SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1QUALITY OF LIFE OF PATIENTS WITH FACIAL PROSTHESISFORENSIC DENTISTRY METHODS TO ESTIMATE THE CHRONOLOGICAL AGE OF INDIVIDUALS. A TOPIC REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.29 no.1 Medellín July/Dec. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a8 

Articles

VALIDACIÓN DEL PERFIL DE IMPACTO DE SALUD ORAL APLICADO A PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL1

JOSÉ MORAL DE LA RUBIA2  * 

NORMA IDALIA RODRÍGUEZ FRANCO3 

2 PhD, Psychology Department, Universidad de Alcalá de Henares, Spain. Professor-Researcher, School of Psychology, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Mexico. Email: jose_moral@ hotmail.com

3 Master in Dental Sciences with a focus in Periodontology. Professor- Researcher, School of Dentistry, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). PhD student with a focus in Psychology, School of Psychology, UANL, México. Email: perio2001@yahoo.com.mx


RESUMEN.

Introducción:

las propiedades métricas del Perfil de Impacto de Salud Oral aplicado a la Enfermedad Periodontal (OHIP-14- PD) no se han estudiado y existen dudas sobre la estructura factorial del OHIP-14. El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar la distribución, discriminabilidad y consistencia interna de los ítems y de la puntuación total del OHIP-14-PD, comprobar su validez discriminante para diferenciar entre pacientes con periodontitis y gingivitis; explorar su estructura factorial, y contrastar varios modelos factoriales propuestos para el OHIP-14, determinando la consistencia interna y la validez convergente y discriminante de sus factores.

Métodos:

se recolectó una muestra no probabilística de 249 pacientes odontológicos adultos de la ciudad de Monterrey (México).

Resultados:

la consistencia interna de los 14 ítems fue muy alta (α ordinal = 0,928). La distribución de la puntuación total mostró asimetría y curtosis positivas, esto es, concentración en puntuaciones bajas. La tendencia central de los pacientes con periodontitis fue significativamente mayor que la de los pacientes con gingivitis. El análisis factorial exploratorio reveló dos modelos: uno de un factor y otro de tres factores (impacto físico [ítems del 1 al 4 y 7], discapacidad física [ítems 5 y 6] e impacto psicosocial [ítems del 8 al 14]). Los modelos de factores jerarquizados propuestos para el OHIP-14 presentaron parámetros estandarizados fuera del rango de valores admisibles.

Conclusiones:

el OHIP-14-PD muestra consistencia interna y validez discriminante. El modelo de un factor constituye el mejor modelo. Su ajuste mejora con la especificación de una correlación entre los residuos de los dos ítems correspondientes al factor de discapacidad física.

Palabras claves: análisis factorial; salud bucal; clínicas odontológicas; periodontitis; gingivitis

ABSTRACT.

Introduction:

the metric properties of the Oral Health Impact Profile applied to Periodontal Disease (OHIP-14-PD) have not been properly studied and questions remain about the factor structure of OHIP-14. The objectives of the present study were to analyze the distribution, discriminability, and internal consistency of the items and total score of the OHIP-14-PD, prove their discriminant validity to differentiate between periodontal and gingivitis patients, explore their factor structure, and contrast several factor models proposed for the OHIP-14, determining the internal consistency and the convergent and discriminant validity of its factors.

Methods:

a non-probabilistic sample was gathered including 249 adult dental patients in the city of Monterrey (Mexico).

Results:

the internal consistency of the 14 items was very high (ordinal α = 0.928). The distribution of the total score showed asymmetry and positive kurtosis, i.e. concentration in low scores. The central tendency of periodontal patients was significantly higher than that of gingivitis patients. The exploratory factor analysis yielded two models: one with one factor, and one with three factors (physical impact [items 1 to 4 and 7], physical disability [items 5 and 6] and psychosocial impact [items 8 to 14]). The hierarchical factor models proposed for the OHIP-14 showed standardized parameters outside the range of allowable values.

Conclusions:

The OHIP-14-PD has internal consistency and discriminant validity. The one-factor model is the best model. Its adjustment improves by specifying a correlation between the residuals of the two items corresponding to the physical disability factor.

Key words: factor analysis; oral health; dental clinics; periodontitis; gingivitis

INTRODUCCIÓN

La conceptualización biopsicosocial de la Organización Mundial de la Salud sobre las deficiencias, discapacidades y minusvalías fue aplicada a la salud oral por Locker,(1) y con base en este modelo se desarrolló el Perfil de Impacto de Salud Oral de 49 ítems (OHIP-49), así como su versión corta de 14 ítems (OHIP-14).(2) Ambos instrumentos evalúan el impacto de la enfermedad oral sobre la calidad de vida, mediante siete factores: limitación funcional, dolor físico, discapacidad física, malestar psicológico, discapacidad psicológica, discapacidad social y minusvalía.(2) Existen instrumentos de autorreporte que evalúan la presencia de enfermedad periodontal en adultos y que se encuentran basados en signos y síntomas clínicos, pero no retoman el modelo teórico multidimensional de salud oral. Esto hace que el OHIP-49 y su versión corta (OHIP-14) sean dos instrumentos únicos, y los convierte en los más usados a nivel clínico e investigativo.(3)

Slade(2) validó el modelo de siete factores propuesto para el OHIP-49 y sugirió simplificarlo usando los dos indicadores con más peso en cada factor, para definir el OHIP-14. La estructura factorial de esta forma abreviada ha sido explorada, dando como resultado el número de factores menor que siete. Usando análisis factorial exploratorio en pacientes odontológicos australianos, Brennan y Spencer(4) encontraron dos factores: limitación funcional-incapacidad física (Ítems 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 13) y aspectos psicosociales de la discapacidad y la minusvalía (Ítems 3, 4, 11 y 14). Montero et al,(5) en trabajadores españoles, hallaron tres factores: impacto psicosocial (Ítems 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13 y 14), dolor/ malestar (Ítems 3, 4, 7 y 8) y limitación funcional (Ítems 1 y 2). Mello dos Santos et al,(3) en muestras de mujeres puérperas y adultos mayores brasileños de ambos sexos, propusieron que el modelo unifactorial es el más adecuado.

En una muestra comunitaria de 763 adolescentes brasileños, Silveira et al(6) contrastaron un modelo jerarquizado de un factor de orden superior y siete factores de orden inferior, con dos indicadores cada uno, con base en la propuesta original de Slade.(2) El ajuste del modelo por máxima verosimilitud fue aceptable (χ2/gl = 3,973, CFI = 0,957, GFI = 0,959 y RMSEA = 0,063); los pesos del factor de orden superior sobre los siete factores de orden inferior variaron de 0,52 a 0,92, y los de los factores de segundo orden sobre sus indicadores pasaron de 0,56 a 0,88.

