SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1SOCIAL DETERMINANTS ASSOCIATED WITH HEALTH CARE ACCESS IN CHILDREN UNDER 6 YEARS OF AGE FROM A PUBLIC HEALTH NETWORK IN SANTIAGO DE CALI: A MULTILEVEL ANALYSISMECHANICAL BEHAVIOR OF ANTERIOR FIXED PARTIAL DENTURES MADE OF DIFFERENT MATERIALS SUBJECTED TO STATIC AND DYNAMIC LOADS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.29 no.1 Medellín July/Dec. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a5 

Articles

DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PREGRADO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2004-20141

FANNY LUCÍA YEPES DELGADO2  * 

MAGDA BELTRÁN SALAZAR3 

EDITH YULIETH MARTÍNEZ CEFERINO4 

2 DMD, Specialist in Comprehensive Dentistry of the Adult, M.Ed.: Sociology of Education. Associate Professor, School of Dentistry, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Email: faluyede@gmail.com

3 DMD, MA in Human Development. Associate Professor, School of Dentistry, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Email: magdabeltran@gmail.com

4 DMD, School of Dentistry, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.


RESUMEN.

Introducción:

la deserción estudiantil se entiende como el abandono definitivo de las aulas de clase y la falta de continuidad en la formación académica. El objetivo general del presente estudio consistió en identificar las principales causas de la deserción académica de los estudiantes que ingresaron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre 2004 y 2014.

Métodos:

estudio descriptivo y retrospectivo con técnicas cuantitativas y cualitativas basado en una encuesta individual a 16 estudiantes de deserción y a 18 estudiantes de reingreso, quienes voluntariamente respondieron sus respectivas encuestas; para ello se utilizó estadística descriptiva con el programa IBM-SPSS versión 23, y por métodos cualitativos se analizaron las categorías encontradas en las preguntas no estructuradas.

Resultados:

la cancelación del semestre de los desertores obedeció en el 37,5% de los casos a las dificultades académicas, el 31,3% se dio por cambio de programa, el 18,8% por razones económicas o motivos laborales, el 6,2% por traslado a otra ciudad y el 6,2% no respondieron. Las razones por las cuales los estudiantes de reingreso perdieron los cursos son: el 38,9% por dificultades académicas, el 27,8% por motivos laborales y el 33,3% por razones de salud física o mental (falta de autoestima). La opinión sobre la formación recibida durante su permanencia en la facultad fue excelente para el 50%, buena para el 43,8% y regular para el 6,3%.

Conclusiones:

la deserción estudiantil en la educación superior es un fenómeno complejo, personal, familiar, institucional y social. Pero lo más importante para la Facultad de Odontología y para la Universidad de Antioquia en general es pensar diversas estrategias que les garanticen a los estudiantes la permanencia en la universidad.

Palabras clave: deserción; factores; acompañamiento; educación

ABSTRACT

Introduction:

academic dropout is described as the permanent abandonment of classrooms and the lack of continuity in education. The overall goal of the present study was to identify the main causes leading to academic dropout among students enrolled in the Universidad de Antioquia School of Dentistry between 2004 and 2014.

Methods:

a descriptive and retrospective study including quantitative and qualitative techniques based on an individual survey to 16 dropouts and 18 reentry students, who voluntarily responded their respective surveys; descriptive statistics was conducted using version 23 of the IBM-SPSS software, and qualitative methods were used to analyze the categories found in the informal questions.

Results:

dropout was due in 37.5% of cases to academic difficulties, 31.3% to academic program change, 18.8% to economic or work-related reasons, 6.2% to relocation to another city, and 6.2% of participants did not respond. The reasons why reentry students fail courses include academic difficulties (38.9%), work-related reasons (27.8%), and physical or mental health, such as lack of self-esteem (33.3%). The students’ opinion on the education received while enrolled in the School of Dentistry was excellent by 50%, good by 43.8% and poor by 6.3%.

Conclusions:

academic dropout in higher education is a complex, personal, family, institutional, and social phenomenon. But the most important thing for the School of Dentistry and Universidad de Antioquia as a whole is to think of diverse strategies to ensure student retention.

Key words: dropout; factors; mentoring; education

INTRODUCCIÓN

La autoevaluación realizada para la acreditación del programa de pregrado de Odontología en la Universidad de Antioquia en el año 2001(1) permitió identificar que se desconocen los factores causales de la deserción en la facultad, y estableció como acción mejoradora la realización de estudios tendientes a determinar las causas, para poder implementar acciones que ayuden a superarlas. En el año 2007 se publicó un artículo(2) en el que se identificaron los factores causales extrínsecos, como el factor económico, los motivos laborales, la carga académica, la mala metodología y el acoso sexual. Con los resultados del actual estudio se pretende continuar aportando información a los entes administrativos de la universidad y de la facultad, para establecer estrategias dirigidas a disminuir el incremento que ha tenido la deserción en los últimos años según lo reportado por MARES. 1

Para el estudio de la deserción de los estudiantes de la Facultad de Odontología se requirió utilizar una serie de conceptos fundamentales que permitieron la apropiación y el análisis de los diferentes temas abordados en la investigación.

