SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1PREVALENCE OF DENTAL ENAMEL DEFECTS IN CHILDREN AND ADOLESCENTS FROM PASTO, COLOMBIAPREDISPOSING FACTORS FOR GINGIVAL INFLAMMATION ASSOCIATED WITH STEEL CROWNS ON TEMPORARY TEETH IN THE PEDIATRIC POPULATION. A SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.26 no.1 Medellín July/Dec. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

REVISTAS CIENTÍFICAS ODONTOLÓGICAS DE LIBRE ACCESO EN IBEROAMÉRICA Y COLOMBIA1

 

 

Jorge Enrique Delgado Troncoso2

 

1 Trabajo de investigación que forma parte de la línea de investigación del autor sobre las revistas científicas y su relación con la investigación y la educación superior en América Latina.


2 Odontólogo, magíster en educación, Pontificia universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Certificado en políticas públicas y sociales en América Latina, Ph.D. en Estudios Administrativos y de Políticas Educativas -Análisis Social y Comparado En Educación, Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh, PA, Estados Unidos. Director de Servicios de Edición, TotalEdit.com. Profesor adjunto del Departamento de Estudios Administrativos y Políticas Educativas y del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Editor general, revista Universitas Odontologica, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Codirector del Grupo de Interés Especial en Educación Superior, Comparative & International Education Society, Estados Unidos. Correos electrónicos: jed41@pitt.edu, delgado4501@yahoo.com.ar


 

RECIBIDO: FEBRERO 5/2013-APROBADO: FEBRERO 4/2014

 

Delgado JE. Revistas científicas odontológicas de libre acceso en Iberoamérica y Colombia. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 26(1): 126-151.

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: el objetivo de esta investigación fue identificar las revistas electrónicas odontológicas iberoamericanas de acceso libre o abierto (OA) incluidas en los repositorios-índices regionales SciELO y RedALyC, y los índices mundiales más prestigiosos, con el fin de crear un inventario inicial y formular preguntas para futuros estudios acerca del desarrollo de la comunicación científica odontológica en la región.
MÉTODOS: se trata de un estudio descriptivo en el que se hizo la búsqueda de revistas científicas de OA en SciELO y RedALyC y los índices Publindex, LiLACS, Latindex (catálogo), Medline, Web of Science (WoS), Scopus, Google Scholar. Se hicieron cuatro tablas en las que se registró la información de variables como país de publicación, título de la revista, institución editora e indizaciones. Igualmente, se analizaron las revistas odontológicas colombianas en Publindex como caso.
RESULTADOS:se encontraron 13 revistas en SciELO y 6 en RedALyC (una sola en ambos). Tres revistas están incluidas en el Medline (todas ellas brasileñas), nueve en Scopus, y dos en la WoS. Igualmente se encontraron siete revistas odontológicas en Publindex.
CONCLUSIÓN: la participación de las revistas odontológicas de OA de Iberoamérica en los repositorios e índices regionales y mundiales es modesta. Las revistas mejor posicionadas (indizadas por los principales servicios bibliográficos internacionales) son publicadas en inglés, incluyen un mayor número de artículos y están incorporadas en SciELO.

Palabras clave: revista científica, índice bibliográfico, repositorio, acceso abierto, acceso libre, odontología.


 

 

INTRODUCCIÓN

Contexto

Las revistas científicas arbitradas en Iberoamérica han experimentado un crecimiento sin precedentes en las últimas dos décadas. Muestra de ello es el desarrollo de la colección de Latindex, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el primer y más completo directorio y catálogo de revistas académicas de la región, que fuera creado en 1997. El directorio de Latindex incluye una gran variedad de publicaciones periódicas académicas, mientras que el catálogo se concentra en las revistas científicas arbitradas que cumplen con 33-36 criterios mínimos de calidad.1, 2 En el 2010, el directorio Latindex contenía alrededor de 17.600 revistas, de las cuales unas 15.500 eran activas. En el área de medicina, el número de títulos en el directorio era de 3.990 y 1.198 en el catálogo, de las cuales 1.089 (90,9%) se publicaban en formato electrónico.3 Dicho crecimiento ha sido impulsado por la aparición de la publicación electrónica (que ha ido desplazando la publicación impresa) y el movimiento de acceso libre o abierto al conocimiento (OA, por el término en inglés, Open Access), esto es, el acceso sin costo a las publicaciones periódicas y bases de datos bibliográficas (BDB).4-10

Uno de los proyectos que mayor impacto ha tenido sobre la publicación académica electrónica de OA en el mundo, es el Public Knowledge Project (PKP), que desarrolla alternativas de OA para el mundo académico. Uno de los productos principales de PKP es el Open Journal System (OJS), un programa de gestión de publicaciones.11-14 En enero de 2012, aparecían registradas 10.624 revistas que usan OJS como sistema de administración y plataforma de publicación en el mundo, de las cuales 3.627 eran latinoamericanas.15

Otro de los factores asociados con el crecimiento de las revistas es la influencia de las economías basadas en el conocimiento, en las que se consideran los sistemas universitarios como actores corresponsables del desarrollo económico de los países.16-19

Las universidades son presionadas para ser más competitivas, a través de mecanismos como los rankings mundiales de universidades e investigación y la diversificación de fuentes de financiación, que puede incluir fondos gubernamentales para la investigación y la creación de lazos con el sector productivo.20-27 Los sistemas de educación superior también se han expandido, muchas veces a expensas del sector privado, para dar acceso a más sectores de la población, lo cual ha conllevado presiones para mejorar la calidad. Para ello se usan sistemas de aseguramiento de la calidad y acreditación, que constituyen un factor de competencia. Las instituciones acreditadas tienen acceso a los mejores estudiantes y recursos para la investigación.23, 28 El paso de la universidad, dedicada principalmente a la enseñanza, a una universidad que investiga, se ha visto en el crecimiento de los programas de posgrado (maestrías y doctorados) y la creación de sistemas de incentivos salariales ligados a la productividad de los profesores. Uno de los principales indicadores de la productividad es la publicación de artículos en revistas científicas indizadas.9, 22, 23, 29, 30

Pero las revistas han crecido en número y calidad, también como reacción a los obstáculos que enfrentan investigadores y publicaciones para publicar en revistas de alto prestigio internacional, los primeros, y ser incluidas en los servicios de indización y resumen (SIyR)31 bibliográficos de alcance mundial (también llamados de ''corriente principal'' o mainstream), las segundas.32 Una limitante es el uso global del inglés como lengua académica, porque no es un idioma de uso masivo en Latinoamérica. También ha existido una predilección por las revistas publicadas en inglés entre SIyR internacionales, como el Web of Science (WoS, que incluye, entre otros, el Science Citation Index –SCI-) de la compañía editorial Thomson Reuters (también llamado ISI) de Estados Unidos, Scopus, de la holandesa Elsevier (estos dos, generalistas), y el Medline, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, especializado en el área biomédica.

