SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2CONTAMINATION OF GUTTA-PERCHA CONES IN CLINICAL USE BY ENDODONTIC SPECIALISTS AND GENERAL PRACTITIONERSCORRELATION BETWEEN TRANSVERSE MAXILLARY DISCREPANCY AND THE INCLINATION OF FIRST PERMANENT MOLARS. A PILOT STUDY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.28 no.2 Medellín Jan./June 2017

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a7 

Articles

CORRELACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y RADIOGRÁFICO DE LA LESIÓN DE CARIES EN DIENTES POSTERIORES1

JESÚS ALBERTO HERNÁNDEZ2  * 

MARÍA ALEJANDRA CARDOZO3 

MARÍA CRISTINA ARANGO4 

JUDY ELENA VILLAVICENCIO5 

2 Specialist in Pediatric Dentistry, Professor at Universidad del Valle, Cali, Colombia. Email: jesus.hernandez@correounivalle.edu.co

3 Specialist in Pediatric Dentistry and Maxillary Orthopedics, Cali, Colombia. Email: m.alejandracb10@gmail.com

4 Specialist in Pediatric Dentistry and Maxillary Or thopedics, Professor at Universidad del Valle, Cali, Colombia. Email: titiarango25@yahoo.com

5 Specialist in Pediatric Dentistry, Professor at Universidad del Valle, Cali, Colombia. Email: judyvila07@gmail.com


RESUMEN.

Introducción:

la caries dental es un problema de salud pública que afecta a un gran porcentaje de la población. El proceso de actividad de la caries es muy variable y presenta períodos de progresión que alternan con períodos de detención del tejido dañado. Actualmente existen diversas técnicas para el diagnóstico de caries dental, entre las cuales se encuentra la evaluación clínica y radiográfica.

Objetivo:

el objetivo de este estudio consistió en establecer la correlación entre el diagnóstico clínico de caries y el diagnóstico radiográfico propuesto por el ICCMSTM, en molares temporales y permanentes de una población escolar.

Métodos:

estudio descriptivo, en el que se evaluó una muestra por conveniencia de 1174 superficies dentales proximales y oclusales de molares permanentes y temporales, tomada de la base de datos de 35 pacientes atendidos en área extramural de la escuela de odontología, los cuales fueron evaluados clínica y radiográficamente para caries según lo propuesto por el ICCMSTM a partir de radiografías aleta de mordida.

Resultados:

se correlacionó el diagnóstico clínico y radiográfico en 1174 superficies proximales y oclusales con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,41 (p<0,05). Se encontró que el 95,6% de los dientes diagnosticados como sanos coincidió con los resultados clínicos y radiográficos; en estadios iniciales y moderados se encontró coincidencia solo en el 8,16% y 6,4% respectivamente.

Conclusiones:

hay baja correlación entre el diagnóstico clínico de caries y el examen radiográfico, según lo propuesto por ICCMSTM.

Palabras clave: caries dental; radiografía coronal; estadística no paramétrica

ABSTRACT.

Introduction:

dental caries is a public health problem affecting a large percentage of the population. The carious process is highly variable and has periods of progression that alternate with periods of stability of the damaged tissue. There are different techniques to diagnose dental caries, including clinical and radiographic evaluation.

Objective:

the objective of this study was to establish correlation between the clinical and radiographic caries diagnosis suggested by ICCMSTM, in deciduous and permanent molars of a school population.

Methods:

descriptive study evaluating a sample for convenience of 1174 proximal and occlusal tooth surfaces of permanent and deciduous molars, taken from the database of 35 outpatients treated at the school of dentistry, who were clinically and radiographically evaluated for caries as recommended by the ICCMSTM based on bitewing x-rays.

Results:

the clinical and radiographic diagnosis was correlated in 1174 proximal and occlusal surfaces, with 0.41 Spearman’s rank correlation coefficient (p < 0,05). The findings suggest that 95.6% of teeth diagnosed as healthy coincided with the clinical and radiographic results; in early mild stages, there was coincidence in only 8.16% and 6.4% respectively.

Conclusions:

there is low correlation between the clinical diagnosis of caries and the radiographic examination, in relation to ICCMSTM standards.

