SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2CORRELATION BETWEEN TRANSVERSE MAXILLARY DISCREPANCY AND THE INCLINATION OF FIRST PERMANENT MOLARS. A PILOT STUDYPATHOGENESIS OF DENTAL FLUOROSIS: BIOCHEMICAL AND CELLULAR MECHANISMS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.28 no.2 Medellín Jan./June 2017

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v28n2a9 

Articles

LA SALUD BUCAL Y LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DE LAS MUJERES EMBARAZADAS: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO, REVISIÓN SISTEMÁTICA Y ANÁLISIS DE CONTENIDO

ANDREA JOHANNA ALMARIO BARRERA1  * 

CÉSAR ACEVEDO ARGÜELLO2 

CAMILA VILLARREAL NEIRA3 

CAROLINA MORALES BORRERO4 

SONIA CONSTANZA CONCHA SÁNCHEZ5 

1 DMD, Universidad Santo Tomás. Graduate Dental Student, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Email: almita_1613@hotmail.com

2 Bachelor’s Degree in Spanish and Literature, Universidad Industrial de Santander. Professional Support Staff - Bibliometrics Division, Department of Libraries, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Email: cacevedoa@gmail.com

3 DMD, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Email: camiv91@hotmail.com

4 DMD, Universidad Nacional de Colombia. MSc in Health Services Administration, Universidad Javeriana. PhD in Public Health, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Email: carolinamorabo@yahoo.es

5 DMD, Universidad Santo Tomás. MSc in Epidemiology, Universidad Industrial de Santander. PhD in Public Health, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Email: sococosa@yahoo.com


RESUMEN.

Introducción:

la condición bucal y su atención en las embarazadas tienen repercusiones sobre la salud de las mujeres y sus hijos. La investigación relacionada con la temática se comprende y se aborda desde diferentes perspectivas. Los objetivos de este trabajo fueron: realizar un análisis bibliométrico, una revisión sistemática y análisis de contenido de los artículos encontrados asociados a estas temáticas.

Metodología:

Mediante una búsqueda sistemática de la literatura se identificaron las publicaciones relacionadas con los tópicos, y se identificaron autores, años y países que más publican; se evaluó además la calidad del reporte mediante la Guía STROBE en las investigaciones que se recuperaron en texto completo, y a estas se les efectuó análisis de contenido sobre aspectos temáticos, metodológicos y epistemológicos.

Resultados:

la revisión sistemática se llevó a cabo en tres bases de datos (PubMed, Scopus y Web of Science). Con el análisis bibliométrico se identificaron instituciones, autores, filiación institucional y redes de coautoría. La revisión sistemática mostró el predominio de estudios observacionales de corte transversal, en los que la evidencia sobre la temática tiende a ser baja. En el análisis de contenido se observó que, en términos ontológicos, las investigaciones profundizaron en tres ejes centrales: a) diferencias biológicas entre hombres y mujeres; b) impacto de la salud bucal de la embarazada sobre la salud general y oral de su bebé, y c) relación entre embarazo, salud bucal y su repercusión sobre la salud general y oral de estas mujeres; pocos estudios exploran los determinantes sociales. En términos epistemológicos, predominaron las investigaciones desde las perspectivas positivistas. En términos metodológicos, hay énfasis en la investigación con abordajes cuantitativos.

Conclusión:

es necesario fortalecer la relación de lo biológico con lo social de la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas, a partir de diferentes perspectivas epistemológicas, con miras a alcanzar una visión integral y una mejor atención odontológica de las embarazadas.

Palabras clave: salud bucal; atención odontológica; mujer embarazada; bibliometría; revisión sistemática; análisis de contenido

ABSTRACT.

Introduction:

the oral condition of pregnant women and the attention it needs affect the overall health of these women and their children. A variety of perspectives have been used to understand and approach research on this field. The objectives of this study were: conduct a bibliometric analysis, assess the quality of the available evidence, and conduct content analysis of articles related to the topics.

Methodology:

publications related to the topics were identified through a systematic search of the literature, identifying authors, years, and countries with the most publications; in addition, quality of the reports was assessed through the STROBE Guide on the studies that were retrieved in full text, conducting content analysis on thematic, methodological, and epistemological aspects.

Results:

the systematic review was conducted in three databases (PubMed, Scopus, and Web of Science). Institutions, authors, institutional affiliation, and co-authorship networks were identified with the bibliometric analysis. The systematic review showed predominance of cross-sectional observational studies; there were few controlled clinical trials and they generally emphasized treatments for periodontal disease in pregnant women. The evidence on this subject tends to be low. Content analysis showed that, in ontological terms, research focuses on three main areas: a) biological differences between men and women; b) impact of pregnant women’s oral health on the oral and overall health of their babies, c) relationship between pregnancy, oral health, and its impact on the oral and overall health of women. Few studies explore social determinants. In epistemological terms, studies from positivist perspectives were predominant. In methodological terms, the emphasis is placed on research with quantitative approaches.

Conclusion:

it is necessary to strengthen the relationship between biological and social aspects of pregnant women’s oral health and dental care from different epistemological perspectives, seeking a comprehensive view of these aspects and improving dental care in pregnant women.

Key words: oral health; dental care; pregnant women; bibliometrics; systematic review; content analysis

INTRODUCCIÓN

La mujer embarazada vive un hecho crucial en su vida. El embarazo tiene múltiples significados: es un proceso biológico, aunque también social, que ocurre en un contexto complejo y dinámico; a pesar de ello, las investigaciones tienden a concentrar su interés en los aspectos biológicos, individuales, así como en la enfermedad y en la importancia, casi exclusiva, que se le da al feto, dejando de lado el valor de la mujer. De esta forma, el embarazo y la salud de las mujeres gestantes se visualizan, se comprenden y se abordan de una manera fragmentada y funcionalista.1

La salud oral de las gestantes representa un componente esencial de su salud y su vida. A pesar de ello, se percibe en la literatura que la relación entre embarazo, salud oral, atención odontológica y factores sociales asociados parecen subestimarse, de forma consecuente con la lógica que orienta a la sociedad frente a la comprensión biológica del embarazo y su atención. Además, las profundas inequidades frente a la salud oral y la atención odontológica de las mujeres embarazadas promueven la necesidad de considerar otro tipo de abordajes investigativos y comprensivos que logren capturar la complejidad del fenómeno y los procesos que lo determinan.2

En cuanto a las perspectivas epistemológicas, las investigaciones sobre estas temáticas parecen abordarse predominantemente desde el positivismo, pocas veces desde lo fenomenológico y desde las perspectivas críticas.3 Sin embargo, no se identifican en la literatura publicaciones que permitan reconocer sobre qué temáticas se tiende a investigar en este campo, desde qué perspectivas epistemológicas usualmente se abordan estas pesquisas y cuáles son las técnicas investigativas que predominan.

Considerando lo expuesto, se podría pensar que la investigación relacionada con estas temáticas se comprende de diversas maneras y se aborda desde diferentes perspectivas. Por ello, surge el interés en este trabajo de caracterizar las publicaciones, los autores y las instituciones que investigan acerca de estas temáticas; analizar la calidad de la evidencia que se produce con relación a estos tópicos, y efectuar análisis de contenido de los artículos asociados a estos con el propósito de identificar los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos de la producción científica relacionada con estas temáticas.