Estos SIyR han comenzado a ampliar sus restricciones lingüísticas y regionales.4, 9 Por ejemplo, un estudio de Moya-Anegón y colaboradores usó el directorio mundial de revistas Ulrich's para mostrar cómo Scopus incorpora cada vez más revistas de regiones, países e idiomas que antes parecían estar subrepresentadas en la WoS.33 No obstante, algunos autores aún hablan de una neocolonización por medio del conocimiento con la imposición y, hasta cierto punto, generalización de paradigmas propios de las ciencias naturales en la publicación científica.32-36 Del mismo modo, se critica a los índices comerciales por los altos costos de sus bases de datos, que hacen difícil para investigadores de países e instituciones pequeñas tener acceso a la investigación de punta.

Un factor clave en el desarrollo de las revistas científicas latinoamericanas, y, en cierta medida, las de la península Ibérica, ha sido el surgimiento de directorios (listados), repositorios (depósitos de documentos), BDB y SIyR regionales de revistas. Los cuatro principales son Latindex, la Scientific Electronic Library Online (SciELO) originada en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con apoyo de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo, Brasil,37-39 la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC) de la Universidad Autónoma del Estado de México40, 41 y la Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LiLACS) de la OPS.42 La colección de Latindex es alimentada con la información proveída por las agencias gubernamentales encargadas de cada país de la región.9, 43 SciELO y RedALyC comenzaron como repositorios de revistas y han evolucionado para convertirse en SIyR, con metodologías para la captura y análisis de datos bibliométricos. Estas iniciativas regionales han cobrado gran importancia porque son incluidas en las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y los sistemas salariales de la región.

Problema de investigación y justificación

El estudio de las formas de producción y los canales de diseminación del conocimiento científico es importante para entender las formas de socialización y el avance de las disciplinas y sus comunidades académicas. En este contexto, las revistas científicas juegan un papel muy importante. Por ejemplo, en áreas como la química, la biología, la física y la medicina, más del 80% de la producción científica se publica en revistas científicas.44

Sin embargo, la participación mundial de los investigadores y las publicaciones de regiones como Latinoamérica y su contribución al avance de la ciencia, han sido tradicionalmente modestas.14, 36-39, 41 De allí la importancia de promover la publicación entre los académicos y de desarrollar las publicaciones. Además, la relevancia y el ámbito de aplicación o impacto del conocimiento generado de la investigación, puede tener un alcance global, regional, nacional, local e, incluso, institucional.45 Por eso es tan importante promover las iniciativas regionales y locales.

En América latina, a diferencia de lo que ocurre con las revistas de corriente principal, que son en su mayoría publicadas por asociaciones científicas y casas editoriales comerciales, las revistas científicas provienen de unidades académicas dentro de las universidades, principalmente públicas, lo que puede ser un indicador de dinámicas singulares en la diseminación del conocimiento.7, 45 Las revistas latinoamericanas enfrentan ciertos desafíos, como ganar visibilidad internacional, mejorar sus procesos de gestión editorial, generar sistemas de financiación para garantizar su sostenibilidad, incrementar la calidad editorial y científica, y ser reconocidas por las comunidades académicas internacionales y locales.3, 34, 35

Las investigaciones sobre las publicaciones forman parte de los estudios de ciencia y tecnología y son cada vez más comunes. Están usualmente encaminadas a analizar la indización y el impacto de las publicaciones con base en las citaciones, ya que en muchos casos ello está asociado a sistemas de salarios que premian la productividad. Los investigadores son motivados a publicar en revistas indizadas por los sistemas salariales.4, 7, 45, 46 Los estudios sobre las publicaciones (artículos) y las revistas (por ejemplo, a través de los índices nacionales, regionales y globales) han comenzado a ser cada vez más frecuentes en varias áreas científicas, pero son casi inexistentes en campos como la odontología. La búsqueda de la literatura para este estudio solo arrojó dos estudios sobre las revistas odontológicas, uno de Chile y otro de Brasil.47, 48

Ante la carencia de investigaciones de este tipo en el campo odontológico, se propuso comenzar con un inventario de las revistas científicas odontológicas iberoamericanas (publicadas en países hispano y lusoparlantes). Además, como la publicación de OA se ha constituido en un factor esencial en el desarrollo de las revistas, porque favorece la visibilidad y la posibilidad de recibir citaciones y, en muchos casos, reduce costos y las trabas asociadas a los procesos de envío por correo de impresos,4-8, 11, 44 se planteó enfocar el estudio hacia las revistas electrónicas de OA incluidas en los repositorios-SIyR regionales SciELO y RedALyC.

Se formularon entonces las siguientes preguntas: ¿cuáles revistas científicas odontológicas iberoamericanas de OA están incluidas en los SIyR regionales y mundiales de mayor relevancia en la actualidad? ¿En qué países y tipos de instituciones son publicadas dichas revistas? ¿Cómo se comportan indicadores como el idioma de publicación y las citaciones entre estas revistas? Adicionalmente, hay algunos países como Colombia, donde se han desarrollado índices nacionales de revistas (Publindex)47 y los salarios de los profesores de las universidades públicas y muchas privadas, están asociados a su productividad y para ello toman el índice nacional como punto de referencia. 44 En Colombia, además, las facultades de odontología miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, han efectuado por varias décadas esfuerzos para desarrollar la investigación nacional.49 Entonces se incluyó Colombia como país caso, y se formuló una cuarta pregunta: ¿cuáles revistas odontológicas colombianas de OA han logrado posicionarse en los SIyR nacional, regionales y mundiales?

Propósito

El propósito de este artículo fue elaborar un inventario de las revistas electrónicas odontológicas iberoamericanas de OA posicionadas en los repositorios/SIyR regionales (RedALyC y SciELO) y los índices mundiales de mayor reconocimiento (Medline, WoS y Scopus). Se incluye a Colombia como país caso. Este trabajo servirá como punto de partida para el estudio de las dinámicas de socialización del conocimiento en odontología.

 

MÉTODOS

El presente es un estudio descriptivo que utilizó información existente en varias bases de datos. Para ello se consultaron los repositorios-SIyR regionales RedALyC y SciELO, así como los SIyR internacionales Medline, WoS y Scopus. Como caso particular, se revisaron las revistas odontológicas incluidas en el Índice Bibliográfico Nacional Publindex de Colombia.

