SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue1VALIDATION OF THE ORAL HEALTH IMPACT PROFILE APPLIED TO PATIENTS WITH PERIODONTAL DISEASETHE USE OF FLUORIDE DENTIFRICES IN CHILDREN: CONCEPTUAL BASES IN A CONFUSING CONTEXT. A TOPIC REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.29 no.1 Medellín July/Dec. 2017

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n1a9 

Articles

MÉTODOS DE ODONTOLOGÍA FORENSE PARA ESTIMAR LA EDAD CRONOLÓGICA DE LOS INDIVIDUOS. REVISIÓN DE TEMA

CATALINA UGALDE BARAHONA1  * 

JOSÉ MANUEL OLIVARES2 

ERNESTO GONZÁLEZ MALLEA3 

GUSTAVO MONCADA CORTÉS4 

OSMIR B. DE OLIVEIRA JUNIOR5 

1 DDS. School of Sciences, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, Chile. cataugalde@gmail.com

2 DDS, School of Sciences, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, Chile. jotapintor@gmail.com

3 DDS, School of Sciences, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, Chile. e.gonzalezmallea@gmail.com

4 DDS, PhD, School of Sciences, Universidad Mayor de Chile, Santiago de Chile, Chile. gmoncada@adsl.tie.cl

5 DDS, MSc, PhD, School of Dentistry, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Araraquara, Brazil, Dr_osmir@hotmail.com


RESUMEN.

Introducción:

la movilización global ha generado nuevas necesidades; desde eventos deportivos hasta asuntos criminales, determinar la edad cronológica de los individuos está siendo utilizado por forenses en todo el mundo. El objetivo del presente estudio consistió en analizar los métodos forenses para la estimación de la edad de los individuos, incluyendo las ventajas y limitaciones de dichos métodos.

Método:

se realizó una búsqueda en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Mayor (SIBUM): Dentistry & Oral Sciences Source; ClinicalKey y Science Direct Freedom Collection, y se seleccionaron artículos publicados entre los años 1980 y 2014. Se hizo además una búsqueda manual, incluyendo revistas específicas y textos de la materia, sin limitación en cuanto al año de publicación. Como criterio de inclusión, se tuvieron en cuenta las investigaciones cuyo objetivo era determinar la edad cronológica de los individuos mediante el análisis forense de tejidos orales. Se excluyeron todos los textos publicados en otro idioma que no fuera inglés. En total, se analizaron 70 publicaciones. Los avances tecnológicos han permitido el estudio de nuevos parámetros; sin embargo, se siguen estudiando los originales identificados por Gustafson en 1950.

Conclusiones:

la mayoría de los métodos estudiados representan algún grado de invasión. Además, ninguna de estas técnicas es exacta por sí sola, por lo que se recomienda combinar distintas técnicas de medición, abriendo un campo de investigación a técnicas menos invasivas que puedan ser un complemento de las ya existentes. Finalmente, con la información disponible podemos determinar que faltan investigaciones sobre poblaciones de origen africano y asiático, lo que representa un desafío en la actualidad debido a la globalización, las migraciones y la heterogeneidad de las poblaciones actuales.

Palabras clave: odontología forense; determinación de la edad por los dientes; erupción dental; antropología forense

ABSTRACT.

Introduction:

global mobilization has created new needs. From sporting events to criminal matters, determining the chronological age of individuals is being used by forensic surgeons worldwide. The objective of the present study was to analyze the forensic methods to estimate the age of individuals, including the advantages and limitations of these methods.

Method:

a search was conducted in the Sistema de Bibliotecas de la Universidad Mayor (SIBUM): Dentistry & Oral Sciences Source, ClinicalKey, and Science Direct Freedom Collection, selecting papers published from 1980 to 2014. A manual search was also conducted, including specific journals and texts in this field, with no limitation as to the year of publication. The inclusion criteria were research projects aimed at determining the chronological age of individuals through forensic analysis of oral tissues. All published texts in a language other than English were excluded. In total, 70 publications were analyzed. Technological advances have paved the way for the study of new parameters; however, the original ones identified by Gustafson in 1950 are still studied.