Key words: dental caries; coronal x-ray; non-parametric statistics

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el entendimiento de la caries dental, su progresión y su adecuado diagnóstico en etapas tempranas se ha convertido en un reto para la práctica clínica, la investigación y la prevención.1

Se entiende que la caries dental es una enfermedad dinámica que ocurre en la superficie del diente, en contacto con la biopelícula, y que produce pérdida de minerales, lo cual lleva a la destrucción localizada del tejido duro del diente. Durante las etapas tempranas del inicio de la lesión se puede observar aumento en la microporosidad del esmalte, la cual se puede ver clínicamente como una opacidad o mancha blanca o café. A medida que aumenta la microporosidad, la estructura dental colapsa formando una cavidad. Este proceso es lento, y se ha descubierto que puede ser detenido antes de que se produzca la cavidad.1 No obstante, a pesar de que en la actualidad se evidencia a nivel nacional una disminución de la prevalencia de caries, el porcentaje de esta enfermedad sigue siendo alto según lo reportado en el último Estudio Nacional de Salud Bucal en Colombia (ENSABIV) en el 2014, el cual mostró que la prevalencia de caries a los 5 años fue de 52,38%, a los 12 de 37,4% y a los 15 años de 44,5%.2

El proceso de actividad de la caries es muy variable, presentando períodos de progresión que alternan con períodos de detención; por eso los métodos de diagnóstico deben apuntar a la detección de los cambios anteriormente nombrados, para poder determinar la etapa en la cual la enfermedad puede ser detenida. Es por eso que durante muchos años el desarrollo de un método diagnóstico efectivo ha sido el objetivo de muchos investigadores.1,3,4

Dentro de los métodos tradicionales de diagnóstico de caries dental se encuentran el visual táctil y el radiográfico, los cuales ofrecen un desempeño relativamente bueno,3,4,5 aunque han sufrido modificaciones para mejorar su eficacia. Es así como, dentro del método visual táctil, ha habido múltiples sistemas de clasificación de la caries, los cuales tienden a reportar las lesiones iniciales de caries, debido a los cambios en su patrón de presentación.

El sistema internacional de clasificación y manejo de caries (ICCMSTM) utiliza una forma simplificada del sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS).6 Como un intento por mejorar los métodos tradicionales, unificar conceptos y tratar de establecer decisiones de tratamiento, así como para aumentar la detección de estas lesiones, principalmente a nivel interproximal, varios autores recomiendan el uso combinado del examen visual con otras ayudas diagnósticas. La técnica complementaria más utilizada es la de las radiografías coronales o de aleta de mordida, la cual es de gran ayuda para la detección de lesiones proximales.6,7,8,9,10

La radiografía es útil para detectar caries avanzadas, debido a que la zona desmineralizada del diente permite una mayor filtración de los rayos X, evidenciándose como una zona radiolúcida. Lo contrario ocurre en las lesiones tempranas, las cuales aún no tienen suficiente desmineralización para ser detectadas por medio de la radiografía. Por otra parte, la radiografía intraoral puede revelar caries interproximales, que podrían pasar desapercibidas para el clínico durante un examen, pero las lesiones incipientes son difíciles de detectar por métodos radiográficos, especialmente cuando están solo en esmalte. Inclusive cuando el clínico es experimentado, puede haber desacuerdos en la presencia o no de caries a nivel radiográfico. Algunos pueden identificar lesiones en la superficie que se encuentran intactas (falsos positivos), mientras otros no detectan lesiones evidentes (falsos negativos). Es así como el uso de radiografía coronal como método de diagnóstico adicional es válido para el diagnóstico complementario y el tratamiento correcto de la caries dental. Algunos estudios in vitro han demostrado que este es el método más fiable a la hora de diagnosticar caries en tercio medio de dentina, comparado con solo el examen visual.4,5

Al igual que los métodos de diagnóstico visual, la técnica radiográfica ha sufrido modificaciones gracias a los avances tecnológicos. Anteriormente se utilizaba la técnica convencional con la película en físico para rayos X, mientras que hoy en día se cuenta con medios digitalizados, por medio de los cuales se han obtenido mejores resultados al aumentar el contraste de imagen. En los estudios de Wenzel et al en 1991, los autores encontraron mayor efectividad en las radiografías digitales, lo que permitió concluir que esta alternativa mejora el diagnóstico, en comparación con la inspección visual, pues aumenta su sensibilidad sin pérdida de especificidad.7,11