Para iniciar, se efectuó una búsqueda del acervo de revistas científicas odontológicas incluidas en la base de datos LiLACS (http://ccs.bvsalud.org/index.php?lang=en) y el catálogo de Latindex (http://www.latindex.unam.mx/index. html?opcion=2). Con ello se pretendió tener una idea del universo (cantidad) de publicaciones de este tipo en los servicios regionales de referencia. Como la búsqueda se concentró en el número de revistas odontológicas en ambos índices, y no en los títulos en sí, no se determinó nivel de solapamiento más allá de RedALyC y SciELO. Aunque estos sistemas no son exhaustivos, sirven como salvaguardas de las publicaciones que cumplen con requisitos mínimos de calidad editorial y científica.3, 43

Acto seguido, se hizo la búsqueda de revistas científicas odontológicas iberoamericanas de OA en los portales de SciELO (http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es) y RedALyC (http://www.redalyc.org/). La búsqueda de títulos se efectuó en los listados generales, por área temática y por país de ambos repositorios-SIyR. Solo se incluyeron revistas específicamente de odontología y se excluyeron aquellas que tuvieran una temática más general o combinaran lo odontológico con otras especialidades médicas (por ejemplo, la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y Cuello). Se revisó la página de cada publicación para identificar los SIyR donde se encuentra indizada. La información sobre las indizaciones fue corroborada a través de las bases de datos de cada SIyR (WoS, Scopus, y Medline), consulta que se efectuó utilizando el sistema de bibliotecas de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. La información sobre la institución editora, el tipo de institución y la ciudad de publicación se obtuvo a través de la página en Internet de cada revista o institución.

Para complementar la información descriptiva de las revistas incluidas en SciELO y RedALyC, se aplicó el programa Publish or Perish (Anne-Wil Harzing®, versión 4.3.2.4960) para obtener algunos indicadores bibliométricos a partir de Google Scholar. Ann-Wil Harzing muestra en un artículo cómo Google Scholar utiliza información de acceso libre.50 En este estudio, se analizan las revistas OA. Se utilizaron para la búsqueda los títulos actuales de las revistas. Se identificó el número de artículos publicados, el número de citas recibidas y el promedio de citas por artículo, en el periodo 2008-2012. Esta información bibliométrica se utilizó para analizar si estos indicadores sugieren cómo están posicionadas las revistas en el medio.

Los títulos de las revistas odontológicas del país, caso Colombia, se obtuvieron de la base de datos de Publindex, II actualización de 2013, que incluía 513 revistas (http://201.234.78.173:8084/publindex/). El índice colombiano incluye la clasificación e información acerca de la institución editora y los índices internacionales donde están incluidas las publicaciones. Los datos sobre la ciudad se obtuvieron de la página de cada revista o la institución editora. Como información adicional, se buscó cuáles revistas están incluidas en LiLACS.

Se elaboraron cuatro tablas en las que se registró la información de las variables de interés: lugar de publicación, institución, indizaciones, artículos publicados y citaciones. En una primera tabla se lista el número de títulos en odontología, en ciencias de la salud (también llamadas aquí biomédicas o médicas) y generales por cada país, en SciELO y RedALyC. En la tabla 2 se incluyen los títulos de revistas odontológicas y se indica el país, la organización o entidad editora, y el o los SIyR mundiales de mayor reputación donde están indizados. En la tabla 3 se presentan los datos de número de artículos publicados, citaciones recibidas y cociente entre artículos y citaciones para el periodo 2008- 2012 de las revistas odontológicas en SciELO y RedALyC. La tabla 4 muestra los títulos de las revistas científicas odontológicas colombianas incluidas en Publindex, segunda actualización de 2012, y se indica la institución editora, la ciudad y la categoría de Publindex en que están indizadas.

El análisis de los hallazgos fue de tipo descriptivo, por medio del cual se identificaron tendencias generales y algunas particularidades de las revistas odontológicas iberoamericanas de OA, incluidas en los repositorios- SIyR RedALyC y SciELO.

 

RESULTADOS

Se hizo inicialmente (24 de julio de 2013) una búsqueda de las revistas científicas odontológicas incluidas en LiLACS y Latindex (catálogo). Se encontró un total de 867 títulos en LiLACS, de los cuales 63 (7,3%) correspondían a publicaciones odontológicas. En el catálogo de Latindex se encontró que, de un total de 6.470 revistas, había 1.270 en el área médica (19,6%), 72 de las cuales eran de odontología. Las revistas odontológicas constituyen el 5,7% de las revistas del área médica y el 1,1% del total en el catálogo Latindex.

El sondeo de revistas en RedALyC y SciELO se hizo el 24 de julio de 2013. El día de la búsqueda, SciELO reportaba un total de 948 títulos y RedALyC 758. De ellos, 298 (31,4%) estaban clasificados en el área de ciencias de la salud en SciELO, y 90 (11,9%) en las áreas médica y de salud de RedALyC. Las 18 revistas odontológicas iberoamericanas encontradas en SciELO y RedALyC corresponden al 25% de los títulos identificados en Latindex. Por otra parte, las 15 publicaciones latinoamericanas halladas equivalen al 23,8% del total de revistas odontológicas observadas en LiLACS.

La tabla 1 muestra el número de revistas científicas iberoamericanas del área odontológica, de las áreas de la salud y en general por país, encontradas en los repositorios- SIyR regionales SciELO y RedALyC. El número total de revistas actualizadas en el conjunto de capítulos por país de SciELO era 795. Por otra parte, el número de revistas encontradas en el área de salud fue 255 (32,1%), de las cuales 13 eran títulos en odontología (1,63%). Con respecto al número de títulos encontrados en RedALyC, seis correspondían a revistas odontológicas (0,78%). Solo una publicación aparecía incluida tanto en SciELO como en RedALyC: la Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral (PIRO).

En la tabla 1 también se puede observar que Brasil tiene la mayor participación en ambos repositorios-SIyR. En SciELO, el porcentaje de revistas del área de la salud era, al momento de la consulta, del 32,4% entre las revistas brasileñas en SciELO y 31,4% entre las revistas del área de la salud. A Brasil le siguen en este portal España, Colombia y Cuba, con cerca del 12%, cada uno, entre las revistas biomédicas. En el caso de España y Cuba, casi la totalidad de sus títulos en SciELO son del área de la salud. Del total de revistas odontológicas en SciELO, Brasil tenía cinco (38,5%). En RedALyC, 17,1% de los títulos de Brasil eran del área médica y de salud; asimismo, su participación en el total de las revistas de medicina y salud en la región era del 24,2%. Colombia tenía el mismo número de revistas que Brasil en este repositorio: 22. Con respecto a las revistas odontológicas, Brasil tenía el 50% en RedALyC: tres.

