SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1THE ROLE OF ENAMELYSIN (MMP-20) IN TOOTH DEVELOPMENT. SYSTEMATIC REVIEWINDIVIDUAL PROGNOSIS OF ABUTMENT TEETH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.27 no.1 Medellín July/Dec. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a9 

Articles

REVISIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE RESINAS COMPUESTAS BULK-FILL2

Camila Corral-Núnez1  ** 

Patricio Vildósola-Grez2 

Cristian Bersezio-Miranda3 

Edson Alves-Dos Campos4 

Eduardo Fernández Godoy5 

1 DMD, MClinDent. Ph.D (p) UNESP, Instructor, Department of Restorative Dentistry, School of Dentistry, Universidad de Chile, Chile. Email: camila.corral@u.uchile.cl

2 DMD, Ph.D. (c). Assistant Professor, Department of Restorative Dentistry, School of Dentistry, Universidad de Chile, Chile.

3 DMD, Ph.D. (c). Assistant Professor, Department of Restorative Dentistry, School of Dentistry, Universidad de Chile, Chile.

4 DMD, Ph.D. Professor LD, Restorative Dentistry Department, School of Dentistry Araraquara, UNESP, Brazil.

5 DMD, Ph.D. Associate Professor, Department of Restorative Dentistry, School of Dentistry, Universidad de Chile, Chile.


RESUMEN.

Introducción:

el ameloblasto es la célula encargada de la producción y mineralización de la matriz orgánica del esmalte. Atraviesa varias etapas: la fase pre-secretora, secretora, de transición y maduración. En la fase secretora se producen los componentes de la matriz orgánica. En la fase de maduración se elimina el componente orgánico y se inicia el proceso de mineralización. Este proceso requiere de la participación de la metaloproteinasa de matriz 20 (MMP-20) o también llamada enamelisina. Diversos estudios demuestran la presencia de MMP-20 en el desarrollo dentario y su relación con alteraciones en la formación del esmalte. El objeto fue clasificar los diferentes estudios y técnicas de laboratorio empleadas que demuestren la participación de enamelisina en el desarrollo dentario y su relación con patologías en la formación del esmalte.

Métodos:

se realizó una revisión sistemática de la literatura con las siguientes bases bibliográficas: PubMed, Science-Direct, Hinari y SciELO, con el fin de clasificar los diferentes estudios relacionados con la participación de MMP-20 en el desarrollo dental y los métodos utilizados para detectar su expresión, entre los años de 2009 a 2014.

Resultados y conclusiones:

los modelos in vitro evidencian que MMP-20 tiene sitios específicos de escisión para las proteínas de matriz de esmalte. Este proceso se ve alterado por la composición química, iones, y la presencia de hidroxiapatita. En los modelos knockout la morfología del esmalte está alterada. En los estudios en humanos, se ha relacionado la MMP-20 con una mayor susceptibilidad de caries dental, el grosor completo de esmalte y agenesias dentales.

Palabras clave: desarrollo del esmalte; desarrollo dental; enamelisina; MMP-20; amelogenesis; amelogenesis imperfecta

ABSTRACT.

Introduction:

ameloblasts are cells responsible for the production and mineralization of the organic matrix of enamel through several stages: pre-secretory, secretory, transition, and maturation. The organic matrix components are produced in the secretory phase. In the maturation phase, the organic component is removed and the mineralization process starts. This process requires the involvement of matrix metalloproteinase 20 (MMP-20), also called enamelysin. Several studies have shown the presence of MMP-20 in tooth development and its relationship to alterations in enamel formation. The objective was: to classify the different studies and laboratory techniques used to demonstrate the involvement of enamelysin in tooth development and its relation to pathologies during enamel formation.

Methods:

a systematic review was conducted with the following bibliographic databases: PubMed, Science-Direct, Hinari, and SciELO, in order to classify the different studies related to the involvement of MMP-20 in tooth development and the methods to detect its expression, between the years of 2009 and 2014.

Results and conclusions:

11 in vitro models show that MMP-20 has specific cleavage sites for enamel matrix proteins. This process is altered by chemical composition, ions, and the presence of hydroxyapatite. Enamel morphology is altered in the knockout models. In human studies, MMP-20 has been associated with increased susceptibility to dental caries, enamel thickness, and dental agenesis.

Key words: enamel development; tooth development; enamelysin; MMP-20; amelogenesis; amelogenesis imperfecta

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la utilización de restauraciones en base a resinas compuestas (RCs) fotopolimerizables se ha masificado, incluyendo su uso en el sector de dientes posteriores, debido a su adecuado comportamiento mecánico y a sus atractivas características estéticas.1Sin embargo, la técnica de restauración en una preparación cavitaria es compleja, debiendo ser realizada mediante una técnica incremental.2Esta técnica se utiliza por dos grandes razones, primero debido a que la profundidad de curado de estos materiales es limitada, impidiendo la total polimerización de incrementos mayores, y segundo debido a que se intenta controlar los efectos de la contracción del material al producirse la reacción de polimerización.3)-(7De esta forma, tanto investigadores como clínicos en general, han concordado en la necesidad de aplicar este producto en incrementos de hasta 2 mm.2 Es así como, en caso de preparaciones profundas o extensas, se deben aplicar varias capas del material, siendo un trabajo de alta complejidad técnica que consume tiempo al clínico, además de involucrar ciertos riesgos como la incorporación de burbujas de aire o contaminación entre capas.8), (9

Como respuesta a estas dificultades, en el último tiempo ha aparecido una nueva generación de RCs, denominadas como "RC Bulk-Fill" (RBF).10Este término ha sido utilizado por los fabricantes para referirse a RCs que se podrían aplicar en un incremento de hasta 4-5 mm, mediante una técnica de monobloque o una capa. Sin embargo, se ha generado un gran debate respecto a si es posible aplicar este tipo de resina con incrementos del doble de grosor indicado en RCs convencionales, manteniendo las mismas características físicas, mecánicas y biológicas de las RCs convencionales.6), (11)-(13

A la luz de los recientes esfuerzos de los fabricantes por promover el uso de RBF, es importante entonces analizar cuáles han sido los cambios en la tecnología de estos productos que han permitido realizar esta publicidad y verificar si su desempeño en situaciones clínicas es comparable a los resultados obtenidos por RCs convencionales usadas con técnica incremental.

