SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2EVALUATION OF MICROLEAKAGE DEGREE IN COMPOSITE RESIN RESTORATIONS BY COMPARING TWO ADHESIVES SYSTEMS AFTER DIFFERENT AGING PERIODSCOMPARISON OF THE SHEAR BOND STRENGTH OF CERAMIC COATING AND ZIRCONIA SURFACE WITH AND WITHOUT MODIFICATIONS índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versão impressa ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.27 no.2 Medellín jan./jul. 2016

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n2a4 

Articles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA ADHESIVA MEDIANTE LA PRUEBA DE DESALOJO EN POSTES DE FIBRA DE VIDRIO CEMENTADOS EN DIENTES NATURALES USANDO DIFERENTES PROTOCOLOS DE CEMENTACIÓN2

Juliana Moreno-Preciado1  ** 

Juan Carlos Vivas-Moncayo2 

Isabel Cristina Campo-Gómez3 

Herney Garzón-Rayo4 

1 DMD, Universidad Santiago de Cali. Oral rehabilitator, Universidad del Valle, Colombia.

2 DMD, Universidad Santiago de Cali. Oral rehabilitator, Universidad del Valle, Colombia.

3 DMD, Universidad Santiago de Cali. Oral rehabilitator, Universidad del Valle, Colombia.

4 DMD, Universidad del Valle. Oral rehabilitator, Universidad Militar Nueva Granada. Head of the Graduate Program in Oral Rehabilitation, Universidad del Valle, Colombia.


RESUMEN

Introducción:

con frecuencia, los dientes con endodoncia requieren ser rehabilitados con postes sobre los que se efectúa una restauración. El material que reemplace a la dentina debe garantizar un adecuado rendimiento clínico (poste, cemento o reconstructor) y constituir una unidad que se integre a la dentina, formando un complejo único. El objetivo de este artículo es determinar cuál protocolo de cementación de postes de fibra de vidrio presenta mejor resistencia adhesiva ante la prueba de desalojo (conocida en inglés como push-out test).

Métodos:

a una muestra de 60 dientes, divididos en dos grupos y subdivididos en dos subgrupos, se les realizaron cuatro cortes con el equipo IsoMet® 1000 Precision (Buehler) y con un disco de diamante (Isocut Wafering Blade-CBN HC) de 7 pulgadas de diámetro y 0,03 pulgadas de espesor, de modo que se obtuvieron tres discos radiculares: uno de la zona cervical, otro de la zona media y otro de la zona apical. Los grupos se dividieron así: Grupo 1: 30 dientes obturados con cemento de resina epóxica (Top Seal). Subgrupos 1.1 (15 dientes) y 2.1 (15 dientes), en los que se usó ácido fosfórico Condac 37%, clorhexidina 2%, cemento Duolink y poste prefabricado. Grupo 2: 30 dientes obturados con cemento Óxido de Zinc Eugenol (Grossman). Subgrupos 1.2 (15 dientes) y 2.2 (15 dientes), en los que se usó ácido Uni-etch 32%, cemento Duolink y poste prefabricado. A todas las muestras se les aplicó la prueba de desalojo por medio de la máquina universal (Instron, Modelo: ELS-5, made in China, con capacidad de carga de 1 a 600Kn). A los especímenes se les tomaron fotografías con una cámara digital AxioCam ERc5s® Zeiss, del estereomicroscopio Stemi 2000-CG®, para luego llevar a cabo un análisis observacional de los resultados de acuerdo al tipo de fallas presentadas.

Resultados:

tipos de falla: cohesiva a dentina (CD), adhesiva al poste (AP), adhesiva a dentina (AD). Mayor frecuencia de las fallas: Grupo 1, subgrupo 1.1: zona media (CD 80%). Subgrupo 1.2: zona media (AD 66,7%). Grupo 2, subgrupo 2.1: zona apical (AD 73,3%). Subgrupo 2.2: zona apical (AD 86,7%).

Conclusiones:

no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre los cementos obturadores Grossman y Top Seal, pero se presentó menor resistencia adhesiva cuando se utilizó cemento obturador Grossman, y menor resistencia cuando se usó ácido fosfórico Uni-etch sin clorhexidina, en comparación con el ácido fosfórico con clorhexidina.

Palabras clave: cementación; adhesión; dentina; poste

ABSTRACT

Introduction:

endodontically treated teeth usually need to be rehabilitated with posts that normally undergo a restoration. The material replacing lost dentin must guarantee appropriate clinical performance (post, cement, or rehabilitator) and closely integrate to dentin, forming a single unit. The goal of this article is to determine which cementation protocol for fiber glass posts shows the best adhesive strength in the presence of the push-out test.