La sensibilidad de las imágenes radiográficas reportada en diferentes estudios es baja; a pesar de esto, sigue siendo la técnica complementaria escogida por la mayoría de los clínicos. En el estudio de Diniz et al en el año 2011 se reportó una sensibilidad del 44% y una especificidad del 94%.12

En la actualidad, se recomienda la toma de radiografías coronales a partir de los 5 años de edad, con el fin de disminuir el subregistro que se presenta de las lesiones interproximales. El ICCMSTM clasifica radiográficamente las superficies dentales posteriores en diferentes grados, según la progresión, lo que ha permitido una buena reproducibilidad y exactitud de este sistema de clasificación.13,14

El ICCMSTM integró la evaluación del ICDAS con la evaluación radiográfica propuesta para detectar la lesión de caries y su profundidad, con el fin de dar una información más amplia para planificar, gestionar y diagnosticar adecuadamente la caries dental.15,16,17,18

El objetivo de este estudio consistió en establecer la correlación entre el diagnóstico clínico y radiográfico de caries dental según la propuesta del ICCMSTM, en molares temporales y permanentes de una población escolar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, utilizando los datos clínicos y radiográficos de la base de datos de 35 niños (20 niñas y 15 niños) de 6 a 8 años de edad, los cuales son atendidos en una institución educativa pública de la ciudad de Cali. La muestra fue escogida por conveniencia y la unidad de análisis consistió en 1260 superficies de molares permanentes y temporales. Las superficies habían sido previamente evaluadas para caries dental, y consignadas en la historia clínica según el sistema de clasificación ICCMS TM, el cual reagrupa los criterios de ICDAS en cuatro categorías: 0 = sano; A = caries inicial en esmalte, en donde se observa lesión en mancha blanca y/o café en superficie seca y/o húmeda (códigos ICDAS 1 y 2); B = caries moderada, donde se incluye la lesión microcavitada y la lesión con sombra subyacente de dentina (códigos ICDAS 3 y 4), y C = caries severa, lesiones cavitadas con dentina visible (códigos ICDAS 5 y 6). Los datos fueron consignados por un odontólogo estandarizado en este índice, con un índice de Kappa de 0,80.

A estos pacientes se les tomaron radiografías coronales en la Universidad del Valle, por un solo asistente, con el equipo de rayos X digital GX 770 (Intra Oral X-Ray System/ User Manual Dentsplay-Gendex). Estas fueron analizadas y reportadas en un formato de lectura y clasificación de caries propuesta por el ICCMSTM. Los criterios radiográficos incluidos fueron: R: 0 No Radiolúcido, RA: Estadio inicial que incluye: RA1 (radiolucidez en el ½ externo del esmalte), RA2 (radiolucidez en el ½ interno del esmalte ± UAD (unión amelodentinal), RA3 (radiolucidez limitada al ⅓ externo de la dentina). RB: Estadio moderado, que incluye RB4 (radiolucidez que alcanza el ⅓ medio de la dentina), RC: Estadio extenso, que incluye RC5 (radiolucidez que alcanza el ⅓ interno de la dentina, clínicamente cavitada) y RC6 (radiolucidez en pulpa, clínicamente cavitada). Se tomaron en cuenta los reportes de las superficies dentales mesiales, oclusales y distales de primer y segundo molar temporal y de los primeros molares permanentes, con un total de 36 superficies por paciente. El análisis fue realizado por dos odontólogos previamente estandarizados inter e intraexaminador, en el sistema de registro radiográfico propuesto por ICCMSTM, con un índice de Kappa de 0,80.13

Los criterios de inclusión fueron: superficies mesiales, oclusales y distales de molares temporales y permanentes, que se encontraran registradas en el análisis clínico y radiográfico de las historias clínicas. Se excluyeron superficies de molares que no se encontraran presentes en la radiografía o en el odontograma, o cuyas coronas no hubieran erupcionado al menos en ⅔, por lo cual fueron excluidas 86 superficies, quedando con un total de 1174 superficies a analizar. Debido a la mayor aplicabilidad de la radiografía coronal para evaluar superficies interproximales, se realizó un análisis subsecuente con sólo las superficies interproximales (806 superficies).