METODOLOGÍA

Para realizar el estudio bibliométrico, la revisión sistemática y el análisis de contenido, se llevó a cabo el siguiente proceso:

En primera instancia, se formuló el plan de búsqueda de la literatura. Para ello se identificaron los términos de búsqueda en el tesauro MeSH de la base de datos PubMed/Medline y en las palabras clave de la literatura especializada encontrada en consultas exploratorias. Dichos términos se seleccionaron y se aplicaron de manera sistemática en cada una de las bases de datos consultadas, de acuerdo a las sintaxis de búsqueda específicas para cada sistema, con lo cual los comandos de búsqueda pudieron variar en cuanto a la forma pero no con respecto a los contenidos obtenidos (Scopus, desarrollada por Elsevier; PubMed/Medline, de la Biblioteca Nacional de Medicina en Estados Unidos; y las bases de datos de la colección principal de la plataforma Web of Science desarrolladas por Thomson Reuters, especialmente Science Citation Index Expanded y Social Sciences Citation Index; hay que decir que por esta plataforma se obtuvieron resultados de las colecciones nacionales de SciELO) y en las fuentes de consulta de la literatura gris sin restricción en el periodo de búsqueda (hasta el segundo semestre de 2014). A partir de las palabras clave se generaron las ecuaciones de búsqueda, y con ellas emergieron los listados de artículos. Con estos registros se procedió a identificar los duplicados y a seleccionar las publicaciones que se incluyeron en la investigación. Las expresiones de búsqueda fueron las siguientes:

  1. (“social determinants of health” OR “multilevel analysis” OR “social gradient*” OR “social capital” OR inequality* OR ethnic* OR gender OR “social class” OR ecosocial OR psychosocial OR “collective health” OR “social network” OR “social support”) AND (“oral health” OR “oral disease*” OR “dental service*” OR caries OR periodontitis OR “dental care”) AND (pregnant* OR “women’s health”)

  2. (“social determinants of health”) AND (“oral health” OR “oral disease” OR “dental care” OR caries OR periodontitis OR “dental care”) AND (pregnant women OR “women’s health”)

  3. (“social determinants of health” OR “multilevel analysis” OR “living standard” OR “social capital” OR inequality OR ethnic* OR sex OR “Socioeconomic Status” OR ecosocial OR “social support” OR “collective health” OR “social network” OR “social support”) AND (“oral health” OR “oral disease” OR “dental care” OR caries OR periodontitis OR “dental care”) AND (“pregnant women”)

  4. (“social determinants of health” OR “multilevel analysis” OR “social gradient*” OR “social capital” OR inequality* ORethnic* ORsex OR “social class” OR psychosocial OR “collective health” OR “social network” OR “social support”) AND (“oral health” OR “oral disease*” OR “dental service*” OR caries OR periodontitis OR “dental care”) AND (pregnant OR “women’s health”)

Posteriormente se procedió a verificar la elegibilidad de los artículos. Para ello, dos examinadores evaluaron de manera independiente los títulos y resúmenes de los resultados de la búsqueda descrita para precisar la elegibilidad de los artículos según los criterios de inclusión de la investigación. En los casos en los que se presentaron diferencias en el análisis de los examinadores frente a la determinación de la elegibilidad de los artículos, se consultó con un tercer examinador con el propósito de dirimir la diferencia. Los artículos que se clasificaron como elegibles, así como aquellos en los que no se pudo determinar su elegibilidad a través del resumen o el título, se obtuvieron en texto completo y se procedió a confirmar su inclusión o exclusión.

Caracterización del proceso de búsqueda y selección de la bibliografía

Para la revisión sistemática se utilizaron las bases de datos Web of Science, PubMed y Scopus, de las cuales emergieron 412 artículos. A este corpus de registros se le aplicó el primer filtro, que consistió en eliminar los duplicados exactos. En este proceso se descartaron 138 artículos por solapamiento (Web of Science y PubMed = 31; PubMed y Scopus = 78; Scopus y Web of Science = 3; PubMed, Scopus y Web of Science = 26 -esta última cuando las publicaciones emergieron en las tres bases de datos en forma simultánea, mientras que en las anteriores se evidenciaban los artículos en sólo dos de las bases exploradas-) y se conservaron 274. Los artículos seleccionados pasaron nuevamente por un filtro, en el cual se descartaron aquellos que no estaban relacionados con la temática o estaban incompletos. De esta forma se excluyeron 67 artículos y permanecieron 207. Se sumaron 21 artículos y documentos encontrados en la literatura gris, para un total parcial de 228 textos con los que se realizó el estudio bibliométrico. De estos se eliminaron 131 que no se obtuvieron en texto completo, para de esta forma hacer la selección final de 97 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, y sobre ellos se realizó la revisión sistemática y el análisis de contenido Figura 1.

Figura 1 Flujograma del proceso de búsqueda y selección de la bibliografía relacionada con la temática 

A partir de las investigaciones seleccionadas se procedió a:

  • Efectuar el estudio bibliométrico 4: Para ello, se extrajeron los datos estructurados de 228 textos del corpus general en los formatos legibles (.csv, .ris, .txt, .xlsx) por el software de minería de textos (VantagePoint, licenciado por Search Technology Inc., versión académica 9.0 por suscripción). Con ello, se obtuvieron los indicadores de actividad según los niveles de agregación (frecuencia de publicación por años, países, instituciones y autores), y de relación (coautoría). Para todo ello se hizo una lectura detallada de los datos en el corpus, con el fin de depurarlos y normalizarlos.

  • Para la revisión sistemática se procedió a extraer la información relacionada con autores, años, idioma, país, revista y tipo de estudio. Finalizada la confirmación de elegibilidad, y con los artículos que se obtuvieron en texto completo, dos examinadores realizaron de manera independiente el análisis de la calidad metodológica de cada uno de los artículos mediante la guía de calidad Strobe para estudios observacionales,5 Consort para ensayos clínicos 6 y Prisma para las revisiones sistemáticas.7

  • En cuanto al análisis de contenido en los artículos y documentos obtenidos en texto completo (97 trabajos) se identificaron las categorías concernientes a los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos relacionados con la salud oral, la atención odontológica, la mujer embarazada y los determinantes sociales que emergieron de estos documentos; análisis que se fundamentó en lo referido por Piñuel.8 La información obtenida a partir de los trabajos analizados se procesó en el paquete Atlas-ti 6.0 de acuerdo a categorías relacionadas con los aspectos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, con base en lo expresado por Breilh al aludir a que la forma como un investigador comprende el objeto de estudio (ontológico) tiene una estrecha relación con los paradigmas a partir de los cuales “ve la realidad” (epistemológico) y desarrolla su investigación (metodológico).9

RESULTADOS

Del análisis bibliométrico

El propósito del análisis bibliométrico es caracterizar la dinámica de la publicación de resultados de investigación a partir de documentos indexados en bases de datos bibliográficas de corriente principal, además de fuentes de la literatura gris. Todo ello según los niveles de agregación elegidos (países, instituciones y autores), con el fin de proveer una lectura panorámica de la dinámica de publicación de los resultados de investigación retomados para este estudio en particular. Tal lectura panorámica facilita la evaluación del impacto de la investigación y la contextualización de proyectos de investigación específicos. En la tabla 1 se esquematizan los indicadores bibliométricos de los países con cinco o más registros y sus instituciones y autores respectivos.

Tabla 1 Países de afiliación con cinco o más registros en el corpus. Instituciones y autores asociados con dos o más documentos (datos analizados con Vantage Point, licencia académica 9.0 por suscripción, Search Technology Inc.) 