Methods:

a sample of 60 teeth were divided into two groups and subdivided into two subgroups, performing four cuts with an IsoMet® 1000 Precision machine (Buehler) and a diamond disc (Isocut Wafering Blade-CBN HC) measuring 7 inches in diameter and 0.03 inches thick, obtaining three root disks: one of the cervical area, one of the middle zone, and another of the apical area. The groups were sorted out as follows: Group 1: 30 teeth filled with epoxy resin cement (Top Seal). Sub-groups 1.1 (15 teeth) and 2.1 (15 teeth), which were treated with Condac 37% acid phosphoric, 2% chlorhexidine, Duolink cement, and prefabricated post. Group 2: 30 teeth filled with zinc oxide eugenol cement (Grossman). Sub-groups 1.2 (15 teeth) and 2.2 (15 teeth), treated with 32% Uni-etch acid, Duolink cement, and prefabricated post. All samples were subjected to the push-out test using a universal machine (Instron, model: ELS-5, made in China, with 1 to 600 Kn load capacity). Samples were photographed with a digital camera AxioCam ERc5s® Zeiss, stereo-microscope Stemi 2000-CG® in order to carry out an observational analysis of the results according to failure type.

Results:

failure types: cohesive to dentin (CD), adhesive to post (AP), adhesive to dentine (AD). Most frequent failures: Group 1, subgroup 1.1: middle zone (CD 80%). Subgroup 1.2: middle zone (AD 66.7%). Group 2, subgroup 2.1: apical area (AD 73.3%). Subgroup 2.2: apical area (AD 86.7%).

Conclusions:

there were no statistically significant differences between the Grossman and the Top Seal cements, but there was less adhesive strength with the Grossman cement, and lower resistance with the Uni-etch phosphoric acid and no chlorhexidine, compared to phosphoric acid plus chlorhexidine.

Key words: cementation; adhesion; dentin; post

INTRODUCCIÓN

Los dientes tratados con endodoncia y que han sufrido pérdida de estructura coronal requieren ser rehabilitados con el uso de poste y muñón. El poste se cementa en el canal radicular preparado y con un sellado apical de 4 a 5 mm. Para que un tratamiento con postes prefabricados sea efectivo, es importante tener en cuenta el tipo de cemento utilizado y la técnica de cementación. Las propiedades mecánicas dependen del comportamiento de todo el conjunto; por lo tanto, es ideal un cemento con módulo de elasticidad inferior al del resto de los componentes.1

Existen dos tipos de postes: prefabricados y con núcleo colado, que por mucho tiempo ha sido considerado el método más confiable para reconstruir la estructura dental. Los postes prefabricados se recomiendan porque brindan un tratamiento rápido, de fácil manipulación, económico y poco invasivo, a diferencia de los postes colados.2) Entre sus ventajas se encuentran la simplicidad de la técnica y la fabricación del muñón en una sola sesión.

Desde la introducción comercial de los postes reforzados con fibra, los estudios han demostrado que ha habido éxito en el comportamiento clínico de los sistemas compuestos por un adhesivo, un cemento de resina y un poste, debido a sus buenos valores de retención y a su comportamiento de bajo estrés mecánico, dado que los postes reforzados con fibra de vidrio tienen un módulo de elasticidad de 18 a 22 Gpa, que es similar al de la dentina (que es de 18 Gpa), lo que permite producir un campo de estrés similar al de los dientes naturales, reduciendo así el riesgo de fracturas radiculares.3

Para la cementación de postes prefabricados en fibra de vidrio a la dentina del canal radicular se han propuesto diferentes tipos de agentes cementantes y sus correspondientes sistemas adhesivos. Estos materiales se pueden dividir en tres clases: adhesivos, autograbadores y adhesivos con sistema de grabado ácido. La adhesión a la dentina del canal radicular puede verse afectada por la falta de visión directa del operador a la hora de aplicar protocolos de cementación, y por la dificultad en el control de la humedad. Se ha demostrado que el control de la humedad después de la aplicación y remoción de ácido ortofosfórico, así como la infiltración incompleta de la resina dentro de la dentina, afectan significativamente las fuerzas de adhesión.4

La influencia de la humectabilidad de la dentina en la eficiencia de la adhesión se ha demostrado en los adhesivos de grabado total. Los adhesivos autograbadores (de un solo frasco) se introdujeron para superar la sensibilidad de la técnica al agua, presentada durante la infiltración del adhesivo en la dentina grabada. La principal diferencia entre los adhesivos autograbadores y los de grabado total es la acidez, ya que el ácido fosfórico utilizado en el grabado total es químicamente más agresivo comparado con el autograbador.5)(6