Análisis estadístico

Los datos recogidos fueron digitalizados en una base de datos en el programa Excel, la cual incluía diagnóstico clínico y radiográfico por superficie y número de diente. Se realizaron tablas de contingencia para encontrar las frecuencias de la coincidencia de los diagnósticos clínicos y radiográficos. Ambas variables, el diagnóstico clínico y el radiográfico, por su naturaleza ordinal, fueron correlacionadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman con un alfa de 0,05, con el uso del paquete estadístico Epi-info versión 6.0 y Stata 11®.

El Comité Institucional de Revisión de Ética Humana de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle aprobó el protocolo de este proyecto por medio del Acta No 08-015. Este estudio fue financiado por convocatoria interna de la Universidad del Valle.

RESULTADOS

Se correlacionó el diagnóstico clínico y radiográfico en 1174 superficies proximales y coronales, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,41 (p < 0,05). En la tabla 1 se pueden observar los resultados de la correlación clínica y radiográfica de todas las superficies, en donde se encontró coincidencia clínica y radiográfica del diagnóstico sano en el 95,9% de los casos. En cuanto a estadios iniciales de caries, se observó una coincidencia del 8,16%; sin embargo, el 89,12% de las lesiones clínicamente detectables en estadio temprano fueron registradas como sanas radiográficamente.

Tabla 1 Correlación clínica y radiográfica de caries dental en superficies proximales y oclusales, según el ICCMSTM 

Diagnóstico clínico propuesto por ICCMSTM Diagnóstico radiográfico
Sano Estadio inicial Estadio moderado Estadio extenso Total
Sano (0) n 889 25 5 8 927
% 95,9 2,70 0,54 0,86 100
Primer cambio visual en esmalte (1) Cambio visual detectado en esmalte (2) n 131 12 2 2 147
% 89,12 8,16 1,36 1,36 100
Microcavidad detectada en esmalte (3) Sombra oscura subyacente de dentina (4) n 19 9 2 1 31
% 61,29 29,03 6,45 3,23 100
Cavidad detectable con dentina visible (5) Cavidad extensa con dentina visible (6) n 22 7 12 28 69
% 33,88 10,14 17,39 40,79 100
TOTAL n 1061 53 21 39 1174
% 90,37 4,51 1,79 3,32 100

Cuando se diagnosticó clínicamente lesiones moderadas, la coincidencia con el grado moderado radiográfico fue de 6,45%. En las lesiones diagnosticadas clínicamente como severas, el 40,58% presentaron coincidencia con el diagnóstico radiográfico, mientras que el 31,88% de estas lesiones fueron registradas como sanas radiográficamente.

En la tabla 2 se muestran los resultados excluyendo del análisis las superficies oclusales, después de lo cual queda un total de 806 superficies interproximales, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0,48 (p < 0,05). Se obtuvo además una mayor proporción de superficies diagnosticadas clínica y radiográficamente en estadios iniciales (17,50%); de forma similar, el porcentaje de coincidencia en estadios moderados fue de 16,67% y se encontró una coincidencia de 82,35% en los estadios severos.

Tabla 2 Correlación clínica y radiográfica de caries dental en superficies proximales, según el ICCMSTM 

Diagnóstico clínico códigos ICDASTM Diagnóstico radiográfico
Sano Estadio inicial Estadio moderado Estadio extenso Total
Sano (0) n 684 23 2 3 712
% 96,07 3,23 0,28 0,42 100
Primer cambio visual en esmalte (1) Cambio visual detectado en esmalte (2) n 38 7 1 0 46
% 82,61 15,22 2,17 0,00 100
Microcavidad detectada en esmalte (3) Sombra oscura subyacente de dentina (4) n 4 6 2 0 12
% 33,33 50,00 16,67 0,00 100
Cavidad detectable con dentina visible (5) Cavidad extensa con dentina visible (6) n 11 4 7 14 36
% 30,56 11,11 19,44 38,89 100
No Aplica n 737 40 12 17 806
% 91,22 4,96 1,49 2,11 100

DISCUSIÓN

La detección de la caries por medios radiográficos solo es posible si la cantidad de desmineralización ha sido tal que logre un cambio en la densidad radiológica. Las radiografías de aleta de mordida han demostrado ser de gran utilidad para detectar caries en las superficies interproximales y oclusales de molares temporales y permanentes, ya que la inspección visual directamente no se puede realizar en todos los casos, debido a que las superficies interproximales son anchas y los contactos impiden su correcto diagnóstico.19,20 Es así como la toma de radiografía como complemento diagnóstico resulta más importante en el ámbito clínico que en el epidemiológico.