Por consiguiente, el objetivo de la presente revisión es entregar información del estado del arte de las RBF proveniente de estudios de alto impacto, publicados a nivel global. La metodología de la revisión se diseñó en base a la búsqueda en la base de datos Medline/Pubmed y SciELO, entre enero 2000 y mayo 2014, utilizando las palabras claves "Bulk Fill", "Bulk Fill Resin", "Bulk Fill Composite (s)", "Bulk Fill Dental", "Bulk technique".

CLASIFICACION DE LAS RBFs:

Surefil®SDR®flow (Dentsply Caulk) apareció en el mercado en el 2010, convirtiéndose en la primera RC de este tipo que promulgó la posibilidad de ser aplicada en incrementos de hasta 4 mm.14Esta RBF, al igual que otras que aparecieron con posterioridad (x-tra base, VOCO; FiltekBulkFill Flowable, 3M ESPE; Venus®BulkFill, Heraeus Kulzer), tienen una consistencia similar a la de las resinas fluidas y han sido indicadas para ser usadas como base en cavidades clase I y II de Black, requiriendo una capa adicional de 2 mm de RC convencional en la cara oclusal.14)-(18

Posterior a esto, han aparecido otras resinas de consistencia normal como Tetric Evoceram®Bulkfill (Ivoclar Vivadent) y x-tra fil (VOCO) que se pueden usar en incrementos de hasta 4 mm sin la necesidad de una capa oclusal extra realizada con otro material.19), (29 Junto con este tipo, existe una tercera variación, como es SonicFill(Kerr), que corresponde a una RBF que necesita de una pieza de mano sónica especial para su aplicación y que el fabricante incluso ha patrocinado que puede ser usado hasta en un incrementos de 5mm.21 Esta es activada por medio de vibración sónica, produciéndose una baja momentánea en la viscosidad durante su aplicación. Esta resina también está indicada en clases I y II prescindiendo de una cubierta oclusal.21

De esta manera, es posible establecer una clasificación de acuerdo a su viscosidad, indicación de uso y técnica de aplicación de estos materiales (Figura 1).

Figura 1 Ilustración de la técnica incremental oblicua de aplicación de RCs convencionales y de los tres tipos de técnicas de aplicación de RBFs 

  • RBF de viscosidad fluida para ser usada como base cavitaria.

  • RBF de viscosidad fluida activada sónicamente para ser usada como material de restauración directa.

  • RBF de viscosidad normal para ser usada como material de restauración directa. A pesar de que los fabricantes indican el uso de este material en toda la cavidad, hay que mencionar que se ha recomendado, en algunos casos, la adición de una última capa superficial de RC convencional para otorgar mejores propiedades estéticas.22

COMPOSICIÓN DE RBFs

En términos generales, la composición de RBF no difiere mucho de las RC convencionales18(Tabla 1). La matriz de estas resinas se basa principalmente en monómeros de Bis-GMA, UDMA, TEGDMA, EBPDMA.18Sin embargo, en algunos casos se han agregado monómeros distintos y/o modificado el clásico monómero de Bowen (Bis-GMA:2,2-bis[4-(2-hydroxy-3-methacryloxyprpoxy) phenyl] propane)14), (15por monómeros de menor viscosidad.10), (23), (24

Tabla 1 Clasificación de RBF de acuerdo a viscosidad 

El fabricante de la RBF Surefill SDR flow patentó una resina de dimetacrilato de uretano que, indica, posee la tecnología SDR ("stress decreasing resin") que permitiría una mayor flexibilidad de la molécula disipando así el estrés generado al momento de polimerizar.10), (143M ESPE declara que la composición de Filtek Bulkfill flowable se basa en 4 monómeros: BisGMA, UDMA, Procrylat y BisEMA, los cuales son de alto peso molecular, lo que le permite un menor desarrollo de contracción por polimerización. Junto con esto, la adición del monómero Procrylat permitiría una mayor fluidez y con ello un menor desarrollo de estrés por polimerización.25

En cuanto al sistema de iniciación de polimerización, mayores cambios no han sido declarados por los fabricantes, a excepción de Ivoclar Vivadent.18), (19Tetric Evoceram Bulkfill (Ivoclar Vivadent), posee un nuevo booster de iniciación de polimerización llamado Ivocerin, el cual es descrito como un sistema iniciador en base a Germanio de mayor reactividad que la canforoquinona, debido a su mayor absorción en el segmento de 400 a 450 nm.26Además, se indica, posee un filtro de contaminación de luz que asegura un adecuado tiempo de trabajo clínico.26

En relación a la cantidad de relleno de estas resinas, se han observado porcentajes de relleno menores a RC convencionales microhíbridas y nanohíbridas, comparables a las RC fluidas en porcentaje de relleno por volumen, pero mayores por peso.18Se ha propuesto que esta menor proporción de relleno, junto al aumento de tamaño (20µm) de este en algunas RBF, podrían aumentar la profundidad de curado al disminuir la diferencia de índice de refracción entre matriz y relleno, mejorando así la penetración de la luz.18), (27), (28