La literatura reporta diversos estudios sobre la utilización de postes y cementos, en sus diferentes presentaciones y polimerizaciones, evaluando la resistencia al desalojo. Los reportes de Bitter y colaboradores en 2006 indican que la desmineralización de la dentina radicular con ácido fosfórico al 37% o el uso de sistemas adhesivos autograbadores no revelan influencia significativa en la resistencia de adhesión de la dentina; en su estudio, los autores utilizaron postes FRC Postec®y seis agentes cementantes, entre ellos RelyX Unicem®. Además, observaron que el espesor de la capa híbrida no tiene influencia en la capacidad adhesiva de los sistemas autoadhesivos- autograbadores.4

En 2008, Wang y colaboradores investigaron la resistencia de adhesión ante fuerzas de desalojo de postes de fibra reforzados y cementados con dos sistemas adhesivos, entre ellos RelyX Unicem®, aplicando el test en cuatro sitios de la raíz. Los resultados mostraron que los postes de fibra de cuarzo Aestheti-Plus Bisco®, cementados con grabado ácido y sistema adhesivo, tuvieron significativamente mayor retención del poste que los postes de fibra de carbono cementados con un sistema autograbador autoadhesivo. La región coronal del canal radicular fue más retentiva que la región apical.7

Por todo lo anterior, la aparición de los nuevos sistemas de cementos autograbadores y autoadhesivos ha generado la disminución de los pasos clínicos en los procedimientos restaurativos con postes prefabricados en dientes tratados endodónticamente. Esto con el fin de buscar una mayor rapidez y eficacia en el momento de la cementación de los postes prefabricados.8

Finalmente, el material que reemplace la dentina perdida debe garantizar un adecuado rendimiento clínico; es así como el material (poste prefabricado, cemento o reconstructor) debe constituir una unidad que se integre a la dentina, formando un complejo único.9

El propósito de este artículo es dar a conocer los resultados de dos protocolos de cementación de postes de fibra de vidrio, con el fin de identificar cuál presenta mejor resistencia adhesiva ante la prueba de desalojo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente es un estudio observacional seudoexperimental in vitro, de corte transversal, que pretende determinar la resistencia adhesiva de las interfaces en postes prefabricados de fibra de vidrio, cementados mediante un agente cementante en premolares humanos, sometidos a efectos de envejecimiento por almacenamiento a temperatura constante (27 °C) durante 30 días en una máquina HigroTerm. La expresión para el tamaño de muestra en cada uno de los grupos se estableció con la ayuda de la siguiente fórmula:

El coeficiente de variación se fijó en un 20%, indicando una variación leve, y la media global se estableció en 25%.

Estos resultados indicaron que por cada grupo se deben tener 14 muestras; finalmente se determinó que habría15 muestras por cada subgrupo.

Los datos obtenidos se ingresaron en una plantilla de Excel ® y se procesaron en el software SPSS® versión 15. Se compararon los promedios de la resistencia adhesiva y de la deformación entre los grupos, mediante el uso de la prueba ANOVA o su respectiva prueba no paramétrica (Kolmogorov-Smirnov), previa verificación de las condiciones de normalidad. Una p < 0,05 se consideró estadísticamente significativa.

El diseño de este estudio cumple con lo estipulado por la Declaración de Helsinki10 para la investigación en humanos; de la misma forma, cumple con lo estipulado en la Resolución 008430 del Ministerio de la Protección Social.11

Se escogió una muestra de 60 premolares unirradiculares humanos extraídos por motivos ortodónticos, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años (previo aval del Comité Institucional de Revisión de Ética Humana de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle) y que cumpliesen los criterios de inclusión. La muestra se dividió en dos grupos de forma aleatoria antes de realizar las endodoncias; cada grupo se subdividió en dos subgrupos de 15 dientes y a cada diente se le realizaron cuatro cortes, para obtener tres discos radiculares de zona cervical, media y apical, los cuales fueron analizados (Tabla 1).

Tabla 1 Clasificación de la muestra según protocolo de cementación 

La corona de cada diente se eliminó dos milímetros por encima de la unión amelocementaria, utilizando un disco de diamante (Isocut Wafering Blade-CBN HC, de 7 pulgadas de diámetro y 0,03 pulgadas de espesor), bajo enfriamiento con abundante agua. Las raíces se prepararon endodónticamente, instrumentando a una longitud de trabajo de 1 mm del ápice radiográfico, con una lima apical principal estandarizada #35. Todos los conductos fueron instrumentados por el mismo operador; la técnica utilizada fue Step Back® (stainless-steel K-files®) y fresas Gates Glidden drills® (tamaño 2-4 Union Broach®). La irrigación se realizó con hipoclorito de sodio al 5,25% después de cada cambio de lima, posteriormente se enjuagó con agua destilada, se secó con puntas de papel (Dentsply-Maillefer®) y se obturó con conos de gutapercha (Dentsply-Maillefer®) y cemento endodóntico a base de resina epóxica Top Seal® Dentsply® para el grupo 1 y cemento de Grossman® para el grupo 2, utilizando una técnica de condensación lateral. Luego se efectuó el sellado de la parte cervical de manera temporal con mota de algodón y coltosol (Coltene®) y los dientes fueron almacenados en una humedad del 100% en recipientes oscuros por 8 días a temperatura ambiente.