En el presente estudio se encontró una baja correlación entre las categorías de caries propuestas por el ICCMSTM, con relación al sistema de registro radiográfico propuesto, al analizar tanto superficies proximales y oclusales, como superficies interproximales exclusivamente; esto se debe quizá a la poca pérdida de mineral de las lesiones iniciales, las cuales no logran ser percibidas radiolúcidamente. Además, la superposición del esmalte en la zona oclusal podría enmascarar el proceso de pérdida de mineral.

El índice COP ha sido la referencia internacional utilizada por la OMS para el control de la caries dental. Este índice da un promedio de dientes cariados (cavitados) obturados y perdidos, y hace un reporte de dientes afectados o superficies afectadas. Con el afán de lograr una detección temprana de la caries desde sus primeros estadios, se han creado múltiples sistemas de clasificación de caries, los cuales, a pesar de que pretenden hacer el diagnóstico temprano, requieren de unas condiciones clínicas específicas y de una estandarización del odontólogo. El sistema ICCMSTM propone unas categorías combinadas de caries, basadas en el sistema de clasificación de ICDAS, ordenándolas según la profundidad que alcanzan, lo cual es una alternativa efectiva tanto en la práctica clínica como en la educación, la investigación y la epidemiología.6 A su vez, para el diagnóstico integral propone la implementación del sistema de registro radiográfico ICDAS/ICCMSTM, categorizando la lesión según la profundidad radiográfica.

El presente estudio permitió descubrir que cuando las lesiones eran reportadas clínicamente como iniciales según el ICCMSTM, el 82,61% eran registradas sanas radiográficamente. De nuevo, la dificultad de diagnóstico radiográfico de lesiones tempranas podría estar relacionada con el porcentaje de desmineralización, ya que se reporta que una pérdida mineral del 30-40% es necesaria para la detección radiográfica de caries de esmalte.21,23

En las lesiones clasificadas como moderadas según el ICCMSTM, el 61,29% fue clasificado radiográficamente como sano. Estos resultados concuerdan con el estudio de Bertella et al en el 2012, acerca del patrón radiográfico de las lesiones moderadas en molares permanentes, en donde se evaluó la asociación entre la ruptura del esmalte y las características radiográficas, encontrando que el 67,4% de estas lesiones no presentaban radiolucidez radiográfica.12,22

Se decidió hacer un segundo análisis excluyendo las superficies oclusales, ya que el uso de las radiografías coronales ha evidenciado ser más efectivo en superficies interproximales. En este análisis se obtuvo una mayor coincidencia de las superficies diagnosticadas clínica y radiográficamente en estadios tempranos y moderados. Este cambio tal vez se deba a que el uso de radiografía de aleta de mordida para el diagnóstico de caries oclusales ha sido cuestionado, ya que siempre se le ha atribuido valor para lesiones interproximales; sin embargo, en el estudio de Ricketts et al se encontró que las radiografías son mejores que el examen visual solo para el diagnóstico de caries oclusales. Sin embargo, el uso de la radiografía de aleta de mordida en el diagnóstico de estas lesiones debe considerarse como un complemento de diagnóstico visual y no como una ayuda de diagnóstico altamente sensible.5,13,14

Los resultados de las investigaciones indican que las aletas de mordida podrían añadir información sustancial al examen visual, llevando a los examinadores a tomar decisiones de tratamiento más acertadas. De igual forma, Rodrigues et al, en el 2008, concluyeron que el sistema de clasificación clínico combinado con la radiografía mejoró el diagnóstico, y sugirieron esta combinación para la detección de caries.12,23

Otros estudios, como el de Lobo et al, han demostrado que las radiografías aleta de mordida pueden agregar información al examen visual acerca del estadio del proceso de caries en etapas más avanzadas, incluyendo las caries ocultas.12,24 Resultados similares se obtuvieron en la presente investigación, en donde las caries extensas coincidieron en un mayor porcentaje con el diagnóstico radiográfico, lo cual indica que el examen con radiografía de aleta de mordida genera información más acertada en estadios avanzados. Tveit et al, en 1991 encontraron que la radiografía tuvo mayor éxito en el diagnóstico de caries de dentina, en donde el 100% de las lesiones profundas fueron correctamente diagnosticadas.25

Del mismo modo, Mitropoulos et al, en el 2010, observaron que el examen visual tuvo mayor precisión que la radiografía en la detección de lesiones iniciales en esmalte, mientras que en lesiones extensas sucedió lo contrario, lo que podría indicar un aumento del valor diagnóstico de las radiografías para las lesiones profundas.18

La presente investigación aporta información útil al conocimiento sobre el uso del método de diagnóstico radiográfico acompañado del diagnóstico clínico propuesto por el ICCMSTM, reconociendo la importancia del uso de la radiografía para definir la profundidad de la lesión en dentina, más que para el diagnóstico temprano de esta.

