SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2DENTAL CARIES PREVALENCE IN CHILDREN AND YOUTHS WITH VERTICALLY-TRANSMITTED HIV/AIDS FROM THE PEDIATRIC HIV CLINIC (CALI, COLOMBIA) AND ITS RELATIONSHIP WITH BIOLOGICAL FACTORS, 2013ORAL HEALTH AND SOCIOECONOMIC INDICATORS OF ADOLESCENTS LIVING IN A REGION OF EXTREME POVERTY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.29 no.2 Medellín Jan./June 2018

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a3 

Original article

GINGIVITIS Y FACTORES ASOCIADOS EN PREESCOLARES DE HOGARES COMUNITARIOS DEL VALLE DEL CAUCA

JAIRO CORCHUELO OJEDA1  * 

LIBIA SOTO LLANOS2 

1 DDM, PhD in Public Health Sciences. Professor, Universidad del Valle School of Dentistry, Cali, Colombia. Coordinator of the Master’s Degree in Dental Sciences.

2 DDM. Pediatric Dentist. Master’s Degree in Administration. Professor, Universidad del Valle School of Dentistry, Cali, Colombia.


RESUMEN.

Introducción:

el objetivo del presente estudio consistió en evaluar la prevalencia de gingivitis y sus factores asociados en preescolares de hogares comunitarios de 6 municipios del Valle del Cauca, Colombia.

Métodos:

estudio transversal analítico en 982 niños de 11 hogares comunitarios seleccionados por muestreo aleatorio simple; se registró la presencia de gingivitis y el índice de placa bacteriana comunitario (IPC).

Resultados:

se encontró una prevalencia de gingivitis de 30,8% y un índice de placa bacteriana de 41,3% (IC95% 40,4-42,5). El nivel de placa considerado como aceptable fue de 2,2%. La mayor prevalencia de gingivitis estuvo relacionada con población afrodescendiente, mala higiene bucal de los preescolares y deficientes conocimientos en salud bucal por parte de las madres comunitarias de los hogares evaluados.

Conclusiones:

se encontró una alta prevalencia de gingivitis relacionada con altos niveles de placa bacteriana y con la presencia de caries, lo que refleja la poca respuesta de los servicios de salud a los problemas bucodentales de los preescolares.

Palabras clave: gingivitis; higiene bucal; cepillado dental; desarrollo infantil; salud bucal; índice de placa dental

Abstract.

Introduction:

The aim of this study was to evaluate the prevalence of gingivitis and associated factors in preschoolers from community homes in 6 municipalities of Valle del Cauca, Colombia.

Methods:

analytical transverse study in 982 children from 11 community homes selected by simple random sampling; the presence of gingivitis and the community bacterial plaque index (CBP) were recorded.

Results:

a gingivitis prevalence of 30.8% and a bacterial plaque index of 41.3% (CI95% 40.4-42.5) were found. A plaque level of 2.2% was considered acceptable. The highest prevalence of gingivitis was related to the Afro-descendant population, preschoolers’ poor oral hygiene, and poor oral health knowledge among the mothers from evaluated community homes.

Conclusions:

A high prevalence of gingivitis was found in connection to high levels of bacterial plaque and the presence of caries, reflecting the health services’ poor response to preschoolers’ oral problems.

Key words: gingivitis; oral hygiene; dental brushing; child development; oral health; dental plaque index

INTRODUCCIÓN

La principal causa de aparición de gingivitis en los niños es la placa bacteriana, cuyas características clínicas son el sangrado gingival y cambios en el color, consistencia y textura superficial de la encía.1 La gravedad de la gingivitis se relaciona a menudo con la acumulación de placa, la cual se ha demostrado que varía con la edad.2 El factor predisponente local más importante en los niños es la mala higiene bucal.3 Hay otros factores que pueden afectar la intensidad y severidad de la gingivitis en los niños, como las características inmunológicas, microbiológicas y anatómicas. La gingivitis se desarrolla en los individuos después de 7 a 21 días sin la eliminación personal de placa, lo que proporciona una fuerte evidencia para recomendar por lo menos el cepillado diario de los dientes.2 Una buena higiene bucal es un factor importante para mantener una salud bucal óptima.4