Para este estudio, la deserción estudiantil se entiende como el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones, y por reingreso se entiende el abandono de los estudios por un tiempo, para volver a matricularse en la misma carrera una vez superados los impedimentos que obligaron a retirarse.(2) La evolución hacia la deserción es todo un proceso, a veces lento, que va creciendo y reforzándose en el interior del sujeto, quien lo manifiesta en la decisión definitiva, para bien o para mal de él mismo y de su entorno.3 Este proceso se inicia desde la presentación del examen de admisión con la deserción precoz, al pasarlo pero no matricularse en la respectiva facultad, seguida de la deserción temrana, acontecida en los cuatro primeros semestres, y la deserción tardía en los siguientes semestres, especialmente el quinto y el sexto.(4)

Ahondar en el estudio de la deserción requiere precisión, sensibilidad y detección de las dinámicas afectivas inherentes a los sujetos.(5) Se habla del problema de la deserción, pero es poco lo que se sabe acerca de sus verdaderos orígenes, que son de múltiple naturaleza.

Es frecuente que la deserción esté precedida en muchos casos por la repitencia reiterada, que por lo general lleva al abandono de los estudios.(6,7)

Según lo reportado por la Universidad de Talca(8)

La repitencia se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito académico. La repitencia en la educación superior puede presentarse de varias formas de acuerdo al régimen curricular. Puede estar referida a todas las actividades académicas de un período determinado (año, semestre o trimestre), o bien a cada asignatura para el caso de currículo flexible. Esta última es la más frecuente en las universidades de la región. En ambos casos la repitencia se refleja en el atraso o rezago escolar, es decir, en la prolongación de los estudios por sobre lo establecido formalmente para cada carrera o programa.

En la medida en que los estudiantes pierden o cancelan cursos o asignaturas en más de una ocasión, disponen de un “capital de giro” que en algunos casos van superando, lo que les facilita sortear las barreras iniciales de los primeros cursos y, sobre la base del esfuerzo y la persistencia, pueden compensar y suplir las fallas de formación e instrucción con las que ingresan de la básica secundaria. Tinto(9) señala que los estudiantes ingresan a la educación superior con diversos patrones y características relacionadas con la disposición inicial al estudio, las intenciones con respecto a su paso por el establecimiento, las metas y el compromiso personal, pero en el transcurso de su permanencia en la universidad van modificando y reformulando continuamente dichas características a lo largo del proceso académico, por las interacciones que establecen con la estructura académica y con sus integrantes, y por el mismo sistema social generado en la institución. En el nivel previo a la integración de los estudiantes a la universidad, Tinto identifica los antecedentes familiares, las habilidades y capacidades y el interés de los alumnos por estudiar. En segundo lugar, las metas y el compromiso institucional. En tercer lugar, identifica las experiencias institucionales, que se dividen en dos aspectos: el sistema académico, que involucra la dimensión formal, referida a resultados y logros, como también la informal, relacionada con las interacciones con los docentes de la facultad; el segundo aspecto está asociado al sistema social, que implica actividades extracurriculares formales y, en el plano informal, la interacción con grupos de pares. El cuarto nivel implica la integración personal y normativa, así como la integración académica y la social. Este aspecto es seguido por una segunda etapa de definición de metas y compromisos pero que agrega a la visión anterior el compromiso externo, dando paso finalmente a la decisión de partir.(9)

Según Díaz-Peralta,(10) las variables que presentan mayor frecuencia en los diferentes estudios que se han realizado se agrupan en cuatro categorías: individuales (edad, sexo, grupo familiar e integración social), académicas (orientación profesional, desarrollo intelectual, rendimiento académico, métodos de estudios, procesos de admisión, grados de satisfacción de la carrera y carga académica), institucionales (normativas académicas, financiamiento estudiantil, recursos universitarios, calidad del programa o carrera y relación con los profesores y pares) y socioeconómicas (estrato socioeconómico, situación laboral del estudiante, situación laboral de los padres y nivel educacional de los padres).

Es obligación de las entidades educativas, especialmente de las universitarias, establecer mecanismos académicos, administrativos y de ajuste a la vida universitaria de sus estudiantes para que estos superen las dificultades de los programas académicos y culminen con éxito la carrera en la cual han cifrado sus metas.(4)

MATERIALES Y MÉTODOS

Esta fue una investigación educacional de tipo descriptivo retrospectivo,(11) con análisis cuantitativo, y algunas respuestas fueron analizadas de forma cualitativa. El objetivo consistió en determinar la deserción estudiantil en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. La población la conformaron los 156 estudiantes que cancelaron el semestre de pregrado de la facultad durante el período estudiado, de los cuales 64 eran desertores y 92 reingresaron a odontología desde la cohorte que ingresó en el período 2004-1 hasta la cohorte que se matriculó para iniciar el primer semestre en 2014-1 (información tomada de los informes de semestre que reposan en la Oficina de Admisiones y Registros, como fuentes secundarias). De los 64 estudiantes desertores se pudieron contactar 16 (25%) y de los 92 de reingreso se pudieron contactar 18 (20%), como fuentes primarias. Se envió información por correo electrónico, por teléfono y por citación personal, pero el porcentaje de respuesta fue pequeño.