Conclusions:

most studied methods are invasive in some degree. In addition, none of these techniques is accurate in its own; therefore, the combination of different measurement techniques is recommended, opening a field of research on techniques that are less invasive and can be a complement to the existing ones. Finally, the available information lead to conclude that research on populations of African and Asian descent is lacking, which is a current challenge because of globalization, migration, and the heterogeneity of current populations.

Key words: forensic dentistry; determining age by teeth; dental eruption; forensic anthropology

INTRODUCCIÓN

En la sociedad actual, la odontología forense soluciona problemas que van más allá de la identificación de cuerpos humanos post mortem. La globalización implica problemas de una sociedad cambiante, dado el acceso que tiene hoy la población a moverse dentro del mundo, lo cual genera nuevos desafíos para la profesión.(1) Diversos motivos, como procesos de adopción, participación de atletas en eventos deportivos, beneficios estatales, inmigración, procesos criminales y verificación de edades por razones de jubilación, precisan de la estimación de la edad cronológica de los individuos.(2,3,4)

El desarrollo de los métodos de identificación ha pasado por varias etapas, desde la interpretación visual y radiográfica, hasta la utilización de tecnología de vanguardia, con análisis físicos, bioquímicos, moleculares y genéticos en constante proceso de innovación.(5,6,7)

Los primeros registros del rol de la odontología forense en la determinación de la edad cronológica de los individuos se remontan a Inglaterra en el siglo XX, durante la revolución industrial.(8) Las arduas jornadas laborales y las precarias condiciones sociales afectaban tanto a adultos como a niños. La regulación estatal establecía la cantidad de horas semanales laborales según grupo etario y prohibía el trabajo de niños menores de 9 años. Gran parte de la población carecía de acta de nacimiento, o ésta se encontraba incompleta, por lo que la determinación de la edad se hacía con métodos subjetivos como la medición de la estatura. En el año 1937, el doctor Edwin Saunders definió una tabla de reconocimiento etario según la visualización clínica de la cronología de la erupción dentaria, lo cual tuvo un gran impacto social y significó el comienzo de la odontología forense con base en la evidencia científica.

Numerosos autores continuaron la línea de investigación enfocada en el estudio clínico y radiográfico de la cronología de la erupción dentaria, como Demirjian et al (1973)(9), Solheim (1993)(10), Kvaal et al (1995)(11) y Kvaal y Solheim (1994)(12), quienes crearon métodos de identificación para la determinación de la edad de niños y adultos jóvenes. Para la determinación de la edad en la adultez, los investigadores debían valerse únicamente de los cambios fisiológicos que ocurren con el envejecimiento. En 1950, Gustafson(13) determinó las características dentarias posteruptivas y las relacionó con la edad de las personas estudiadas. A partir de este planteamiento, distintos autores han combinado y perfeccionado el estudio de estas características, y de esta manera han logrado mejorar la validez de las mediciones obtenidas. Utilizando tecnología de vanguardia, se han agregado estudios bioquímicos, como racemización del ácido aspártico, detección de carbono 14 y fluorescencia dentaria. Todo esto confirma que este es un campo que se encuentra en constante desarrollo.

El objetivo de esta revisión consiste en analizar los distintos métodos odontológicos utilizados para determinar la edad cronológica de individuos vivos o muertos, y las ventajas o limitaciones que estas presentan.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los autores realizaron una búsqueda en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Mayor (SIBUM): Dentistry & Oral Sciences Source; ClinicalKey y Science Direct Freedom Collection. Se seleccionaron artículos publicados entre los años 1980 a 2014. También se hizo una búsqueda manual, incluyendo revistas específicas y textos de la materia; en este caso no hubo limitación en cuanto al año de publicación. Como criterio de inclusión, se consideraron las investigaciones cuyo objetivo fue determinar la edad cronológica de los individuos mediante el análisis forense de tejidos orales. Se excluyeron todos los textos publicados en otro idioma que no fuera el inglés, y se obtuvo una muestra final de 70 artículos a analizar.

