SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2FACTORS ASSOCIATED WITH THE CORONALLY POSITIONED FLAP OF ONE OR TWO TEETH. A LITERATURE REVIEWCONDYLAR HYPERPLASIA: CHARACTERISTICS, MANIFESTATIONS, DIAGNOSIS AND TREATMENT. A TOPIC REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.26 no.2 Medellín Jan./June 2015

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

GUÍA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA PATOLOGÍAS PULPARES Y PERIAPICALES. VERSIÓN ADAPTADA Y ACTUALIZADA DEL "CONSENSUS CONFERENCE RECOMMENDED DIAGNOSTIC TERMINOLOGY", PUBLICADO POR LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ENDODONCIA (2009)

 

 

Talía Y. Marroquín Peñaloza1; Claudia C. García Guerrero2

 

1 Odontóloga, especialista en Endodoncia, Universidad Nacional de Colombia.
2 Odontóloga, especialista en Endodoncia, Pontificia Universidad Javeriana. Profesor asistente, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: ccgarciag@unal.edu.co

 

RECIBIDO: ABRIL 9/2013-ACEPTADO: NOVIEMBRE 10/2013

 

 

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN:el correcto diagnóstico en endodoncia permite la selección de un tratamiento endodóntico adecuado. Los términos utilizados para la nominación de cada patología, deben asociarse a las condiciones clínicas particulares. La unificación de la terminología diagnóstica en endodoncia ha sido un tema ampliamente discutido en el ámbito clínico y académico. El objetivo de esta investigación fue desarrollar la adaptación y actualización de la Guía de diagnóstico clínico, para patologías pulpares y periapicales bajo los parámetros de la metodología ADAPTE, para la difusión y socialización dentro de la comunidad académica y profesional.
MÉTODOS: para la búsqueda de las guías, organismos recopiladores como National Guideline Clearinghouse (NGC), el Centro Nacional de Guías de EEUU y la Agency for Health Research and Quality (AHRQ). Para la selección de la guía se utilizó la herramienta AGREE II, donde se reconoció el documento "Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology" de la (AAE) (2009), como "recomendable", iniciando el proceso de adaptación con ADAPTE. Las bases de datos utilizadas, Cochrane, PubMed, Tripdatabase, las palabras claves verificables en DeCS y MeSH. La valoración de la literatura se hizo con los lineamientos del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) y del National Institute for Clinical Excellence (NICE).
RESULTADOS:adaptación y actualización de la Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales. Conclusiones: la unificación de la terminología permitirá identificar las condiciones del tejido pulpar y periapical. La elaboración de guías de práctica clínica debe soportarse en la evidencia científica y en metodologías consensuadas.

Palabras clave:enfermedades de la pulpa dental, diagnóstico, sensibilidad y especificidad, radiografía, enfermedades periapicales, guías de práctica clínica como asunto.

Marroquín TY, García CC. Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales. Versión adaptada y actualizada del "Consensus conferencere commended diagnostic terminology", publicado por la asociación americana de endodoncia (2009). Rev Fac Odontol Univ Antioq 2015; 26(2): 100-126.


 

 

INTRODUCCIÓN

La endodoncia representa una disciplina clínica que comprende el desarrollo de actividades académicas especializadas en microbiología, biología oral, patología, epidemiología, radiología y biomateriales, todas al servicio del diagnóstico, la prevención y el tratamiento de la patología pulpar y periapical.1 El diagnóstico endodóntico se define como el proceso para identificar una condición pulpar y periapical, mediante la comparación de los signos y síntomas propios de cada patología.2 Sin embargo, la terminología del diagnóstico endodóntico ha sido un tema de discusión, controversia y debate por décadas3

Las Guías de Práctica Clínica (GPC), al igual que las Guías de Diagnóstico Clínico (GDC), se reconocen como: "recomendaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar a profesionales y a pacientes a tomar decisiones sobre la atención sanitaria más apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas o terapéuticas adecuadas a la hora de abordar un problema de salud o una condición clínica específica"4

Desde 1990, con el auge de la medicina basada en la evidencia, se implementa el desarrollo de las GPC, para apoyar el desempeño profesional en el área de salud.5,6