La baja representatividad de esta muestra, debido a su pequeño tamaño con respecto al grupo poblacional que fue evaluado, hace que los hallazgos obtenidos deban ser analizados con prudencia. Aunque en ciencias sociales se admite que la muestra sea equivalente al 22% del tamaño de la población,(13) esto se cumple con el número de sujetos necesarios en estudios que utilizan herramientas cuantitativas y análisis cualitativos, como lo es el caso del presente estudio.

El muestreo fue intencional y de participación voluntaria; se trató de localizar la mayor cantidad posible de estudiantes desertores y de reingreso, a quienes, una vez localizados, se les consultó si voluntariamente querían participar en el estudio. Los que aceptaron respondieron una encuesta semiestructurada.

La muestra se dividió en dos grupos: el primero lo conformaron aquellos estudiantes que definitivamente abandonaron el programa, y después de localizados decidieron participar en el estudio. A estos se les denominó estudiantes desertores y fueron 16 personas. El segundo grupo lo conformaron aquellos estudiantes que en el mismo período habían abandonado sus estudios, pero reingresaron al programa porque la odontología sí era su carrera, pero por diversas situaciones en un momento dado debieron retirarse, y al superar su problemática regresaron al programa; estos son llamados estudiantes de reingreso y fueron 18 personas.

Teniendo como referencia las categorías enunciadas por Díaz-Peralta,(10) se seleccionaron algunas variables individuales y socioeconómicas para establecer las preguntas y se realizaron dos encuestas, una para cada grupo de estudiantes. Para validar las encuestas se hizo una prueba piloto y se verificó la información contenida en ellas, con el fin de establecer las causas de la deserción de los estudiantes de pregrado y conocer sus características sociodemográficas.

Los datos fueron procesados utilizando el programa IBM-SPSS versión 23. Se elaboró una base de datos con el fin de hacer el análisis cuantitativo de la información recolectada. Se hizo además un análisis descriptivo de las variables estudiadas. Por métodos cualitativos se analizaron las categorías encontradas en las preguntas no estructuradas o semiestructuradas, las cuales se presentan en la Tabla 2. Con estos análisis se pretende determinar las causas de la deserción estudiantil.

Los aspectos éticos fueron transversales al proceso de investigación, entendiéndolos como actos de reflexión permanente y relación de respeto con los sujetos participantes, quienes firmaron consentimiento informado. Se resaltan los incluidos en los lineamientos éticos para la investigación en salud, Resolución 8430 de octubre de 1993, como una investigación sin riesgo para los participantes que tuvo como referentes principales el respeto por la dignidad, la protección de los derechos de los participantes, la búsqueda de su bienestar y su consentimiento como punto de partida para la inclusión. El protocolo de investigación que dio origen al presente estudio fue aprobado por el Comité de Bioética en Investigación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (Acta 4 de 2014).

RESULTADOS

Al realizar las encuestas en la investigación se organizaron dos categorías fundamentales: estudiantes desertores y estudiantes de reingreso.

Estudiantes desertores

De los 16 desertores que respondieron la encuesta, 6 eran hombres (37,5%) y 10 mujeres (62,5%), con edades comprendidas entre 19 y 42 años, y un promedio de 29,4 ± 6,7 años. Tres estaban casados, siete eran solteros, tres vivían en unión libre, dos eran separados y una viuda. La mayoría de los desertores pertenecían al estrato 3 y vivían en Medellín. En el hogar de la mayoría vivían entre 2 y 5 personas, de las cuales, en la mayoría de las veces, solo una aportaba económicamente. Nueve de los desertores no tenían hijos, cinco tenían un hijo, y uno tenía dos hijas. El 62,5% provienían de instituciones públicas. El 43,8% vivían con sus padres y el 56,3% habitaban en casa propia. El promedio de años de estudio del padre de los desertores es de 10 años y el de la madre es de 11 años. Las madres son quienes más aportaban económicamente al hogar, lo cual ocurría en un 20% de los casos (Tabla 1).

Al momento de llenar la encuesta, diez desertores (62,5%) trabajaban en diversos sectores, como construcción, docencia, administración, finanzas e industria inmobiliaria. Seis lo hacían para el sostenimiento del hogar, y los otros solamente aportaban. Siete (43,8%) trabajaban tiempo completo en diversas jornadas y tuvieron dificultades académicas “por no poder dedicarle el tiempo al estudio” o “por horarios poco flexibles”, entre otras razones. El 81,3% de los desertores que trabajaban lo hacían para cubrir los gastos del hogar y el 50% para pagar los gastos de sus estudios. El 43,8% consideraban que su principal necesidad era la vivienda.