Grupo 1: a 30 dientes se les realizó tratamiento endodóntico y obturación del mismo con cemento a base de resina epóxica Top Seal® Dentsply® por el experto en endodoncia.

Subgrupo 1.1: a 15 dientes se les aplicó ácido fosfórico condac al 37% en gel FGM®, lavado y secado con conos de papel, gluconato de clorhexidina Consepsis al 2% Ultradent®, secado con conos de papel y cementación del poste con Parapost Taper Lux Coltene®, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del cemento Duolink universal TM BISCO® (Tabla 2)

Subgrupo 1.2: a 15 dientes se les aplicó ácido de Unietch BISCO® al 32% gel, lavado y secado con conos de papel, y cementación del poste con Parapost Taper Lux Coltene®, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del cemento Duo-link universal TM BISCO® (Tabla 2).

Grupo 2: a 30 dientes se les realizó tratamiento endodóntico y obturación del mismo con cemento de Grossman® por el experto en endodoncia.

Subgrupo 2.1: a 15 dientes se les aplicó ácido fosfórico condac al 37% en gel FGM®, lavado y secado con conos de papel, gluconato de clorhexidina Consepsis al 2% Ultradent ®, secado con conos de papel y cementación del poste con Parapost Taper Lux Coltene®, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del cemento Duo-link universal TM BISCO® (Tabla 2).

Subgrupo 2.2: a 15 dientes se les aplicó ácido de Unietch BISCO® al 32% gel, lavado y secado con conos de papel, y cementación del poste con Parapost Taper Lux Coltene®, de acuerdo con las instrucciones del fabricante del cemento Duo-link universal TM BISCO® (Tabla 2).

Una vez finalizadas las endodoncias, se realizó la desobturación del conducto radicular a una profundidad de 9 mm con respecto a la unión amelocementaria, dejando como mínimo un sellado apical de 4 a 5 mm de gutapercha en el conducto. Los conductos fueron ampliados con el sistema indicado para el tipo de núcleo a utilizar, luego se lavó con agua estéril y se secó con puntas de papel (Dentsply-Maillefer®).

Los dientes se separaron en los dos grupos y se llevó a cabo el protocolo de cementación para cada subgrupo explicado anteriormente (Figura 1).

Los especímenes se sometieron a envejecimiento por almacenamiento a temperatura constante (27 °C) durante 30 días en una máquina HigroTerm, el cual es un procedimiento de inmersión en agua destilada para valorar el comportamiento de materiales de resina, ya que la presencia de agua es crucial para su deterioro y su efecto es muy pronunciado cuando se utilizan sistemas adhesivos. Se realizaron los cortes con el equipo Isomet® 1000 Precision (Buehler) y con un disco de diamante (Isocut Wafering Blade-CBN HC, de 7 pulgadas de diámetro y 0,03 pulgadas de espesor), bajo enfriamiento, para producir cuatro cortes de dos milímetros de espesor poste/dentina (cervical, medio y apical), generando así tres discos radiculares de muestra.

Tabla 2 Protocolo de cementación del poste 

Figura 1 Protocolo de cementación 

Para determinar la resistencia adhesiva entre el material cementante y la dentina radicular, se llevó a cabo la prueba denominada test de desalojo, por medio de la máquina universal (Instron, Model: ELS-5 made in China, con capacidad de carga de 1 a 600 Kn), valorando la resistencia adhesiva entre las interfaces de los materiales y el diente. En esta prueba, cada muestra se unió a la base de la máquina universal con un adhesivo de cianocrilato, asegurando que la superficie coronal de la muestra quedara frente a la de la máquina universal, y el poste se ubicó en el centro del agujero de la base. Los discos de muestra dentales se cargaron con embolo cilíndrico de un 1 mm de diámetro ubicado en el centro del disco, evitando el contacto con la superficie de la dentina circundante. Las cargas se aplicaron en dirección apical-cervical con respecto a las pruebas evaluadas, a una velocidad de 0,5 mm/min, hasta que el poste fue desalojado (Figura 2).

Figura 2 Máquina Universal 

A los especímenes se les tomó una fotografía con una cámara digital AxioCam ERc5s®Zeiss del estereomicroscopio Stemi 2000-CG®, para realizar un análisis observacional de los resultados de acuerdo con el tipo de fallas presentadas.

RESULTADOS

Para el estudio se tomó como criterio de decisión el nivel de significancia en Α (alfa) = 0,05 (5%); no hubo porcentaje de confiabilidad por que no se usaron intervalos de confianza sino prueba de hipótesis.