Sin embargo, a pesar de que los fabricantes han declarado algunos componentes con sus respectivas modificaciones, aún existen componentes específicos que son ampliamente desconocidos, los cuales pueden influir en el comportamiento clínico final.29

EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL DESEMPEÑO DE RBF EN ESTUDIOS IN VITRO

Profundidad de curado

Una de las características relevantes a evaluar en este tipo de resinas es verificar si es posible obtener una adecuada profundidad de curado en incrementos de resina de 4 mm o más como lo indican los fabricantes. Una de las históricas desventajas de las RC fotopolimerizables es su limitada profundidad de curado con la posibilidad de insuficiente conversión de monómero en el fondo de la preparación cavitaria,5lo cual es relevante, ya que se ha demostrado que una polimerización deficiente puede provocar: degradación de la RC, deficientes propiedades mecánicas y reacciones biológicas adversas debido a la liberación de componentes monoméricos que no han sido polimerizados.30)-(36

De acuerdo a la norma ISO 4049-2009, la profundidad de curado no debe ser menor a 0,5 mm menos de lo establecido por el fabricante.37Un estudio realizado recientemente por la ADA evaluó la profundidad de curado de 10 RBFs distintas.38Los resultados obtenidos mostraron valores de profundidad de curado igual o mayores a lo requerido por la ISO en las RBFs: Quixx Posterior Restorative, x-tra fill, Filtek Bulk Fill Flowable, Surefil SDR, Venus Bulk Fill y x-tra base. Sin embargo, las RBFs SonicFill, Tetric EvoCeram Bulkfill y Alert Condensable Composite no alcanzaron los valores requeridos por esta regulación.38

Otros estudios han ocupado también la metodología indicada por la especificación ISO, encontrando resultados similares. García y colaboradores39 reportaron para SonicFill valores de profundidad de curado de 3,46 mm en promedio, estando así bajo la norma ISO, mientras que las resinas Surefil SDR y Venus Bulk fill arrojaron valores que cumplen con dicha especificación (profundidad de curado promedio: 5,01 mm). Los autores explican que la menor profundidad de curado de Sonic- Fill se puede deber a la menor transmisión de la luz por el material, debido a posibles pigmentos de la resina, lo cual está descrito que puede afectar directamente en la profundidad de curado,40), (41además de la existencia de un mayor contenido de relleno.

En un estudio realizado por Flury y colaboradores,42se registraron valores de profundidad de curado aceptados por la norma para Tetric EvoCeram Bulkfill, Surefil SDR, Venus Bulk Fill, Quixxfill cuando se polimerizaba a un tiempo de 20 segundos, pero que al medir la dureza Vickers la norma ISO sobrestimaba este valor de profundidad de polimerización.

A pesar de lo anterior, otros estudios han utilizado otro tipo de metodologías para medir la profundidad de curado, los cuales han encontrado que estos materiales sí cumplen con profundidades de curado que indica el fabricante, incluyendo Tetric Evoceram Bulkfill, x-tra base,43), (44Venus Bulk Fill, Filtek Bulk Fill y SonicFill.43), (45Sin embargo se advierte que existe una gran variabilidad en las propiedades mecánicas resultantes al variar el grosor del incremento, tiempo de irradiación de luz y distancia de la punta de la lámpara al material.44), (46), (47

Diversas razones se han elaborado para explicar la mayor profundidad de curado observada en RBF en comparación a las convencionales. Principalmente, se han propuesto tres: la incorporación de sistemas de iniciación más eficientes en algunas resinas,43 mayor translucidez, lo que permitiría una penetración más profunda de la luz al disminuir la absorción de luz por los pigmentos y la disminución de la superficie de interface matriz/relleno que desciende la refracción de la luz.18

Contracción y estrés de polimerización

Una de las desventajas propias de la reacción de polimerización que ocurre en las RCs es el desarrollo de contracción y estrés en el material.48La magnitud del estrés es mediado por la rigidez de la RC, su capacidad de liberación de este y su tasa de curado, entre otros factores. Este efecto de estrés de polimerización se ha relatado que puede provocar diversos problemas como flexión cuspídea, fractura dentaria y filtración o reducción de las propiedades mecánicas del material, entre otros.49La técnica incremental se desarrolló como una de las estrategias para reducir estos efectos, la cual intenta reducir el factor C de una preparación (factor C: relación entre superficies adheridas/superficies no adheridas en una restauración).50 La lógica aplicada en esta técnica es que la aplicación de pequeñas capas de incrementos de RC reduciría el factor C, aumentando la superficie de área libre no adherida a las paredes de una preparación, liberando así la contracción generada al contraerse hacia el material.50

A pesar de lo anterior, algunos autores han cuestionado la capacidad real de la técnica incremental de reducir o evitar los efectos de la contracción y estrés por polimerización.6), (11Sin embargo, hasta antes de la introducción de RBF era inevitable aplicar la RC en incrementos de hasta 2 mm, ya que este grosor permitía obtener una adecuada profundidad de curado. Ahora, con la aparición de las RBF que permiten realizar incrementos de 4-5 mm, la utilidad de la técnica incremental ha vuelto a ser tema de discusión.