Zucoloto, Maroco y Campos,(7) en una muestra de 1.162 pacientes adultos atendidos en la clínica dental universitaria de San Pablo, Brasil, estimaron la bondad de ajuste (análisis unigrupo) y la invarianza (análisis multigrupo) de dos modelos jerarquizados. Hallaron que el modelo con mejores propiedades era el que tenía tres factores de orden superior correlacionados (impacto sobre la salud oral: físico, psicosocial y social) y los siete factores propuestos por Slade(2) como factores de orden inferior. En la muestra total, las cargas factoriales de los siete factores jerarquizados variaron de 0,54 a 0,84, la varianza media extraída pasó de 0,46 a 0,63, la varianza compartida entre los siete factores pasó de 0,21 a 0,50, y la consistencia interna por la alfa de Cronbach de 0,62 a 0,77, y por el coeficiente de fiabilidad compuesta de 0,63 a 0,77. Se juzgó que el ajuste era aceptable (χ2 /gl = 5,07, GFI = 0,97, AGFI = 0,96 y RMSEA = 0,06).

Al no estar estudiadas las propiedades métricas del OHIP-14 aplicada a la enfermedad periodontal (OHIP14-PD), y dada la polémica sobre la estructura factorial del OHIP-14, los objetivos de esta investigación en pacientes adultos odontológicos fueron: describir la distribución, comprobar la discriminabilidad y calcular la consistencia interna de los 14 ítems y de la puntuación total del OHIP-14-PD; verificar la validez discriminante de la puntuación total para diferenciar entre pacientes con periodontitis y gingivitis; explorar la estructura factorial de los 14 ítems; y contrastar los modelos factoriales propuestos por Silveira et al,(6) Zucoloto et al,(7) Montero et al,(5) Mello dos Santos et al(3) y los derivados del análisis factorial exploratorio, estudiando la consistencia interna y la validez convergente y discriminante de los factores.

MATERIALES Y MÉTODOS

Participantes

Se recolectó una muestra no probabilística incidental de 249 pacientes odontológicos. Los criterios de inclusión fueron: dar el consentimiento informado, tener 18 años de edad o más, saber leer y escribir, residir en Monterrey y solicitar atención periodontal o tratamiento dental profiláctico en la Clínica de Periodoncia y Odontología Preventiva de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los criterios de exclusión fueron: ser menor de edad, ser analfabeto y tener problemas clínicos de atención y comprensión (esquizofrenia, autismo o demencia). El criterio de eliminación fue dejar al menos un dato incompleto en el OHIP-14-PD.

Instrumento

Se utilizó el Perfil de Impacto de Salud Oral aplicado a la Enfermedad Periodontal (OHIP-14-PD).(8) Dicho instrumento se adaptó a partir del OHIP-14 de Slade,(2) enfocando sus preguntas a la enfermedad periodontal (ver Anexo). El OHIP-14 consta de 14 ítems distribuidos en siete factores: limitación funcional (ítems 1 y 2), dolor físico (ítems 3 y 4), malestar psicológico (ítems 5 y 6), discapacidad física (ítems 7 y 8), discapacidad psicológica (ítems 9 y 10), discapacidad social (ítems 11 y 12) y minusvalía (ítems 13 y 14). Las respuestas tienen un formato con cinco categorías ordenadas: 0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 = ocasionalmente, 3 = frecuentemente y 4 = muy frecuentemente. La puntuación total se obtiene por la suma directa de los 14 ítems y tiene un rango de 0 a 56.(2)

Procedimiento

Los datos se recolectaron entre octubre de 2015 y marzo de 2016. Los participantes, elegidos en orden de llegada a una clínica universitaria, respondieron a las preguntas en el momento de la consulta odontológica. Se solicitó la atención periodontal porque padecían signos y síntomas de dicha enfermedad (54,2%) y se llevó a cabo el tratamiento profiláctico como parte de la consulta dental periódica (45,8%). Se invitó a los participantes a formar parte del estudio; para ello, se les explicó en qué consistía, se solicitó la firma del consentimiento informado y se respetó la confidencialidad de la información. El estudio fue aprobado por el Comité de Bioética de la Secretaría de Salud (DEISC-19-01-16-16).

Análisis de los datos

La discriminabilidad se determinó por la diferencia de tendencia central en el ítem entre el grupo de puntuaciones altas y el grupo de puntuaciones bajas en la escala contrastada por la prueba U de Mann-Whitney. Los grupos se definieron por los cuartiles primero y tercero en la escala. La consistencia interna se estimó por la correlación del ítem con el resto de la escala y por el efecto de la eliminación del ítem en la consistencia interna de la escala. La correlación se calculó por el coeficiente de correlación poliserial (CPS) y la consistencia interna por el coeficiente alfa ordinal (α ordinal t-í). Se consideró que un ítem presentaba consistencia débil en caso de que CPSi,t-i < 0,50 y si con su eliminación se incrementaba la consistencia interna de la escala (α ordinal t-í > α ordinal t). Con valores de α ≥ 0,70 se habla de consistencia interna aceptable, ≥ 0,80 alta y ≥ 0,90 unitaria.(9)

En el análisis factorial exploratorio (AFE), la extracción de factores se realizó desde la matriz de correlaciones policóricas, usando el método de mínimos cuadrados ponderados (WLS). Se rotó la matriz factorial por el método Promax. Cada ítem se asignó al factor en el que presentó su carga en la matriz estructural más alta y mayor que 0,40.(10) Para determinar el número de factores se contemplaron seis criterios: análisis paralelo de Horn (percentil 95), coordenadas óptimas, media mínima de las correlaciones parciales al cuadrado o a la cuarta potencia, factor de aceleración y autovalores mayores que uno o criterio de Kaiser.(11)

En el análisis factorial confirmatorio (AFC) se minimizó la función de discrepancia por mínimos cuadrados libres de escala (SFLS), lo cual admite variables ordinals(12) y ofrece mejores resultados con matrices de correlaciones policóricas.(11) Se estimaron los errores estándar y su significación se contrastó por Percentiles Corregidos de Sesgo, usando remuestreo paramétrico con la extracción de 2000 muestras. Se usó un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significación bilateral de 0,05. Los valores de correlación (r) y los pesos de medida estandarizados (λ) < 0,30 se interpretaron como efecto de tamaño pequeño, entre 0,30 y 0,499 medio, entre 0,50 y 0,699 grande, entre 0,70 y 0,899 muy grande y ≥ 0,90 unitario.(13)