Los tipos de fallas encontrados en el estudio fueron: adhesiva a la dentina(AD), adhesiva al poste (AP), cohesiva a la dentina (CD) y cohesiva al poste (CP). Los porcentajes de falla se describen en la Tabla 3 y en la Figura 3.

Tabla 3 Tipos de fallas 

Figura 3 Tipos de fallas 

Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 1, comparando los subgrupos 1.1 y 1.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A), se presentan en la Tabla 4.

Tabla 4 Descriptivos del grupo 1, comparando subgrupos y zonas 

*MPa: Megapascales *N: Newton *Desv. Tip: Desviación típica

Las medias y las desviaciones estándar de la resistencia adhesiva (push out) del grupo 2, comparando los subgrupos 2.1 y 2.2 y las zonas coronal (C), media (M) y apical (A), se presentan en la Tabla 5.

Tabla 5 Descriptivos del grupo 2, comparando subgrupos y zonas 

*MPa: Megapascales *N: Newton *Desv. Tip: Desviación típica

El test de Kolmogorov-Smirnov confirmó que hubo normalidad en el grupo 1, subgrupo 1.1, y en el grupo 2, subgrupos 2.1 y 2.2 (p = 0,383, p = 0,086, p = 0,099, respectivamente), y anormalidad en el grupo 1, subgrupo 1.2 (p = 0,048). El test Anova mostró que hay diferencia significativa en la resistencia adhesiva en el grupo 1, subgrupos 1.1 y 1.2, y en el grupo 2, subgrupo 2.2 (p < 0,05) y no mostró diferencia significativa en el grupo 2, subgrupo 2.1 (p > 0,05) (Tabla 6 y Tabla 7).

Tabla 6 Grupo 1 ANOVA - Resistencia MPa 

*MPa: Megapascales

Tabla 7 Grupo 2 ANOVA - Resistencia Mpa 

*MPa: Megapascales

En el grupo 1, subgrupo 1.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (73,3%), en la zona media fue CD (80%) y en la zona apical AD (60%). En el subgrupo 1.2, en la zona coronal se presentó un porcentaje igual en CD y AD (40%), en la zona media la falla más frecuente fue AD (66,7%) y en la zona apical AD (53,3%) (Tabla 8).

Tabla 8 Tabla de contingencia del grupo 1: zona, tipo de falla y subgrupos 

En el grupo 2, subgrupo 2.1, el tipo de falla más frecuente en la zona coronal fue CD (46,7%) y AD (46,7%), en la zona media fue AD (66,7%), y en la zona apical AD (73,3%). En el subgrupo 2.2, en la zona coronal la falla más frecuente fue CD (60%), en la zona media AD (80%), y en la zona apical AD (86,7%) (Tabla 9).

Tabla 9 Tabla de contingencia del grupo 2: zona, tipo de falla y subgrupos 

DISCUSIÓN

En este estudio se evaluó la resistencia adhesiva de postes de fibra de vidrio cementados en dientes humanos premolares unirradiculares, indicados para exodoncia por motivos ortodónticos, usando diferentes protocolos de cementación y con dos materiales obturadores diferentes, y se analizaron tres zonas radiculares específicas (coronal, media y apical). El primer protocolo consistía en el manejo de ácido fosfórico más clorhexidina (subgrupos 1.1 y 2.1) y el segundo utilizando Unietch (subgrupos 1.2 y 2.2), el cual es un ácido fosfórico que contiene cloruro de benzalconio, un agente antimicrobiano que, según la evidencia científica, tiene la misma función de la clorhexidina.12) Una vez cementados los postes, las muestras se sometieron a envejecimiento por almacenamiento a temperatura constante (27 °C) durante 30 días; este método se realizó con el fin de valorar el rendimiento clínico de los materiales en el tiempo, simulando la degradación de la restauración.13)(14)(15) Otro de los métodos más utilizados es el envejecimiento por termociclado, mediante el cual se simulan los cambios térmicos de la cavidad oral. Recientemente, en la convención de Charlotte de 2014, Kwon, Burgess y Beck señalaron, como una de sus conclusiones, que 10.000 ciclos no presentan diferencia significativa con el método de almacenamiento realizado durante 24 horas.15) La literatura recomienda la estandarización de los protocolos en tiempo para determinar el número de ciclos. Sin embargo, existe una hipótesis según la cual se podían presentar entre 20 y 50 ciclos por día, y por ende se habla de unos 10.000 ciclos por año.

Con el fin de evaluar la resistencia adhesiva, se utilizó la prueba de desalojo (push-out test), basados en que esta prueba proporciona datos sobre áreas adhesivas más pequeñas, uniforme distribución de estrés en la interface adhesiva, menor pérdida de especímenes durante el experimento, bajos valores de desviación estándar y facilidad en la ejecución.16)(17

Inicialmente, se planteó que no existirían diferencias significativas entre los protocolos utilizados, pero se encontraron variaciones en la resistencia adhesiva dependiendo del material utilizado en la obturación del conducto radicular, el protocolo de cementación y la zona del diente a evaluar.