Los estudios que evalúan contracción y estrés de polimerización en las RBF son todavía escasos. Al evaluar flexión cuspídea de premolares con restauraciones clase II restauradas con RBF, se han observado valores significativamente menores al comparar estas (aplicadas con técnica de monobloque) con RC convencional (técnica incremental).51Junto con esto, se ha observado que el desarrollo de estrés de polimerización es menor en RBF en comparación con RCs convencionales y RCs convencionales fluidas.52), (53

Sin embargo, los valores de contracción de polimerización encontrados al compararlos con RCs convencionales fluidas varían significativamente de acuerdo al producto. En el estudio de Garcia y colaboradores39 hubo RBFs con valores menores, mayores y similares de contracción de polimerización a RCs convencionales fluidas. De este modo, se hizo patente la relación entre la proporción de relleno y contracción de polimerización: las resinas con menor cantidad de relleno y por ello mayor proporción de matriz resinosa, experimentaron mayor grado de contracción por polimerización y viceversa. SonicFill experimentó una contracción por polimerización (promedio 1,76%) considerablemente menor a las RBF fluidas (Venus Bulk Fill 4,4% y Surefil SDR 3,57%) con menor cantidad de relleno.

Con los resultados de las investigaciones disponibles es difícil determinar si la menor flexión cuspídea observada por Moorthy y colaboradores51al ocupar RBF se debe a una menor contracción de la resina o al cambio en el modo de aplicación del material. Versluis y colaboradores(11, ya en 1996, determinaron la existencia de un menor cambio en distancia intercuspidea al aplicar RC con técnica de monobloque en comparación con la de manera incremental, se explicó este fenómeno aseverando que cada incremento estaría causando una deformación en las paredes de la cavidad con un movimiento de las paredes hacia abajo y adentro, lo que va disminuyendo el volumen total de la cavidad, lo que no ocurre al realizarlo en un solo incremento. Sin embargo, en ese momento, otras razones no relacionadas a la contracción por polimerización y deformación, como el obtener una adecuada adaptación y profundidad de curado, hacían preferir el uso de técnica incremental.

De acuerdo a lo expresado anteriormente, es posible que la menor deformación cuspídea observada con RBF51se deba solo o en gran parte al cambio de técnica de aplicación de la RC. No obstante, más investigación al respecto es necesaria, pues ayudaría a corroborar los resultados obtenidos y dilucidar si los cambios son producto de la técnica de aplicación o de la composición de RBF.

Integridad marginal

La capacidad de generar una adecuada integridad marginal está íntimamente relacionada con el desarrollo de contracción y estrés por polimerización de estos productos, debido a que estos materiales han sido indicados para rellenar cavidades clase I y II en un solo incremento. Se espera que sean capaces de generar una adecuada integridad marginal en condiciones de diseño cavitario adverso con alto factor C. Diversos estudios han testeado estos productos comparándolos con RC convencionales. En general, los resultados no han mostrado diferencias significativas en integridad marginal al ocupar RBFs o RCs convencionales.22), (51), (54)-(56

Furness y colaboradores55compararon tanto RBFs como RCs convencionales usadas en cavidades clase I con técnica de monobloque e incremental. En este estudio no se encontraron diferencias significativas en la integridad de los márgenes de las restauraciones. Con ambas técnicas se observaron mayores proporciones de márgenes libres de brecha en las paredes de esmalte y dentina comparados con la pared pulpar. En la pared pulpar, los valores de porcentaje de márgenes libres de brecha fueron bajos para ambas técnicas (promedio 18% técnica incremental y 9% con monobloque), sin diferencias significativas entre ellas, lo que muestra que el uso de RBF no elimina el potencial de formación de brechas en las paredes internas de la cavidad.

También se ha evaluado la microfiltración de RBF en la pared cervical de restauraciones clase II, y tampoco se han encontrado diferencias significativas entre RBFs y RCs convencionales usadas con técnica de monobloque e incremental respectivamente.51Lo que concuerda con otros dos estudios que evaluaron sellado marginal de cavidades clase II usando RBF, con un incremento de 4mm y con un incremento oclusal de 2mm de resina convencional, mostrando que, en términos de porcentaje de márgenes continuos, no existen diferencias significativas entre las RBFs testeadas con RCs convencionales.22), (54

Con resultados similares, la investigación realizada por Arslan y colaboradores56evaluó la microfiltración marginal observada en restauraciones clase V, usando una RBF como liner cavitario. No se encontraron diferencias significativas en la microfiltración marginal al usar liners de RBFs de resinas fluidas o sin liner, tanto en esmalte como en dentina.

Resumiendo, los estudiosin vitropublicados parecen concordar en que las RBF son capaces de proveer un sellado marginal comparable al de resinas convencionales usadas con técnica incremental, la cual se mantiene después de ser sometidas a ciclos de carga y temperatura. Sin embargo, estudiosin vivoque evalúen esta propiedad en condiciones clínicas no se han publicado a la fecha.

Propiedades mecánicas

Otra de las características importantes a tener en cuenta en RBF son sus propiedades mecánicas. Ya que estas RC están indicadas para restaurar piezas posteriores, y en especial las RBF de viscosidad normal que se indican para recibir carga oclusal directamente, es importante evaluar si poseen las propiedades mecánicas apropiadas para recibir alta carga oclusal.