Se contemplaron seis índices de ajuste: chi-cuadrado relativo (χ2/gl), residuo estandarizado cuadrático medio (SRMS), índice de bondad de ajuste (GFI) y su modalidad corregida (AGFI), índice normado de ajuste (NFI) e índice relativo de ajuste (RFI) por el coeficiente rho de Bollen. Se estipularon como valores de buen ajuste: χ2/gl ≤ 2, SRMS ≤ 0,08, GFI ≥ 0,95, AGFI ≥ 0,90, NFI ≥ 0,95 y RFI ≥ 0,95; y como valores de ajuste adecuado: χ2/gl ≤ 3, SRMS < 0,10, GFI ≥ 0,90, AGFI ≥ 0,85, NFI ≥ 0,90 y RFI ≥ 0,90.(14,15) Se consideró que la bondad de ajuste entre dos modelos es equivalente cuando el cociente entre la diferencia de sus estadísticos chi y la diferencia de sus grados de libertad de los modelos es menor o igual a 5 (Δχ2/Δgl ≤ 5), y las diferencias en los índices GFI, NFI e IFI son menores o iguales a 0,01.(14) Se estimó la parsimonia del modelo por el índice (PR) de James, Mulaik y Brett. Se interpretaron valores de PR ≥ 0,75 como parsimonia alta, ≥ 0,50 media, ≥ 0,25 baja y < 0,25 muy baja.(16)

Con los ítems asignados a cada factor se calculó la varianza media extraída (VME) por la media aritmética de los cuadrados de las cargas de la matriz estructural, así como la confiabilidad compuesta (CC) por el coeficiente omega de McDonald (ω), usando las cargas de la matriz estructural. La combinación de una VME > 0,50 y una CC > 0,70, o una VME > 0,45 y una CC > 0,80 se tomó como criterio de validez convergente.(9) Se consideró que un factor presenta validez discriminante con respecto a otro cuando el cuadrado de la correlación entre dos factores (varianza compartida) es mayor que la VME de cada factor y menor que dos tercios (VME < r2 < 0,66).(9) La validez discriminante también se juzgó desde el criterio del cociente heterorasgo-monorasgo (CHRMR). Se interpretó que un CHRMR < 0,85 refleja validez discriminante.(17) Los análisis se hicieron con SPSS22, menú R2.4 para SPSS22, AMOS16 y Excel 2007.

RESULTADOS

Descripción de la muestra

El 48,6% de los participantes fueron mujeres y el 51,4% hombres. La media de edad fue de 39,92 (DE = 15,59) con un rango de 18 a 76 años. La escolaridad varió de primaria (6 años) a posgrado (al menos 18 años) con una mediana de estudios medios superiores técnicos (12 años). De los 249 participantes de población clínica, 41,4% respondieron ser solteros, 51% casados, 2,8% divorciados, 2,4% viudos y 2,4% estar en unión libre. Con respecto a la ocupación laboral, 25,3% dijeron ser amas de casa, 4,8% obreros, 32,1% empleados, 5,2% tener negocio propio, 26,5% estudiantes, 1,6% desempleados y 4,4% jubilados. En cuanto al estrato socioeconómico subjetivo, 5,2% se consideraron de estrato bajo, 26,5% medio-bajo, 60,6% medio-medio, 7,2% medio-alto y 0,4% alto, con una mediana de estrato medio-medio.

Distribución, discriminabilidad y consistencia interna

La distribución multivariada de los 14 ítems no se ajustó a la normalidad por las pruebas de Mardia (asimetría multivariada: χ2 = 110,704, P < 0,001; curtosis multivariada: χ2 = 169,873, P < 0,001). Los 14 ítems presentaron discriminabilidad (ZU < -6, P < 0,001). La consistencia interna fue alta en los 14 ítems (rps(t-i) > 0,50 y α ordinal(t-i) > α ordinalt = 0,928), salvo en el ítem 4 (rps(t-i) = 0,444 y α α ordinal(t-i) = 0,930) (Tabla 1).

Tabla 1 Distribución, discriminabilidad y consistencia interna de los ítems del OHIP-14-PD 

Ítem Distribución (%) Mediana AIQ CPS Discriminabilidad Consistencia interna
N CN O F MF rPS rps(t-i) αt-i
1 24,9 16,5 30,9 17,7 10,0 2 -0,2 0,05 -8,64*** 0,65 0,62 0,925
2 56,2 14,1 18,5 8,4 2,8 0 1 0,07 -7,78*** 0,69 0,65 0,922
3 37,4 18,9 32,5 8,4 2,8 1 0 0,07 -8,42*** 0,68 0,66 0,923
4 16,5 20,8 40,2 15,7 6,8 2 -1 -0,10 -5,94*** 0,50 0,44 0,930
5 20,9 19,7 30,9 20,5 8,0 2 0 0,07 -8,59*** 0,63 0,60 0,925
6 18,5 24,1 31,7 16,9 8,8 2 0 0,07 -8,02*** 0,64 0,62 0,925
7 32,5 21,3 25,3 13,7 7,2 1 0 0,07 -8,31*** 0,63 0,60 0,925
8 41,0 12,0 19,7 20,1 7,2 1 0,3 0,24 -7,24*** 0,64 0,60 0,924
9 28,9 16,1 30,5 11,6 12,9 2 -1 -0,01 -9,13*** 0,74 0,71 0,921
10 30,5 15,3 23,7 20,5 10,0 2 -0,3 0,11 -9,21*** 0,75 0,72 0,921
11 59,8 21,4 10,4 5,6 2,8 0 1 -0,01 -7,76*** 0,77 0,77 0,918
12 69,9 13,7 8,8 4,4 3,2 0 1 -0,01 -6,61*** 0,73 0,72 0,919
13 72,3 13,7 9,2 2,8 2,0 0 1 -0,01 -6,58*** 0,72 0,72 0,919
14 47,8 17,3 18,5 8,8 7,6 1 0 0,07 -7,12*** 0,58 0,53 0,927

N = 249. Categorías ordenadas: N "nunca" = 0, CN "casi nunca" = 1, O "ocasionalmente" = 2, F "frecuentemente" = 3, MF "Muy frecuentemente" = 4. % = porcentajes. AIQ = coeficiente de asimetría intercuartílica de Youle-Bowley. Discriminabilidad: ZU = valor estandarizado del estadístico U de Mann-Whitney, *** P < 0,001. Cpc = curtosis percentílica corregida. CPS = correlación poliserial del ítem con la escala (suma de ítems), CPS (i,t-i) = correlación poliserial del ítem con el resto de escala (excluido el ítem), αt-i = coeficiente alfa ordinal excluido el ítem (α ordinal = 0,928 para los 14 ítems). Fuente: elaborada por los autores.