En Colombia, el Ministerio de Salud, actual Ministerio de la Protección Social, bajo Resolución 412 de 20007 de conformidad con el acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, considera: "todas las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y de obligatorio cumplimiento diseñarán o adoptarán, las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana, junto con la atención de enfermedades de interés en salud pública.".7

Continuando con el aparte, capítulo I, artículo 4, resuelve:

Guía de Atención es el documento mediante el cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones a seguir, con el orden secuencial y lógico para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de interés en salud pública, establecidas en el Acuerdo 117 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y a cargo de las Entidades Promotoras de Salud, Entidades Adaptadas y Administradoras del Régimen Subsidiado.8

Hacia el año 2008, los directores de programas de Workshop de la American Association of Endodontists (AAE)9,hacen la primera conferencia de consenso para la estandarización de la terminología diagnóstica en endodoncia, reuniendo autoridades y expertos con la capacidad para evaluar la mejor evidencia disponible al respecto9. Con el reconocimiento de los antecedentes, el posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (FOUN), propuso: desarrollar la adaptación y actualización de la Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales, bajo los parámetros de la metodología ADAPTE10, el alcance de la guía va dirigido a la profesión odontológica en general y, particularmente, a clínicos e instituciones prestadoras de servicios en endodoncia.

 

MÉTODOS

Fase de Inicio

Selección del tópico, priorización del tema

La confusión en las definiciones diagnósticas se incrementa cuando clínicos, educadores e investigadores utilizan, para su práctica clínica y docente, gran variedad de términos para definir el diagnóstico en endodoncia9, 11 El posgrado de Endodoncia de la (FOUN), determinó la necesidad de unificar los criterios para el diagnóstico pulpar y periapical en endodoncia (figura 1).

(figura 1)

Formulación de las preguntas clínicas para el desarrollo de la GDC

El objetivo de esta fase fue elaborar preguntas clínicas que desarrollaron el tema que aborda la GDC 4, 10, 12 (figura 1).

Los 2 examinadores fueron entrenados y los instrumentos fueron calibrados de acuerdo con las recomendaciones de la OMS.19, 20, 31, 32

Los métodos PICO (pacientes-intervención-comparación- resultados) y PIPOH (paciente o problema-intervención- profesionales-resultados-salud como contexto), permitieron formular preguntas clínicas bien estructuradas, para conducir la búsqueda bibliográfica y la elaboración de las recomendaciones para cada diagnóstico endodóntico.

Fase de adaptación

Reconocimiento y aplicación de los buscadores para guías de diagnóstico

La posibilidad de consultar otras GPC de alta calidad, como fuentes secundarias de evidencia científica, puede prevenir la duplicación innecesaria de esfuerzos, especialmente en las etapas de búsqueda y de evaluación de la evidencia científica10, 13.

Para la búsqueda de GDC se consideraron organismos recopiladores, destacando:

La National Guideline Clearinghouse (NGC),14 la Agencia para la Investigación y la Calidad en Salud, Agency for Health Research and Quality (AHRQ).15 Igualmente se incluyó el Trip Database.16

Evaluación de las guías consultadas

El instrumento de evaluación Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation AGREE II,17 es reconocido como la herramienta más eficaz en la evaluación y validación del contenido de las guías de diagnóstico y práctica clínica.18

Criterios de inclusión

  • Guías elaboradas en procesos de grupo, basadas en evidencia, con recomendaciones específicas, claras y preferiblemente desarrolladas por agentes de reconocida trayectoria.
  • GPC con buenos estándares de calidad, logrando calificaciones superiores a 60% en cada área del instrumento (AGREE II),17 particularmente en la sección de "rigor en la elaboración".

  • Guías desarrolladas o actualizadas en los últimos tres años.

  • Guías desarrolladas para un contexto de implementación similar al local, en términos de pacientes y profesionales a quienes se destina la guía.

Criterios de exclusión

  • Documentos no disponibles en idioma español o inglés.
  • Documentos cuya versión completa no pueda ser recuperada.
  • Documentos que constituyan revisiones narrativas de la literatura elaborados por uno o más autores, estudios de prevalencia, observacionales o experimentales.

Selección de la guía

Dos evaluadores (TM), (CG), aplicaron el instrumento AGREE II17 a los documentos seleccionados,2, 11 clasificando en la categoría "recomendable" al documento del "Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology" de la AAE (2009),2 continuando posteriormente con la fase de adaptación12, 18, 19 (figura 1).