Métodos para la determinación de la edad

Los distintos grupos etarios condicionan diferentes metodologías de odontología forense para determinar la edad cronológica de los individuos. En este sentido, se destaca a los individuos de 0 a 13 años, periodo que concluye con la erupción de los segundos molares permanentes superiores, y los de 14 a 21 años, que incluye desde la formación coronaria completa de los terceros molares hasta su total erupción.(13) A mayor edad, los cambios que se visualizan en los dientes están principalmente asociados al envejecimiento fisiológico. Este segmento etario es más complejo de medir y tiene mayor susceptibilidad a ser modificado por la influencia de factores ambientales o por los hábitos de los individuos.

1. Individuos de 0 a 13 años

Este grupo etario presenta la mayor exactitud en la determinación de la edad cronológica, lo cual se fundamenta en la gran información que entrega la cronología de la formación y erupción dentaria, así como el fácil acceso para la inspección clínica y la toma de radiografías. Numerosos investigadores, como Kvaal et al(12) en conjunto y por separado, han buscado información para este grupo etario. Hoy en día se observa que los investigadores siguen utilizando sus métodos en poblaciones de distintas etnias para validar los resultados obtenidos.(14)

Existen métodos visuales, que corresponden a la observación clínica de la erupción dentaria, los cuales están influenciados por el entrenamiento del examinador y la baja frecuencia de impedimentos u obstáculos, como apiñamiento, falta de espacio, quistes y tumores, que limiten la erupción dentaria. La medición más utilizada actualmente es la comparación o el análisis de radiografías dentales panorámicas. Se describen múltiples métodos de identificación, como los de Demirjian et al,(9) Kvaal et al,(11) Nicodemo, Morais y Médici Filho,(15) en los cuales se debe comparar el grado de desarrollo o calcificación dentaria con tablas numéricas o ilustraciones (Figuras 1, 2 y 3).

Figura 1 Diagrama Original “Estado de desarrollo de la dentición permanente”, creado por Demirjian, Goldstein y Tanner(9) 

Figura 2 Diagrama que muestra las mediciones que se realizan para determinar la edad de los individuos. T: largo máximo de la pieza dentaria; R: largo radicular por la superficie mesial; P: largo pulpar máximo; A: ancho radicular y pulpar en la unión amelocementaria; B: ancho radicular y pulpar entre medidas de niveles A y C; C: ancho de raíz y pulpa entre ápice y unión amelocementaria. Kvaal et al (11) 

Figura 3 Estados de mineralización de los dientes con base en la cronología de mineralización, propuesto por Nicodemo, Moraes y Medici(15) 

De los resultados de estos análisis se desprende la información de la edad cronológica y el grado de maduración del individuo, según el percentil que se le asocie. Además, estos resultados se pueden comparar y complementar con la información de radiografías médicas de calcificación ósea carpal, de falanges y vértebras.(16) La mayoría de la información científica disponible está basada en poblaciones caucásicas, y es escasa la literatura sobre poblaciones africanas, asiáticas o indígenas. Además, existen diferencias según la historia de salud, los grupos raciales, el nivel socioeconómico y el género, pues los hombres presentan un desarrollo más lento. La investigación actual está enfocada en aumentar la recopilación de información sobre los distintos grupos raciales.(14,15)

2. Individuos de 14 a 21 años

La mayoría de los países define legalmente la adultez entre los 18 y los 21 años, edad asociada a la independencia legal y a la penalidad jurídica, por lo que es fundamental que sea consignada en caso de individuos con ausencia de certificado de nacimiento o adulteración de documentos. El método más descrito en la literatura para este grupo etario es la evaluación del desarrollo o calcificación de los terceros molares mediante radiografías intra o extraorales.(2)

Se observa que la mayoría de los estudios encuentran que la estimación de la edad es de baja precisión. Un factor determinante es la alteración en las mediciones debido a la habilidad del operador y a la cooperación del paciente al momento de realizar la técnica radiográfica intraoral. También se encuentran diferencias, según maxilar, etnia, presencia de patologías, obstrucciones anatómicas y factores ambientales. Schmeling et al(3) recomiendan utilizar también la evaluación ósea en mano, muñeca y clavícula, en conjunto con el análisis de los terceros molares. Cameriere et al(17) combinan la evaluación radiográfica del desarrollo de los terceros molares con la determinación de la relación cámara pulpar/área coronaria.