Una vez aplicadas las pruebas físicas, los resultados arrojaron datos según los cuales la máxima resistencia adhesiva se presentó en la zona coronal de los dientes obturados con cemento Top Seal (grupo 1) y en los cuales para la cementación del poste se utilizó el protocolo con ácido fosfórico, clorhexidina y cemento resinoso dual (Duolink) (subgrupo 1.1), con un valor de 45,2 Mpa. En el caso de los dientes tratados con Unietch (subgrupos 1.2 y 2.2), los valores máximos encontrados fueron de 19,13 MPa en aquellos donde se usó cemento obturador Grossman (grupo 2) y de 15,84 Mpa en los que se usó cemento obturador Top Seal (grupo 1). A pesar de que los valores con el protocolo de Unietch fueron más bajos que los encontrados con los del grupo en donde se usó ácido fosfórico y clorhexidina (subgrupo 1.1), estos valores siguen siendo más altos que los obtenidos por Pereira y colaboradores en el año 2013, quienes encontraron valores máximos de 11,5 Mpa para Duolink.17) Los autores manejaron un protocolo de cementación diferente, ya que no utilizaron versa brush unido al uso del hipoclorito, lo cual confiere o da una limpieza química y mecánica. El versa brush es un instrumento rotatorio utilizado junto con la pieza de baja velocidad con el fin de optimizar la limpieza del conducto radicular y remover los contaminantes que quedan después de la desobturación del conducto radicular (componentes del cemento sellador y el barrido dentinario). Además, no manejaron clorhexidina después de la aplicación del ácido fosfórico, y tampoco tuvieron en cuenta el cemento obturador, que en el presente estudio mostró relevancia a la hora de evaluar la resistencia adhesiva.

En 2013, Saraiva y colaboradores investigaron el efecto del grabado con ácido fosfórico y el pretratamiento de la dentina con hipoclorito de sodio sobre la resistencia adhesiva mediante la prueba depush-outentre poste y dentina del canal, utilizando un cemento resinoso dual (Variolink II-Ivoclar/Vivadent). Ellos encontraron que el pretratamiento con hipoclorito de sodio no presentó diferencias estadísticamente significativas en los grupos evaluados; sin embargo, cuando el ácido fosfórico fue aplicado durante 60 s en la porción apical sin hipoclorito de sodio (como pretratamiento), las fuerzas adhesivas fueron superiores. En el presente estudio, también se utilizó un cemento resinoso dual (Duolink-Bisco), el hipoclorito de sodio se usó como pretratamiento en ambos grupos, y el ácido desmineralizante durante 15 segundos.

Cuando Saraiva y colaboradores evaluaron las muestras utilizando ácido fosfórico durante 15 segundos, obtuvieron valores de resistencia adhesiva máxima en apical de 9,6 Mpa utilizando pretratamiento con hipoclorito y en este estudio se obtuvo un valor máximo de 20,54 Mpa en la zona apical utilizando el mismo protocolo; el uso del versa brush puede indicar la diferencia en los resultados.18

En 2013, Shiratori y colaboradores evaluaron la resistencia adhesiva de tres cementos autoadhesivos utilizando diferentes métodos para llevar el cemento al interior del conducto radicular. Ellos encontraron valores de resistencia máximos de 13,65 Mpa en el grupo en que utilizaron léntulo para introducir el material al conducto, y concluyeron que la técnica utilizada para llevar el cemento parece influir en la resistencia adhesiva cuando se quiera cementar postes intrarradiculares; en otro grupo realizaron un protocolo en el cual se utilizaron puntas intraconducto para dispensar el cemento; en la zona apical, que es la de más difícil acceso debido a la reducción del diámetro del conducto, se obtuvo una resistencia adhesiva máxima de 20,54 Mpa, resultando mayor a la obtenida en los cementos autoadhesivos en general, por lo cual el uso de puntas intraconducto posiblemente influyó para obtener valores de resistencia adhesiva más elevados en zonas críticas como la apical.19