Descripción bibliométrica

La valoración de la literatura se hizo con los lineamientos del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN),18- 21 la fuerza de la recomendación para cada estudio se valoró con el método National Collaborating Centres and Guideline Developers (NICE),22 apropiado para la valoración de estudios de diagnóstico.

Con lo anterior, la búsqueda arrojó un total de 89 artículos asociados a la terminología de diagnóstico endodóntico y las pruebas aplicadas, de los cuales 32 (tabla 1) se sometieron a evaluación según el grado de evidencia NICE.22 Toda la información se organizó finalmente en plantillas diseñadas para la calificación (tabla 2). Adicionalmente a las publicaciones científicas, se incluyeron los archivos pertinentes a la metodología del desarrollo y las páginas oficiales para cada instrumento, aplicado al desarrollo completo de la Guía de diagnóstico clínico para patologías pulpares y periapicales (tabla 3).

(tabla 3)

 

DISCUSIÓN

La necesidad de unificar la terminología del diagnóstico endodóntico, permitió el desarrollo del documento de adaptación y actualización de la Guía de diagnóstico clínico para Patologías Pulpares y Periapicales como la Versión del "Consensus Conference Recommended Diagnostic Terminology", publicado por la AAE (2009). El presente documento definió la metodología ADAPTE,10 como el instrumento adecuado para el proceso de adaptación.

El desarrollo de una terminología de diagnóstico endodóntico estandarizada, facilitará los procesos de comunicación entre académicos, profesionales y pacientes,24 favoreciendo la toma de decisiones acertadas en referencia al tratamiento individual para cada patología.35, 53

La cuantificación de la respuesta pulpar ante estímulos o pruebas diagnósticas, permitirá la detección del estado tisular. Los autores incluyen el término "exactitud", refiriéndose a la medida o la frecuencia en la que una prueba aplicada clasifica correctamente un paciente.26 La "precisión" de cada prueba debe ser demostrada bajo estudios clínicos de correlación con las pruebas Gold estándar. La terminología sensibilidad, especificidad y valores predictivos, deberá estar íntimamente asociada a la interpretación clínica del diagnóstico individual.54 Amplias revisiones y meta análisis demuestran que las pruebas de sensibilidad actuales son interpretadas con una percepción subjetiva, tanto del paciente como del operador, razón que limita la exactitud de los valores predictivos para la evaluación de una prueba.26

La detección de las patologías periapicales de origen endodóntico, mediante las imágenes diagnósticas, requiere de un grado de sensibilidad dependiente de la extensión de la lesión y la ubicación dentro de la cavidad oral.54 Las imágenes bidimensionales se reconocen como pruebas con alta especificidad para el tejido periapical normal 100%; sin embargo, para la detección de lesiones radiolúcidas la sensibilidad de la prueba puede asociarse al 80%.55

La imagen diagnóstica de la tomografía de haz cónico, en tercera dimensión, se introduce a la endodoncia como una herramienta no invasiva para el diagnóstico de patologías periapicales, reconocida con una sensibilidad del 100%,56 considerada como la prueba imagenológica Gold Estándar por su alta definición y exactitud.57

El desarrollo de estudios clínicos que evalúen de manera cuantitativa la aplicación de las pruebas diagnósticas, se hace cada día más necesario.

 

CONCLUSIONES

La elaboración de la Guía de diagnóstico clínico para endodoncia, es una invitación a los profesionales y académicos al reconocimiento de la metodología disponible para el proceso de construcción o adaptación de GPC, basada en el aporte del consenso de expertos, y consolidada principalmente en el análisis de la evidencia clínica, para definir las recomendaciones más acertadas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecemos al grupo de profesores del Posgrado de Endodoncia de la FOUN, por sus recomendaciones desde el ámbito académico y desde su óptica como expertos en el tema.

De igual manera, a la Asociación de Endodoncia de Bogotá por permitir la presentación y socialización del trabajo.

CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno de los autores ha declarado conflicto de interés alguno.