Un estudio desarrollado por Mincer et al en 1993,(18) avalado por el American Board of Forensic Odontology, determinó que si los terceros molares están con formación radicular completa, la probabilidad de que los individuos tengan 18 años o más es de 90,1% en hombres y 92,2% en mujeres caucásicas.

Figura 4 Clasificación de terceros molares mediante esquema de mineralización de Demirjian et al, adaptado por Mincer et al(18) 

3. Individuos mayores de 21 años

Este grupo etario presenta el mayor desafío para el odontólogo forense, debido a que la diferencia de edad cronológica puede ser apreciada solamente por los cambios dentarios y de los tejidos periodontales asociados al envejecimiento fisiológico. Existe gran variabilidad individual en cuanto al estado nutricional, la actividad laboral, la presencia de traumatismos, caries o enfermedad periodontal, el abuso de drogas y alcohol, entre otras razones.

En 1950 Gustafson(13) publicó una técnica para la estimación de la edad en adultos. Este método estadístico combinaba seis parámetros de cambios progresivos independientes: grado de atrición oclusal, transparencia radicular, aposición de dentina secundaria, nivel de recesión gingival, número de capas de aposición de cemento radicular y grado de reabsorción radicular. Fueron clasificados en cuatro estadios (otorgando un puntaje de 0 a 3), considerando que cada parámetro avanzaba al mismo ritmo con la edad. Cada estadio era igual de efectivo si se evaluaba de manera individual, otorgando a cada uno el mismo nivel de importancia. El método de Gustafson reportó una tasa de error de 7 a 8 años, que incluiría al 95% de la población. Esta metodología no ha podido ser replicada con los mismos resultados por otros autores.(19)

Actualmente, los investigadores se han limitado a estudiar dos o tres características simultáneamente, como transparencia radicular y aposición de cemento radicular. Apoyándose en los avances tecnológicos disponibles, como microscopía electrónica y microtomografía computarizada, han podido mejorar la validez de los resultados. A esto se suma la utilización de fórmulas de regresión linear, lo que ha permitido perfeccionar la metodología. A continuación se describen algunos de estos métodos.

2. Métodos anatómicos

a). Grado de reabsorción radicular externa

Según Gustafson,(13) de todos los parámetros asociados con la edad, la reabsorción radicular externa es el menos confiable. Para su visualización se utilizan preferentemente radiografías intra o extraorales.

b). Grado de atrición oclusal

La atrición oclusal está fuertemente influenciada por los hábitos dietéticos y culturales. Smith y Knight(20) crearon en 1984 un índice de desgaste dentario como una herramienta epidemiológica (Tooth Wear Index, TWI). La principal utilidad de este método es determinar hábitos culturales y dietéticos de las poblaciones, con fines antropológicos.

3. Métodos histológicos

a). Aposición de dentina secundaria

La aposición dentinaria progresiva estrecha la cámara pulpar, modificando las dimensiones y la relación entre el tamaño pulpar y el tamaño coronario del diente. La evaluación se realiza mediante el análisis de cortes histológicos o utilizando radiografías intraorales. La ventaja del análisis radiográfico es que no es invasivo ni destructivo; además, es económico, se puede realizar ante o post mortem, y la técnica está ampliamente difundida. En 1995, Kvaal et al(11) diseñaron un método de análisis radiográfico basado en la morfología dentaria, de características no invasivas y de fácil aplicación.