Dentro de las limitaciones de este estudio, se encuentra el hecho de que los resultados son aplicables exclusivamente a la población evaluada, y que el tamaño de la muestra, al ser por conveniencia, no logra representar a toda la población de esta edad; además, tiene las limitaciones propias de este tipo de diseño. Se sugiere realizar futuras investigaciones que permitan la evaluación diagnóstica y su comparación por diversos métodos, así como estudios sobre la forma de clasificación clínica y radiográfica que permitan un complemento en la toma de decisión del paciente. Se recomienda además adelantar estudios sobre la correlación clínica y radiográfica, utilizando diferentes sistemas de clasificación tanto clínicos como radiográficos, utilizando la radiografía coronal con el fin de determinar cuál puede ser el más cercano y más útil en la práctica clínica.

CONCLUSIONES

Con base en los resultados de este estudio, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

  • -.Existe una baja correlación clínica y radiográfica en los estadios iniciales de caries dental según los criterios utilizados por el ICCMSTM.

  • - La correlación clínica y radiográfica aumenta en los estadios moderados y severos.

  • - La radiografía coronal es un complemento en el correcto diagnóstico de caries interproximal, y es útil para confirmar la presencia de caries en esta zona cuando se amerite.

  • - Se necesitan estudios adicionales que permitan evaluar un correcto diagnóstico y la comparación por diversos métodos.

REFERENCIAS

1. Ismail AI. Clinical diagnosis of precavitated carious lesions. Community Dent Oral Epidemiol 1997; 25(1): 13-23. [ Links ]

2. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio nacional de salud bucal. ENSAB IV: para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2014. [ Links ]

3. Fejerskov O, Kidd E. Dental caries: the disease and its clinical management. 2 ed. Singapore: Blackwell Munksgaard; 2008. [ Links ]

4. Ricketts DN, Kidd EA, Smith BG, Wilson RF. Clinical and radiographic diagnosis of occlusal caries: a study in vitro. J Oral Rehabil 1995; 22(1): 15-20. [ Links ]

5. Pereira AC, Eggertsson H, Martinez-Mier EA, Mialhe FL, Eckert GJ, Zero DT. Validity of caries detection on occlusal surfaces and treatment decisions based on results from multiple caries-detection methods. Eur J Oral Sci 2009; 117(1): 51-57. DOI:10.1111/j.1600-0722.2008.00586.x URL:https://doi.org/10.1111/j.1600-0722.2008.00586.xLinks ]

6. Pitt NB, Ismail AI, Martignon S, Ekstrand K, Douglas VA, Longbottom C. ICCMS ™ guide for practitioners and educators. London: King’s College London; 2014. [ Links ]

7. Angmar-Månsson B, ten-Bosch JJ. Advances in methods for diagnosing coronal caries: a review. Adv Dent Res 1993; 7(2): 70-79. DOI:10.1177/08959374930070021801 URL:https://doi.org/10.1177/08959374930070021801Links ]

8. Friedman J, Marcus MI. Transillumination of the oral cavity with the use of fiber optics. J Am Dent Assoc 1970; 80(4): 801-809. [ Links ]

9. Hernández JR, Gómez JF. Determinación de la especificidad y sensibilidad del ICDAS y fluorescencia Láser en la detección de caries in vitro. Rev ADM 2012; 69(3): 120-124. [ Links ]

10. Rock WP, Kidd EA. The electronic detection of demineralisation in occlusal fissures. Br Dent J 1988; 164(8): 243-247. [ Links ]

11. Wenzel A, Hintze H, Mikkelsen L, Mouyen F. Radiographic detection of occlusal caries in non-cavitated teeth. A comparison of conventional film radiographs, digitized film radiographs, and RadioVisioGraphy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1991; 72(5): 621-626. [ Links ]