REFERENCIAS

1. European Society of Endodontology. Accreditation of postgraduate specialty training programmes in endodontology. Minimum criteria for training specialists in endodontology within Europe. Int Endod J 2010; 43: 725-737.         [ Links ]

2. Newton CW, Hoen MM, Goodis HE, Johnson BR, McClanahan SB. Identify and determine the metrics, hierarchy, and predictive value of all the parameters and/or methods used during endodontic diagnosis. J Endod 2009; 35(12): 1635-1644.         [ Links ]

3. Sigurdsson A. Pulpal diagnosis. Endodontic Topics 2003; 5(1): 12-25.         [ Links ]

4. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual metodológico. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud-I+CS; 2007.         [ Links ]

5. Marzo Castillejo M, Viana-Zulaica C. Calidad de la evidencia y grados de recomendación. Revista Guías Práctica Clínica [internet] 2007; 1(6) Supl: 1-14 [consultado 2012 Nov 15]. Disponible en: http://www. fisterra.com/guias2/fmc/sintesis.pdf         [ Links ]

6. Oliveros HR. Niveles de evidencia y grados de recomendación en la elaboración de guías de práctica clínica. En: Manual de investigación biomédica clínica. Bogotá: Nomos, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Hospital Universitario Clínica San Rafael; 2009. p. 111- 118.         [ Links ]

7. Colombia. Ministerio de Salud. Capítulo I Artículo 4o. Guía de atención. En: resolución número 00412 DE 2000 Febrero 25. Santa Fe de Bogotá: El Ministerio; 2000.         [ Links ]

8. Colombia. Ministerio de la Protección Social, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS. Norma técnica para la protección específica de la caries y la enfermedad gingival. En: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Guía 7: 385-413. [Internet] Bogotá: Scripto; 2007. [Consultado 2013 Ene 18]. Disponible en: http:// www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/ guias07.pdf         [ Links ]

9. Glickman GN, Bakland LK, Fouad AF, Hargreaves KM, Schwartz SA. Diagnostic terminology: report of an online survey. J Endod 2009; 32(12): 1625-1633.         [ Links ]

10. ADAPTE. Guideline adaptation: a resource toolkit. [Internet]; 2010 [Consultado 2013 Jul 12]. Disponible en: http://www.g-i-n.net/document-store/working-groupsdocuments/ adaptation/adapte-resource-toolkit-guidelineadaptation- 2-0.pdf         [ Links ]

11. Colombia. Bogotá. Secretaria Distrital de Salud. Guía de práctica clínica en salud oral. patología pulpar y periapical. [Internet]. Bogotá: La Secretaría; 2009 [Consultado 2010 Mar 17] Disponible en: http://acfo.edu.co/educacion/pdf/ Guias/guia_enf_pulpar_y_periapical.pdf         [ Links ]

12. Paik S, Sechrist C, Torabinejad M. Levels of evidence for the outcome of endodontic Retreatment. J Endod 2004; 30(11): 745-750.         [ Links ]

13. De Gutiérrez I, González C. ¿Cómo localizar GPC? [Internet]. [Consultado 2012 Feb 10]. Disponible en: http://www.fisterra.com/bd/upload/localizar.pdf         [ Links ]

14. National Guideline Clearinghouse. Health partners dental group guideline for diagnosing and treating endodontic emergencies [Internet]. [Consultado 2011 Oct 7]. Disponible en: http://www.guideline.gov/faq.aspx         [ Links ]

15. Health Information and Quality Authority. Draft national quality assurance criteria for clinical guidelines. [Internet]. [Consultado 2010 Nov 3]. Disponible en: http://www.hiqa. ie/press-release/2011-10-26-national-quality-assurancecriteria- clinical-guidelines        [ Links ]

16. Trip Database [Internet]. [Consultado 2012 Feb 8]. Disponible en: http://www.tripdatabase.com/search?categoryid=& criteria=++DIAGNOSIS+ENDODONTICS+

17. Consorcio AGREE. Instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica. [Internet]. [Consultado 2011 Feb 8]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/contenidos/ documentos/Guias_Practica_Clinica/Spanish-AGREE-II. pdf         [ Links ]

18. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, Grupo de Evaluación de Tecnologías y Políticas en Salud (UN GETS). Manual metodológico para la elaboración y adaptación de guías de práctica clínica, basados en la evidencia. Capítulo 2. Adaptación de guías de práctica clínica. [Internet]. [Consultado 2011 Feb 12]. Disponible en http://www.gets.unal.edu.co/cap2.pdf         [ Links ]