Tabla 1 Características sociodemográficas de los estudiantes desertores y de reingreso de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia entre 2004 y 2014 

Estudiantes Sexo Estado civil Instituciones de donde provienen Trabajan
Clasificación F M Casado Separado Unión Soltero Viudo Pública Priv No
Desertores 10 6 3 3 7 1 2 10 6 1 10
Reingreso 6 12 0 1 15 0 2 12 6 5 13

*Números absolutos

En el momento del retiro, la gran mayoría (12 estudiantes, que representan el 75%) no estaban realizando otros estudios, salvo uno que estudiaba inglés y otro música. En el primer semestre se retiraron 2, en el segundo 3, en el cuarto y quinto 3, en el sexto semestre 2 y en el séptimo 1, de los cuales 9 estudiantes (56,3%) tenían buen rendimiento académico y solo 2 (12,5%) eran deficientes.

La cancelación del semestre obedeció en el 37,5% (6) de los desertores a dificultades académicas, el 31,3% (5) lo hicieron por cambio de programa, el 18,8% (3) por razones económicas o por motivos laborales y el 6,3% (1) por traslado a otra ciudad, y el 6,3% no respondió. El 25% (4) de los desertores piensan en la posibilidad de reingresar (Tabla 2).

Tabla 2 Motivación de los estudiantes desertores para la cancelación del semester 

Motivación de los estudiantes desertores para cancelar semestre Estudiantes
Núm. Porcentaje
Dificultades académicas 6 37,5
Cambio de programa 5 31,3
Razones económicas, motivos laborales 3 18,8
Traslado a otra ciudad 1 6,3
No responde 1 6,3

De los 16 desertores, 14 recomendarían la facultad y los otros 2 no respondieron. Entre las razones por las cuales la recomiendan sobresalen: “por ser una excelente universidad”, “acreditada”, “por sacar excelentes profesionales” y “por tener excelentes docentes”.

La opinión sobre la formación recibida durante su permanencia en la facultad fue excelente para el 50%, buena para el 43,8% y regular para el 6,3%. Dentro de las razones para esta calificación expresan: “su buena calidad, con formación integral”, “exigente y con buenos docentes”; otro considera que “hay profesores mediocres: hay muchos profesores de cátedra”, y sugieren que “la universidad debe ayudar en alguna forma a los estudiantes que tienen que trabajar”.

Con respecto a las facilidades con que contaba la facultad para realizar actividades de recreación en el tiempo libre de los estudiantes, el 31,3% opinan que eran adecuadas, el 25,0% las consideran medianamente adecuadas, el 25,0% inadecuadas y el 18,8% muy adecuadas.

El 68,8% creen que el ambiente académico de la facultad era entre muy agradable y agradable y para el 31,3% dicha variable era indiferente. Los desertores dedican su tiempo libre principalmente a la lectura, al deporte y a estar en familia.

Estudiantes de reingreso

De los 18 estudiantes de reingreso, 12 eran hombres (66,7%) y 6 mujeres (33,3%), con edades comprendidas entre 20 y 37 años, y un promedio de edad de 25,6 ± 3,8 años. Quince (83,3%) eran solteros, una vivía en unión libre y dos eran separados. La mayoría (el 77,8%) de los estudiantes de reingreso pertenecían a los estratos 2 y 3 y vivían en el área metropolitana, y de ellos el 66,7% provenían de instituciones públicas. En el hogar de la mayoría vivían entre 3 y 5 personas, de las cuales una o dos aportaban económicamente. El 83,3% de ellos no tenían hijos, dos estudiantes tenían un hijo, y un estudiante tenía tres hijos. La mayoría (44,4%) vivían con sus padres en casa propia.

El promedio de estudio del padre era de 13 años y el de la madre era de 11 años. En la gran mayoría de casos, los padres eran quienes aportaban para el sostenimiento del hogar (Tabla 1).

En el momento del retiro, el 66,7% no estaban realizando otros estudios. El 27,8% trabajaban en sectores productivos, como industria, comercio, alimentos y hotelería. El tipo de vinculación era por horas para el 22,2% y el fin de semana para el 16,7%. El 27,8% tuvieron dificultades académicas por razones del trabajo. El 22,2% ganaban menos de un salario mínimo mensual. En el momento de responder la encuesta, consideraban el empleo y el tiempo para el ocio como las principales necesidades. En su mayoría, el tiempo libre lo dedicaban al deporte.

El 27,8% repitió un curso más de dos veces, entre los cuales están “Forma y función” y “Biología y química”. Entre las principales razones por las cuales el 77,8% de ellos perdieron los cursos están “la falta de compromiso” y “falta de motivación por el estudio”. Entre las razones por las cuales repitieron los cursos están: el 38,9% “por dificultades académicas”, el 27,8% “por motivos laborales”, y en menor proporción “por razones de salud física y mental” -falta de autoestima- (Tabla 3).

Tabla 3 Razones para la repetición de cursos de los estudiantes de reingreso 

Razones de los estudiantes de reingreso para repetir cursos Estudiantes
Núm. Porcentaje
Dificultades académicas 7 38,9
Por salud física y mental 6 33,33
Razones económicas, motivos laborales 5 27,8

Dentro de las implicaciones que para ellos tienen la repetición de cursos, están: las emocionales para el 38,9%, las laborales para el 22,2%, la falta de interés para el 16,7% y la mala percepción de sí mismo para el otro 11%. El 16,7% realizaba otros estudios en el momento de repetir el curso.