La consistencia interna de los 14 ítems fue muy alta (α ordinal = 0,928). La distribución de la puntuación total del OHIP-14-PD mostró asimetría positiva (AF = 0,861, IC del 95%: [0,559, 1,163]) y apuntamiento (CF = 0,784, IC del 95%: [0,182, 1,386]), por lo que no se ajustó a una distribución normal (ZK-S-L = 0,072, P = 0,003). La media fue 18,01 (IC del 95%: [16,62, 19,40]), con una desviación estándar de 11,147, y la mediana fue 17 (Q1 = 9, Q3 = 24).

Validez discriminante del OHIP-14-PD

La tendencia central de la distribución de la puntuación total del OHIP-14-PD fue significativamente más alta (ZU = -4.326, P < 0,001) entre los 149 pacientes con periodontitis (M = 20,39, IC del 95%: [18,60, 22,18]; Mdn = 19 [Q1 = 13, Q3 = 26]) que entre los 100 pacientes con gingivitis (M = 14,54, IC del 95%: [12,49, 16,59]; Mdn = 12,5 [Q1 = 7, Q3 = 20,35]).

Análisis factorial exploratorio

El número de factores por el análisis paralelo de Horn, coordenadas óptimas y el factor de aceleración fue uno. Por la prueba de la media mínima de las correlaciones parciales al cuadrado y elevadas a la cuarta potencia, así como por el criterio de Kaiser, fue tres. Al extraer un factor, se explicó el 49,4% de la varianza total. El factor tuvo una consistencia interna muy alta (α ordinal = 0,928) y validez convergente (VME = 0,494 y CC = 0,930) (Tabla 2).

Tabla 2 Matriz de un factor y matrices estructurales de tres factores 

Ítems F1 3 factores
F1 F2 F3
i1 0.628 0,499 0,452 0,868
i2 0.729 0,685 0,383 0,695
i3 0.697 0,638 0,348 0,754
i4 0.467 0,414 0,324 0,456
i5 0.621 0,528 0,793 0,532
i6 0.628 0,530 0,975 0,526
i7 0.608 0,512 0,369 0,762
i8 0.662 0,716 0,202 0,488
i9 0.760 0.776 0.348 0.589
i10 0.781 0.779 0.450 0.592
i11 0.862 0.891 0.473 0.609
i12 0.844 0.868 0.551 0.563
i13 0.846 0.868 0.485 0.598
i14 0.583 0.644 0.228 0.363
NI 14 7 2 5
VME 0.494 0.634 0.790 0.519
α 0.928 0.921 0.881 0.833*
CC 0.930 0.923 0.881 0.839*

N = 249. Correlaciones policóricas. Extracción: Mínimos cuadrados ponderados. Rotación: Promax. NI = número de factores destacados en negrilla, VME = varianza media extraída, α = coeficiente alfa ordinal y CC = confiabilidad compuesta por el coeficiente omega de McDonald. Fuente: elaborada por los autores.

Al extraer tres factores, se explicó el 63,6% de la varianza total. El primer factor quedó conformado por siete indicadores (ítems 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14); por su contenido se denominó impacto psicosocial, tuvo una consistencia interna muy alta (α ordinal = 0,921) y mostró validezconvergente(VME= 0,634 y CC= 0,923). El segundo factor quedó conformado por dos indicadores (ítems 5 y 6). Por su contenido se denominó síntomas de mal olor y sabor de boca o discapacidad física, conforme a Slade;(2) tuvo una consistencia interna alta (α ordinal = 0,881) y mostró validez convergente (VME = 0,790 y CC = 0,881). El tercer factor quedóconfigurado por cinco indicadores (ítems 1, 2, 3, 4 y 7); por su contenido se denominó impacto físico, tuvo una consistencia interna alta (α ordinal = 0,833) y mostró validez convergente (VME = 0,519 y CC = 0,839). Las varianzas compartidas entre los factores variaron de 23,8% a 48,7% y en todos los casos fueron menores que la VME de cada factor, por lo que los factores mostraron validez discriminante (Tabla 2).

Análisis factorial confirmatorio

Se contrastaron los modelos de Silveira et al,(6) Zucoloto et al,(7) Montero et al(5) y de un factor, así como el de tres factores correlacionados derivado del AFE.

Siguiendo a Silveira et al,(6) se especificó un modelo jerarquizado de siete factores subordinados a uno general de severidad del impacto. Los siete factores de orden inferior fueron: limitación funcional (Ítems 1 y 2), dolor físico (Ítems 3 y 4), discapacidad física (Ítems 5 y 6), malestar psicológico (Ítems 7 y 8), discapacidad psicosocial (Ítems 9 y 10), discapacidad social (Ítems 11 y 12) y minusvalía (Ítems s 13 y 14) (Figura 1).

Figura 1 Modelo de Silveira et al (2014) 

Los factores de discapacidad física, psicológica y social tuvieron una consistencia interna alta (α ordinal de 0,853 a 0,896). No obstante, los factores de limitación funcional (α ordinal = 0,689), dolor físico (α ordinal = 0,569) y minusvalía (αordinal= 0,663) tuvieron una consistencia interna baja, y el de malestar psicológico tuvo una consistencia interna muy baja (α ordinal = 0,563). En seis de las 21 relaciones entre los siete factores no hubo validez discriminante por el análisis de las correlaciones heterorasgo/homorasgo. La parsimonia del modelo fue alta (PR = 0,769), pero se obtuvo una solución no admisible. El peso del factor general sobre los factores de malestar físico y minusvalía fueron mayores que uno (Figura 1).

Siguiendo a Zucoloto et al,(7) se especificó un modelo jerarquizado de tres factores de orden superior correlacionados y siete factores de orden inferior. Los factores de limitación funcional, dolor físico y discapacidad física se especificaron jerarquizados al factor de impacto físico; los factores de malestar psicológico y discapacidad psicosocial al factor de impacto psicosocial; y los factores de discapacidad social y minusvalía al factor de impacto social. La parsimonia del modelo fue alta (PR = 0,813), pero presentó una solución no admisible. Las correlaciones entre los tres factores de orden superior variaron de muy altas (> 0,80) a unitarias (≥ 0,90), evidenciando falta de validez discriminante.