Países (número de registros) % de participación en el corpus Instituciones (número de registros) Autores (número de registros)
Estados Unidos (81) 35,52 University of North Carolina (7) University of California (San Francisco) (7) New York University (5) Harvard University (4) University of Illinois (4) Boggess, K.A (3) Beck, J.D (3) Lukacs, J.R (3) Milgrom, P (3) Offenbacher, S (3)
Reino Unido (22) 9,64 University College London (4) University of Bristol (4) University of Sheffield (3) Lamarca, G.A* (3) Sheiham, A (3) Vettore, M.V (3) Batty, G.D. (2)
Brasil (20) 8,77 Universidade Estadual de Campinas (3) Universidade Federal do Rio de Janeiro (3) Universidade de São Paulo (3) Fundação Oswaldo Cruz (3) Lamarca, G.Aᵆ (3) Leal, M.D.C (3) Barbieri, M.A (2)
Australia (17) 7,45 Australian Research Centre for Population Oral Health (University of Adelaide) (7) University of Adelaide (2) Jamieson, L.M (5) Broughton, J (3) Parker, E.J (3) Roberts-Thomson, K.F (3)
Colombia (12) 5,26 Universidad del Valle (5); Universidad Santo Tomás (4) Universidad Nacional de Colombia (2) Concha Sánchez SC (4) Corchuelo Ojeda J (3)
India (11) 4,82 Manipal University (3) Kumar, A (2)
Nueva Zelanda (10) 4,38 University of Otago (7) Morgaine, K.C (2) Thomson, W.M (2)
Canadá (9) 3,94 University of Toronto (7) Lawrence, H.P (5)
Japón (7) 3,07 Tokyo Dental College (2) National Center for Child Health and Development (2) University of Tokushima (2) Takaesu, Y (2)
Francia (5) 2,19 Université Paris VII Denis Diderot (2) INSERM (2) Bouchard, P (2)

* Se declara afiliación doble en un artículo.

Frecuencia de publicación por países de afiliación, instituciones y autores

En 81 documentos, los autores declararon pertenecer a universidades, institutos y centros de investigación de Estados Unidos. Por su parte, en 57 documentos los autores refieren afiliaciones institucionales en Europa, de las cuales en 22 registros se declara pertenencia al Reino Unido. 28 registros indican afiliaciones institucionales en Australia, Nueva Zelanda y Fiji. Los autores en 36 registros pertenecen a instituciones en Asia, en su mayoría de India (11 registros). En 8 registros hay autores afiliados a instituciones en África, Suráfrica, Kenia, Uganda y Nigeria. Las afiliaciones de países latinoamericanos se declaran en 43 registros, de los cuales Brasil es mayoritario (20 registros), seguido de Colombia (12 registros) y México (3 registros). Hay que decir que en 3 registros se encontraron investigadores independientes, y 6 presentaron información indefinida con respecto a la afiliación institucional de los autores.

Se identificaron 296 afiliaciones institucionales. La afiliación institucional mayoritaria en los registros corresponde a la Universidad de North Carolina, Estados Unidos (9 documentos), seguida del Australian Research Centre for Population Oral Health, de la Universidad de Adelaide, Australia (8 documentos). 89 de las afiliaciones identificadas corresponden a instituciones en Estados Unidos y Canadá. Se identificaron 48 afiliaciones institucionales en Latinoamérica, en su mayoría brasileras (23 instituciones). Sin embargo, la Universidad del Valle, Colombia, y la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, aparecen registradas de manera mayoritaria en los registros de esta región, en 5 y 4 documentos respectivamente Tabla 1. Se identificaron 801 autores (274 afiliados a instituciones en Estados Unidos y Canadá), 122 de los cuales están a afiliados a instituciones en Latinoamérica.

Según la cantidad de registros, los autores con mayor cantidad de publicaciones son Lawrence, HP (5 registros, Universidad de Toronto, Canadá); Jamieson, LM (5 registros, Australian Research Centre for Population Oral Health); Boggess, KA (4 registros, Universidad de North Carolina, Estados Unidos); Broughton, J (4 registros, Universidad de Otago, Nueva Zelanda); Concha Sánchez, SC (4 registros, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia); y el grupo de autores de la Universidad de Szeged en Hungría (4 registros; Gorzó I, Novák T, Pál A, Rádnai M y Urbán, E) Tabla 1; Figuras 2A, 2B, 2C y 2D de mapas de coocurrencia según la cantidad de artículos en coautoría y sin coautoría internacional).

Figura 2A Coautoría internacional por países de afiliación 

Figura 2B Colaboración entre instituciones mayoritarias en el corpus de textos 

Figura 2C Coautoría entre instituciones latinoamericanas 

Mapas Aduna obtenidos a partir de VantagePoint, versión académica 9.0, Search Technology Inc.

Figura 2D Colaboración entre autores mayoritarios que trabajan sobre salud bucal y atención odontológica de las mujeres embarazadas 

Coautoría internacional

La coautoría internacional es más intensa entre los investigadores de instituciones de Nueva Zelanda (80% de los registros asociados a dicho país fueron publicados en colaboración con investigadores de los países que se detallan en este punto), Canadá (78% de sus registros), Reino Unido (50%) y Australia (47%). La colaboración internacional de los documentos de autores de instituciones de Estados Unidos es del 17%. Por su parte, 35% de los documentos de autores afiliados a instituciones de Brasil fueron publicados en coautoría internacional, especialmente con instituciones de Estados Unidos y del Reino Unido. En las figuras 2A, 2B, 2C y 2D se representa la coautoría interna y externa en el corpus de textos, de acuerdo con los niveles de agregación especificados.

El clúster de instituciones más fuerte en cuanto a colaboración incluye a las instituciones australianas (Australian Research Centre for Population Oral Health, de la Universidad de Adelaide; Flinders University; Curtin University; University of Newcastle; University of Melbourne; Deakin University); neozelandesas (University of Otago; Raukura Hauora O Tainui Trust; Waikato-Tainui College for Research and Development). Se incluye en esta red de colaboración a la Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), la Universidad de North Carolina y la Universidad de Iowa (ambas de Estados Unidos). La colaboración entre instituciones latinoamericanas resulta menos representativa, dado que no supera los tres artículos en coautoría internacional, lo cual podría reflejar la dispersión del interés en estos asuntos de investigación.

En cuanto a los autores, se evidencia la centralidad de Jamieson LM y Lawrence HP del clúster Australia-Nueva Zelanda-Canadá, cuyas publicaciones han aparecido entre 2010 y 2014. A su vez, se evidencia la centralidad de Boggess KA (publicaciones de 2001, 2008, 2010 y 2011) para el clúster de autores de la Universidad de North Carolina Figuras 2A, 2B, 2C y 2D).

De la revisión sistemática

Datos relacionados con años de publicación y tipo de estudio

La descripción de las investigaciones según periodo de publicación muestra que en las décadas de los sesenta a los noventa se publicó el 8,2% de las investigaciones en esta temática. En los años 2000 a 2009 se observa un incremento del 23,7% de estas publicaciones; es decir, en diez años se duplicaron las publicaciones relacionadas con la temática; mientras que entre el 2010 al 2014 se triplicó la producción con respecto a la década anterior, alcanzando un porcentaje de 68% Figura 3.

Figura 3 Descripción de las investigaciones según periodo de publicación 

La descripción de las investigaciones según tipo de estudio demuestra que predominan los estudios observacionales de tipo corte transversal, con un 36,1%; mientras que los estudios tradicionalmente catalogados como de mayor evidencia, como las revisiones sistemáticas, los metaanálisis y los ensayos clínicos, así como los estudios cualitativos o mixtos, se implementan poco Tabla 2.

Tabla 2 Descripción de las investigaciones sobre la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas según tipo de estudio 

Tipo de estudio Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
Metaanálisis y revisión sistemática 3 3,1
Ensayos clínicos controlados y no controlados 7 7,2
Estudio de cohorte 8 8,2
Estudio de casos y controles 11 11,3
Estudio de corte transversal 35 36,1
Estudio poblacional 11 11,3
Revisión y reporte de caso 15 15,5
Estudio cualitativo o mixto 7 7,2

En cuanto a la calidad de las investigaciones, a continuación se presentan los criterios con menores niveles de cumplimiento en los 64 artículos evaluados mediante Strobe: usar un diagrama de flujo; describir los análisis de sensibilidad; explicar el tratamiento de los datos ausentes (missing data); describir las razones de la pérdida de participantes en cada fase; valorar las estimaciones de riesgo relativo con estimaciones del riesgo absoluto para un periodo de tiempo relevante; describir otros análisis efectuados (de subgrupos, interacciones o sensibilidad), e indicar el número de participantes con datos ausentes en cada variable de interés.