Con respecto a su rendimiento académico en el momento del retiro, 38,9% lo consideraron bueno y 27,8% regular. La opinión de la formación recibida durante su permanencia en la facultad fue buena para el 77,8%, e inadecuada para el 11,1% “por falta de flexibilidad”, “falta de acompañamiento”, porque había “muchos profesores de cátedra sin pedagogía”, entre otras razones.

Las facilidades con que contaba la facultad para realizar actividades recreativas para los estudiantes en el tiempo libre eran medianamente adecuadas para el 44,4%. El 38,9% de los estudiantes de reingreso consideraron que el ambiente académico era agradable, y 33,3% lo consideraron que era estresante.

DISCUSIÓN

Los hallazgos principales de esta investigación coinciden con varios estudios sobre la deserción estudiantil en la educación superior en cuanto a que este es un fenómeno complejo, como lo enunció Tinto,(9) dada la interacción de muchas variables, entre las que se destacan no sólo las dificultades académicas y económicas para mantenerse en la universidad, sino también las laborales y el entorno familiar y social, entre otras. Según el modelo conceptual propuesto para el análisis de la deserción en Chile,(10) “el estudiante está sometido a una tensión continua entre estos factores, manteniendo así un equilibrio en la intención de permanecer en la carrera; cuando se rompe este equilibrio, el estudiante abandona la carrera o la universidad o la educación terciaria”.

Según González-Fiegehen,(8) la deserción tiene consecuencias sociales en términos de las expectativas de los estudiantes y sus familias; también tiene consecuencias emocionales por la disonancia entre las aspiraciones de los jóvenes y sus logros, así como importantes consecuencias económicas tanto para las personas como para el sistema en su conjunto. Adicionalmente, quienes no concluyen sus estudios se encuentran en una situación laboral desfavorable con respecto a quienes terminan.

Algunos semestres de la Facultad de Odontología están diagnosticados desde hace tiempo con sobrecarga académica,(13) lo cual, sumado a las diferentes actividades extracurriculares y a las obligaciones laborales y familiares de los estudiantes, les pueden dificultar su permanencia en la facultad, sobre todo para los que trabajan y pretenden laborar tiempo completo y estudiar simultáneamente con la misma intensidad. La experiencia indica resultados totalmente negativos en todos los aspectos para los estudiantes, porque los semestres están diseñados con una modalidad presencial o de disponibilidad de tiempo completo. Al ir ascendiendo en la carrera, a los estudiantes se les va complicando el panorama porque ya la presencialidad no es negociable y deben tomar decisiones al respecto o empezar a ver cómo sus ansiadas notas disminuyen o, peor aún, cómo sus materias son canceladas o perdidas, lo que origina no solo la repetición de cursos, sino además un rezago con respecto a los compañeros de curso, propiciando algunas reacciones emocionales como las enunciadas anteriormente.

Según lo reseñado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES),(14 el rezago escolar es definido como el atraso de los estudiantes en la inscripción a las asignaturas, según la secuencia establecida en el plan de estudios. El avance de los estudiantes en el plan de estudios se manifiesta de manera irregular: “los alumnos activos rezagados son aquellos que por cualquier razón no mantienen el ritmo regular del plan de estudios y su egreso ocurre en una fecha posterior a la establecida en dicho plan”.(14) El abandono temporal no siempre se da con la esperanza de buscar la primera oportunidad para reingresar.(15) Con el pasar del tiempo, van disminuyendo las posibilidades de reingresar, y cada vez que lo hacen tienen menos posibilidades de permanecer, por sus compromisos adquiridos en ese tiempo y por la presión psicológica de entrar con compañeros diferentes, con los cuales no habían socializado.

Esta investigación coincide con la de Benítez et al,(16) quienes demostraron que, a mayor número de materias pendientes de aprobación, menor el rendimiento académico. En la educación superior, y específicamente en la Facultad de Odontología, los estudiantes tienen la capacidad de decidir el número de asignaturas en las que se inscriben cada semestre. Lamentablemente, cualquier estudiante siempre está expuesto al riesgo de no acreditar asignaturas, a pesar de haberse inscrito a ellas. Esto genera que se vayan acumulando “materias pendientes” que, unidas a aquéllas a las que no se inscribieron, poco a poco suman un peso que, adicional a las responsabilidades provenientes de su trabajo y familia, generan el desequilibrio que obliga al alumno a abandonar.

Algunas de las actividades desde los primeros semestres son grupales, lo que dificulta que se puedan reunir en el tiempo de actividades no presenciales debido a sus compromisos laborales, lo que aumenta sus tensiones, rompe el equilibrio de los diferentes factores y los presiona por la deserción, para continuar con sus compromisos laborales y personales. Además, las actividades clínicas son estrictamente presenciales. Coincidimos con lo propuesto por los estudiantes de Microbiología17 cuando dicen que “el exceso de trabajo puede acarrear cansancio crónico, pues toda persona debe entrenarse adecuadamente para las responsabilidades que tiene, pero debe descansar apropiadamente para cumplir al día siguiente con sus tareas; si no se comprende esta situación, es muy probable que dicho exceso afecte el rendimiento académico”.