En el estudio estadístico se llevó a cabo un análisis de regresión, dejando la edad como variable dependiente, y se detectó una correlación estadísticamente significativa (p < 0,05). A este método se le han realizado variaciones utilizando microtomografía computarizada, lo que ha permitido logar mayor exactitud en los resultados.(17)

b). Número de capas de aposición de cemento radicular

El espesor del cemento radicular aumenta con los años por aposición, siendo más delgado a nivel del límite amelocementario y más ancho a nivel del tercio apical radicular. La evaluación histológica de este parámetro requiere exodoncia y sección radicular, por lo que es un método destructivo y costoso. Solheim(10) y otros investigadores han reportado una asociación entre el espesor del cemento y la edad; Sin embargo, esta asociación es inexacta, pues está fuertemente influenciada por hábitos disfuncionales o historia de enfermedad periodontal. Mediante microscopía también es posible medir el número de líneas incrementales de aposición del cemento en forma de bandas claras y oscuras; este tipo de estudio se desarrolló inicialmente en el campo de la biología animal. En 1992, Stott et al(21) observaron la presencia de líneas incrementales en humanos, pero éstas presentan gran variabilidad debido a que el cemento no se deposita en forma uniforme en los humanos; existe variación entre los distintos dientes y entre secciones de la misma muestra. Hay además líneas muy delgadas o poco pronunciadas que pueden ser difíciles de leer, así como variaciones en los ciclos de aposición. En 2004, Wittwer-Backofen et al(22) incorporaron técnicas más modernas y elaboradas utilizando microscopía electrónica. Encontraron un error de 2,5 años en la edad estimada, con un intervalo de confianza del 95%, lo que hace que este método sea más exacto que otros. Sin embargo, esto se logró omitiendo aproximadamente el 16% de las muestras debido a que tenían patrones difíciles de leer.

c). Transparencia radicular

La transparencia radicular se produce debido a la esclerosis de los túbulos dentinarios, lo que causa que se asemejen los índices de refracción entre el componente orgánico y el no orgánico. Este proceso ocurre primero a nivel del tercio apical y luego progresa en forma coronal. A nivel coronario se aprecian cambios, pero éstos pueden verse alterados por la presencia de caries, restauraciones o atrición. Aún no existe consenso sobre su etiología, pues está asociado a la presencia de toxinas de patógenos periodontales, ausencia de estímulos funcionales, y a hábitos dietéticos y parafuncionales. En 1991, Drusini et al(23) reportaron baja correlación de Pearson (0,84) entre la dentina transparente y la edad cronológica. Este es un método invasivo y requiere exodoncia, sección y pulido radicular para el análisis de las muestras.

3. Estudios bioquímicos

a). Racemización de aminoácidos

La racemización de los aminoácidos corresponde al proceso de conversión de los aminoácidos desde su forma levógira a dextrógira, buscando mantener la homeostasis, y continúa incluso después de la muerte. La forma levógira es la más activa biológicamente, mientras que la forma dextrógira es inactiva o potencialmente patógena. Para estos análisis, el ácido L-aspártico del colágeno dentinario es el preferido debido a la buena conservación post mortem y a una relativa alta tasa de racemización. La racemización en dentina es afectada por la ubicación anatómica de la muestra debido a la diferencia en formación cronológica de la corona y la raíz, y por la temperatura; las distintas caras de los dientes tienen distintos niveles de racemización.(8) Para disminuir estas variables, algunos autores han desarrollado una técnica estandarizada, tomando las muestras en ubicaciones predeterminadas y en ciertos dientes, y almacenándolas en lugares donde se tiene control de los factores ambientales. Waite et al(24) la definen como una técnica simple y altamente costo-efectiva. El error estándar cronológico es de +/- 3 años.

b). Absorción de carbono 14 en esmalte

Los niveles mundiales de carbono 14 aumentaron debido a las pruebas nucleares realizadas sobre el suelo durante los años 1955-1963. Este carbono fue absorbido como dióxido de carbono por las plantas e ingerido después por los animales y humanos. En el año 2005, Spalding et al(25) reportaron la posibilidad de determinar la fecha de nacimiento independiente de la fecha de muerte, con una tasa de error promedio de +/- 1,6 años. Los niveles de carbono 14 han disminuido con los años, por lo que los resultados han variado, pero a su vez ha mejorado la tecnología, lo que ha hecho que las pruebas sean más confiables.