19. Grupo de Expertos, Comité de Vacunación del Adulto Asociación Colombiana de Infectología. Guía de práctica clínica para la vacunación del adolescente y del adulto en Colombia 2012. Infectio 2012; 16(S2): 5-55.         [ Links ]

20. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, Kunz R, Ytter YF, Coello PA et al. GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. [Internet]. [Consultado 2010 Oct 5]. Disponible en: http:// www.gradeworkinggroup.org/publications/GRADE-1_ BMJ2008.pdf         [ Links ]

21. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. A Guideline developer's handbook. [internet] Edimburgo: SIGN; 2001 [Consultado 2010 Oct 2] Disponible en: http://www.show. scot.nhs.uk/sign/guidelines/fulltext/50/index.html         [ Links ]

22. National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guidelines development methods. Information for National Collaborating Centres and Guideline Developers. [Internet]. [Consultado 2010 Oct 5]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/niceMedia/pdf/GDM_ Allchapters_0305.pdf         [ Links ]

23. Marroquín T, García C. Diagnósticos en endodoncia adaptación y actualización. Facultad de Odontología Universidad Nacional de Colombia. [ I n t e r n e t ] . [Consultado 2010 Oct 5]. Disponible en: http://www. odontologia.unal.edu.co/posgrados/pos_endodoncia.php         [ Links ]

24. Levin LG, Law AS, Holland GR, Abbott PV, Roda RS. Identify and define all diagnostic terms for pulpal health and disease states. J Endod 2009; 35(12):1645-1657.         [ Links ]

25. Marroquín T, García C. Guías de diagnóstico clínico en endodoncia adaptación para la facultad de odontología de la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis para optar al título de especialista en Endodoncia] Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología; 2012.         [ Links ]

26. Levin LG. Pulp and periradicular testing. J Endod 2013; 39(3S): S13-S19.         [ Links ]

27. Huumonen S, Ørstavik D. Radiological aspects of apical periodontitis. Endodontic Topics 2002; 1: 3-25.         [ Links ]

28. Colombia. Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Planeación y Sistemas Análisis, Programación y Evaluación, Grupo de Información Lineamiento para diligenciamiento de Rips en odontología. [Internet] [Consultado 2013 Feb 18]. Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/Publicaciones/ Informaci%C3%B3n%20de%20prestaci%C3%B3n%20 d e % 2 0 s e r v i c i o s % 2 0 ( R I P S ) / M e m o r i a s % 2 0 Capacitaciones/RIPS%20Independientes%2016%20 mayo%202012/Lineamiento_codificaci%C3%B3nRIPS_ Salud_Oral.pdf         [ Links ]

29. World Health Organization. Application of the international classification of diseases to dentistry and stomatology. 3.a ed. Geneva: WHO; 1995.         [ Links ]

30. Gopikrishna V,Tinagupta K, Kandaswamy D. Comparison of electrical, thermal, and pulse oximetry methods for assessing pulp vitality in recently traumatized teeth. J Endod 2007; 33(5): 531-535.         [ Links ]

31. Petersson K, Söderström C, Kiani-Anaraki M, Lévy G. Evaluation of the ability of thermal and electrical tests to register pulp vitality. Endod Dent Traumatol 1999; 15(3): 127-131.         [ Links ]

32. Jafarzadeh H, Abbott PV. Review of pulp sensibility tests. Part I: general information and thermal tests. Int Endod J 2010; 43: 738-762.         [ Links ]

33. Gutmann JL, Lovdahl PE. Problem solving in prevention, identification endodontics, and Management, 5.a ed. Maryland Heights: Elsevier Mosby; 2011.         [ Links ]

34. Pitt Ford TR, Patel S. Technical equipment for assessment of dental pulp status. Endodontic Topics 2004; 7: 2-13.         [ Links ]

35. Mejàre IA, Axelsson S, Davidson T, Frisk F, Hakeberg M, Kvist T et al. Diagnosis of the condition of the dental pulp: a systematic review. Int Endod J 2012; 45: 597-613.         [ Links ]

36. Iqbal M, Kim S, Yoon F. An investigation into differential diagnosis of pulp and periapical pain: a penn endo database study. J Endod 2007; 33(5): 548-551.         [ Links ]