Al analizar las respuestas se suele observar que algunos estudiantes desertan del programa de odontología, pero no desertan de su formación universitaria, pues cambian de programa de estudio, algunas veces dentro de la misma Universidad de Antioquia, o por transferencia a otras instituciones de educación superior. Esto lleva a suponer que realizaron una mala elección vocacional, como lo propone Tinto:(9)

Un número sorprendentemente grande de estudiantes que ingresan tienen una idea poco clara acerca de las razones por las cuales están allí y no han reflexionado seriamente sobre la elección de institución. Para muchos egresados de las escuelas del nivel educativo medio, el proceso de elegir universidad es notablemente fortuito, a menudo basado en información insuficiente. No hay que sorprenderse, entonces, de que tantos estudiantes en etapa temprana de su recorrido académico se pregunten las razones por las que están involucrados en la educación superior. El proceso de clarificar la meta conduce invariablemente a algunos alumnos a abandonar definitivamente los estudios o a transferirse a otras instituciones o programas, y esto puede probablemente ocurrir si la institución no invierte recursos adecuados para la orientación académica de sus estudiantes.

En diferentes estudios, especialmente en el realizado por la Universidad Nacional,(18) se ha demostrado que determinadas carreras y áreas de conocimiento tienden a presentar niveles de deserción mayores que los de otras áreas, pero las áreas de la salud presentan la menor tasa de deserción en el país. Y así sucede en la Universidad de Antioquia, donde la deserción en la Facultad de Odontología es muy baja, de menos del 6%, en comparación con las otras áreas, según lo enuncia el rector Mauricio Alviar(19) “El promedio de estudiantes que abandonan las carreras es del 46% y está por debajo del promedio nacional (55%). Existen veinte programas académicos cuya tasa de deserción supera el promedio colombiano. Entre ellos se destaca Matemáticas 89%, Ingeniería de Materiales 74%, Economía 61%, Biología 58%, Licenciatura en Ciencias Naturales 72%”. Para el rector, “si se mejora el proceso de selección de estudiantes también se mejorará el rendimiento académico y se disminuiría el número de cancelaciones de cursos semestrales en la Universidad”.

Según el Sistema de Información Estadística del Ministerio de Educación Nacional (SNIES),(20) el 15% de los estudiantes matriculados en las instituciones de educación superior desertan en el primer semestre. El Colombiano habló con el rector de la Universidad de Antioquia, Mauricio Alviar, sobre la situación de la Universidad(21)

La deserción en las regiones, en promedio, es más alta que en Medellín. Para el año pasado teníamos una cifra cercana al 60% de deserción, mientras que en Medellín es cercana al 48%, relacionada con la cobertura y la calidad como uno de sus determinantes, y debemos contribuir a aumentar la calidad [...] La deserción temprana en los dos primeros semestres es del 25% [...]. Hacia finales de los años noventa la deserción temprana, es decir, la que se presenta en el primero y segundo semestre, era del 11,5%, hoy esa deserción es del 23%. Otro dato bien dramático: entre 2005 y 2015 salieron de la Universidad 20.000 muchachos por bajo rendimiento académico. La universidad no se puede quedar cruzada de brazos frente a esa realidad.

Es importante resaltar las limitaciones del presente estudio, a la luz del diseño utilizado y de la dificultad de garantizar representatividad con la muestra seleccionada, ya que los resultados no pueden ser generalizados.

CONCLUSIONES

La deserción estudiantil en la educación superior es un fenómeno complejo, personal, familiar, institucional y social. Según datos del Ministerio de Educación Nacional,(22) la tasa de abandono del nivel universitario colombiano reportaba el 46.1% en marzo de 2016.

El análisis de la deserción requiere de estudios tanto sociales como estadísticos, debido a que el problema es multidimensional, como bien lo apunta Erika Himmel.(23) El rendimiento académico de los estudiantes es la causa principal de la deserción en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, seguida por el cambio de programa y por las razones económicas; pero no se pueden desconocer factores críticos y exógenos a la institución y a los mismos estudiantes, como su formación precedente, su entorno socioeconómico, su nivel de adaptación a la vida universitaria, el nivel de escolaridad de sus padres, las expectativas de la carrera a la que aspiran, entre otras, que deben ser objeto de estudio, como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional.(22)

Existen varias estrategias que pueden controlar, en parte, la deserción; algunas instituciones del país están tomando el liderazgo de diseñar estrategias de retención universitaria desde lo académico por medio de tutorías, cursos e intensificaciones, por mencionar solo algunas.

Pero lo más importante para la Facultad de Odontología, y para la Universidad de Antioquia en general, es pensar diversas estrategias que les garanticen a los estudiantes la permanencia en la universidad.