Un factor importante en los protocolos del presente estudio fue la utilización de clorhexidina, que hoy en día es usada en adhesión dental como un inhibidor de proteasas. La literatura reporta que la dentina desmineralizada contiene metaloproteinasas (MMP) y catepsinas, las cuales pueden degradar lentamente las fibras colágenas.12) Las MMP son una clase de endopeptidasas dependientes de zinc y de calcio, capaces de degradar todos los componentes de la matriz extracelular. La actividad colagenolítica y gelatinolítica puede ser superada por inhibidores de proteasas, indicando que la inhibición de MMP quizás preserve la integridad de la capa híbrida. De hecho, la aplicación de la clorhexidina en vivo mejora la integridad de la capa híbrida. Cuando se aplica ácido fosfórico sin la posterior aplicación de clorhexidina, esto no inhibe la actividad colagenolítica de la dentina mineralizada, mientras que el uso de clorhexidina después de grabado ácido, incluso en concentraciones muy bajas, inhibe fuertemente la actividad. Los resultados del presente estudio demostraron en general valores superiores en resistencia adhesiva en las muestras en que se utilizó el protocolo con clorhexidina, comparado con el que utilizó solamente el Unietch (cloruro de benzalconio), en los tres tercios de los grupos 1 y 2 (cemento Top Seal y Grossman respectivamente), lo que es congruente con lo que reporta la literatura acerca de la prevención de la degradación de la capa hibrida, mejorando así la adhesión en dentina.12

Se han conducido diversos estudios sobre resistencia adhesiva en postes de fibra de vidrio cementados con ionómeros vítreos convencionales y modificados con resina (cementantes). En 2014, Pereira y colaboradores encontraron valores comprendidos entre 0,5 Mpa y 19,6 Mpa, en donde observaron que el nivel del poste (cervical, medio o coronal) no influía en la resistencia adhesiva de los postes a la dentina de la raíz. En el presente estudio se encontraron valores entre 0,6 Mpa y 45,20 Mpa, pero, a diferencia del estudio de Pereira y colaboradores, sí se encontraron diferencias entre las zonas evaluadas. Esto demuestra que los cementos resinosos necesitan una interface de unión confiable, la cual es difícil de obtener, especialmente en la zona apical donde generalmente solo queda espacio para el poste. La ausencia de capa híbrida en la interface adhesiva puede contribuir a estas diferencias cuando los postes de fibra son cementados con cementos de resina.19)(20)(21

Los resultados del presente estudio mostraron los niveles más bajos de resistencia adhesiva a nivel del tercio apical. Es posible que esto se deba a restos de gutapercha y material sellador de endodoncia que puedan permanecer en la zona apical después de la preparación, como lo reportan Bolhuis y colaboradores en su estudio.22

En 2002, Hagge y colaboradores evaluaron el efecto de tres cementos selladores del conducto radicular sobre la retención de los postes de fibra de vidrio cementados con cementos resinosos. Los autores utilizaron cementos a base de resina epóxica, eugenol e hidróxido de calcio, y descubrieron que la formulación química de los cementos selladores no afectaba significativamente los valores de retención de los postes. En nuestro estudio se evaluaron cementos a base de resina epóxica (Top Seal) y óxido de zinc (Grossman) y se encontraron menores valores en el grupo donde su utilizó el cemento Grossman, pero estos no fueron estadísticamente significativos, lo cual coincide con los resultados del artículo de Hagge y colaboradores.23

Una de las limitaciones del presente estudio es que se trata de una investigación in vitro, en la que se igualan las condiciones orales. El tipo de cemento utilizado y los diferentes protocolos de cementación de postes de fibra de vidrio requieren estudios clínicos investigativos a mayor tiempo para evaluar su comportamiento y tener resultados más confiables.

CONCLUSIONES

No se presentaron diferencias estadísticamente significativas al utilizar los cementos selladores Grossman y Top Seal; sin embargo, el grupo que mostró menores valores de resistencia adhesiva fue aquel en el que se utilizó el cemento a base de óxido de zinc (Grossman) y en la zonas apicales de los grupos -aunque siguieron siendo valores más altos que los encontrados en otras investigaciones relacionadas-.

El uso de clorhexidina dentro del protocolo de cementación mostró mayores valores de resistencia comparado con el grupo donde no se utilizó, estos resultados fueron estadísticamente significativos solo en el grupo que se utilizó cemento Top Seal (resina epóxica) como sellador.

Comparando las muestras que utilizaron ácido fosfórico y clorhexidina vs Unietch, se encontraron menores resultados cuando se utilizó solo uni-etch.

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés

REFERENCES

1. Scotti R, Ferrari M. Pernos de fibra de vidrio: bases teóricas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Masson, 2004. [ Links ]

2. Kogan EF, Gad ZF. Estudio comparativo de la adaptación de tres sistemas prefabricados de postes endodónticos a la preparación del conducto. Rev ADM 2004; LXI(3): 102- 108. [ Links ]

3. D′Arcangelo C, Cinelli M, De Angelis F, D′Amario M. The effect of resin cement film thickness on the pullout strength of a fiber-reinforced post system. J Prosthet Dent 2007; 98(3): 193-198. [ Links ]