Como modelo alternativo se especificó uno de tres factores correlacionados: impacto físico (ítems 1, 2, 3, 4, 5 y 6]), impacto psicosocial (ítems 7, 8, 9 y 10) e impacto social (ítems 11, 12, 13 y 14). El factor de impacto físico (IF) tuvo una consistencia interna alta (α ordinal = 0,839) y mostró una validez convergente (VME = 0,465 y CC = 0,837), pero careció de validez discriminante con respecto a los otros dos factores (VME = 0,465 < r2 IFyIS = 0,651 y r2 IFyIS = 0,651). También el factor de impacto psicosocial (IP) tuvo una consistencia interna alta (α ordinal = 0,830) y validez convergente (VME = 0,551 y CC = 0,829), aunque careció de validez discriminante con respecto a los otros dos factores (r2 IPyIF = 0,714 y r2 IPyIS = 0,790). El factor de impacto social tuvo una consistencia interna alta (α ordinal = 0,891), validez convergente (VME = 0,696 y CC = 0,899) y validez discriminante con respecto al factor de impacto físico (r2 ISyIF = 0,650), pero no con respecto al impacto psicosocial (r2 ISyIP = 0,790). Al aplicar el análisis de las correlaciones heterorasgo/homorasgo, el factor de impacto físico no mostró validez discriminante con respecto al de impacto psicológico (CHRMR = 0,851), pero sí con respecto al de impacto social (CHRMR = 0,804).

Los factores de impacto psicológico y social no tuvieron validez discriminante entre sí (CHRMR = 0,904). El ajuste del modelo fue bueno por cinco índices y aceptable por uno (Tabla 3 y Figura 2).

Tabla 3 Índices de ajuste y parsimonia de los modelos con soluciones admisibles 

Índices Interpretación Modelos
Bueno Adecuado 3F_Zuc. 1F 1F_Mod 3F_AFE
χ2 141,096 179,880 135,003 71,502
gl 74 77 76 74
χ2/gl ≤ 2 ≤ 3 1,907 2,336 1,776 0,966
SRMS < 0,08 < 0,10 0,074 0,083 0,072 0,052
GFI ≥ 0,95 ≥ 0,90 0,981 0,976 0,982 0,990
AGFI ≥ 0,90 ≥ 0,85 0,973 0,967 0,975 0,986
NFI ≥ 0,95 ≥ 0,90 0,975 0,968 0,976 0,985
RFI ≥ 0,95 ≥ 0,90 0,969 0,962 0,971 0,982
PR ≥ 0,75 ≥ 0,50 0,813 0,846 0,835 0,813

Matriz de correlaciones policóricas. Método: mínimos cuadrados libres de escala. Modelos: 3F_Zuc.: impacto psicosocial (ítems 2, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14), impacto físico (ítems 1, 3, 4 y 7) y discapacidad física (ítems 5 y 6). 1F: un factor general con 14 indicadores. 1F_Mod: un factor con correlación entre los residuos de los ítems 5 y 6. 3F_AFE: impacto psicosocial (ítems 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14), discapacidad física (ítems 5 y 6) e impacto físico (ítems 1, 2, 3, 4 y 7). Fuente: elaborada por los autores

Figura 2 Modelo reespecificado de Zucoloto et al (2014) 

Siguiendo a Montero et al,(5) se especificó un modelo de tres factores correlacionados: impacto psicosocial (ítems 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13 y 14), dolor/malestar (ítems 3, 4, 7 y 8) y limitación funcional (ítems 1 y 2). La consistencia interna del factor de impacto psicosocial fue muy alta (α ordinal = 0,913) y la del factor de malestar/ dolor aceptable (α ordinal = 0,718), pero la del factor de limitación funcional fue baja (α ordinal = 0,689). Al aplicar el análisis de las correlaciones heterorasgo/ homorasgo, los factores de limitación funcional e impacto psicosocial mostraron validez discriminante entre sí (CHRMR = 0,801), pero el factor de dolor/ malestar físico careció de validez discriminante con respecto al de limitación funcional (CHRMR = 0,997) y al de impacto psicosocial (CHRMR = 0,930). La parsimonia del modelo fue alta (PR = 0,813), pero la solución no fue admisible. La correlación entre los factores de dolor/malestar y limitación funcional quedó fuera de su rango potencial (r = 1,102, IC del 95%: [1,031, 1,187]).

Con base en los resultados del AFE, y siguiendo a Mello dos Santos et al,3 se especificó un modelo de un factor general con 14 indicadores. La parsimonia fue alta (PR = 0,846) y la solución admisible. El factor mostró validez convergente (VME = 0,493 y CC = 0,930). El ajuste del modelo fue bueno por cuatro índices y adecuado por cuatro (Tabla 3). Tras revisar la matriz de residuos, se liberó un parámetro: la correlación entre los residuos de medida de los ítems 5 y 6, con lo que mejoró el ajuste (Δχ2/Δgl = 44,877, ΔNFI = 0,008 y ΔRFI = 0,009). En este modelo modificado, el ajuste fue bueno por los seis índices y la parsimonia fue alta (PR = 0,835). Además, el factor único presentó validez convergente (VME = 0,490 y CC = 0,929) (Tabla 3 y Figura 3).

Figura 3 Modelo de un factor modificado 

Con base en los resultados de AFE, se especificó un modelo de tres factores correlacionados. La parsimonia fue alta (PR = 0,813) y la solución admisible. El factor de impacto físico mostró validez convergente (VME = 0,512 y CC = 0,837) y discriminante con respecto al de discapacidad física (r2 IFy DP = 0,373), pero no respecto al de impacto psicosocial (r2 IFy IP = 0,587). El factor de impacto psicosocial tuvo validez convergente (VME = 0,634 y CC = 0,925) y discriminante con respecto a los otros dos factores (VME = 0,634 > r2 IPy IF = 0,587 y r2 DFy IP = 0,373). El factor de discapacidad física también mostró validez convergente (VME = 0,787 y CC = 0,881) y discriminante con respecto a los otros dos (VME = 0,787 > r2 DFy IF = 0,373 y r2 DFy IP = 0,386). El ajuste fue bueno por los seis índices (Tabla 3 y Figura 4). Al aplicar el análisis de las correlaciones heterorasgo/homorasgo, el factor de impacto físico mostró validez discriminante con respecto al de discapacidad física (CHRMR = 0,575) y al de impacto psicosocial (CHRMR = 0,698); asimismo, los factores de discapacidad física e impacto psicosocial tuvieron validez discriminante entre sí (CHRMR = 0,602).