De los siete artículos analizados mediante Consort, los criterios con menor nivel de cumplimiento en los artículos fueron: señalar quién genera la secuencia de la asignación aleatoria, quién inscribe a los participantes y quién asigna los participantes a la intervención; registrar las fuentes de financiación y de apoyo y el papel de los financiadores; referir, si aplica, quién quedó ciego o enmascarado después de la intervención (por ejemplo, los participantes, los que administran la intervención, los que evaluaron los resultados), y cómo se evaluó el éxito del proceso de la técnica de enmascaramiento; describir el mecanismo utilizado para implementar la secuencia de asignación aleatoria.

De los tres artículos evaluados mediante Prisma, no se cumplieron los siguientes criterios: especificar las características de los estudios (por ejemplo, pico y duración del seguimiento) y de las características (por ejemplo, años abarcados, idiomas o estatus de publicación) utilizadas como criterios de elegibilidad y su justificación; presentar la estrategia completa de búsqueda electrónica en al menos una base de datos, incluyendo los límites utilizados, de tal forma que pueda ser reproducible; facilitar el número de estudios cribados, evaluados para su elegibilidad e incluidos en la revisión, y detallar las razones para su exclusión en cada etapa, idealmente mediante un diagrama de flujo.

Del análisis de contenido

En lo ontológico se puede observar que de las bases de datos emergen artículos orientados a tres ejes temáticos centrales. El primero enfatiza en la mujer y en cómo su condición biológica particular, relacionada con la pubertad, el embarazo, la lactancia, la menopausia y los cambios hormonales relacionados con estos eventos, marcan la diferencia en la condición oral y las necesidades de tratamiento odontológico entre las mujeres y los hombres a lo largo del ciclo vital.

Los tópicos que emergen en este eje temático aluden a aspectos biológicos, economía y trabajo, roles de género, inequidad en salud y currículo en el área odontológica. La tabla 3 ilustra los autores cuyas publicaciones se identifican en este eje y en cada uno de los tópicos referidos, así como las potenciales limitaciones que podrían identificarse en estas publicaciones (en el Anexo 1 se presentan las referencias de los autores incluidos en esta tabla 3. Las investigaciones relacionadas con este eje temático promueven una atención diferencial entre los hombres y las mujeres. Sin embargo, concentran su atención en los rasgos biológicos o analizan aspectos del orden estructural sin establecer una conexión entre estos y las condiciones biológicas generales y orales que enfrentan las mujeres embarazadas.

Tabla 3 Relación de los tópicos, autores, limitaciones y paradigmas que enfatizan en la diferencia entre los hombres y las mujeres 

Tópicos Autores* Limitaciones Paradigma
Lo biológico Lukacs et al, Willis et al, Sinkford et al, Russell et al, Konttinen et al, Niessen Investigaciones que se concentran en lo biológico. Analizan los aspectos estructurales sin conexión con lo biológico. Positivismo
Economía y trabajo Watson et al Positivismo
Roles de género Silva Crítico
Inequidades en salud Senicato Positivismo
Currículo de odontología Rezende Positivismo

*Ver elanexo 1al final del artículo, que recopila las referencias de los trabajos incluidos en latabla 3.

En el segundo eje temático, la relación entre embarazo, salud oral, atención y los determinantes sociales en las gestantes se analizan considerando el impacto de estos aspectos sobre la salud oral y general del hijo o la hija, razón por la cual el interés real se centra en el fruto de la gestación y no en la condición de salud, bienestar y calidad de vida de la mujer embarazada. A pesar de reconocer las implicaciones que estas investigaciones tienen sobre la salud oral en la infancia, la mujer embarazada pierde su valor en este proceso y se subestima el impacto que la salud oral y su atención tienen sobre la vida, la salud y la calidad de vida de estas mujeres durante el periodo de gestación. La tabla 4 esquematiza los tópicos y autores, pero también las potenciales limitaciones de estas investigaciones (en el Anexo 2, al final del artículo, se presentan los referentes de los autores incluidos en esta tabla 4.

Tabla 4 Relación de los tópicos, autores, limitaciones y paradigmas que enfatizan en el impacto de la salud general y oral sobre la salud de su hijo(a) 

Tópicos Autores* Limitaciones Paradigma
Fruto de la gestación Broughton et al, Do et al, Chamberlain et al, Mobley et al, Horowitz, Watson et al, Acuña-González et al, Chaffee et al, Rezende et al, Dos Santos, Rothnie et al La embarazada pierde su valor. Subestiman el impacto de la salud oral y la atención sobre la vida, la salud y la calidad de vida de estas mujeres. Positivismo
Intervenciones a la embarazada por la salud del niño(a) Clifford et al, Chaffee Positivismo

*Ver elanexo 2al final del artículo, que recopila las referencias de los trabajos incluidos en latabla 4.

En el tercer eje temático, la relación entre embarazo, salud oral, atención y su relación con lo social, el foco de interés es la mujer embarazada y son varios los tópicos específicos que se abordan: el primero se refiere a los cambios biológicos que registran las mujeres gestantes a nivel inmunológico y microbiológico, a nivel periodontal y a nivel oral en general. En estos trabajos se observa la relevancia que se le da a estos aspectos, o la tendencia a aislar la boca del resto del cuerpo, y más aún de la realidad social que las mujeres embarazadas enfrentan Tabla 5.

Tabla 5 Relación de los tópicos, autores, limitaciones y paradigmas que enfatizan en los aspectos biológicos y sociales de la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas 

Tópicos Autores* Limitaciones Paradigma
Cambios biológicos Christian et al, Karunachandra et al, Rodríguez et al, Nayak et al Se le da relevancia a lo biológico. Aíslan la boca del resto del cuerpo y de la realidad social de las embarazadas. Positivismo
Representaciones de las embarazadas Boggess et al, Jamieson et al, Abiola et al, Claas et al, Garbero et al, Córdova et al, Claro et al, Escobar et al, Urrea et al, Sourabha et al, Esa et al Creencias y conocimientos sobre el autocuidado. Culpabilizan a las mujeres por la situación oral que enfrentan. Positivismo, fenomenología
Representaciones de los profesionales Alves et al, Zanata et al, Chi et al, Patil et al, Doyal et al Las representaciones profesionales deben fortalecerse. Concentran los esfuerzos investigativos en lo individual: “la punta del iceberg”. Positivismo, fenomenología
Intervenciones, acceso, barreras, vinculación al sistema de atención Thompson et al, Boggess et al, Geisinger et al, Kaushal et al, Machuca et al, Albert et al, Ramos-Gómez et al, Azofeifa et al, Ayala, Saddki et al, Sánchez et al, Marchi et al Mirada reduccionista fraccionada. Desconocen aspectos del orden estructural. Positivismo
La inequidad y los determinantes sociales de la salud Lamarca et al, Corchuelo et al, Boillot et al, Wandera et al, Ben et al, Jamieson, Concha et al, Silva A Los determinantes sociales como factores externos. No integran la realidad social con las condiciones biológicas sistémicas y orales de las gestantes. Positivismo, crítico
Patologías orales- eventos adversos del embarazo Xiong et al, Contreras et al, Scannapieco et al, Baskaradoss et al Se les da preponderancia a los aspectos biológicos. Visión reduccionista y fragmentada. Positivismo

*Ver elanexo 3al final del artículo, que recopila las referencias de los trabajos incluidos en latabla 5

Las representaciones que tienen las mujeres embarazadas sobre la salud oral es otro tópico de este tercer eje temático. Las investigaciones realizadas muestran la influencia de las creencias y los conocimientos sobre las medidas de autocuidado y la asistencia de las mujeres embarazadas a la consulta odontológica. Los estudios les atribuyen la responsabilidad de la salud bucal y la atención a las gestantes, soportados en las representaciones que estas mujeres han construido a lo largo de su vida y que tienen injerencia sobre las prácticas de autocuidado en salud oral asumidas por ellas durante el proceso de gestación. En estas investigaciones se percibe la tendencia a culpabilizar a las mujeres por la situación oral que enfrentan Tabla 5.