Se encontró que Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Uruguay tenían revistas odontológicas en SciELO, en tanto que Brasil, Chile, Colombia y Venezuela tenían revistas de esta disciplina en RedALyC. Como se mencionó antes, la revista PIRO de Chile aparece en ambos repositorios- SIyR. La tabla 2 provee un listado de los títulos en odontología que estaban presentes al momento de la recolección de la información en SciELO y RedALyC.

De interés para el estudio era identificar cuáles revistas estaban incluidas en los índices generales WoS y Scopus, y el índice especializado en ciencias biomédicas Medline. Se encontró que había dos revistas odontológicas iberoamericanas en el WoS, el Brazilian Oral Research y el Journal of Applied Oral Science (Brasil). Por otra parte, se identificaron nueve títulos de revistas iberoamericanas en Scopus, de los cuales seis eran de Brasil, dos de España y uno de Cuba. Asimismo, se halló que tres revistas brasileñas están incluidas en el Medline. Nueve revistas no aparecen en ninguno de estos tres índices internacionales (50%) (tabla 2).

De acuerdo con el país de origen de la publicación, de las 18 revistas existentes en RedALyC y SciELO, ocho (44,4%) son publicadas en Brasil, mientras que España tiene tres (16,7%), Chile y Colombia dos cada uno (11,1%), y Cuba, Uruguay y Venezuela una revista cada uno (tabla 2). Solo existe solapamiento con la revista PIRO.

Con respecto a la cobertura temática, determinada por el título de la publicación, 13 revistas eran generalistas en odontología (72,2%), mientras que las cinco restantes eran especializadas en los diferentes campos de práctica de la odontología (tabla 2).

Se indagó también, entre los títulos incluidos en RedALyC y SciELO, qué organizaciones publican las revistas. Se halló que diez revistas son publicadas por universidades, de las cuales siete son públicas y tres privadas (Universidade da Região de Joinville-Univille, Universidade Luterana do Brasil, y Pontificia Universidad Javeriana). Del mismo modo, tres revistas pertenecen a sociedades científico-profesionales, tres son publicadas por compañías editoriales y una pertenece a una agencia gubernamental (Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Infomed, Ministerio de Salud Pública de Cuba). Una revista, la Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada, aparece como una colaboración entre la Associação de Apoio à Pesquisa em Saúde Bucal y la Universidade Estadual da Paraíba (tabla 2).

La tabla 3 muestra los datos obtenidos de Google Scholar, a través del programa Publish or Perish, acerca de número de artículos, cantidad de citaciones y cociente de estos dos por revista. Se encontró que dos publicaciones brasileñas, el Journal of Applied Oral Science y el Brazilian Oral Research, tenían los valores más altos de los tres indicadores usados, principalmente los relacionados con las citaciones. Un segundo grupo que incluye el Brazilian Dental Journal y la Revista Cubana de Estomatología tenía los siguientes valores más altos generales para los tres indicadores, especialmente las citaciones. Al revisar las indizaciones, las tres revistas brasileñas están incluidas en Medline y Scopus y, con excepción del Brazilian Dental Journal, están incluidas en la WoS. Además, las tres revistas brasileñas se publican en inglés. Estos hallazgos parecen sugerir que la inclusión en los tres índices de mayor renombre mundial, el mayor número de artículos publicados y la publicación en inglés, aumenta la posibilidad de recibir mayores citaciones. Lo opuesto parece corroborarse también en las revistas que publican en español y menos de artículos, y que no están incluidas en los índices mundiales. El caso de la Revista Cubana de Estomatología amerita mayor estudio porque solo está indizada en Scopus y se publica en español, pero tiene el tercer valor más alto de citaciones por artículo.

Una cuarta búsqueda se hizo acerca de la indexación nacional de revistas odontológicas colombianas. Para ello, se utilizó la segunda actualización de 2012 de Publindex. Se hallaron siete títulos de odontología, de un total de 513 indexados ese año (1,36%). 68 revistas se encontraban clasificadas en el área de ciencias médicas y de la salud de Publindex (13,3%).51 Una publicación, la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, era la única en categoría A2; dos revistas aparecían en la categoría B, CES Odontología y Universitas Odontologica; y las otras cuatro restantes estaban en categoría C. Las revistas en categorías A1 y A2 tienen la mayor visibilidad y reconocimiento dados por su presencia en SIyR internacionales, en tanto que las publicaciones en categoría C cumplen con unos criterios mínimos de calidad.52 Actualmente en Colombia, la inclusión en SciELO y RedALyC cuenta para las categorías A1, A2 y B. Seis revistas son publicadas por universidades, cinco de ellas privadas y una por una asociación. Cinco revistas son publicadas en Bogotá, dos en Medellín y una en Bucaramanga (tabla 4). Con respecto a la inclusión en SIyR regionales y mundiales, la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia está incluida en SciELO, mientras que Universitas Odontologica de la Pontificia Universidad Javeriana aparece en RedALyC. Ninguna de las siete revistas está indizada en el WoS, Scopus o el Medline. Por otra parte, solamente tres revistas, CES Odontología, Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia y Universitas Odontologica están incluidas en LiLACS.

 

DISCUSIÓN

El propósito de este artículo fue hacer una descripción de las revistas electrónicas odontológicas iberoamericanas de OA posicionadas en los repositorios-SIyR regionales (RedALyC y SciELO) y los índices mundiales de mayor reconocimiento (Medline, WoS y Scopus). La indagación solo se enfocó en las revistas electrónicas de OA porque esta modalidad ha ido sustituyendo la publicación impresa, que ha enfrentado tradicionalmente obstáculos y altos costos de producción y distribución. Del mismo modo, el OA ha dado a las revistas iberoamericanas la oportunidad de ganar visibilidad internacional.4-7, 10, 38, 53-55 Con este fin se diseñó un estudio descriptivo para el cual se obtuvo información de varios sistemas de información bibliográfica (SIB).