Figura 4 Modelo de tres factores correlacionados derivado del AFE 

DISCUSIÓN

Se formuló como primer objetivo estudiar la distribución, discriminabilidad y consistencia interna de los ítems y de la puntuación total del OHIP-14-PD. En esta muestra de pacientes odontológicos, la mediana más frecuente entre los ítems fue 2, que corresponde a una respuesta de “ocasionalmente”, lo cual indica que el impacto de los problemas periodontales es ocasional. En aproximadamente dos tercios de 14 ítems ordinales hubo asimetría en sus distribuciones, y los cinco ítems que tuvieron distribuciones simétricas mostraron apuntamiento ligero. Consecuentemente, se alejaron de la distribución normal tanto a nivel univariado como multivariado, al igual que ocurrió en estudios previos.(6,7) Conforme a lo esperado por otros estudios,(7,18) los 14 ítems cumplieron con la propiedad de discriminabilidad, y 13 de ellos con la de consistencia interna. El ítem 4, sobre sensibilidad de los dientes al frío y al calor, con asimetría negativa y aplanamiento en su distribución, tuvo una consistencia interna débil. Estos datos revelan que éste es el síntoma menos consistente con la patología periodontal, y que puede corresponder a otras situaciones, como presencia de caries, desgaste del esmalte por cepillado inadecuado, blanqueamiento dental o consumo de alimentos ácidos.(19 La puntuación total de la escala tampoco siguió una distribución normal, por lo que debe ser interpretada usando percentiles poblacionales. La media en la presente muestra de 249 pacientes (M = 18,01, IC del 95%: [16,62, 19,40]) fue significativamente menor que la de una muestra de 407 pacientes chilenos con dolor orofacial y trastornos temporomandibulares (M = 20,57, IC del 95%: [19,52, 21,62]),(20) pero fue equivalente a la de una muestra no clínica de 763 adolescentes brasileños (M = 15,6, IC del 95%: [10,4, 22,8]).(6) Esta equivalencia, aunada a la mediana más frecuente de los ítems, indica que la tendencia central del impacto del padecimiento bucal es baja.

En relación con el segundo objetivo, el OHIP-14-PD mostró validez discriminante al diferenciar entre pacientes con periodontitis y gingivitis. La media de los primeros (M = 20,39, IC del 95%: [18,60, 22,18]) es equivalente a los pacientes con síndromes dolorosos,(20) y la de los segundos (M = 14,54, IC del 95%: [12,49, 16,59]) a la de población general de adolescentes,(6) en concordancia con el hecho de que la periodontitis genera mayor discapacidad, minusvalía y dolor que la gingivitis,(21) lo que constituye una evidencia de validez de la escala. Además, revela que la gingivitis diagnosticada durante la consulta rutinaria de un tratamiento dental profiláctico no impacta en la calidad de vida de los pacientes.

Se planteó como tercer objetivo explorar la estructura factorial del OHIP-14-PD. Los datos apoyaron dos modelos. Por una parte, el modelo de un factor fue sustentado por el análisis paralelo de Horn, coordenadas óptimas y el factor de aceleración. Este había sido defendido previamente por Mello dos Santos et al(3) y subyace al factor general de orden superior del modelo de Silveira et al.(6) El factor tuvo validez convergente, así como una consistencia interna muy alta, al igual que en un estudio sobre adultos mayores chilenos.(22) Debe señalarse que los valores de consistencia interna mayores que 0,90 son argumentos a favor de un modelo unifactorial.(23) Por otra parte, un modelo de tres factores fue sustentado por la media mínima de las correlaciones parciales al cuadrado y a la cuarta potencia, así como por la regla de Kaiser. En comparación con los tres criterios previos, estos poseen una menor capacidad para detectar el verdadero número de factores.(11) En la solución trifactorial, se obtuvo un primer factor de impacto psicosocial con consistencia interna muy alta, validez convergente y discriminante. El segundo factor de síntomas de mal olor y sabor de boca correspondió al factor denominado por Slade como discapacidad física.(2) Tuvo consistencia interna alta, validez convergente y discriminante, pero quedó configurado por dos ítems, que es un número de indicadores insuficiente.(10) El tercer factor se denominó impacto físico por su contenido de inflamación, sangrado y dolor de encías y dientes sensibles. También mostró validez convergente, discriminante y consistencia interna alta. Esta solución de tres factores difiere de la reportada por Montero et al(5) y de los tres factores de orden superior del modelo jerarquizado de Zucoloto et al.(7) La consistencia interna del tercer factor mejoró con la eliminación del ítem 4, que es el más débil en consistencia interna dentro de la escala, pero la eliminación de este ítem no mejoró la del factor general y en este factor alcanzó su carga factorial más alta, por lo que la inclusión del ítem 4 queda mejor justificada en el modelo de un factor.

Se propuso como cuarto objetivo contrastar cuatro modelos factoriales previamente formulados para el OHIP14, así como los derivados del AFE, aparte de estudiar la consistencia interna y la validez convergente y discriminante de los factores.

Los modelos jerarquizados de Montero et al,(5) Silveira et al(6) y Zucoloto et al,(7) y el de siete factores correlacionados de Slade,(2) que cuenta con uno o más factores con solo dos indicadores, presentaron soluciones inadmisibles, aparte de problemas de consistencia interna y validez convergente en algunos de sus factores, así como problemas de validez discriminante entre los factores, ya sea por el criterio de las correlaciones heterorasgo-monorasgo o por el de Fornell-Larcker (VMEF1 y VMEF2 > r2 F1,F2). Estos problemas se repiten usando las otras cinco opciones para estimar la función de discrepancia que ofrece AMOS. Por tanto, serían modelos descartables.

En el intento de hallar una mejor especificación del modelo de Zucoloto et al,(7) se definió uno de tres factores correlacionados a partir de los tres factores de orden superior y suprimiendo los siete factores de orden inferior. De este modo se logró una solución admisible y con buen ajuste. No obstante, el problema de falta de validez discriminante entre los factores, evidenciado por el modelo jerarquizado, volvió a estar presente, especialmente entre los factores de impacto psicológico y social. Además, el factor de impacto físico mostró debilidades de validez convergente. El problema de validez discriminante no sólo fue sustentado por el criterio de Fornell-Larcker, sino también por el análisis de las correlaciones heterorasgo-monorasgo, apareciendo varianzas compartidas mayores a tres cuartos. Por tanto, sería un mal modelo.