Las representaciones de los profesionales de la salud es otro aspecto analizado en este tercer eje temático. Se evidencia que las representaciones de los odontólogos y los profesionales sobre la salud general, la salud oral y la atención odontológica de las mujeres embarazadas deben ser fortalecidas, concentrando gran parte de los esfuerzos investigativos en aspectos del orden individual, con la consecuente fragmentación de la realidad Tabla 5.

En este tercer eje temático también se destacan los trabajos que se proponen evaluar aspectos relacionados con la atención de las mujeres gestantes en términos de intervenciones específicas en salud oral orientadas a resolver las patologías orales surgidas durante el proceso de gestación. En estos se muestran el bajo acceso que tienen las mujeres gestantes a la consulta odontológica, y las barreras que enfrentan para acceder a ella. Otros analizan la injerencia sobre la salud oral y la atención odontológica de las mujeres embarazadas en las formas de vinculación al sistema de atención en salud; en su mayoría, incluyen aspectos que se proponen abordar el nivel colectivo de la relación entre embarazo, salud oral y atención odontológica, intentando superar el nivel individual, aunque no trascienden de la mirada reduccionista y fraccionada, debido al desconocimiento de los aspectos estructurales que los influencian Tabla 5.

En este eje temático, la inequidad y los determinantes sociales de la salud también son abordados por los investigadores. Hay que señalar los trabajos sustentados en la teoría del capital social y las redes sociales, apoyados en la teoría de gradiente social y la condición socioeconómica o educativa; en factores sociodemográficos o soportados en las diferencias raciales y étnicas; en la inequidad en el acceso a la atención odontológica de las mujeres embarazadas, sustentados en la determinación social de la salud, o en el género, soportados en la comprensión de la determinación social desde la epidemiología de los modos de vida. Muchas de estas investigaciones se centran en la visión de los determinantes sociales como factores externos que no integran la realidad social vivida por las mujeres embarazadas con las condiciones biológicas que enfrentan a nivel sistémico y oral Tabla 5.

Finalmente, es necesario señalar que, en este último eje temático, las investigaciones se orientan fundamentalmente a analizar la relación de las patologías orales con eventos adversos en el embarazo. Con todo, la gran cantidad de investigaciones desarrolladas alrededor de este tópico señalan la importancia que la profesión odontológica le concede a esta temática, indican la preponderancia que se les otorga a los aspectos biológicos y la visión reduccionista y fragmentada que existe en el marco de la profesión en torno al embarazo, la salud oral y la atención odontológica.

En síntesis, se puede afirmar que las investigaciones relacionadas con el embarazo, la salud oral, la atención odontológica de las mujeres embarazadas y sus determinantes sociales de este tercer eje temático, se concentran en los aspectos biológicos, y en menor proporción en las representaciones que tienen los diferentes actores sobre la salud oral y las prácticas de cuidado o autocuidado que asumen tanto los profesionales como las gestantes. Son pocas las investigaciones que abordan la atención odontológica de las embarazadas sustentadas en las intervenciones clínicas. En cuanto a la injerencia de la dinámica del sistema de atención en salud, en muy pocas investigaciones se analizan la inequidad o la relación de lo biológico con lo social en salud. Son realmente escasas las que analizan esta relación de la salud oral, la atención odontológica y la inequidad que enfrentan las mujeres embarazadas vistas desde una mirada integral e integradora, sobre la base de la injerencia de los determinantes sociales en la salud bucal de las mujeres embarazadas.

En términos epistemológicos y metodológicos, en las investigaciones acerca de la relación entre embarazo, salud oral, atención odontológica y determinantes sociales hay coherencia entre las temáticas y los paradigmas a partir de los cuales se realiza la investigación. En este sentido, cabe señalar que los trabajos que enfocan su interés en los aspectos biológicos relacionados con los cambios generales y orales en la mujer embarazada, la asociación con eventos adversos en el embarazo, las intervenciones orientadas a su atención y la vinculación al sistema de atención en salud se abordan desde el paradigma positivista, soportados en la epidemiología clásica, con la implementación de técnicas cuantitativas, fundamentandolos procesos desarrollados en la estadística como principal herramienta que permite abordar los aspectos analizados Tablas 3, 4 y 5.

Cuando el interés son las representaciones que tienen los diferentes actores involucrados acerca del embarazo, la salud oral y la atención odontológica, las investigaciones se abordan desde el paradigma positivista sustentadas en la epidemiología clásica, pero también se evidencian las que realizan el proceso investigativo desde paradigmas fenomenológicos Tabla 5. En las investigaciones abordadas desde el paradigma positivista se implementan técnicas cuantitativas, mientras que en las que se asumen desde la fenomenología se emplean primordialmente técnicas cualitativas.

Las investigaciones orientadas a explorar la relación de lo biológico con lo social en salud oral y la inequidad de la atención odontológica de las mujeres embarazadas, aunque son pocas, usualmente se abordan desde el paradigma positivista, soportadas en la epidemiología clásica o desde lo que Breilh denomina “epidemiología causal de transición”, en la que ubica los planteamientos de la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud, entre otros desarrollos teóricos;9 cabe señalar además que en el marco de la comprensión de esta relación biología-sociedad también hay investigaciones que se fundamentan en perspectivas críticas, pero estas investigaciones son realmente escasas.

Cuando en las investigaciones se involucran los aspectos socioeconómicos de las gestantes, estos se incorporan como variables desde la perspectiva epidemiológica clásica; por ejemplo: estrato socioeconómico, régimen de afiliación a la seguridad social, nivel educativo, condiciones de la vivienda o acceso a la atención. Sin embargo, se siguen manejando como variables que están en el mismo plano que pueden tener las variables de tipo biológico, sin reconocer otras perspectivas.

Cuando la investigación sobre la problemática se asume desde la óptica de los determinantes sociales, el abordaje asume los aspectos sociales como factores, mediante el uso de modelos logísticos multivariados o metodologías de análisis multinivel, que se centran más en el poder del arsenal estadístico que en reconocer los aspectos estructurales que determinan la salud oral y la atención odontológica de las mujeres embarazadas. Las evidencias ilustran cómo la tasa de ingreso y pobreza, el capital social y su relación con la organización de las comunidades inciden sobre la condición oral de las personas. Este abordaje corresponde a la lógica de los determinantes sociales planteado por la Comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual plantea la existencia de tres componentes principales en el modelo propuesto: el contexto socio-político, los determinantes estructurales y la posición económica, así como los factores intermedios, diferenciando los determinantes más próximos (individuales y biológicos) y los distales (del nivel social) que pueden estar incidiendo en la salud oral y en la atención odontológica de las embarazadas. Tal enfoque también tiene limitaciones, como la incapacidad de superar la visión causalista, la cual desconoce la historicidad y la dinámica de cualquier fenómeno en un contexto social particular; además, centra las transformaciones en la gobernanza.

La literatura sustentada en enfoques críticos se exploró de acuerdo a la dialéctica social, ligada al conocimiento de la relación entre los niveles individual y colectivo, referida por Breilh retomando a Samaja.9 Con este fundamento se encontraron pocas investigaciones, desde estas perspectivas, soportadas en la implementación de técnicas cualitativas o la triangulación de técnicas mixtas.

Consecuente con el análisis ontológico, en el apartado epistemológico y metodológico se evidencia en la literatura científica predominio del abordaje positivista y la implementación de técnicas cuantitativas para sustentar la investigación desarrollada en relación con la salud oral, el embarazo, la atención odontológica y los determinantes sociales. Las pesquisas desde perspectivas críticas son escasas y se sustentan fundamentalmente en técnicas cualitativas o mixtas.