Los estudios descriptivos son importantes porque permiten determinar las características generales de un fenómeno, la distribución de las variables y tendencias. Asimismo, son útiles para formular nuevas preguntas de investigación, sugerir hipótesis de trabajo posteriores y tomar decisiones de políticas.56 Este es el primer estudio de alcance regional que se publica sobre las revistas científicas odontológicas, específicamente las de OA. Un tipo de estudio descriptivo es el reporte de casos que permite, mediante el análisis de una situación concreta, identificar aspectos que podrían ser generalizables a una población y sugerir hipótesis, al tiempo que muestra sus particularidades.57 En este estudio se incluyeron las revistas científicas odontológicas colombianas incorporadas en Publindex.

Los pocos estudios encontrados sobre el tema solo han tenido un alcance nacional. Un primer estudio sobre las revistas odontológicas brasileñas fue publicado por Carvalho y colaboradores en 1991, cuando la publicación electrónica y el movimiento de OA eran aún jóvenes y posiblemente desconocidos en la región. En las últimas dos décadas los SIyR han experimentado cambios sustanciales. Por ejemplo, Carvalho y colaboradores miraron la inclusión de las revistas en el Index Medicus Latinoamericano que no existe en la actualidad.47 SciELO y RedALyC aparecieron al final de los años noventa.36-41 En países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia, por mencionar algunos, los SIyR han influenciado o son parte de la política nacional de CTI.7, 45, 58 El segundo trabajo se publicó en el 2010 para identificar las revistas odontológicas chilenas de OA contenidas en Latindex, Medline, LiLACS, SciELO, y Google Scholar (Académico).48 Sin embargo, dicho estudio no distingue entre estos SIB, y en el momento de su publicación no había ninguna publicación chilena en SciELO. Ninguno de los dos estudios anteriores puede ser usado en análisis comparativos.

En el presente estudio se tomó como base la información de RedALyC y SciELO, porque ambos son repositorios, esto es, publican las revistas en texto completo (además de los sitios de las instituciones de origen donde se publican las revistas), y han comenzado a incluir métricas para el análisis de las dinámicas de la comunicación del conocimiento científico. A partir de esta información, se indagó por la presencia de dichas revistas en los dos índices generalistas de mayor alcance mundial (Scopus y WoS) y uno especializado en áreas biomédicas (Medline). No obstante, en este estudio no se utilizaron dichas métricas porque difieren entre sí y no todas las revistas están en ambos repositorios-SIyR. Se utilizaron los indicadores de Google Scholar porque este incluye las revistas de OA a pesar de no tener normalización de términos. Se emplearon los títulos actuales de las revistas, tal y como aparecen en las tablas 2 y 3.

Como se mencionó al principio, un alto porcentaje de las revistas científicas iberoamericanas es publicado por unidades académicas dentro de las universidades.

Muchas revistas fueron creadas con la intención de divulgar los trabajos de académicos y estudiantes de una institución. Sin embargo, su circulación era muy limitada. 7, 45 En el presente trabajo se encontró que, de las 18 revistas odontológicas iberoamericanas presentes en RedALyC y SciELO, 10 son publicadas por universidades y una por una alianza entre una asociación científica y una universidad (tabla 2). Ello equivale al 61,1% del total de las revistas. En el caso de Colombia, seis de las siete revistas incluidas en Publindex son publicadas por universidades y la séptima revista tiene como casa editora a una asociación de facultades de odontología. La distribución general y por país de casas editoras de revistas científicas puede ser un tema de investigación futuro para determinar áreas comunes y especificidades sobre las características y dinámicas de la generación y comunicación del conocimiento científico en Iberoamérica, en y entre disciplinas.

Por ejemplo, la única revista cubana encontrada en este estudio está incluida en SciELO y es publicada por una dependencia del Ministerio de Salud Pública de ese país. Por otro lado, ninguna de las revistas españolas identificadas en este estudio es publicada por una universidad, en tanto que las revistas de Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela fueron, en su mayoría o su totalidad, publicadas por universidades (tabla 2). Asimismo, cuando se analiza la distribución de las revistas de origen universitario, se observó que tres de las diez revistas iberoamericanas halladas son publicadas por universidades privadas; en el caso colombiano, cinco de las siete revistas son publicadas por universidades privadas (tabla 4).

Como se ha indicado hasta ahora, el ámbito nacional también es clave para el crecimiento y fortalecimiento de las revistas científicas. En este trabajo se encontró que Brasil tenía el mayor número de revistas odontológicas en SciELO y RedALyC, las mejor posicionadas en los SIyR internacionales y los indicadores cienciométricos más altos (tablas 2 y 3). Brasil, en las últimas décadas, estableció su política, infraestructura gubernamental y sistema de incentivos para desarrollar su ciencia. En particular, le apuntó a la formación de doctores, quienes necesitan recursos para hacer investigación y medios para divulgar los resultados de su trabajo. Brasil tiene también los indicadores más altos de productividad en la región. Claro, se podría argüir que tal posicionamiento se debe al tamaño de la ciencia brasileña, pero ella está íntimamente favorecida por su política de CTI.45, 54, 58

Otro ejemplo del peso del ámbito nacional en la publicación de revistas es el caso de Venezuela. A pesar de que SciELO tuvo un gran desarrollo en un momento dado en Venezuela, este sistema ha estado casi detenido y la información del país no está disponible. Se ha descrito cómo esta situación es el resultado de la suspensión desde el 2009 de los aportes que hacía el gobierno venezolano para el ingreso de las revistas que formaban parte del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) a SciELO. La casi totalidad de las revistas de FONACIT en Venezuela es publicada por unidades académicas de las universidades públicas, las cuales han tenido que buscar otros medios como repositorios gratuitos (tipo RedALyC y Dialnet) y plataformas de publicación electrónica. Una de esas revistas es Ciencia Odontológica de la Universidad del Zulia, que está en RedALyC y en el repositorio de la universidad (RevicyhLUZ, http://revistas.luz.edu.ve/ revicyhluz/) que usa el sistema OJS.45

Uno de los puntos críticos en la comunicación del conocimiento científico es el idioma de publicación. ¿Se debería publicar en inglés, que se ha constituido en el idioma académico internacional, o en los idiomas locales de los países donde se produce la ciencia, como el español y el portugués en Iberoamérica? Esto, en el caso de las disciplinas de la salud como la odontología, es particularmente dilemático. Por un lado, se podría pensar que todo descubrimiento, desarrollo tecnológico o nuevo conocimiento debería ser accesible a todo aquel que pudiera beneficiar, lo cual sería un punto a favor del inglés. Sin embargo, no es un idioma de dominio común en Iberoamérica. Las decisiones de políticas se toman y la enseñanza se efectúa en los idiomas locales. Es más, en muchos casos el conocimiento es relevante y tiene su aplicación localmente. Desde el punto de vista de las revistas, existe mucha presión para ganar reconocimiento por medio de la incorporación en los SIyR mundiales.32, 36, 39, 59-61 En este estudio se encontró que las revistas de SciELO y RedALyC que están incluidas en la WoS y el Medline, son todas publicadas en inglés: Brazilian Dental Journal, Brazilian Oral Research y Journal of Applied oral Science. Uno de los factores para la inclusión en los SIyR es el número de citaciones que una revista y sus artículos reciben. Se podría esperar que si una revista es publicada en inglés, podría recibir más citaciones. Ello parece comprobarse con los indicadores de citación de estas tres revistas (tabla 3). Una alternativa para resolver el problema del idioma podría ser publicar revistas bilingües en inglés y español o portugués, pero ello implica costos altos de producción. Algunas revistas científicas en diversas disciplinas reciben artículos en inglés, español o portugués.45 Un siguiente estudio podría incluir las políticas editoriales con respecto al idioma de publicación entre las revistas odontológicas.