c) Fluorescencia dentaria

La fluorescencia dentaria es el método más reciente como aplicación práctica para la odontología forense. Se sustenta en que los cambios fisiológicos y patológicos que sufren los tejidos dentarios durante la vida de los individuos se reflejan en distintos niveles de fluorescencia. Con el paso de los años, el esmalte se vuelve más mineralizado, liso y delgado, aumentando su translucidez. La dentina se vuelve menos permeable por el aumento de la dentina peritubular y la mineralización. En el año 2013, mediante un análisis fotográfico colorimétrico, Da Silva et al(5) evaluaron la fluorescencia en incisivos centrales superiores indemnes de individuos de distintos grupos etarios. Concluyeron que la fluorescencia tiene un comportamiento estable de los 7 a los 20 años, alcanzando sus mayores valores a los 26,5 años y después decrece con el paso de los años, siendo estos valores estadísticamente significativos. Esto se opone al estudio de Matsumoto et al en 1999,(7) quienes, mediante análisis in vitro de la fluorescencia con microfotómetro, concluyeron que la fluorescencia aumenta con la edad. Además afirmaron que este fenómeno es directamente dependiente de la temperatura, lo que significó que a mayores valores de temperatura (50º C) incrementa la fluorescencia. A su vez, descubrieron que los valores pueden aumentar con el paso del tiempo, incluso en dientes extraídos. Esta discrepancia muestra la necesidad de profundizar el estudio de este método y aclarar la controversia que hoy se observa.

Debido al renovado interés observado en la determinación de la edad cronológica como una aplicación práctica para la odontología forense, es necesario realizar estudios que proporcionen información de mayor calidad y estandarización, destinada a aportar evidencia científica diferenciada según poblaciones, que permita definir con mayor exactitud la edad de los individuos, y así satisfacer las necesidades que se presentan actualmente en una población multicultural.

CONCLUSIONES

La mayoría de los métodos estudiados representan algún grado de invasión al sujeto investigado -desde la irradiación para lograr una imagen radiográfica hasta la extracción del diente del alveolo para determinación de pruebas bioquímicas-. Además, ninguna de estas técnicas es exacta por sí sola, por lo que se recomienda combinar distintas técnicas de medición, abriendo un campo de investigación a técnicas menos invasivas que puedan ser un complemento a las ya existentes. Finalmente, con la información disponible podemos determinar que faltan investigaciones sobre poblaciones de origen africano y asiático, lo cual representa un nuevo desafío en la actualidad debido a la globalización, a las migraciones y a la heterogeneidad en las poblaciones actuales.

REFERENCIAS

1. Pittayapat P, Jacobs R, De-Valck E, Vandermeulen D, Willems G. Forensic odontology in the disaster victim identification process. J Forensic Odontostomatol. 2012; 30(1): 1-12. [ Links ]

2. Lewis JM, Senn DR. Dental age estimation utilizing third molar development: A review of principles, methods, and population studies used in the United States. Forensic Sci Int. 2010; 201(1-3): 79-83. DOI:10.1016/j.forsciint.2010.04.042 [ Links ]

3. Schmeling A, Olze A, Reisinger W, Geserick G. Forensic age diagnostics of living people undergoing criminal proceedings. Forensic Sci Int. 2004; 144(2-3): 243-245. DOI:10.1016/j.forsciint.2004.04.059 [ Links ]

4. Solheim T, Vonen A. Dental age estimation, quality assurance and age estimation of asylum seekers in Norway. Forensic Sci Int. 2006; 159 (Suppl 1): S56-S60. DOI:10.1016/j.forsciint.2006.02.016 [ Links ]

5. Da-Silva RD, da Silva MAD, de Oliveira OB, Melo ACM, de Oliveira RN. Dental fluorescence: potential forensic use. Forensic Sci Int. 2013; 231(1-3): 167-171. DOI:10.1016/j.forsciint.2013.05.001 [ Links ]

6. Ritz-Timme S, Rochholz G, Schütz HW, Collins MJ, Waite ER, Cattaneo C et al. Quality assurance in age estimation based on aspartic acid racemisation. Int J Legal Med. 2000; 114(1-2): 83-86. [ Links ]

7. Matsumoto H, Kitamura S, Araki T. Autofluorescence in human dentine in relation to age, tooth type and temperature measured by nanosecond time-resolved fluorescence microscopy. Arch Oral Biol. 1999; 44(4): 309-318. [ Links ]