La evaluación del grado de conversión de monómero a polímero entre estas RBF no sería muy decidor de sus propiedades mecánicas, debido a que al presentar distintos monómeros y/o modificaciones en ellos, se expresan en propiedades y conformación molecular distinta, por lo que un mayor grado de conversión en una resina compuesta con distintos componentes no significa necesariamente mejores propiedades mecánicas.27

Una evaluación realizada por la ADA en cuanto a la resistencia de flexión en RBFs encontró valores mayores a 80 MPa (valor de la norma de acuerdo a ISO) para todas las resinas testeadas: Quixx Posterior Restorative, x-tra fill, Filtek Bulk Fill Flowable, Surefil SDR, Venus Bulk Fill, x-tra base, SonicFill, Tetric Evoceram Bulkfill y Alert Condensable Composite.18), (38Los valores de resistencia a la flexión de RBFs fueron comparables a RCs convencionales nanohíbridas y microhíbridas y mayores a los de RCs fluidas convencionales.18

En cuanto a la dureza superficial de las RBF de viscosidad normal, la cual es relevante debido a que estas pueden ser ocupadas sin una cubierta de resina convencional, la ADA también realizó una evaluación de esta característica, encontrando que las RBFs (Quixx Posterior Restorative, x-tra fill, Filtek Bulk Fill Flowable, Surefil SDR, Venus Bulk Fill, x-tra base, SonicFill y Alert Condensable Composite) cumplen con las especificaciones.38

En general, la cantidad de relleno se ha disminuido en las RBF, lo que se hace más evidente en este tipo de resinas de consistencia fluida.

En un estudio realizado por Ilie y colaboradores18se evaluaron siete RBFs. Se estableció que los valores de módulo flexural, módulo de indentación y dureza Vickers de las RBF se encontraban entre las RC híbridas y las resinas fluidas.18Resultados concordantes fueron obtenidos por Czasch y colaboradores,27quienes evaluaron dos RBFs de consistencia fluida, encontrándose una relación directa entre resistencia a la flexión, módulo de indentación y dureza Vicker con respecto al porcentaje de relleno en volumen.

De manera similar, al evaluar resistencia al creep en RBFs se encontró también una relación directa con la proporción de relleno en volumen.57Las RBFs de consistencia fluida (Venus Bulk-Fill, y Surefil SDR) mostraron una menor resistencia al compararlas con RBFs de viscosidad normal (Tetric Evoceram), y de viscosidad fluida pero con mayor porcentaje de relleno (x-tra base). Aun así la resistencia alcreepde Tetric Evoceram y x-tra base fueron adecuadas, de aproximadamente de 1%, comparable con RCs convencionales nanohíbridas.57

Si bien en términos de resistencia a la flexión las RBFs se comparan a las RCs híbridas convencionales,18, 38 en cuanto a los valores de módulo de indentación, dureza, módulo flexural y creep, estas se encuentran en directa proporción a la cantidad de relleno por volumen de las resinas, el cual está significativamente reducido en algunas RBFs.18), (20De esta forma, se hace evidente la necesidad, tal como lo sugiere el fabricante, de adicionar una capa oclusal de resina convencional en las resinas con menor porcentaje de relleno, que corresponden a las de consistencia fluida, para otorgar las propiedades mecánicas que requieren zonas con alta carga oclusal.29

Propiedades de manipulación

Las resinas compuestas son utilizadas para restaurar piezas dentarias imitando la anatomía natural. Se han descrito una serie de características que favorecen su empleo, entre ellas fácil aplicación en la cavidad, fácil de modelar, adherencia a la superficie del diente y no al instrumento y que sea capaz de mantener la forma esculpida.58

En un estudio en donde se comparó la viscosidad, la resina Filtek Bulkfill presentó menor viscosidad con respecto a resinas nanohíbridas y microhíbridas, esto fue explicado por los autores por la relativa baja carga de relleno en volumen de la RBF, la cual parece ser más cercana a la de las RC fluidas convencionales.58Si bien las resinas fluidas al ser aplicadas con una jeringa son útiles en situaciones de difícil acceso o donde se requiere buena penetración del material, son difíciles de esculpir.

Petrovic y colaboradores,59al evaluar las propiedades viscoelásticas de la RBF Surefill SDR, encontraron que su comportamiento era distinto al de otras resinas compuestas fluidas, lo que le permitiría en condiciones clínicas ser capaz de "autonivelarse" en la cavidad.

Los estudios que evalúan las características de manejo clínico de estos materiales son escasos, por lo que la información disponible en este aspecto es mínima.

DISCUSIÓN

La aparición de RBF ha sido motivo de investigación de una serie de estudiosin vitro. Sin embargo, a la fecha no se han publicado estudiosin vivoque podrían otorgar información más relevante sobre el desempeño de estos materiales en situaciones clínicas

La introducción de RBF que puede usarse en incrementos de 4-5 mm trajo consigo dos grandes interrogantes. Primero, con respecto a la capacidad de ser fotopolimerizadas adecuadamente en dicho grosor de incremento y, segundo, si la aplicación de resinas con técnica de monobloque sería perjudicial. La aplicación de resinas con técnica incremental surgió como una estrategia para controlar la contracción y el estrés de polimerización generado en RC;2 sin embargo, la evidencia científica actual sobre su eficacia en este sentido aún no ha sido concluyente.4), (6), (11

Los estudios que han intentado dilucidar los efectos en contracción y estrés de polimerización en RBFs son escasos y los resultados son, en muchos casos, difíciles de interpretar.39), (52), (53Estudios han encontrado valores de estrés de contracción menores y valores de contracción de polimerización mayores.39), (53Sin embargo, la flexión cuspídea resultante al restaurar con RBF usando técnica de monobloque es significativamente menor al compararla con RCs convencionales usando técnica incremental. Estos resultados están en absoluta concordancia con lo ya observado a mediados de los 90s por Versluis,11por lo que es posible que esto se deba al cambio en la técnica de aplicación de la RC, más que a cambios en la RC propiamente.