Además del idioma de publicación, en la tabla 3 se puede apreciar que las revistas con altos índices de citación (número de citas recibidas y la proporción del número de citas con respecto al número de artículos publicados en el rango de tiempo analizado), tomado de Google Scholar, también tienden a publicar un mayor número de artículos. Lo opuesto también es evidente para revistas pequeñas como Universitas Odontologica de Colombia, Odontoestomatología de Uruguay y Ciencia Odontológica de Venezuela. Por otro lado, se puede observar que, de todas las revistas incluidas en la WoS, Scopus y/o el Medline, solo una es publicada en RedALyC (Pesquisa Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada).

Ello se puede entender por el valor que tiene SciELO en los sistemas nacionales de CTI de la región.6, 36-39, 45, 54, 58, 59

Se podría inferir que si una revista quiere ganar visibilidad y posicionarse en los índices mundiales de mayor prestigio, debería considerar aspectos como el idioma de publicación y el número de artículos publicados por volumen, y buscar su incorporación en SciELO. Sin embargo, esta es una carrera difícil y algo contradictoria porque, para recibir más y mejores artículos, una revista debe estar indizada, pero para ser indizada debe recibir más y mejores artículos. Además, el número de revistas no da cuenta del tamaño de la ciencia en una disciplina. Ello podría saberse solamente con indicadores relacionados con el número de proyectos y publicaciones de los investigadores de la región.

Este artículo está enfocado hacia las revistas científicas odontológicas que son publicadas en formato electrónico de OA. Tal decisión se basa en el valor que el OA y la existencia de los repositorios-SIyR regionales RedALyC y SciELO han tenido en el incremento de la calidad y la visibilidad de las publicaciones periódicas de la región, y que ha sido reconocido por editores, autoridades y expertos en algunos estudios.7, 44, 62, 63 Sin embargo, se debe precisar que la lista de revistas identificadas en este estudio no es exhaustiva, pues deja por fuera publicaciones en formato impreso o que, siendo de carácter electrónico, no son incluidas en ninguno de los dos repositorios regionales. Por ejemplo, el catálogo de Latindex contiene 89 títulos de revistas odontológicas (que se reduce a ochenta si se unifican aquellos que son listados como impresos y electrónicos por separado), donde se encuentran publicaciones como el Acta Odontológica Latinoamericana de Argentina. Esta revista fue incluida recientemente en el Medline y puede ser consultada en línea en su página (http://www.actaodontologicalat.com/), aunque tiene un embargo según el cual los artículos solo se hacen disponibles en línea después de un determinado tiempo. En Scopus también aparece la Revista Portuguesa de Estomatologia Medicina Dentária e Cirugia Maxilofacial (revista de OA publicada por Elsevier).

Igualmente, está la revista española Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal que está incluida en Medline, Scopus y la WoS. Esta revista se publica en OA en inglés, a través de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, y tiene una versión en español por pago. En el caso de Colombia, se identificó la revista Ustasalud Odontología, que está incluida en Publindex pero su publicación electrónica se hace a través de la página en Internet de la institución editora, la Universidad Santo Tomás, ningún repositorio. Al momento de la búsqueda para este estudio, dicha revista no se encontraba al día (última publicación: junio de 2011), ni estaba dividida por artículos (un solo archivo en PDF con toda la revista). Ello se interpretó como que esta publicación da prioridad a su formato impreso, suposición que debería corroborarse en un estudio posterior.

También se debe considerar que la inclusión de revistas en los SIyR mundiales es un proceso dinámico permanente. Por ello, es difícil tomar los valores del estudio como algo definitivo, porque dependen del tiempo de observación; cada vez hay nuevas revistas incorporadas pero también hay las que son cesadas por alguna razón. Por ejemplo, en el primer caso, la indagación de revistas para este estudio se hizo el 24 de julio de 2013 y mostró 795 títulos en SciELO y 774 en RedALyC. Un nuevo cotejo el 20 de noviembre de 2013, mostró 1.137 revistas en SciELO y 885 en RedALyC. A pesar de que el número de títulos en odontología no cambió mucho en ese periodo, sí hubo una revista nueva en SciELO: el Brazilian Journal of Oral Sciences. Por otro lado, algunas revistas son descontinuadas. Esto sucedió con la Revista Odonto Ciência (Journal of Dental Science) que es publicada por la Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, que usa el OJS y está incluida en Scopus pero ya no en SciELO.

El ingreso de las revistas odontológicas de Iberoamérica a los índices de alcance mundial ha sido modesto. Prueba de ello es que solo existen tres revistas brasileñas, una argentina y una española en el índice mundial especializado en ciencias biomédicas Medline (tres de ellas en SciELO). Solo hay dos revistas odontológicas en SciELO, también en la WoS (una en SCI y una en el JCR) y se publican en inglés. Entonces surge la preocupación por el impacto regional que podría tener la investigación cuyo alcance es regional o local. Las revistas odontológicas de OA incluidas en RedALyC y SciELO encontradas en este estudio, solo representan el 25% de las revistas de esta disciplina en el catálogo de Latindex. Valdría la pena hacer un inventario completo de las publicaciones existentes en odontología, países de publicación, instituciones editoras, idiomas de publicación y otros indicadores, y desarrollar algunos estudios para analizar los obstáculos que enfrentan estas publicaciones para ser incluidas en los SIyR regionales y mundiales.