DISCUSIÓN

En esta investigación, el análisis bibliométrico sobre los 228 estudios encontrados permitió identificar países, instituciones, autores, su procedencia, filiación institucional y las redes de coautores que investigan sobre la relación entre salud bucal y la atención odontológica en las mujeres embarazadas. Con base en estos resultados, se observaron redes más sólidas entre los investigadores, las universidades y los países que se ubican en regiones con mayor desarrollo económico, si se compara con las que se establecen en aquellas con menor desarrollo. Una posible explicación de esta situación se asocia al dinero que los países de regiones desarrolladas invierten en investigaciones sobre esta temática y que podría relacionarse con lo referido por la comisión sobre investigación en salud para el desarrollo, en relación a las inequidades en la inversión en salud a nivel global.10 Estos resultados parecen contradecir el interés que existe en el contexto mundial por fortalecer las capacidades de investigación en salud en países de mediano y bajo desarrollo. En este sentido, Lansang et al señalan que las estrategias orientadas a fortalecer a los investigadores están dirigidas a incentivar programas de formación avanzada del tipo maestrías y doctorados, y la promoción para la participación en proyectos de capacitación de desarrollo bilateral; mientras que, en el contexto institucional e internacional, propone adelantar un plan de formación del recurso humano, considerando las necesidades científicas, tecnológicas y de desarrollo de cada país.11 Con base en los resultados de esta investigación, se podrían implementar estrategias orientadas a promover la consolidación de redes de investigadores, instituciones y países que trabajen sobre la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas.

La revisión sistemática mostró el predominio de estudios observacionales de corte transversal, así como escasos ensayos clínicos controlados, que enfatizaron en los tratamientos para la enfermedad periodontal en embarazadas, y pocas revisiones sistemáticas y meta análisis relacionados con embarazo, salud oral y atención odontológica. Con estos fundamentos, y considerando los criterios de la odontología basada en la evidencia, el nivel de la evidencia sobre la temática tiende a ser bajo.12 Pero si el análisis se hace desde teorías renovadoras, se observa que son pocas las investigaciones relacionadas con las temáticas de interés desde las teorías fenomenológicas o críticas. Esto podría indicar dos aspectos importantes a considerar: el primero, relacionado con el paradigma en el que tradicionalmente se sitúa el ejercicio profesional e investigativo de la odontología, y, por otro lado, el hecho de que ello es consecuente con los procesos de formación en el campo de dicha profesión.13

En el análisis de contenido se observó que, en términos ontológicos, las investigaciones profundizaron en tres ejes centrales: las diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres, el impacto de la salud bucal de la embarazada sobre la salud general y oral de su hijo(a), y la relación entre embarazo, salud bucal y su repercusión sobre la salud general y oral en estas mujeres; sin embargo, pocos exploran los determinantes sociales. En términos epistemológicos, predominaron las investigaciones desde las perspectivas positivistas. En términos metodológicos, enfatizan en la investigación con abordajes cuantitativos. Esta manera de construir el conocimiento en el campo de la salud oral de las mujeres embarazadas promueve una visión fragmentada del cuerpo y tiende a aislar la boca del contexto social. Los investigadores en el tema usualmente divulgan el conocimiento mediante la publicación de artículos científicos que tienen poco impacto sobre la praxis, pues con frecuencia olvidan que el conocimiento que se divulga a través de este medio podría ser leído por otros investigadores o mejorar el ranking de los autores en el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, pero quizá no tiene impacto sobre los grupos sociales que se ven afectados por los aspectos analizados.13

Al intentar analizar el proceso investigativo desarrollado en este trabajo, valdría la pena señalar el interés de aprovechar al máximo la literatura científica que se encontró sobre el tema, pues al integrar el análisis bibliométrico, la revisión sistemática y el análisis de contenido de los artículos científicos obtenidos se alcanzó una comprensión integral tanto sobre los procesos investigativos como sobre las interacciones entre los investigadores. Esta integración permitió además reconocer tendencias y vacíos que existen en torno a la temática del embarazo, la salud oral y la atención odontológica en el contexto mundial, en Latinoamérica y en Colombia.

Al considerar las potenciales limitaciones de este trabajo, es oportuno señalar la dificultad para obtener la literatura científica en texto completo, razón por la cual, a pesar de los esfuerzos por generar un panorama integral en torno a los tópicos de interés, esta sigue siendo una mirada parcial del fenómeno, ya que en la revisión sistemática y de análisis de contenido se excluyeron 131 referencias que no se encontraron en texto completo y que podrían estar representando un sesgo en los resultados que se presentan en esta investigación. Sin embargo, en el análisis bibliométrico se analizaron las 228 publicaciones, lo que permite valorar la actividad científica y las estructuras de las redes de investigación en el campo de la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión, y con base en los resultados de esta investigación, se evidencia:

Para el estudio bibliométrico, predominan las redes de trabajo en los países desarrollados y hay una débil colaboración a nivel de Latinoamérica, por lo cual sería importante fortalecer el trabajo en red de los investigadores en esta región. Por otra parte, en cuanto a la dinámica de publicación en el tiempo, se evidenció el aumento exponencial en el número de publicaciones relacionadas con las temáticas estudiadas.

Para la revisión sistemática, la calidad de las publicaciones tiende a ser baja y predominan los estudios observacionales descriptivos del tipo corte transversal.

En el análisis de contenido se observó el predominio de la investigación en las áreas biológicas, asistenciales y desde las perspectivas positivistas. Con estos fundamentos, se percibe la necesidad de fortalecer la relación de lo biológico con lo social de la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas, considerando diferentes perspectivas epistemológicas, con miras a alcanzar una visión integral de la salud bucal y promover una mejor atención odontológica de las mujeres embarazadas.

REFERENCIAS

1. Blázquez-Rodríguez MI Aproximación a la antropología de la reproducción [Internet]. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 2005; 42. URL:http://www.aibr.org/antropologia/42jul/articulos/jul0506.phpLinks ]

2. Concha-Sánchez SC, Morales-Borrero C. La inequidad en el acceso a la atención odontológica de las mujeres gestantes en Santander. Rev Univ Ind Santander Salud 2014; 46(1): 35-45 [ Links ]

3. Galarraga-Rodríguez NR. Epistemología para los odontólogos [Internet]. Acta Odontológica Venezolana. 2004; 42(2). URL:http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/epistemologia_odontologos.aspLinks ]

4. Montilla-Peña LJ. Análisis bibliométrico sobre la producción científica archivística en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) durante el periodo 2001-2011. Biblios 2012; 48. DOI:10.5195/biblios.2012.65 URL:https://doi.org/10.5195/biblios.2012.65Links ]

5. Von-Elm E, Altman DG, Egger M, Pocok SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la iniciativa STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gac Sanit 2008; 22(2): 144-150 [ Links ]

6. Cobos-Carbó A, Augustovski F. Declaración CONSORT 2010: actualización de la lista de comprobación para informar ensayos clínicos aleatorizados de grupos paralelos. Med Clin 2011; 137(5): 213-215. DOI:10.1016/j.medcli.2010.09.034 URL:http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.09.034Links ]

7. Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ2009; 339: b2700. DOI:10.1136%2Fbmj.b2700 URL:https://dx.doi.org/10.1136%2Fbmj.b2700Links ]

8. Piñuel-Raigada JL. Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística 2002; 3(1): 1-42 [ Links ]

9. Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev Fac Nac Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27 [ Links ]

10. IAMP. A call for action to strengthen health research capacity in low and middle income countries. Trieste, Italia: IAMP; 2013. URL:http://www.iamp-online.org/sites/iamp-online.org/files/IAMP%20Call%20for%20 Action%20on%20RSC%20.pdfLinks ]

11. Lansang MA, Dennis R. Building capacity in health research in the developing world. Bull World Health Organ 2004; 82(10): 764-770 [ Links ]