El uso de una técnica de monobloque con RBFs podría potencialmente superar algunas de las desventajas que conlleva el uso de la técnica incremental, como por ejemplo: la aumentada probabilidad de incorporar espacios o contaminantes entre los incrementos, la potencial falla cohesiva entre los incrementos, la dificultad en la aplicación de la resina en cavidades conservadoras, el tiempo clínico prolongado para la correcta aplicación de la resina en capas y la posterior fotopolimerización de cada incremento.57), (60), (61

Con respecto a la ventaja de disminuir los tiempos operatorios, sería de interés evaluar si realmente la técnica de monobloque significa un ahorro en términos de tiempos clínicos. En el caso de las RBFs fluidas, requieren de una capa oclusal de 2 mm con resina convencional adicional, por lo que necesariamente se obturarían cavidades con a lo menos dos incrementos, con distintas resinas, lo cual podría no distar mucho de los tiempos operatorios necesarios para cavidades de 4 mm, obturados con resinas convencionales, por esto se sugieren estudios futuros.

Una evaluación más en profundidad de estos materiales es necesaria. A pesar de que la mayoría de las RBFs sí estarían cumpliendo con la especificación de la ISO sobre la capacidad de obtener una profundidad de curado adecuada con incrementos de 4 mm,38), (39), (42), (44algunos estudios dejan entrever que no todos los tipos RBFs estarían cumpliendo con las restricciones impuestas por la ISO.38Esto deja una vez más en evidencia la importancia de la investigación independiente para avalar el uso de nuevos materiales y/o tecnologías.

Los estudiosin vitrorealizados que evalúan la integridad marginal han obtenido resultados comparables con RC convencionales.51), (54), (55No así los estudios que han evaluado sus propiedades mecánicas, las cuales se podrían relacionar directamente con la proporción de relleno de las resinas. Por la razón anterior es que, en el caso de las RBFs de consistencia fluidas, se ha recomendado el uso de una capa oclusal de RC convencional para obtener propiedades mecánicas adecuadas para restaurar piezas posteriores.

Como en toda técnica nueva, es de vital importancia seguir las instrucciones apropiadas para esta. Los sistemas de RBFs varían en su composición, teniendo algunos sistemas de fotoiniciadores distintos, por lo que es necesario asegurar el uso de la apropiada fuente de luz para lograr resultados consistentes. Otro punto a tener en cuenta es que la viscosidad de algunas de estas resinas es más fluida, por lo que es esencial un adecuado uso de bandas matrices para obtener puntos de contacto proximales apropiados, tema que hasta el momento no ha sido discutido en trabajos científicos debido a la falta de estudios clínicos.

Es de esperar que en el futuro próximo los resultados de investigaciones clínicas realizadas con estos productos sean publicados. De acuerdo a estos resultados, y en lo posible con ensayos clínicos randomizados a largo plazo, será posible emitir juicios con mayor base científica sobre los eventuales beneficios o dificultades de utilizar estos nuevos materiales mediante la técnica de monobloque.

CONCLUSIONES

A pesar de que el uso de estos materiales podría significar una importante simplificación de la técnica, al prescindir de la necesidad de aplicar el material en pequeños incrementos, su eficacia clínica aún está en duda debido a la ausencia de estudios clínicos que lo avalen. Si bien los estudiosin vitropublicados son prometedores, ensayos clínicos a largo plazo son necesarios para generar evidencia que avalen su comportamiento clínico.

Debido a las diferencias en composición y comportamiento observado en estudiosin vitrono es posible generalizar los resultados obtenidos por un tipo de RBFs a la gama de productos que se etiquetan como tales. Por lo que los resultados que se obtienen con un producto no son extrapolables para hacer generalizaciones. Finalmente, se sugiere esperar por evidencia más consistente para estos productos, con el fin de que ayuden al clínico en la toma correcta de decisiones.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés

REFERENCES

1. Malhotra N, Mala K, Acharya S. Resin-based composite as a direct esthetic restorative material. Compend Contin Educ Dent 2011; 32(5): 14-23. [ Links ]

2. Malhotra N, Kundabala M, Shashirashmi A. Strategies to overcome polymerization shrinkage-materials and techniques . A review . Dent Update 2010; 37(2): 115-118. [ Links ]

3. Moore BK, Platt JA, Borges G, Chu TM, Katsilieri I. Depth of cure of dental resin composites: ISO 4049 depth and microhardness of types of materials and shades. Oper Dent 2008; 33(4): 408-412. [ Links ]

4. Braga RR, Ballester RY, Ferracane JL. Factors involved in the development of polymerization shrinkage stress in resin-composites: a systematic review. Dent Mater 2005; 21(10): 962-970. [ Links ]

5. Lindberg A, Peutzfeldt A, van Dijken JW. Effect of power density of curing unit, exposure duration, and light guide distance on composite depth of cure. Clin Oral Investig 2005; 9(2): 71-76. [ Links ]

6. Park J, Chang J, Ferracane J, Lee IB. How should composite be layered to reduce shrinkage stress: incremental or bulk filling? Dent Mater 2008; 24(11): 1501-1505 [ Links ]

7. Leprince JG, Leveque P, Nysten B, Gallez B, Devaux J, Leloup G. New insight into the "depth of cure" of dimethacrylate-based dental composites. Dent Mater 2012; 28(5): 512-520. [ Links ]

8. Sakaguchi RL, Douglas WH, Peters MC. Curing light performance and polymerization of composite restorative materials. J Dent 1992; 20(3): 183-188. [ Links ]

9. Pilo R, Oelgiesser D, Cardash HS. A survey of output intensity and potential for depth of cure among lightcuring units in clinical use. J Dent 1999; 27(3): 235-241. [ Links ]

10. Ilie N, Hickel R. Investigations on a methacrylate-based flowable composite based on the SDR™ technology. Dent Mater 2011; 27(4): 348-355. [ Links ]

