. Este aspecto parece indicar que el reto propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la Salud Colectiva, para abordar las desigualdades y las inequidades, ha sido poco considerado por los investigadores en el área odontológica en Colombia.14-16 Esto viene a significar un reflejo de los procesos de formación que enfatizan en lo biológico, lo clínico y en la comprensión fragmentada del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado bucal, que requiere no solo de más salubristas públicos en el área, sino también de investigadores que aborden la salud oral desde los diferentes paradigmas de pensamiento, así como la posibilidad de comprender mejor la diferencia de la dinámica que se da entre las disciplinas sociales y las biológicas.

Cuando se analizan las ciudades y las universidades en las que se concentran los grupos de investigación en el área odontológica, se evidencia que varias investigaciones mostraban esta tendencia de centrar la investigación en salud en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, y en universidades como la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle. Esta tendencia está influenciada por la tradición investigativa y por las oportunidades, considerando los niveles de formación que tienen los investigadores de estas instituciones, lo que parece mostrar la necesidad de promover la formación avanzada y la interacción entre investigadores de las diferentes universidades.12, 17

Este trabajo evaluó la cantidad mas no la calidad de los productos de investigación en el campo odontológico reportados en la plataforma, ni sus potenciales repercusiones sociales, políticas o económicas, pues hubiera sido necesario recurrir a otras fuentes, como bases de datos, motores de búsqueda e interrogar a los investigadores de los diferentes grupos de investigación, alejándonos del objetivo propuesto en el presente trabajo. Algunos de estos aspectos sí fueron evaluados en trabajos desarrollados por Lara y colaboradores, para la investigación odontológica en México, y Ramírez-Vélez y colaboradores, pero en el área de fisioterapia en Colombia.18, 19

Lara y colaboradores analizaron la cantidad, el tipo de artículo científico publicado por los odontólogos mexicanos en revistas indexadas nacionales e internacionales, y clasificaron estas publicaciones según su objeto de estudio y campo de especialidad, concluyendo que menos de la mitad de las publicaciones analizadas por ellos contribuyeron a la generación del conocimiento, y exhortan a la necesidad de impulsar la investigación odontológica en México.18 Ramírez-Vélez y colaboradores, por su parte, analizaron la capacidad científica e investigativa de los profesionales en Fisioterapia de Colombia, y mostraron las áreas de interés en las que los grupos de investigación desarrollaron sus actividades científicas, los productos y su calidad. Concluyeron que la producción científica en fisioterapia es insuficiente y que la calidad debe ser mejorada, así como la necesidad de implementar medidas que permitan solventar esta situación.19

Es importante comprender los resultados obtenidos en este trabajo, en el marco del contexto de la investigación odontológica a nivel mundial y en Latinoamérica. De acuerdo con lo reportado en el sistema de categorización de SCImago, Colombia estaría ocupando el puesto 42, entre 151 países incluidos en este sistema de clasificación, con 176 documentos publicados en el tema en revistas avaladas internacionalmente, entre 1996 y 2011. En el ámbito Latinoamericano, nuestro país estaría ubicado en la séptima posición, en la producción de literatura científica en el campo de la investigación dental, dentro del grupo liderado por Brasil y seguido por Cuba, México, Argentina, Chile y Venezuela.

En el presente trabajo se identificaron 266 artículos publicados en revistas científicas, 72 de ellos en revistas internacionales. Esta información ilustra cómo la publicación científica odontológica en Colombia se debe fortalecer, con miras a alcanzar un mejor nivel. Sin embargo, no hay indicadores que evalúen el impacto de esta investigación, limitándose a analizar el efecto en términos de citación. En este sentido, la citación de la producción científica en el área de la odontología, Colombia ocupa el puesto 37 en el contexto mundial, y el tercer lugar de Latinoamérica, después de Brasil y Chile, pero seguido muy de cerca por México y Argentina. Se podría pensar que, en el ámbito científico Latinoamericano, la investigación odontológica de los investigadores colombianos es bien acogida y tiene credibilidad.20

Todo esto motiva a continuar con este proceso reflexivo en el campo de la odontología, pues surge la posibilidad de transformar la práctica profesional, social y el proceso de investigación en salud oral, sustentados en la capacidad de autoevaluarnos y de continuar procesos investigativos orientados a analizar los aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y praxológicos de las investigaciones que hacen y publican los grupos y los investigadores en Colombia.

 

CONCLUSIONES

En síntesis, se podría concluir que los grupos de investigación en odontología han alcanzado un buen desarrollo en el ámbito colombiano, si se analiza con base en los indicadores bibliométricos definidos por Colciencias. Sin embargo, siguen una tendencia tradicional en cuanto a las temáticas abordadas y podría llegar a cuestionarse su impacto real sobre las necesidades en salud bucal de la población colombiana, en especial de aquellos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, quizás, no obstante, con mayor impacto sobre la práctica clínica sobre la que se ha centrado la investigación dental. La categorización de los grupos estaba fuertemente influenciada por las tendencias economicistas en la producción científica y del mercado odontológico que dominan la profesión, y que terminan orientando más a los investigadores hacia la publicación de artículos científicos que por el bienestar y la salud bucal de la población.