12. Sutherland SE. Evidence-based dentistry: part IV. Research design and levels of evidence. J Can Dent Assoc 2001; 67(7): 375-378. [ Links ]

13. Concha SC, Pieschacón MP, Rodríguez MJ. Caracterización de los grupos de investigación en el área de odontología registrados en Colciencias a diciembre de 2012. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2014; 25(2): 233-264. [ Links ]

ANEXOS

Anexo 1. Referencias de los trabajos incluidos en de la tabla 3, sobre la relación de los tópicos, autores, limitaciones y paradigmas que enfatizan en la diferencia entre los hombres y las mujeres 

Autores Título Publicación
Lukacs JR, Largaespada LL Explaining sex differences in dental caries prevalence: saliva, hormones, and “life-history” etiologies Am J Hum Biol. 2006; 18(4):540-55
Willis A, Oxenham MF The Neolithic Demographic Transition and Oral Health: The Southeast Asian Experience American Journal of Physical Anthropology. 2013;152(2):197-208
Sinkford JC, Valachovic RW, Harrison SG Women’s oral health: The evolving science Journal of Dental Education. 2008;72(2):131-4
Russell SL, Ickovics JR, Yaffee RA Parity & Untreated Dental Caries in US Women Journal of Dental Research. 2010;89(10):1091-6
Konttinen YT, Stegaev V, Mackiewicz Z, Porola P, Hanninen A, Szodoray P Salivary glands - ‘an unisex organ’? Oral Diseases. 2010;16(7):577-85
Niessen LC, Gibson G, Kinnunen TH Women’s oral health: why sex and gender matter Dental Clinics of North America. 2013;57(2): 181-194
Watson JT, Fields M, Martin DL Introduction of Agriculture and Its Effects on Women’s Oral Health American Journal of Human Biology. 2010;22(1):92-102
Silva A Saude bucal de gestantes: uma abordagem de genero Universidad Federal de Mato Grosso do Soul. Mestrado em saúde coletiva. Trabajo de dissertação 2000
Senicato C, de Azevedo Barros MB Social inequality in health among women in Campinas, São Paulo State, Brazil Cad. Saúde Pública; 2012, 28(10):1903-1914
Rezende, KMPC, Zõllner MSAC, Santos MRN Avaliação da erupção dentária decídua em bebês considerados de risco Pesqui. Bras. Odontopediatria Clín. Integr; 2010,10(1):61-65

Anexo 2. Referencias de los trabajos incluidos en la tabla 4, sobre la relación de los tópicos, autores, limitaciones y paradigmas que enfatizan en el impacto de la salud general y oral sobre la salud del hijo(a) 

Autores Título Publicación
Broughton JR, Maipi JT, Person M, Thomson WM, Morgaine KC, Tiakiwai SJ, Kilgour J, Berryman K, Lawrence HP, Jamieson LM Reducing disease burden and health inequalities arising from chronic disease among indigenous children: an early child- hood caries intervention in Aotearoa/New Zealand BMC Public Health. 2013 Dec 13;13:1177
Do LG, Scott JA, Thomson WM, Stamm JW, Rugg-Gunn AJ, Levy SM, Wong C, Devenish G, Ha DH, Spencer AJ Common risk factor approach to address socioeconomic in- equality in the oral health of preschool children--a prospective cohort study BMC Public Health. 2014 May 6;14:429. doi: 10.1186/1471-2458-14-429
Chamberlain LJ, Sanders LM, Takayama JI Child advocacy training: curriculum outcomes and resident satisfaction Arch Pediatr Adolesc Med. 2005 Sep;159(9):842-7
Mobley C, Marshall TA, Milgrom P, Coldwell SE The Contribution of Dietary Factors to Dental Caries and Disparities in Caries Academic Pediatrics. 2009;9(6):410-4
Horowitz H. S., Heifetz S. B Effects of prenatal exposure to fluoridation on dental caries Public Health Reports 1967; 82(4), 297
Watson JT, Fields M, Martin DL Introduction of Agriculture and Its Effects on Women’s Oral Health American Journal of Human Biology. 2010;22(1):92-102
Acuna-Gonzalez G, Medina-Solis CE, Maupome G, Escoffie-Ramirez M, Hernandez-Romano J, Marquez-Corona ML, et al Family history and socioeconomic risk factors for non-syndromic cleft lip and palate: A matched case-control study in a less developed country Biomedica. 2011;31(3):381-91
Chaffee BW, Feldens CA, Vítolo MR Cluster-randomized trial of infant nutrition training for caries prevention J Dent Res. 2013 Jul; 92(7 Suppl):29S-36S
Rezende, KMPC, Zõllner MSAC, Santos MRN Avaliação da erupção dentária decídua em bebês considerados de risco Pesqui. Bras. Odontopediatria Clín. Integr; 2010,10(1):61- 65
Dos Santos Junior VE, de Sousa RMB, Oliveira MC, de Caldas Junior AF, Rosenblatt A Early childhood caries and its relationship with perinatal, socioeconomic and nutritional risks: A cross-sectional study BMC Oral Health. 2014;14(1)
Rothnie JJ, Walsh CA, Wang MJ, Morgaine KC, Drummond BK An exploratory study of pregnant women’s knowledge of child oral health care in New Zealand N Z Dent J. 2012;108(4):129-33
Clifford H, Johnson NW, Brown C, Battistutta D When can oral health education begin? Relative effectiveness of three oral health education strategies starting pre-partum Community Dent Health. 2012 Jun;29(2):162-7

Anexo 3. Referencias de los trabajos incluidos en la tabla 5 sobre la relación de los tópicos, autores, limitaciones y paradigmas que enfatizan en los aspectos biológicos y sociales de la salud bucal y la atención odontológica de las mujeres embarazadas 