La gingivitis se puede prevenir controlando la placa bacteriana mediante el cepillado, con el apoyo de los padres de familia o acudientes y visitando al odontólogo.5-7 Si no se puede obtener un buen control de la placa, se incrementa el riesgo de patologías relacionadas con esta y se complica su pronóstico.8 Existen muchos factores que influyen para que los pacientes no presenten una higiene adecuada, como el estado socioeconómico de los padres,9 el nivel educativo de los mismos y el grado de compromiso con los niños debido a las ocupaciones laborales. Los estudios revisados muestran una prevalencia de gingivitis mayor al 60%, dependiente de la placa bacteriana y la edad, y sin relación con el sexo.10,11

En los primeros años de vida se forman los hábitos saludables esenciales para la vida personal y la relación con los otros, como la alimentación adecuada, la higiene y el orden personal y la convivencia social. Por ello, los programas preventivos en estas edades contribuyen a la salud de los niños.12

Desde el año 2010, el departamento del Valle del Cauca ha incluido en su línea base de salud bucal el registro de caries, gingivitis y placa bacteriana de los usuarios asistentes a la red de salud pública. Sin embargo, falta ofrecer información sobre la higiene bucal y el estado de salud gingival de los niños de hogares comunitarios del departamento y sobre los factores que puedan estar relacionados con su prevalencia.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio consistió en evaluar la prevalencia de gingivitis en preescolares de hogares comunitarios en 6 municipios del Valle del Cauca (Colombia) y sus factores asociados.

MÉTODOS

Se trata de un estudio transversal analítico. Se examinaron 982 niños entre los 2 y los 5 años de edad, provenientes de hogares ubicados en Florida, Pradera, Palmira, Yumbo, Jamundí y Cali, como parte de la línea de base “Salud oral 2011, proyecto 0526 Hospital Cartago”. Los hogares habían sido seleccionados por muestreo aleatorio simple mediante el método de tómbola, de un listado de 31 hogares. Para la ejecución del contrato 0526 del 2010 entre el Hospital de Cartago y la Secretaría de Salud Departamental, se contó con la aprobación del proyecto por parte del comité de ética del hospital de Cartago, según acta N.° 010 del 30 de septiembre de 2010. A las madres de los hogares comunitarios se les explicaron los objetivos del estudio y se les solicitó que entregaran los consentimientos informados donde los padres autorizaran la participación de sus hijos en el levantamiento de esta línea de base; a los padres se les explicó que los datos y resultados obtenidos durante la investigación serían estrictamente confidenciales. No se incluyeron niños con compromiso sistémico de la salud general (leucemias, cáncer, infección respiratoria u otros) ni lesiones agudas en cavidad bucal (abscesos, dolor dental, herpes, etc.).

Para determinar la gingivitis se empleó el índice de placa comunitario (IPC) y la evaluación clínica de inflamación gingival. Para la medición de caries se utilizó el instrumento clínico suministrado por el Ministerio de Salud para el levantamiento de línea base13 y empleado en el IV Estudio Nacional de Salud Bucal14 como experiencia de caries, el cual hace referencia a la proporción de personas que, al momento del examen, presentaban evidencia de haber sufrido caries (incipiente o avanzada) y secuelas (dientes obturados y perdidos por caries) en algún momento de su vida. Para el reporte de caries, al hacer referencia a experiencia de caries se consideraron los antecedentes según el número de dientes con caries avanzada, obturados y perdidos, aplicado por la edad de los evaluados a la dentición temporal (índice ceo).