Si bien entrar a la Universidad de Antioquia no es fácil por el número de estudiantes que se presentan, que es de entre 25.000 y 40.000 por semestre, para recibir solo 3.000 en los diferentes programas, no sobrevivir en ella se hace todavía más lamentable, dado que los estratos socioeconómicos 1 y 2 representan un gran porcentaje de los estudiantes. Para estos estudiantes mantenerse en la universidad no es fácil, y particularmente en la Facultad de Odontología, donde desde el primer semestre se les está exigiendo un mínimo de instrumental, bata, libros, fotocopias y lo mínimo para llegar a estudiar, además de alimentación y pasajes. No es raro ver la ausencia de algunos estudiantes en las aulas de clase, y cuando se les pregunta qué pasa no dudan en responder que por días no tienen que comer y mucho menos dinero para “pasajiar” (pagar sus pasajes en el transporte público). Y eso sin olvidar que existen dependencias en la universidad, como la nuestra, en donde el ritmo de vida se hace aún más caro, por el instrumental requerido, la ropa adecuada para las clínicas, entre otras condiciones. Estas circunstancias requieren de diferentes mecanismos que garanticen la presencia, permanencia y supervivencia de los estudiantes en la facultad, especialmente de los de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.

RECOMENDACIONES

Quizá el fenómeno más importante para prevenir o disminuir la deserción no se encuentra solo en nuestras manos. El paso del estudiante de la secundaria a la universidad es definitivo y se debe contar con un sistema vocacional y profesional de orientación socio-ocupacional, como lo anuncia el Ministerio de Educación Nacional,(24) en cada una de las instituciones de educación media, con el fin de orientar a los estudiantes en su elección de carrera, paso que es decisivo en el éxito de su proyecto de vida futuro.

Pero no debemos delegar la responsabilidad de la permanencia en las universidades solo a la educación media; a la educación superior le corresponde una tremenda responsabilidad de orientación y monitoreo en otros aspectos quizás tan fundamentales como este, como los recomendados por los estudiantes de Microbiología y Bioanálisis de la Universidad de Antioquia(17)

  1. La adaptación al ambiente universitario, la cual debe extenderse mínimo hasta el tercer semestre de carrera.

  2. Diseñar con los estudiantes estrategias para mejorar sus hábitos de estudio y desarrollar habilidades de pensamiento, comprensión lectora y construcción de textos.

  3. Acompañamiento por profesionales de la sicología para mejorar la resistencia al fracaso y fortalecer su componente emocional, especialmente en lo que se refiere a la autocrítica.

Además, es fundamental garantizar la permanencia en la universidad, y particularmente en la facultad, de los estudiantes de los estratos socioeconómicos que pagan el mínimo por derecho de matrícula, para quienes, después de haber superado el mayor reto, como es pasar el examen de admisión, tienen la mayor prueba de sobrevivir en ella, permanecer a pesar de todas las dificultades que deben asumir, no sólo económicas sino además laborales, sicológicas y sociales.

Se recomienda a la Universidad de Antioquia, y particularmente a la Facultad de Odontología, construir un plan de retención incorporando las necesidades individuales de sus estudiantes. Los administradores universitarios deben dedicar tiempo para realizar el seguimiento y evaluación permanente de las variables que afectan la integración social y académica, para implementar estrategias de intervención que contribuyan a la disminución de la deserción estudiantil. El estudiante mantendrá una condición de equilibrio (permanencia) al combinar los factores académicos, sociales e institucionales en constante fortalecimiento. Si uno de los factores se debilita, es necesario que los otros factores sean capaces de reaccionar para suplir los aspectos necesarios para mantener el equilibrio inicial, mientras se busca la superación del factor en crisis.

Desde el punto de vista académico, siguiendo los requerimientos del Ministerio de Educación Nacional(25) en consonancia con la facultad, se deben emprender mejores acciones de flexibilización de la oferta, aprovechar el trabajo del rediseño curricular para adaptarnos a los requerimientos actuales, teniendo presentes las necesidades de los estudiantes de los estratos más bajos, las del mercado laboral y las demandas del sistema de enseñanza-aprendizaje actuales. Se debe asimismo recordar la posibilidad de la formación por ciclos, que permite la movilidad entre los niveles de educación -técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria- y puede brindar mayores oportunidades a los estudiantes, quienes al final de cada ciclo pueden vincularse al mercado laboral. Además, se deben plantear políticas de bienestar universitario, fuera de las que ya tiene la universidad de permanencia con equidad, y que puedan ser orientadas al seguimiento académico de estudiantes y a brindar apoyo a la solución de conflictos familiares y personales. Se propone involucrar a los padres de familia en los procesos de seguimiento al estudiante.

AGRADECIMIENTOS

Para la realización de este trabajo nos apoyaron considerablemente la Vicerrectoría de Docencia, con su financiación; el Departamento de Admisiones y Registro, con su eficiente información, y la administración de la Facultad de Odontología con su apoyo y colaboración. A todos ellos extendemos nuestros agradecimientos. Agradecemos igualmente al estadístico Luis Gonzalo Álvarez Sánchez, de la facultad, por su trabajo. Finalmente, nuestro especial agradecimiento a los estudiantes comprometidos en este estudio.