Dicho inventario deberá incluir Latindex, otras bases como Dialnet, de la Universidad de la Rioja, y el Directory of Open Access Journals (DOAJ), y posiblemente las páginas en Internet de las instituciones que las publican. Además, requerirá de una indagación pormenorizada de universidades y asociaciones científicas y su actividad e interrelación en la producción y comunicación del conocimiento científico. Además, será necesario hacer una evaluación normalizada de las revistas para tener indicadores bibliométricos más confiables.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

 

REFERENCIAS

1. Cetto AM, Alonso JO. Scientific journals in Latin America. México: International Council of Scientific Unions, Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo de Cultura Económica; 1999.         [ Links ]

2. Cetto AM, Hillerud, K-I. Scientific publications in Latin America. México: International Council of Scientific Unions, UNESCO, Universidad Nacional Autónoma de México, Academia de investigación Científica, Fondo de Cultura Económica; 1995.         [ Links ]

3. Cetto AM, Alonso-Gamboa JO, Cordoba S. Ibero- American systems for the dissemination of scholarly journals: a contribution to public knowledge worldwide. Scholarly Res Communic 2010: 1(1): 1-16.         [ Links ]

4. Alperín JP, Fischman GE, Willinsky J. Open Access and scholarly publishing in Latin America: ten flavors and a few reflections. Liinc Em Rev 2008; 4(2): 172-185.         [ Links ]

5. Canessa E, Zennaro M. Science dissemination using Open Access. A compendium of selected literature on Open Access. Trieste: Abdus Salam International Centre for Theoretical Physics; 2008 [consultado 2013 Ene 15]. Disponible en: http://sdu.ictp.it/openaccess/book.html        [ Links ]

6. Delgado JE. Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y El Caribe. Educ Sup Soc 2011; 16(2) [consultado 2012 Dic 10]. Disponible en: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/ index.php/ess/article/view/408/346        [ Links ]

7. Fischman GE, Alperín JP, Willinsky JP. Visibility and quality in Spanish-language Latin American scholarly publishing. Info Technol Internat Dev 2010 Winter; 6(4): 1-21.         [ Links ]

8. Odlyzko A. The economics of electronic journals. J Electronic Publishing [Internet]. 1998; 4(1) [consultado 2013 Ene 15]. Disponible en: http://www.press.umich.edu/ jep/04-01/odlyzko.html        [ Links ]

9. Steenkist RM. Open access: a chance to increase the academic publication in Latin American countries? [tesis de maestría]. Leiden, Netherlands: Leiden University; 2008.         [ Links ]

10. Waters D. Open Access publishing and the emerging infrastructure for 21st-century scholarship. J Electron Publishing 2008 winter; 11(1). Disponible en: http://www. journalofelectronicpublishing.org        [ Links ]

11. Alperín JP, Suhonos MJ. Publicación en línea con Open Journal Systems (OJS): Aspectos importantes. RevistaeSalud.com [Internet] 2007; 3(12) [consultado 2012 Dic 4]. Disponible en: http://revistaesalud.com/ index.php/revistaesalud/article/view/179/469        [ Links ]

12. Willinsky J. Open Journal Systems: an example of open source software for journal management and publishing. Library Hi-Tech 2005; 23(4): 504-519.         [ Links ]

13. Willinsky J. The access principle. The case for open access to research and scholarship. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology; 2006.         [ Links ]

14. Willinsky J, Mendis R. Open access on a zero budget: a case study of postcolonial text. Information Research [Internet]. 2007; 12(3) [consultado 2012 Dic 4]. Disponible en: http:// informationr.net/ir/12-3/paper308.html        [ Links ]

15. Public Knowledge Project. Journals using Open Journal System by continent. 2012 [consultado 2013 Oct 4]. Disponible en: http://pkp.sfu.ca/ojs-geog        [ Links ]

16. Balán J. Higher education policy and the research university. En: Altbach P, Balan J (editores). World class worldwide: transforming research universities in Asia and Latin America. Baltimore: Johns Hopkins UP; 2007. p. 286-308.         [ Links ]

17. Task Force on Higher Education and Society. Higher education in developing countries. Peril and promise. Washington, DC: International Bank for Reconstruction and Development, the World Bank; 2000.         [ Links ]

18. Torres CA, Schugurensky D. The political economy of higher education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Educ 2002; 43: 429-455.         [ Links ]

19. World Bank. Constructing knowledge societies: New challenges for tertiary education. Washington, DC: The International Bank for Reconstruction and Development, the World Bank; 2002.         [ Links ]

20. Arocena R, Sutz J. La universidad latinoamericana del futuro. Tendencias-escenarios-alternativas. México: Unión de Universidades de América Latina; 2000.         [ Links ]

21. Arocena R, Sutz J. Changing knowledge production and Latin American universities. Res Policy 2001; 30: 1221- 1234.         [ Links ]

22. Arocena R, Sutz J. Latin American universities: from an original revolution to an uncertain transition. Higher Educ 2005; 50: 573-592.         [ Links ]

23. Bernasconi A. Is there a Latin American model of the University? Comparative Educ Review 2007; 52(1): 27- 52.         [ Links ]

24. García-Guadilla C. Financiamiento de la educación superior en América Latina. En GUNI UNESCO. Educación Superior en el Mundo 2006. El Financiamiento de las Universidades. Madrid: Mundi Prensa; 2005.         [ Links ]

25. Huang M-H. Opening the black box of QS World University Rankings. Res Eval 2012; 21: 71-78.         [ Links ]

26. Williams R, de Rassenfosse G, Jensen P, Margison S. U21 Ranking of national higher education systems. Melbourne: University of Melbourne; 2012.         [ Links ]

27. SCImago Lab. SIR SCImago Institutions Rankings. Madrid: SCImago Lab; 2013 [consultado 2013 Oct 3]. Disponible en: http://www.scimagoir.com/pdf/SCImago%20 Institutions%20Rankings%20IBER%20es.pdf        [ Links ]

28. Pires S, Lemaitre MJ, Trindade H, Trebino H, Ali E. Higher education accreditation and assessment systems in Latin America and the Caribbean. En: Gazzola AL, Didriksson A (editores). Trends in higher education in Latin America and the Caribbean. Caracas: UNESCO IESALC; 2008. p. 287-305.         [ Links ]

29. Albornoz O. El tema del desempeño académico de los profesores universitarios. Rev Informe Investig Educ 2009; 23(1): 89-99.         [ Links ]

30. Charum J. La construcción de un sistema nacional de indexación, el caso de Publindex. Convergencia 2004; 11(35): 293-309        [ Links ]

31. Consejo Nacional de Indexación y Homologación (CNIH), Colciencias, & Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Servicios de indexación y resumen utilizados para los procesos de indexación y homologación de revistas de CT+I 2003-2006. Bogotá: CNIH, Colciencias, OCyT; 2006.         [ Links ]