Autores Título Publicación
Christian LM, Iams J, Porter K, Leblebicioglu B Self-rated health among pregnant women: associations with objective health indicators, psychological functioning, and serum inflammatory markers Ann Behav Med. 2013 Dec;46(3):295-309
Karunachandra NN, Perera IR, Fernando G Oral health status during pregnancy: rural-urban comparisons of oral disease burden among antenatal women in Sri Lanka Rural Remote Health. 2012;12:1902
Rodríguez Lezcano A, León Valle M, Arada Otero A, Martínez Ramos M Factores de riesgo y enfermedades bucales en gestantes Rev Ciencias Médicas. 2013;17(5): 51-63
Nayak A. G., Denny C.,Veena KM Oral health care considerations for the pregnant woman Dent update. 2012 jan-feb; 39(1):51-53
Boggess KA, Urlaub DM, Moos M-K, Polinkovsky M, El-Khorazaty J, Lorenz C Knowledge and beliefs regarding oral health among pregnant women Journal of the American Dental Association. 2011;142(11):1275-82
Jamieson LM, Parker EJ, Roberts-Thomson KF, Lawrence HP, Broughton J Self-efficacy and self-rated oral health among pregnant aboriginal Australian women BMC Oral Health. 2014 Apr 2;14:29. doi: 10.1186/1472-6831-14-29
Abiola A, Olayinka A, Mathilda B, Ogunbiyi O, Modupe S, Olubunmi O A survey of the oral health knowledge and practices of pregnant women in a Nigerian teaching hospital Afr J Reprod Health. 2011 Dec;15(4):14-9
Claas BM, Ellison-Loschmann L, Jeffreys M Self-reported oral health care and access to oral health information among pregnant women in Wellington, New Zealand N Z Med J. 2011 Jul 29;124(1339):37-50
Gabero I, Delgado AM, Benito de Cardenas IL Salud oral en embarazadas: conocimientos y actitudes Acta Odontol Venez 2005;43(2):135-140
Córdova JA, Bulnes RM Nivel de conocimiento sobre prevención de salud bucal en gestantes. Hospital de la mujer Villahermosa, Tabasco 2007 Horizonte Sanitario 2007;6(2):18-25
Claro LA, Sarmiento A, Riveros CM, Concha SC Selección de los criterios que identifican las prácticas y creencias relacionadas con la salud oral en mujeres gestantes Ustasalud; 2009; 8(1):25-36
Escobar Paucar G. Sosa Palacios C. Burgos Gil LM Representaciones sociales del proceso de salud enfermedad bucal en madres gestantes de Medellín, Colombia Salud Pública de México. 2010; 52(1):46-51
Urrea FC Respeto a la autonomía de mujeres gestantes en salud dialogo bioética-género Tesis para optar por el título de Doctora en Bioética, Universidad El Bosque
Sourabha K.G., Manjunath P. Puranik, Sowmya K.R, Puttaswamy B, Ashwini Biradar Association of Self Perceived Oral Health on Oral Health Related Quality of Life among Pregnant and Non Pregnant Women in Bangalore City IJHSR. 2014; 4(4): 120-127
Esa R, Savithri V, Humphris G, Freeman R The relationship between dental anxiety and dental decay experience in antenatal mothers Eur J Oral Sci. 2010 Feb;118(1):59-65
Alves RT, Ribeiro RA, Costa LR, Leles CR, Freire Mdo C, Paiva SM Oral care during pregnancy: attitudes of Brazilian public health professionals Int J Environ Res Public Health. 2012 Sep 28;9(10):3454-64
Zanata RL, Fernandes KB, Navarro PS Prenatal dental care: evaluation of professional knowledge of obstetricians and dentists in the cities of Londrina/PR and Bauru/SP, Brazil, 2004 J Appl Oral Sci. 2008 May- Jun;16(3):194-200
Chi DL., Milgrom P, Carle AC, Colleen E. Huebner CE, Mancl LA Multilevel factors associated with dentists’ counseling of pregnant women about periodontal health. 2014 Special Care in Dentistry. 34(1): 2-6
Patil SN., Kalburgi NB., Koregol AC., Warad SB., Patil S.,Ugale, MS Female sex hormones and periodontal healthawareness among gynecologists-A questionnaire survey The Saudi Dental Journal. 2012. 24(2), 99-104
Doyal L, Naidoo S Why dentists should take a greater interest in sex and gender British Dental Journal (2010). 209(7), 335- 337
Thompson TA, Cheng D, Strobino D Dental cleaning before and during pregnancy among Maryland mothers Matern Child Health J. 2013 Jan;17(1):110-8
Geisinger ML, Robinson M, Kaur M, Gerlach RW, Griffin R, et al Individualized Oral Health Education Improves Oral Hygiene Compliance and Clinical Outcomes in Pregnant Women with Gingivitis Oral Hyg Health. 2013; 1:111
Autores Título Publicación
Kaushal S., Kumar A, Azmatullah M., Gupta S, Singh RK Harmonious functional and aesthetic correction of severe localised pregnancy-induced gingival enlargement associated with capillary haemangioma BMJ Case Reports, 2013-jun, bcr2013010125
Machuca G, Khoshfeiz O, Lacalle JR, Machuca C, Bullón, P The influence of general health and socio-cultural variables on the periodontal condition of pregnant women Journal of Periodontology, 1999. 70(7), 779-785
Albert DA, Begg MD, Andrews HF, Williams SZ, Ward A, Conicella ML, et al An Examination of Periodontal Treatment, Dental Care, and Pregnancy Outcomes in an Insured Population in the United States American Journal of Public Health. 2011;101(1):151-6
Ramos-Gomez F, Chung LH, Beristain RG, Santo W, Jue B, Weintraub J et al Recruiting and retaining pregnant women from a community health center at the US-Mexico border for the Mothers and Youth Access clinical trial Clinical Trials. 2008;5(4):336-46
Azofeifa A, Yeung LF, Alverson CJ, Beltrán-Aguilar E Oral Health Conditions and Dental Visits Among Pregnant and Non-pregnant Women of Childbearing Age in the United States, National Health and Nutrition Examination Survey, 1999-2004 Prev Chronic Dis 2014;11:1-10
Ayala de la Vega GR Impacto social de los programas de salud oral en mujeres gestantes de Centro de Salud Carmen de la Legua Reynoso-Callao 2001 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de grado. Magíster en Estomatología Lima, Perú, 2004
Saddki N, Yusoff A, Hwang YL Factors associated with dental visit and barriers to utilisation of oral health care service in a simple of neonatal mothers in Hospital University Sains Malaysia Biomed Central, 2010; 10:75
Sánchez Martínez, R; Cadenas Freixas, JL y de la Torre Menéndez, L Factores que limitan el acceso de las embarazadas al tratamiento estomatológico Rev. Med. Electrón. 2011;33 (5):
Marchi KS, Fisher-Owens SA, Weintraub JA, Yu Z, Braveman PA Most Pregnant Women in California Do Not Receive Dental Care: Findings from a Population-Based Study Public Health Reports. 2010;125(6):831-42
Lamarca GA, Leal MC, Leao AT, Sheiham A, Vettore MV Oral health related quality of life in pregnant and post-partum women in two social network domains; predominantly home-based and work-based networks Health Qual Life Outcomes, 2012 Jan 13;10:5. doi: 10.1186/1477-7525-10-5
Lamarca GA, Leal MC, Leao AT, Sheiham A, Vettore MV The different roles of neighbourhood and individual social capital on oral health-related quality of life during pregnancy and postpartum: a multilevel analysis Community Dentistry & Oral Epidemiology, 2014; 42(2): 139-142
Corchuelo-Ojeda J, Pérez GJ Socioeconomic determinants of dental care during pregnancy in Cali, Colombia Cad Saude Publica. 2014;(10):2209-18
Wandera M, Astrom An, Okullo I, Tumwine Determinants of periodontal health in pregnant women and association with infants´ anthropometric status: a prospective cohort from Eastern Uganda BMC Pregnancy and Childbirth. 2012; 12:90
Ben J, Paradies Y, Priest N, Parker EJ, RobertsThomson KF, Lawrence HP, et al Self-reported racism and experience of toothache among pregnant Aboriginal Australians: the role of perceived stress, sense of control, and social support Journal of Public Health Dentistry, 2014;74(4):301-9
Jamieson LM, Univ A Oral health and other characteristics of pregnant Aboriginal women compared with general population estimates Australian Dental Journal, 2013;58(1):120-4
Concha-Sánchez SC El proceso salud-enfermedad-atención bucal de la gestante: una visión de las mujeres con base en la determinación social de la salud Rev.Fac.Med., 2013, 61(3):275-291
Silva A Saude bucal de gestantes: uma abordagem de genero. Universidad Federal de Mato Grosso do Soul. Mestrado em saúde coletiva. Trabajo de dissertação 2000
Xiong X, Buekens P, Fraser WD, J Beck J, Offenbacher S Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes: a systematic review BJOG 2006; 113:135-143
Contreras A, Herrera JA, Soto JE, Arce RM, Jaramillo A, Botero JE Periodontitis is associated with preeclampsia in pregnant women J. Periodontol, 2006 Feb;77(2):182-8)
Scannapieco FA, Bush RB, Paju S Periodontal Disease as a Risk Factor for Adverse Pregnancy Outcomes. A Systematic Review Annals of Periodontology. 2003, 8, (1):70-78
Baskaradoss JK, Geevarghese A, Rutty VR Maternal periodontal status and preterm delivery: a hospital based case-control study J Periodont. 2011; 46(5):542-9

Recibido: 04 de Abril de 2016; Aprobado: 29 de Noviembre de 2016

CONFLICTO DE INTERESES No existe ningún conflicto de interés en la realización de este trabajo.

FINANCIACIÓN COLCIENCIAS, mediante el apoyo a Andrea Johanna Almario Barrera, en el marco de la convocatoria de Joven Investigador. La Universidad Santo Tomás, con su apoyo financiero en el proyecto de mujeres gestantes y en posparto.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License