REFERENCIAS

1. Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología. Acta Nº 009 del Consejo de Facultad, del 27 de septiembre de 2001. Informe de Autoevaluación programa de pregrado, Comité de Acreditación. Medellín. [ Links ]

2. Yepes FL, Beltrán M, Arrubla J, Marín LM, Martínez M, Tobón C, Hoyos AM. Factores causales de la deserción estudiantil en el pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia de 1997 a 2004. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2007; 19(1): 35-48. [ Links ]

3. Páramo GJ, Correa CA. Deserción estudiantil universitaria, conceptualización. Rev Univ EAFIT. 1999; 35(114): 65- 78. [ Links ]

4. Vásquez-Velásquez J, Castaño-Vélez E, Gallón-Gómez S, y Gómez-Portilla K. Determinantes de la deserción estudiantil en la Universidad de Antioquia: informe final de investigación. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas. Universidad de Antioquia; 2003. [ Links ]

5. Páramo GJ, Correa CA. Deserción estudiantil universitaria, conceptualización. Rev Univ EAFIT . 1999; 35(114): 68. [ Links ]

6. Donoso S, Schiefelbein E. Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos. 2007; 33(1): 7-27. [ Links ]

7. Restrepo A. Factores relacionados con la deserción estudiantil en el programa de enfermería de la Universidad Libre de Pereira. Cult Cuid Enferm. 2010; 7(2); 5-14. [ Links ]

8. González-Fiegehen LE. Repitencia y deserción en la educación universitaria de Chilena. En: CINDA. Repitencia y deserción universitariua en América Latina. Santiago, Chile: CINDA; 2006. 119-148. [ Links ]

9. Tinto V. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de Educación Superior. 1989; 18(71): 1-9. [ Links ]

10. Díaz-Peralta C. Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios Pedagógicos. 2008; 34(2): 65-86. [ Links ]

11. Rodríguez-Gómez D, Valldeoriola-Roquet J. Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya; 2009. [ Links ]

12. Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012; 17(3): 613-619. DOI:10.1590/S1413-81232012000300006 URL:http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006Links ]

13. Universidad de Antioquia. Facultad de Odontología. Acuerdo No. 181 del Consejo de Facultad, por medio del cual se aprueba una modificación al Plan de Estudios de Pregrado de la Facultad de Odontología. Medellín, 12 de Marzo de 2012. [ Links ]

14. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior - ANUIES. Deserción, rezago y eficiencia terminal en las IES: propuesta metodológica para su estudio. México: ANUIES; 2001. [ Links ]

15. Zubieta-García J, Cervantes-Pérez F y Rojas-Soto C. La deserción y el rezago en la educación superior a distancia: signos promisorios en una universidad pública mexicana. En: UAPA. Deserción en las instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. República Dominicana: UAPA; 2009. 131-143. [ Links ]

16. Benítez ME, Giménez MC y Osicka RM. Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? Chaco, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Agroindustrias. [ Links ]

17. Hincapié FA, Hernández AW, Arteaga JS, Martínez CM, Pérez R. La deserción universitaria desde la perspectiva del estudiante. Informe de casos: programa microbiología y bioanálisis. Revista Praxis. 2012; 8: 17-38. [ Links ]

18. Universidad Nacional de Colombia. La deserción estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín en el sistema de educación superior colombiano. Medellín, UNAL; 2011. [ Links ]

19. Redacción Vivir. Universidad de Antioquia cambiará examen de admisión. El Espectador [Internet] 2015; 8 de abril. Disponible en:http://www.elespectador.com/noticias/educacion/universidad-de-antioquia-cambiara-examen-de-admision-articulo-553702.Links ]

20. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Deserción estudiantil en la educación superior colombiana: metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2009. [ Links ]

21. Palacio JG. En 10 años, U. de A. sacó 20.000 estudiantes por bajas notas. El Colombiano [Internet] 2016; 7 de febrero. Disponible en:http://www.elcolombiano.com/antioquia/en-10-anos-universidad-de-antioquia-saco-20-000-estudiantes-por-bajas-notas-DF3557467Links ]

22. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Permanencia en la formación técnica profesional y tecnológica, un desafío que enfrenta la educación superior. Boletín educación superior en cifras 2016; mayo: 1-3. [ Links ]

23. Himmel E. Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad de la Educación. 2002; 17: 91-107. [ Links ]

24. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Orientación socio-ocupacional en el aula: una nueva perspectiva de la orientación vocacional y profesional: guía para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2012. [ Links ]

25. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Diálogos sobre educación superior: memorias 2012. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia ; 2013. [ Links ]

1 Artículo derivado de una investigación financiada por el CODI (Comité para el Desarrollo de la Investigación).

CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Ninguno de ellos participó en la evaluación de este artículo.

Recibido: 19 de Julio de 2016; Aprobado: 18 de Julio de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License