32. Utges G. Visibilidad, calidad y relevancia. Desafíos y oportunidades para nuestras revistas en tiempos de cambio. Tecne Episteme Didaxis 2008; (Spec Issue): 35-46.         [ Links ]

33. Moya-Anegón F, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, Corera-Álvarez E, González-Molina A, Muñoz- Fernández FJ, Herrero-Solana V. Coverage analysis of SCOPUS: a journal metric approach. Scientometrics 2007; 73(1): 53-78.         [ Links ]

34. Borrego A, Urbano C. La evaluación de revistas científicas en ciencias sociales y humanidades. Inform Cultura Soc 2006; 14: 11-27.         [ Links ]

35. Buela-Casal G, Perakakis P, Taylor M, Checa P. Measuring internationality: Reflections and perspective on academic journals. Scientometrics 2006; 67(1): 45-65.         [ Links ]

36. Menehgini LR, Packer A. Is there science beyond English? EMBO Reports 2007; 8(2): 112-116.         [ Links ]

37. Meneghini LR. O projeto SciELO (Scientific Electronic Library Onine) e a visibilidade da literatura científica ''periférica''. Quim Nova 2002; 26(2): 155.         [ Links ]

38. Packer A. The SciELO Open Access: a gold way from the South. Can J Higher Ed 2009: 39(3): 111-126.         [ Links ]

39. Packer A, Menehgini LR. Learning to communicate science in developing countries. Interciencia 2007; 39(2): 643-647.         [ Links ]

40. Aguado E, Chávez S, Sandoval E, Rogel R. Red AlyC. La hemeroteca en línea de la ciencias sociales http://www.redalyc.com. Ciencia Ergo Sum 2004; 11(1): 112-113.         [ Links ]

41. Aguado E, Rogel R, Garduño G, Zúñiga MF. Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico. Ciencia Docencia Tecnol 2008; 29(37): 11-30.         [ Links ]

42. Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Metodología LILACS. São Paulo: BIREME, OPS, OMS; 2013 [consultado 2013 Dic 12]. Disponible en: http://metodologia.lilacs.bvsalud.org/php/ level.php?lang=es&component=19&item=2         [ Links ]

43. Cetto AM. Quality and impact of Ibero-American journals. An ongoing perspective. Interciencia 2009; 34(12): 842.         [ Links ]

44. Haustein S. Multidimensional journal evaluation. Analyzing scientific periodicals beyond the impact factor. Berlin: De Gruyter Saur; 2012.         [ Links ]

45. Delgado JE. Journal publication in Chile, Colombia and Venezuela: university responses to global, regional and national pressures and trends. [Tesis doctoral en internet]. Pittsburgh, PA: University of Pittsburgh, School of Education; 2011 [consultado 2013 Dic 12]. Disponible en: http://d-scholarship.pitt.edu/9049/         [ Links ]

46. Gorbea-Portal S, Suárez-Balseiro CA. Análisis de la influencia y el impacto entre revistas periféricas no incluidas en el Science Citation Index. Rev Interam Bibliotecol 2007; 30(2), 47-70.         [ Links ]

47. Carvalho MA, Takahashi MK, Madeira MC. Revistas nacionais de odontologia e seus padrões de qualidade. Rev Odontol UNESP 1991; 20: 311-315.         [ Links ]

48. Cartes-Velásquez R. Open access in Chilean dentistry journals. Int J Odontostomat 2010; 4(2): 123-126.         [ Links ]

49. Lafaurie GI. La investigación odontológica en Colombia. Estado actual y un análisis en retrospectiva. Rev Colomb Inv Odontol 2011; 2(4): 1-6.         [ Links ]

50. Colciencias, Servicio Permanente de Indexación de Revistas CT+I Colombianas. Base bibliográfica nacional -BBN Publindex. Índice bibliográfico nacional Publindex-IBN Publindex. Bogotá: Colciencias; 2006.         [ Links ]

51. Harzing A-W. Google Scholar -a new data source for citation analysis. Melbourne: Ann-Wil Harzing; 2008 [consultado 2013 Dic 12]. Disponible en: http://www. harzing.com/pop_gs.htm         [ Links ]

52. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias. Indicadores generales de Publindex 2002-2010. Bogotá: Publindex; 2011.         [ Links ]

53. Delgado JE. La publicación y la visibilidad de los investigadores [editorial]. Revista CES Medicina 2008; 22(1): 7-8.         [ Links ]

54. Miguel S. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO, RedALyC y SCOPUS. Rev Interam Bibliot 2011; 34(2): 187-199.         [ Links ]

55. Escobar-Córdoba F. La revista le apunta a una mayor visibilidad. Rev Fac Med Unal 2007; 55(2): 77-79.         [ Links ]

56. Grimes DA, Schulz KF. Descriptive studies: what they can and cannot do. Lancet 2002 12; 359(9301): 145-191.         [ Links ]

57. Delgado JE. Los estudios de caso: conceptos generales y guía para la escritura de reportes de caso y series de casos. Univ Odontol 2002; 22(49): 91-94.         [ Links ]

58. Delgado JE, Weidman JC. Latin American and Caribbean countries in the global quest for world class academic recognition: an analysis of publications in Scopus and the Science Citation Index between 1990 and 2010. Excellence in higher educ [Internet] 2012; 3(2): 111-121 [consultado 2013 Dic 12]. Disponible en: http://ehe.pitt.edu/ojs/index. php/ehe/article/view/73/59         [ Links ]

59. Delgado JE. Trends in the publication of refereed journals in Spanish-and Portuguese-speaking Latin America. Comparative & International Higher Educ [Internet] 2010; 2(2): 43-49 [consultado 2013 Dic 12]. Disponible en: http://www.higheredsig.org/cihe/Number02-14.pdf         [ Links ]

60. Poomkottayil D, Bornstein MM, Sendi P. Lost in translation: the impact of publication language on citation frequency in the scientific dental literature. Swiss Med Wkly 2011; 28(141): w13148.         [ Links ]

61. Meneghini R, Packer AL, Nassi-Calò L. Articles by Latin American authors in prestigious journals have fewer citations. Plos One 2008; 3(11): e3804.         [ Links ]

62. Hedlund T, Gustafsson T, Björk B-C. The open access scientific journal: An empirical study. Learned Publishing 2004; 17(3): 199-209.         [ Links ]

63. Holdom S. E-journal proliferation in emerging economies: The case of Latin America. Library Linguistic Computing 2005; 20(3), 351-365.         [ Links ]