El modelo de un factor con todos sus residuos independientes derivado del AFE concuerda con el propuesto por Mello dos Santos et al(3) en población brasileña. Este modelo fue el más parsimonioso, presentó una VME muy próxima al 50% y su confiabilidad compuesta fue mayor que 0,90, por lo que se puede considerar que mostró validez convergente. La consistencia interna de los 14 ítems fue muy alta y no mejoró con la eliminación de ninguno de ellos. Su ajuste fue bueno por cinco índices y adecuado por dos. Al especificar una correlación entre los residuos de los ítems 5 y 6, se logró un buen ajuste por los seis índices y se conservó una parsimonia superior a los otros modelos. La correlación alta entre los residuos de ítems 5 y 6 revela el factor subyacente constituido por los ítems sobre mal olor y sabor de boca que emerge en la solución trifactorial. Este factor ya aparecía en el modelo inicial de la escala,(2) en un estudio realizado con una muestra comunitaria australiana, el cual fue posteriormente retomado y validado por Silveira et al(6) y Zucoloto et al,(7) usando una muestra comunitaria de adolescentes brasileños el primero y una muestra clínica odontológica de adultos jóvenes brasileños el segundo. Por tanto, parece que estos síntomas son percibidos como un problema específico y distintivo por los encuestados en distintos países, y requieren ser destacados de forma específica dentro del modelo de un factor entre los pacientes odontológicos mexicanos.

Aunque el modelo trifactorial derivado del AFE tuvo validez convergente y discriminante, parsimonia alta y buen ajuste, el factor de discapacidad física contó con un número insuficiente de indicadores, lo que constituye una limitante crítica. Es importante señalar que el factor de limitación funcional, que destacó en el estudio de Montero et al,(5) en el presente estudio tuvo una consistencia interna baja y no se configuró de forma aislada, lo que demuestra que contemplar factores con indicadores tan limitados es difícil de replicar y puede generar soluciones no admisibles en otras poblaciones. De ahí que puede ser más factible definir la relación entre los ítems 5 y 6 como una posible modificación al modelo de un factor que como un factor aislado.

Como limitación del presente estudio se tiene el uso de un muestreo no probabilístico, por lo que los resultados no se pueden generalizar como estimaciones paramétricas. La utilidad de los resultados obtenidos consiste en dilucidar la estructura factorial y la consistencia interna de los factores del OHIP-14-PD. Como fortalezas, cabe destacar el uso de una muestra grande (más de siete participantes por parámetro a estimar en los modelos) y técnicas de análisis adecuadas a la naturaleza ordinal de las variables.

En conclusión, los ítems tuvieron propiedades de discriminabilidad y consistencia interna, aunque el ítem 4 mostró debilidad en esta última propiedad, por lo que su inclusión queda mejor justificada en el modelo de un factor. La consistencia interna de los 14 ítems fue muy alta, y la distribución de la escala presentó asimetría positiva y curtosis, no siguiendo una distribución normal. La escala contó con validez discriminante al diferenciar a pacientes con periodontitis y gingivitis. Los modelos jerarquizados de Montero et al,(5) Silveira et al(6) y Zucoloto et al(7) se descartan por soluciones inadmisibles en la muestra. Incluso el de Zucoloto et al,(7) reespecificado como uno de tres factores correlacionados, se desestima por un problema de validez discriminante entre los tres factores. El modelo de tres factores derivado del AFE presentó buenas propiedades y se sustentó por el análisis de Velicer y el criterio de Kaiser, pero como debilidad se tiene el hecho de que el factor de discapacidad física cuenta con dos indicadores que constituyen un número insuficiente para definir el modelo de medida de un factor. El modelo de un factor fue sustentado por los criterios más sólidos para determinar el número de factores, presentó la parsimonia y consistencia interna más altas y tuvo validez convergente. Al contemplarse con una correlación entre dos residuos de medida (de los ítems 5 y 6), resultó ser el más parsimonioso y su ajuste fue perfecto. Con esta corrección interpretable, se maneja de una forma más adecuada el factor de discapacidad física, al quedar como una correlación entre dos residuos de medida. Por tanto, se considera que el modelo unifactorial es el más adecuado.

Se recomienda el uso de la OHIP-14-PD como una medida unidimensional y se defiende que sea interpretada usando puntuaciones de percentil por la falta de normalidad en su distribución. Se sugiere replicar la investigación con muestras probabilísticas en México y otros países, estudiar su validez concurrente en relación con hábitos de higiene bucal y variables sociodemográficas, contrastar su validez cruzada entre una muestra clínica odontológica y otra de población general integrada por personas que nunca han padecido problemas periodontales, y establecer un punto de corte entre estas dos poblaciones.

AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Elsa Adriana Pacheco Juárez, Irma Aurora Rodríguez Franco, Víctor Hugo Dávila Villarreal, Ricardo Rodríguez Franco y Lilia Solís Rodríguez, quienes participaron en la recolección de datos.

REFERENCIAS

1. Locker D. Measuring oral health: a conceptual framework. Community Dent Health. 1988; 5(1): 3-18. [ Links ]

2. Slade GD. Derivation and validation of a short-form oral health impact profile. Community Dent Oral Epidemiol. 1997; 25(4): 284-290. DOI:http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0528.1997.tb00941.xLinks ]

3. Mello-dos-Santos C, de-Oliveira BH, Nadanovsky P, Balbinot J, Keller R, Hugo FN. The Oral Health Impact Profile-14: a unidimensional scale? Cad Saúde Pública. 2013; 29(4): 749-757. DOI:10.1590/S0102-311X2013000400012 [ Links ]

4. Brennan DS, Spencer AJ. Dimensions of oral health related quality of life measured by EQ-5D+ and OHIP-14. Health Qual Life Outcomes. 2004; 2: 35. DOI:10.1186/1477-7525-2-35 [ Links ]

5. Montero J, Bravo M, Vicente MP, Galindo MP, López JF, Albaladejo A. Dimensional structure of the oral healthrelated quality of life in healthy Spanish workers. Health Qual Life Outcomes. 2010; 8: 24. DOI:10.1186/1477-7525-8-24 [ Links ]