La estandarización se realizó en dos fases: una teórica, en la que los examinadores recibieron capacitación en el diagnóstico clínico y en la forma de diligenciar la ficha de registro de datos, así como aclaración de dudas acerca de los criterios de evaluación y las condiciones requeridas para el examen; y una sesión práctica, en la que se examinaron 5 niños que fueron evaluados en forma rotativa por los examinadores y el director del estudio. Posteriormente se evaluó el grado de acuerdo inter e intraexaminador. En la estandarización se obtuvo una discrepancia interexaminador del 8% para diagnóstico de gingivitis, 9% para IPC y 10% para caries, entre los cinco odontólogos examinadores. En la estandarización del IPC,15 la concordancia con valores Kappa fue de 0,80. El registro de placa bacteriana fue la última actividad de revisión clínica y se les solicitó a los pacientes realizar buches con enjuague preparados con una sustancia reveladora por 30 segundos; posteriormente, se examinaron las superficies de los dientes presentes, según lo establecido para el índice de placa comunitario.

Las variables sociodemográficas de los preescolares incluidas en el formato diligenciado por el odontólogo examinador fueron edad, grupo poblacional, tipo de seguridad social, sexo y zona geográfica; además, se indagó por el nivel de conocimiento de las madres comunitarias en salud oral. Las variables que en el análisis bivariado presentaron un valor de p menor a 0,05 se consideraron como factores asociados con gingivitis.

El análisis estadístico univariado consistió en evaluación de frecuencias y medidas de tendencia central. Para el análisis estadístico de las variables analíticas, los índices de placa bacteriana menores o iguales a 25% se consideraron como un IPC aceptable. Para el análisis estadístico exploratorio se tomaron variables sociodemográficas (con valor de p < 0,05) y se relacionaron con el nivel de placa bacteriana, con el fin de sugerir hipótesis relacionadas con el resultado principal, para lo cual se empleó la prueba chi cuadrado en la exploración bivariada, y la regresión logística en la exploración multivariada, mediante el aplicativo SPSS v. 18.

RESULTADOS

Se evaluaron 982 niños de 11 hogares comunitarios de seis municipios del Valle del Cauca durante el año 2010-2011. Un 55,7% de los evaluados eran de sexo masculino. La mayoría de los niños evaluados tenían entre 3 y 4 años. Con respecto a la seguridad social, se encontró que el mayor porcentaje pertenecía al régimen contributivo, con el 51,2%, seguido del subsidiado con el 36,6%. Con relación a la pertenencia a algún grupo poblacional, el 62% de las madres no identificó a los niños con ninguna etnia, mientras que el 30,4% fueron considerados mestizos, el 7,0% afrocolombianos y el 0,5% indígenas.

Este estudio encontró que el 30,8% de la población evaluada presentaba gingivitis (32,4% niños y 28,7% niñas, sin diferencias significativas). La prevalencia de gingivitis fue mayor en las siguientes situaciones: en los preescolares afrodescendientes, en los que tenían un nivel de placa bacteriana mayor al 25%, en los que vivían en zona rural, en los afiliados al régimen contributivo o especial y en los que tenían como cuidadora a una madre comunitaria con pocos conocimientos en salud oral (Tabla 1).

Tabla 1 Factores asociados a gingivitis en preescolares de hogares comunitarios de 6 municipios. Línea base de salud oral, Valle del Cauca (Colombia), 2012 

Factores asociados Gingivitis (%) OR no ajustado OR ajustado
Valor IC95% Valor IC95%
Afrodescendiente 75,4 8,1 4,6-14,3* 3,6 1,6-8,1*
Resto de población 27,4 1,0 - 1,0 -
Placa bacteriana ≤ 25% 1,4 1,0 - 1,0 -
Placa bacteriana > 25% 35,5 17,0 9,2-152* 62,5 14,1-250,0*
Reside en Jamundí 67,5 6,8 4,8-9,8* n.s. -
Reside en otros municipios 23,1 1,0 - - -
Residente rural 80,4 10,5 5,2-21,3* n.s. -
Residente urbano 28,0 1,0 - - -
Régimen contributivo o especial 34,2 1,4 1,1-1,9* 2,4 1,7 - 3,5*
Régimen subsidiado y población pobre no asegurada 27,0 1,0 - - -
Conocimientos aceptables de madres comunitarias en cuanto a salud bucal 25,0 2,9 2,1-3,9* n.s. -
Conocimientos no adecuados de madres comunitarias en cuanto a salud bucal 49,4 1,0 - - -
Nivel alto de caries (ceo > 2) 54,2 4,7 3,5-6,3 4,3 3,1-6,2*
Nivel bajo de caries (ceo ≤ 2) 20,0 1,0 - 1,0 -