12. Diniz MB, Lima LM, Eckert G, Zandona AG, Cordeiro RC, Pinto LS. In vitro evaluation of ICDAS and radiographic examination of occlusal surfaces and their association with treatment decisions. Oper Dent 2011; 36(2): 133-142. DOI:10.2341/10-006-L URL:https://doi.org/10.2341/10-006-LLinks ]

13. Ekstrand KR, Ricketts DN, Kidd EA: Reproducibility and accuracy of three methods for assessment of demineralization depth of the occlusal surface: an in vitro examination. Caries Res 1997; 31(3): 224-231. [ Links ]

14. Ricketts DN, Ekstrand KR, Kidd EA, Larsen T. Relating visual and radiographic ranked scoring systems for occlusal caries detection to histological and microbiological evidence. Oper Dent 2002; 27(3): 231- 237. [ Links ]

15. Pitts NB, Ekstrand KR. ICDAS Foundation. International Caries Detection and Assessment System (ICDAS) and its International Caries Classification and Management System (ICCMS TM): methods for staging of the caries process and enabling dentists to manage caries. Community Dent Oral Epidemiol 2013; 41(1): e41-e52. DOI:10.1111/cdoe.12025 URL:https://doi.org/10.1111/cdoe.12025Links ]

16. Pitts NB, Stamm J. International Consensus Workshop on Caries Clinical Trials (ICW-CCT): final consensus statements: agreeing where the evidence leads. J Dent Res 2004; 83: C125-C128 [ Links ]

17. Ismail AI, Sohn W, Tellez M. The International Caries Detection and Assessment System (ICDAS): an integrated system for measuring dental caries. Community Dent Oral Epidemiol 2007; 35(3): 170-178. DOI:10.1111/j.1600-0528.2007.00347.x URL:https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2007.00347.xLinks ]

18. Mitropoulos P, Rahiotis C, Stamatakis H, Kakaboura A. Diagnostic performance of the visual caries classification system ICDAS II versus radiography and micro-computed tomography for proximal caries detection: an in vitro study. J Dent 2010: 38(11): 859-867. DOI:10.1016/j.jdent.2010.07.005 URL:https://doi.org/10.1016/j.jdent.2010.07.005Links ]

19. White S, Pharoah MJ. Radiología oral: principios e interpretación. 4 ed. Madrid: Harcourt; 2002. [ Links ]

20. Arango MC, Zapata AM, Saldarriaga A. Caries dental en escolares incluyendo evaluación radiográfica de lesiones proximales. [Tesis de grado Especialista en Odontopediatría]. Medellín: Universidad CES. Facultad de Odontología; 2014 [ Links ]

21. Ari T, Ari N. The performance of ICDAS-II using lowpowered magnification with light-emitting diode headlight and alternating current impedance spectroscopy device for detection of occlusal caries on primary molars. ISRN Dent 2013; 2013: 276070. DOI:10.1155/2013/276070 URL:https://doi.org/10.1155/2013/276070Links ]

22. Bertella N, Moura dos S, Alves LS, Damé-Teixeira N, Fontanella V, Maltz M. Clinical and radiographic diagnosis of underlying dark shadow from dentin (ICDAS 4) in permanent molars. Caries Res, 2013: 47(5): 429-432. DOI:10.1159/000350924 URL: https://doi.org/10.1159/000350924Links ]

23. Rodrigues JA, Hug I, Diniz MB, Lussi A. Performance of fluorescence methods, radiographic examination and ICDAS II on occlusal surfaces in vitro. Caries Res 2008; 42(4): 297-304. DOI:10.1159/000148162 URL:https://doi.org/10.1159/000148162Links ]

24. Lobo MM, Pecharki GD, Gushi LL, Silva DD, Cypriano S, Meneghim MC et al. Occlusal caries diagnosis and treatment. Braz J Oral Sci 2003; 2(6): 239-244. [ Links ]

25. Tveit AB, Espelid I, Fjelltveit A. Radiographic diagnosis of occlusal caries. J. Dent. Res 1991; 70(Suppl 1): 494. [ Links ]

1 Institución encargada: Universidad del Valle. Convocatoria interna 1-2014 para la conformación del banco de proyectos de investigación.

Recibido: 08 de Febrero de 2016; Aprobado: 21 de Marzo de 2017

CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License