11. Versluis A, Douglas WH, Cross M, Sakaguchi RL. Does an incremental filling technique reduce polymerization shrinkage stresses? J Dent Res 1996; 75(3): 871-878. [ Links ]

12. Loguercio AD, Reis A, Ballester RY. Polymerization shrinkage: effects of constraint and filling technique in composite restorations. Dent Mater 2004; 20(3): 236-243. [ Links ]

13. Rees JS, Jagger DC, Williams DR, Brown G, Duguid W. A reappraisal of the incremental packing technique for light cured composite resins. J Oral Rehabil 2004; 31(1): 81-84. [ Links ]

14. Dentsply. SureFil SDR flow: posterior bulk fill flowable base [internet]. Milford: DENTSPLY; 2011[Consultado 2014 mar 10]. Disponible en:Disponible en:http://www.surefilsdrflow. com/sites/default/files/SureFil_Technical_Manual.pdfLinks ]

15. 3M ESPE. Filtek Bulk Fill Flowable Restorative 3M ESPE, Instructions. [Internet]. [Consultado 2014 Mar 10]. Disponible en:Disponible en:http://multimedia.3m.com/mws/ mediawebserver?mwsId=SSSSSufSevTsZxtUoYtUn8_ GevUqevTSevTSevTSeSSSSSS-- . [ Links ]

16. Voco. X-tra base: in accordance with DIN EN ISO 4049: instructions for use. Cuxhaven, Alemania: Voco; [Consultado 2014 mar 10]. Disponible en:Disponible en:http://www. voco.com/southam/product/x-tra_base/GI_x-tra_ base_22spr_0811.pdfLinks ]

17. Heraeus. Venus Bulk Fill, Heraeus. [Internet]. [Consultado 2014 Mar 10]. Disponible en:Disponible en:http://venusbulkfill.com/ media/webmedia_local/media/pdfs/VenusBulkFillDFU_ English.pdf . [ Links ]

18. Ilie N, Bucuta S, Draenert M. Bulk-fill resin-based composites: an in vitro assessment of their mechanical performance. Oper Dent 2013; 38(6): 618-625. [ Links ]

19. Ivoclar Vivadent. Tetric Evoceram Bulkfill, Instructions for use. [Internet]. [Consultado 2014 Mar 11]. Disponible en: Disponible en: http://www.ivoclarvivadent.us/en-us/composites/ restorative-materials/tetric-evoceram-bulk-fillLinks ]

20. VOCO. x-tra fil VOCO. [Internet]. [Consultado 2014 Mar 11]. Disponible en:Disponible en:http://www.voco.com/en/products/_ products/x_tra_fil/x-tra_fil_22spr_049.pdfLinks ]

21. Kerr. Sonic Fill Composite Kerr. [Internet]. [ Consultado 2014 Mar 11]. Disponible en:Disponible en:http://www.kerrdental. com/cms-filesystem-action?file=/kerrdental-productsdfu/ 2011_SonicFill_%5BNA%5D.pdfLinks ]

22. Roggendorf MJ, Kramer N, Appelt A, Naumann M, Frankenberger R. Marginal quality of flowable 4-mm base vs. conventionally layered resin composite. J Dent 2011; 39(10): 643-647. [ Links ]

23. Burgess J, Cakir D. Comparative properties of lowshrinkage composite resins. Compend Contin Educ Dent 2010; 31(2): 10-15. [ Links ]

24. Peutzfeldt A. Resin composites in dentistry: the monomer systems. Eur J Oral Sci 1997; 105(2): 97-116. [ Links ]

25. 3M ESPE. Filtek Bulk Fill Flowable Restorative, Technical Product Profile. [Internet]. [Consultado 2014 Mar 27]. Disponible en: Disponible en: http://multimedia.3m.com/ mws/mediawebserver?mwsId=SSSSSufSevTsZxtUoY_vmx2UevUqevTSevTSevTSeSSSSSS--&fn=Filtek_bulk_ fill_flowable_tpp_R2.pdfLinks ]

26. Moszner N, Fischer UK, Ganster B, Liska R, Rheinberger V. Benzoyl germanium derivatives as novel visible light photoinitiators for dental materials. Dent Mater 2008; 24(7): 901-907. [ Links ]

27. Czasch P, Ilie N. In vitro comparison of mechanical properties and degree of cure of bulk fill composites. Clin Oral Investig 2013; 17(1): 227-235. [ Links ]

28. Ilie N, Hickel R. Investigations on mechanical behaviour of dental composites. Clin Oral Investig 2009; 13(4): 427- 438. [ Links ]

29. Leprince JG, Palin WM, Vanacker J, Sabbagh J, Devaux J, Leloup G. Physico-mechanical characteristics of commercially available bulk-fill composites. J Dent 2014; 42(8): 993-1000. [ Links ]

30. Ferracane JL, Mitchem JC, Condon JR, Todd R. Wear and marginal breakdown of composites with various degrees of cure. J Dent Res 1997; 76(8): 1508-1516. [ Links ]

31. Ilie N, Hickel R. Quality of curing in relation to hardness, degree of cure and polymerization depth measured on a nano-hybrid composite. Am J Dent 2007; 20(4): 263-268. [ Links ]

32. Durner J, Obermaier J, Draenert M, Ilie N. Correlation of the degree of conversion with the amount of elutable substances in nano-hybrid dental composites. Dent Mater 2012; 28(11): 1146-1153. [ Links ]

33. Aranha AM, Giro EM, Hebling J, Lessa FC, Costa CA. Effects of light-curing time on the cytotoxicity of a restorative composite resin on odontoblast-like cells. J Appl Oral Sci 2010; 18(5): 461-466. [ Links ]