37. Cisneros-Cabello R, Segura-Egea JJ. Relationship of patient complaints and signs to histopathologic diagnosis of pulpal condition. Aust Endod J 2005; 31(1): 24-27.         [ Links ]

38. Abbott PV, Yu C. A clinical classification of the status of the pulp and the root canal system. Aust Den J 2007; 52(1 Suppl): S17-S31.         [ Links ]

39. Gopikrishna V, Pradeep G, Venkateshbabu N. Assessment of pulp vitality: a review. Int J Paediatr Dent 2009; 19: 3-15.         [ Links ]

40. Lin J, Chandler NP. Electric pulp testing: a review. Int Endod J 2008; 41: 365-374.         [ Links ]

41. Patel S, Ricucci D, Durak C, Tay F. Internal root resorption: a review. J Endod 2010; 36(7): 1107-1121.         [ Links ]

42. Pecora EC, Saquy MD, Souza M. Clinical aspects of pulpal-periodontal lesions. Aust Endod J 2002; 26: 82-85.         [ Links ]

43. Estrela C, Guedes OA, Silva JA, Leles CR, Estrela CR, Pécora JD. Diagnostic and clinical factors associated with pulpal and periapical pain. Braz Dent J 2011; 22(4): 306- 311.         [ Links ]

44. Seltzer S. Classification of pulpal pathosis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1972; 34(2): 269-287.         [ Links ]

45. McCabel PS, Dummer PM. Pulp canal obliteration: an endodontic pulp canal obliteration: an endodontic diagnosis and treatment challenge. Int Endod J 2012; 45: 177-197.         [ Links ]

46. Jacobsen I, Kerekes K. Long-term prognosis of traumatized permanent anterior teeth showing calcifying processes in the pulp cavity. Scand J Dent Res 1977; 85(7):588-598.         [ Links ]

47. Jafarzadeh H, Udoye CI, Kinoshita J. The application of tooth temperature measurement in endodontic diagnosis: a review. J Endod 2008; 34(12): 1435-1440.         [ Links ]

48. Gutmann JL, Baumgartner JC, Gluskin AH, Hartwell GR, Walton RE. Identify and define all diagnostic terms for periapical/periradicular health and disease states. J Endod 2009; 35(12): 1658-1674 l.         [ Links ]

49. Abbott PV. Classification, diagnosis and clinical manifestations of apical periodontitis. Endodontic Topics 2004; 8: 36-54.         [ Links ]

50. Ricucci D, Bergenholtz G. Histologic features of apical periodontitis in human biopsies. Endodontic Topics 2004; 8: 68-87.         [ Links ]

51. Sutherland S, Matthews DC, Basrani B. Emergency management of acute apical periodontitis in the permanent dentition: a systematic review of the literature. J Can Dent Assoc 2003; 69(3): 660-660l.         [ Links ]

52. Petersson A, Axelsson S, Davidson T, Frisk F, Hakeberg M, Kvist T et al. Radiological diagnosis of periapical bone tissue lesions in endodontics: a systematic review. Int Endod J 2012; 45: 783-801.         [ Links ]

53. Agarwal P, Agarwal A. Pulp - dead or alive? Indian J Dent Adv 2011; 3(4): 684-686.         [ Links ]

54. Rushton VE, Qualtrough AJ, Al-Masserah Y, Rushton MN. The influence of coronal tooth tissue in the diagnosis of apical pathosis. Int Endod J 2009; 42: 603-608.         [ Links ]

55. De Paula-Silva FW, Wu MK, Leonardo MR, da Silva LA, Wesselink PR. Accuracy of periapical radiography and cone-beam computed tomography scans in diagnosing apical periodontitis using histopathological findings as a gold standard. J Endod 2009; 35(7): 1009-1012.         [ Links ]

56. Tyndall DA, Kohltfarber H. Application of cone beam volumetric tomography in endodontics. Aust Dent J 2012; 57 Suppl 1: 72-81.         [ Links ]

57. Tsai P, Torabinejad M, Rice D, Azevedo B. Accuracy of cone-beam computed tomography and periapical radiography in detecting small periapical lesions. J Endod 2012; 38(7): 965-970.         [ Links ]