Con base en los resultados del presente trabajo se recomendaría:

  • Continuar con el proceso de visualización y monitoreo de los grupos y de su producción, con el propósito de generar espacios que permitan identificar las necesidades, la evolución y los alcances de la investigación dental.
  • Promover investigaciones que permitan evaluar aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y praxológicos de la producción científica en el área odontológica.
  • Incentivar la generación de otro tipo de indicadores para evaluar la investigación científica y su impacto sobre los individuos, las colectividades, en la docencia y la extensión. Conflicto de interés: las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés frente al trabajo hecho; ninguna institución tuvo influencia en el diseño del estudio, la recolección, análisis o interpretación de los datos; así como en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito.
  •  

    CONFLICTOS DE INTERÉS

    Las autoras declaran no tener ningún conflicto de interés frente al trabajo hecho; ninguna institución tuvo influencia en el diseño del estudio, la recolección, análisis o interpretación de los datos; así como en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito.

     

    REFERENCIAS

    1. Centro para el Desarrollo y Evaluación de Políticas y Tecnología en Salud Pública Cedetes. Lineamientos para una política nacional de investigación en salud. Documento técnico para el consenso. Cali: Cedetes; 2007.         [ Links ]

    2. Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación, Colciencias. Plataforma ScienTi-Colombia (fecha de acceso: marzo 30 de 2012). URL disponible en: www. Colciencias.gov.co/scienti         [ Links ]

    3. Torres MA. Bioética e investigación en odontología. En: Ética y Odontología. Una Introducción. Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética (CIEB). Chile: Universidad de Chile, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo; 2006. p. 79-87.         [ Links ]

    4. Lafaurie GI. Investigación odontológica en Colombia. Estado actual y un análisis en retrospectiva. Rev Colomb Investig Odontol 2011; 2(4): 1-6.         [ Links ]

    5. Jaramillo H. La formación de posgrados en Colombia: maestrías y doctorados. Rev Iberoam Cienc Tecnol 2009; 5(13): 131-155.         [ Links ]

    6. Grimes DA, Schultz K. An overview of clinical research: The lay of the land. Lancet 2002; 359: 57-61.         [ Links ]

    7. Pagano M, Gauvreau K. Principles of Bioestatistics. California: Duxbury Press Belmont; 1993.         [ Links ]

    8. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N.° 008430 de 1993, octubre 4, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.         [ Links ]

    9. Jaramillo H, Lopera C. Análisis de la comunidades científicas y académicas de las ciencias básicas médicas y de la salud pública en Colombia ¿una diferencia? Bogotá: Universidad del Rosario. Facultad de Economía; 2008. Serie Documentos N.° 48         [ Links ]

    10. Red de Investigación en Políticas y Sistemas de Salud. Logros y limitaciones 2007. (fecha de acceso: marzo de 2012) URL disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Red_Colombiana_Investigacion_Politicas_Sistemas_Salud.pdf         [ Links ]

    11. Observatorio Colombiano y Tecnología (OCyT). Indicadores de Ciencia y Tecnología 2010. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología; 2010.         [ Links ]

    12. Alvis-Guzmán N, De la Hoz-Restrepo F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1993-2003. Rev Salud Pública 2006; 8(1): 25-37.         [ Links ]

    13. Zerda A. Desarrollo, economía y sociedad: A propósito de la Ley de CTI. Incidencias sociales y económicas de la ley. En: V Encuentro de Comités de Ética de Investigación. Bogotá 2011 Ago 9. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011         [ Links ]

    14. Organización Mundial de la Salud, Comisión de los Determinantes Sociales. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: informe final de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Buenos Aires: Journal; 2009.         [ Links ]

    15. Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R, Compiladores ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México D. F.: Universidad Autónoma de México; 2011. p.45-69         [ Links ]

    16. Almeida N. Desigualdades de salud en función de las condiciones de vida: análisis de la producción científica en América Latina y el Caribe. Washington, DC: OPS, Coordinación de Investigaciones, División de Salud y Desarrollo Humano; 1999.         [ Links ]

    17. Jaramillo H, Ávila O. Análisis de la producción científica colombiana en medicina social y medicina básica. Base de datos Thomson ISI (1975-2005). Bogotá: Universidad del Rosario, Facultad de Economía; 2008. Serie Documentos de Trabajo N.° 49.         [ Links ]

    18. Lara N, López V, Mendoza S. La investigación odontológica en México (2001-2008). Revista ADM 2011; 68: 229-236.         [ Links ]

    19. Ramírez-Vélez R, Escobar C, Flórez ME. Análisis de la capacidad científica e investigativa de los profesionales en fisioterapia de Colombia. Dificultades y oportunidades de desarrollo. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2010; 13(1):37-45.         [ Links ]

    20. SCImago. SJR SCImago Journal & Country Rank [Internet] [Consultado 2012 Dic 12]. URL disponible en: http://www.scimagojr.com        [ Links ]

     

    ANEXOS

    Anexo A,B,C

    (Anexo A)

    (Anexo B)

    (Anexo C)