34. Kovarik RE, Ergle JW. Fracture toughness of posterior composite resins fabricated by incremental layering. J Prosthet Dent 1993; 69(6): 557-560. [ Links ]

35. St-Georges AJ, Swift EJ Jr., Thompson JY, Heymann HO. Curing light intensity effects on wear resistance of two resin composites. Oper Dent 2002; 27(4): 410-417. [ Links ]

36. Geurtsen W. Biocompatibility of resin-modified filling materials. Crit Rev Oral Biol Med 2000; 11(3): 333-355. [ Links ]

37. International Organization for Standardization . ISO 4049:2009 Dentistry-Polymer-based restorative materials. Ginebra: ISO; 2009. [ Links ]

38. Tiba A, Zeller G, Estrich C, Hong A. A laboratory evaluation of bulk-fill versus traditional multi-incrementfill resin-based-composites. J Am Dent Assoc 2013; 8(3): 13-26. [ Links ]

39. Garcia D, Yaman P, Dennison J, Neiva G. Polymerization shrinkage and depth of cure of bulk fill flowable composite resins. Oper Dent 2014; 39(4): 441-448. [ Links ]

40. DeWald JP, Ferracane JL. A comparison of four modes of evaluating depth of cure of light-activated composites. J Dent Res 1987; 66(3): 727-730. [ Links ]

41. Ferracane JL, Aday P, Matsumoto H, Marker VA. Relationship between shade and depth of cure for lightactivated dental composite resins. Dent Mater 1986; 2(2): 80-84. [ Links ]

42. Flury S, Hayoz S, Peutzfeldt A, Hüsler J, Lussi A. Depth of cure of resin composites: is the ISO 4049 method suitable for bulk fill materials? Dent Mater 2012; 28(5): 521-528. [ Links ]

43. Alrahlah A, Silikas N, Watts DC. Post-cure depth of cure of bulk fill dental resin-composites. Dent Mater 2014; 30(2): 149-154. [ Links ]

44. Ilie N, KeΒler A, Durner J. Influence of various irradiation processes on the mechanical properties and polymerisation kinetics of bulk-fill resin based composites. J Dent 2013; 41(8): 695-702. [ Links ]

45. Goracci C, Cadenaro M, Fontanive L, Giangrosso G, Juloski J, Vichi A et al. Polymerization efficiency and flexural strength of low-stress restorative composites. Dent Mater 2014; 30(6): 688-694. [ Links ]

46. Martin FE. A survey of the efficiency of visible light curing units. J Dent 1998; 26(3): 239-243. [ Links ]

47. Krämer N, Lohbauer U, García-Godoy F, Frankenberger R. Light curing of resin-based composites in the LED era. Am J Dent 2008; 21(3): 135-142. [ Links ]

48. Ferracane JL. Developing a more complete understanding of stresses produced in dental composites during polymerization. Dent Mater 2005; 21(1): 36-42. [ Links ]

49. Ferracane JL. Buonocore Lecture. Placing dental composites-a stressful experience. Oper Dent 2008; 33(3): 247-257. [ Links ]

50. Anusavice K. Phillips′ science of dental materials. 11 ed. St. Louis: Saunders; 2003. [ Links ]

51. Moorthy A, Hogg CH, Dowling AH, Grufferty BF, Benetti AR, Fleming GJ. Cuspal deflection and microleakage in premolar teeth restored with bulk-fill flowable resin-based composite base materials. J Dent 2012; 40(6): 500-505. [ Links ]

52. Ilie N, Hickel R. Investigations on a methacrylate-based flowable composite based on the SDR technology. Dent Mater 2011;27(4):348-355. [ Links ]

53. El-Damanhoury H, Platt J. Polymerization shrinkage stress kinetics and related properties of Bulk-Fill resin composites. Oper Dent 2014; 39(4): 374-382. [ Links ]

54. Campos EA, Ardu S, Lefever D, Jassé FF, Bortolotto T, Krejci I. Marginal adaptation of class II cavities restored with bulk-fill composites. J Dent 2014; 42(5): 575-581. [ Links ]

55. Furness A, Tadros MY, Looney SW, Rueggeberg FA. Effect of bulk/incremental fill on internal gap formation of bulk-fill composites. J Dent 2014; 42(4): 439-449. [ Links ]

56. Arslan S, Demirbuga S, Ustun Y, Dincer AN, Canakci BC, Zorba YO. The effect of a new-generation flowable composite resin on microleakage in Class V composite restorations as an intermediate layer. J Conserv Dent 2013; 16(3): 189-193. [ Links ]

57. El-Safty S, Silikas N, Watts DC. Creep deformation of restorative resin-composites intended for bulk-fill placement. Dent Mater 2012; 28(8): 928-935. [ Links ]

58. Al-Ahdal K, Silikas N, Watts DC. Rheological properties of resin composites according to variations in composition and temperature. Dent Mater 2014; 30(5): 517-524. [ Links ]

59. Petrovic LM, Zorica DM, Stojanac IL, Krstonosic VS, Hadnadjev MS, Atanackovic TM. A model of the viscoelastic behavior of flowable resin composites prior to setting. Dent Mater 2013; 29(9): 929-934 [ Links ]

60. Sadowsky SJ. An overview of treatment considerations for esthetic restorations: a review of the literature. J Prosthet Dent 2006; 96(6): 433-442. [ Links ]

61. Abbas G, Fleming GJ, Harrington E, Shortall AC, Burke FJ. Cuspal movement and microleakage in premolar teeth restored with a packable composite cured in bulk or in increments. J Dent 2003; 31(6): 437-444 [ Links ]

Recibido: 05 de Agosto de 2014; Aprobado: 16 de Septiembre de 2014

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License