4. Bitter K, Meyer-Lueckel H, Priehn K, Kanjuparambil JP, Neumann K, Kielbassa AM. Effects of luting agent and thermocycling on bond strengths to root canal dentine. Int Endod J 2006; 39(10): 809-818. [ Links ]

5. Foxton RM, Nakajima M, Tagami J, Miura H. Adhesion to root canal dentin using one two-step adhesives with dualcure composite core materials. J Oral Rehabil 2005; 32(2): 97-104. [ Links ]

6. Aguilar-Mendoza JA, Rosales-Leal JI, Rodríguez- Valverde MA, González-López S, Cabrerizo-Vílchez MA. Wettability and bonding of self-etching dental adhesives. Influence of the smear layer . Dent Mater 2008; 24(7): 994- 1000. [ Links ]

7. Wang VJ, Chen YM, Yip KH, Smales RJ, Meng QF, Chen L. Effect of two fiber post types and two luting cement systems on regional post retention using the pushout test. Dental Mater 2008; 24(3): 372-377. [ Links ]

8. Erdemir U, Mumcu E, Topcu FT, Yildiz E, Yamanel K, Akyol M. Micro push-out bond strengths of 2 fiber post types luted using different adhesive strategies. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010; 110(4): 534-544. [ Links ]

9. Vera RJ, Dib KA, Polanco-Stephané H, Franco-Romero G, Betancourt-Lozano E, Valois-Rodríguez Q. Comparación entre dos cementos selladores con y sin eugenol sobre la retención de postes de fibra de vidrio cementados con resina dual Variolink II. Oral 2004; 5(17): 249-253. [ Links ]

10. Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración de Helsinki. Finlandia: Asociación Médica Mundial, 1964. [ Links ]

11. Colombia, Ministerio de la Protección Social. Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993. Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de la Protección Social. [ Links ]

12. Pashley D, Tay FR, Breschi L, Tjäderhane L, Carvalho RM, Carrilho M et al. State of the art etch-and-rinse adhesives. Dent Mater 2011; 27(1): 1-16. [ Links ]

13. Amaral F, Colucci V, Palma RG, Corona SA. Assessment of in vitro methods used to promote adhesive interface degradation: a clinical review. J Esthet Restor Dent 2007; 19(6): 340-353; discussion 354. [ Links ]

14. Ali-Saghiri M, Asatourian A., Garcia F. The impact of thermocycling process on the dislodgement force of different endodontic cements. Biomed Res Int [Internet] 2013; 317185. [ Links ]

15. Kwon S, Burgess J, Cakir-Ustun D, Beck P, Kalavacharla VK, Ramp LC Shear bond strength universal bonding agents to enamel and dentin. En: 43rd Annual Meeting & Exhibition of the AADR; Charlotte, USA 2014 Mar 19-22. Charlotte: AADR; 2014. [ Links ]

16. Da Rosa RA, Bergoli CD, Kaizer OB, Valandro LF. Influence of cement thickness and mechanical cycling on the push-out bond strength between posts and root dentin. Gen Dent 2011; 59(4): e156-161. [ Links ]

17. Pereira JR, Lins-do-Valle A, Ghizoni JS, Lorenzoni FC, Ramos MB, Dos-Reis-Só MV. Push-out bond strengths of different dental cements used to cement glass fiber posts. J Prosthet Dent 2013; 110(2): 134-140. [ Links ]

18. Saraiva L, Rodrigues T, Costa L, Correr L, Muniz L, Mathias P. Effect of different adhesion strategies on fiber post cementation: push-out test and scanning electron microscopy analysis. Contemp Clin Dent 2013; 4(4): 443-447. [ Links ]

19. Shiratori FK, Valle AL, Pegoraro TA, Carvalho RM, Pereira JR. Influence of technique and manipulation on self-adhesive resin cements used to cement intraradicular posts. J Prosthet Dent 2013; 110(1): 56-60. [ Links ]

20. Pereira J, Rosa RA, Só MV, Afonso D, Kuga MC, Honório HM et al. Push-out bond strength of fiber posts to root dentin using glass ionomer and resin modified glass ionomer cements, J Appl Oral Sci 2014; 22(5): 390-396. [ Links ]

21. Perdigão J, Dentin bonding-variables related to the clinical situation and the substrate treatment. Dent Mater. 2010; 26(2): e24-37. [ Links ]

22. Bolhuis P, de-Gee A, Feilzer A. The influence of fatigue loading on the quality of cement layer and retention strength of carbon fiber post-resin composite core restorations. Oper Dent 2005; 30(2): 220-227. [ Links ]

23. Hagge M, Wong RD, Lindemuth JS. Effect of three root canal sealers on the retentive strength of endodontic posts luted with a resin cement. Int Endod J 2002; 35(4):372- 378 [ Links ]

Recibido: 09 de Junio de 2015; Aprobado: 24 de Noviembre de 2015

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License