6. Silveira, MF, Marôco JP, Freire RS, Martins AM, Marcopito LF. Impact of oral health on physical and psychosocial dimensions: an analysis using structural equation modeling. Cad Saúde Pública. 2014; 30(6): 1169-1182. DOI:10.1590/0102-311X00072013 [ Links ]

7. Zucoloto ML, Maroco J, Campos JADB. Psychometric properties of the Oral Health Impact Profile and new methodological approach. J Dent Res. 2014; 93(7): 645- 650. DOI:10.1177/0022034514533798 [ Links ]

8. Rodríguez NI, Moral J. Adaptation and content validity by expert judgment of the Oral Health Impact Profile applied to Periodontal Disease. J Oral Res. 2017; 6(4): 92-96. DOI:10.17126/joralres.2017.029 [ Links ]

9. Garson GD. Validity and reliability. Asheboro: Statistical Associates Publishers; 2016. [ Links ]

10. Lloret S, Ferreres A, Hernández A, Tomás I. El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología. 2014; 30(3): 1151-1169. DOI:10.6018/analesps.30.3.199361 [ Links ]

11. Courtney MGR. Determining the number of factors to retain in EFA: using the SPSS R-Menu v2.0 to make more judicious estimations. Pract Assessment Res Eval. 2013; 18(8): 1-13. [ Links ]

12. Valdivieso CE. Efecto de los métodos de estimación en las modelaciones de estructuras de covarianzas sobre un modelo estructural de evaluación del servicio de clases. Comunicaciones en Estadística. 2013; 6(1): 21-44. DOI:10.15332/s2027-3355.2013.0001.02 [ Links ]

13. Harlow LL, Mulaik SA, Steiger JH. What if there were no significance tests? New York: Routledge; 2016. DOI:10.4324/9781315827353 [ Links ]

14. Byrne BM. Structural equation modeling with Amos: Basic concepts, applications, and programming. 3 ed. New York: Routledge; 2016. [ Links ]

15. Perry JL, Nicholls AR, Clough PJ, Crust L. Assessing model fit: Caveats and recommendations for confirmatory factor analysis and exploratory structural equation modeling. Meas Phys Educ Exerc Sci. 2015; 19(1): 12-21. DOI:10.1080/1091367X.2014.952370 [ Links ]

16. Koubaa Y, Srarfi-Tabbane R, Chaabouni-Jallouli R. On the use of structural equation modeling in marketing image research. Asia Pacific Journal of Marketing and Logistics. 2014; 26(2): 315-338. DOI:10.1108/APJML-10-2013-0113 [ Links ]

17. Henseler J, Ringle CM, Sarstedt M. A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. J Acad Mark Sci. 2015; 43(1): 115- 135. DOI:10.1007/s11747-014-0403-8 [ Links ]

18. Cohen F, Bessa MA, Souza R, Bovi GM, Valle A, Guedes D. Psychometric properties of the OHIP-14 and prevalence and severity of oral health impacts in a rural riverine population in Amazonas State, Brazil. Cad Saúde Pública. 2010; 26(6): 1122-1130. DOI: 10.1590/S0102-311X2010000600006 [ Links ]

19. Taha S, Clarkson BH. Clinician’s guide to the diagnosis and management of tooth sensitivity. Verlag: Berlin, Springer; 2014. [ Links ]

20. Blanco-Aguilera A, Blanco-Hungría A, Biedma L, Serrano R, González L, Blanco E, Segura R. Application of an oral health-related quality of life questionnaire in primary care patients with orofacial pain and temporomandibular disorders. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2014; 19(2): e127-e135. DOI:10.4317/medoral.19061 [ Links ]

21. Eltas A, Uslu MO, Eltas SD. Association of Oral Health- related Quality of Life with periodontal status and treatment needs. Oral Health Prev Dent. 2016; 14(4): 339-347. DOI: 10.3290/j.ohpd.a35613 [ Links ]

22. León S, Bravo-Cavicchioli D, Correa-Beltrán G, Giacaman RA. Validation of the Spanish version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-14Sp) in elderly Chileans. BMC Oral Health. 2014; 14(95): 1-9. DOI:10.1186/1472-6831-14-95 [ Links ]

23. Panayides P. Coefficient alpha: interpret with caution. Eur J Psychol. 2013; 9(4): 687-696. DOI: 10.5964/ejop.v9i4.653 [ Links ]

1 Este estudio fue financiado por los autores. Durante su realización, la segunda autora contaba con una beca para estudios de doctorado, concedida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)

CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

ANEXO

Perfil de Impacto sobre la Salud Oral aplicado a la Enfermedad Periodontal (OHIP-14-PD)

Responda a cada una de las siguientes preguntas, señalando con un tache la opción que corresponde a la frecuencia con que se sucede:

0= Nunca

1= Casi nunca

2= Ocasionalmente

3= Frecuentemente

4=Muy frecuentemente

PREGUNTAS RESPUESTAS
1. ¿Ha notado usted que su encía está inflamada y no se ve bien? 0 1 2 3 4
2. ¿Ha tenido usted dificultad para masticar por movilidad y cambio de posición de sus dientes? 0 1 2 3 4
3. ¿Ha sentido usted dolor en la encía? 0 1 2 3 4
4. ¿Han estado sensibles sus dientes al frío, a lo caliente, con los dulces o al masticar? 0 1 2 3 4
5. ¿Se ha sentido usted preocupado por el mal sabor de su boca? 0 1 2 3 4
6. ¿Se ha sentido usted incómodo por el mal olor en su boca? 0 1 2 3 4
7. ¿Ha sido inadecuada su higiene bucal a causa del sangrado de encía durante el cepillado? 0 1 2 3 4
8. ¿Ha evitado masticar con todos sus diente por ausencia de piezas, por acumulación y/o empaquetamiento de alimento? 0 1 2 3 4
9. ¿Se ha sentido usted triste por el estado de salud de sus dientes y encía? 0 1 2 3 4
10. ¿Ha sentido usted vergüenza por al apariencia de sus dientes y encía? 0 1 2 3 4
11. ¿Se le ha dificultado alguna actividad diaria, a causa del estado de sus dientes y la enfermedad de su encía? 0 1 2 3 4
12. ¿Ha evitado relacionarse con otras personas por el estado de sus dientes y la enfermedad de su encía? 0 1 2 3 4
13. ¿Ha sido afectada su salud general como consecuencia de su salud bucal? 0 1 2 3 4
14. ¿Ha sido afectada su economía por su estado de salud bucal, debido al costo de la atención dental? 0 1 2 3 4

Recibido: 07 de Marzo de 2017; Aprobado: 29 de Agosto de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License