8. Senn DR, Weems RA. Manual of forensic odontology. 5ed. Boca Ratón, Florida: CRC Press Taylor & Francis Group; 2013. DOI:10.1201/b13744 [ Links ]

9. Demirjian A, Goldstein H, Tanner JM. A new system of dental age assessment. Hum Biol. 1973; 45(2): 211-227. [ Links ]

10. Solheim T. A new method for dental age estimation in adults. Forensic Sci Int. 1993; 59(2): 137-147. [ Links ]

11. Kvaal SI, Kolltveit KM, Thomsen IO, Solheim T. Age estimation of adults from dental radiographs. Forensic Sci Int. 1995; 74(3): 175-185. [ Links ]

12. Kvaal S, Solheim T. A non-destructive dental method for age estimation. J Forensic Odontostomatol. 1994; 12(1): 6-11. [ Links ]

13. Gustafson G. Age determination on teeth. J Am Dent Assoc. 1950; 41(1): 45-54. [ Links ]

14. Karkhanis S, Mack P, Franklin D. Age estimation standards for a Western Australian population using the dental age estimation technique developed by Kvaal et al. Forensic Sci Int. 2014; 235: 104.e1-104.e6. DOI:10.1016/j.forsciint.2013.12.008 [ Links ]

15. Duarte-da-Silva R, Duarte-da-Silva MA, Yumi-Uezono A, Borges-Braga-dos-Santos-Queiroz S, Nogueira-de Oliveira R. Estimating age of Brazilians using the methods of Demirjian and Nicodemo, Moraes and Médici: a comparative analysis. Forensic Med Anat Res. 2013; 1(3): 57-62. DOI:10.4236/fmar.2013.13011 [ Links ]

16. Raut DL, Mody R. Radiographic evaluation of cervical vertebrae, carpal metacarpal bones and mandibular third, molar during adolescence and in young adults. J Indian Acad Oral Med Radiol. 2006; 18(1): 24-29. [ Links ]

17. Cameriere R, Ferrante L, Cingolani M. Precision and reliability of pulp/tooth area ratio (RA) of second molar as indicator of adult age. J Forensic Sci. 2004; 49(6): 1319- 1323. [ Links ]

18. Mincer HH, Harris EF, Berryman HE. The A.B.F.O. study of third molar development and its use as an estimator of chronological age. J Forensic Sci. 1993; 38(2): 379-390. [ Links ]

19. Lucy D, Pollard AM. Further comments on the estimation of error associated with the Gustafson dental age estimation method. J Forensic Sci. 1995; 40(2): 222-227. [ Links ]

20. Smith BG, Knight JK. An index for measuring the wear of teeth. Br Dent J. 1984; 156(12): 435-438. [ Links ]

21. Stott GG, Sis RF, Levy BM. Cemental annulation as an age criterion in forensic dentistry. J Dent Res. 1982; 61(6): 814-817. DOI:10.1177/00220345820610063401 [ Links ]

22. Wittwer-Backofen U, Gampe J, Vaupel JW. Tooth cementum annulation for age estimation: results from a large known-age validation study. Am J Phys Anthropol. 2004; 123(2): 119-129. DOI:10.1002/ajpa.10303 [ Links ]

23. Drusini A, Calliari I, Volpe A. Root dentine transparency: age determination of human teeth using computerized densitometric analysis. Am J Phys Anthropol. 1991; 85(1): 25-30. DOI:10.1002/ajpa.1330850105 [ Links ]

24. Waite ER, Collins MJ, Ritz-Timme S, Schutz HW, Cattaneo C, Borrman HI. A review of the methodological aspects of aspartic acid racemization analysis for use in forensic science. Forensic Sci Int. 1999; 103(2): 113-124. [ Links ]

25. Spalding KL, Buchholz BA, Bergman LE, Druid H, Frisén J. Forensics: age written in teeth by nuclear tests. Nature. 2005; 437(7057): 333-334. DOI:10.1038/437333a [ Links ]

CONFLICTO DE INTERESES Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Recibido: 15 de Mayo de 2016; Aprobado: 19 de Julio de 2016

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License