*p < 0,01; Variables incluidas: zona rural vs urbana, municipio de Jamundí vs demás municipios, conocimientos de las madres comunitarias en promoción de salud bucal, edad de 2 y 3 años vs 4 y 5 años, IPC aceptable, régimen contributivo vs demás tipos de vinculación, población afrodescendiente vs demás poblaciones, sexo. (n.s.: no significativo)

Se encontró un índice de placa bacteriana de 41,3% (IC95% 40,4-42,5). El nivel de placa considerado como aceptable fue de 2,2% (figura 1) y los índices de placa superiores al 25% se presentaron en los preescolares de la zona rural, en aquellos que estaban afiliados al régimen contributivo o especial y en los que tenían un alto nivel de dientes cariados, obturados y perdidos (COP, para dentición temporal: ceo). (Tabla 2). El nivel de higiene bucal no presentó diferencias significativas con el sexo, la etnia, la edad o las maloclusiones dentales, ni con los conocimientos sobre salud que tenían las madres comunitarias a cargo de los hogares.

Figura 1 Nivel de placa bacteriana comunitario de preescolares evaluados de hogares comunitarios de 6 municipios. Línea base de salud oral, Valle del Cauca (Colombia), 2012 

Tabla 2 Factores asociados a placa bacteriana en preescolares de hogares comunitarios en 6 municipios. Línea base de salud oral, Valle del Cauca (Colombia), 2012 

Factores asociados Placa bacteriana OR no ajustado OR ajustado
> 25% Valor IC95% Valor IC95%
Residente rural 96,1 4,1 1,0-17,5** 5,8 1,3-26,8**
Residente urbano 85,4 1,0 - 1,0 -
Régimen contributivo o especial 90,0 1,9 1,3-2,8* n.s.** -
Régimen subsidiado y población pobre no asegurada 82,2 1,0 - - -
Nivel alto de caries (ceo > 2) 98,7 18,8 6,9-51,4 19,8 7,2-54,7
Nivel bajo de caries (ceo ≤ 2) 80,1 1,0 - 1,0 -
Reside en Jamundí 81,7 1,4 0,96-2,0** 6,9 1,9-24,6*
Reside en otros municipios 86,8 1,0 - 1,0 -

*p < 0,01; **p > 0,05. Variables incluidas: conocimiento de las madres comunitarias sobre salud oral, población de zona rural vs urbana, sexo, edad de 2 y 3 años vs 4 y 5 años, nivel de caries, residentes de Jamundí vs demás municipios, población afrodescendiente vs demás poblaciones, capacidad de pago (régimen contributivo) vs población pobre (régimen subsidiado y no asegurados)

Al explorar posibles asociaciones en búsqueda de hipótesis acerca de factores con mayor probabilidad de relacionarse con la presencia de gingivitis, se encontró que pertenecer a una determinada población, como la afrodescendiente, presentar mala higiene bucal, estar afiliado al régimen contributivo y tener una alta experiencia de caries se relacionan con una mayor probabilidad de tener gingivitis (Tabla 1). Se observó también que la razón de momios (en inglés odds ratio, OR) de la placa bacteriana se potencializa y que la etnia disminuye su OR cuando en el modelo se incluyen otras variables sociodemográficas, como el lugar de residencia, el tipo de seguridad social y los conocimientos que sobre salud bucal tienen las madres comunitarias de los hogares (Tabla 1). Al evaluar qué factores están relacionados con un mayor nivel de placa bacteriana, se encontró que las variables que más afectan la OR fueron el sitio de residencia y el nivel de caries medido mediante el nivel de COP (Tabla 2).

El sitio de residencia resultó relacionado con la higiene bucal a nivel multivariado y no a nivel bivariado. Al estratificar las relaciones, se observa que pertenecer al régimen subsidiado y residir en Jamundí incrementan la mala higiene (OR = 2,3; IC95% 1,3-3,9). La población afrodescendiente del municipio de Jamundí presentó un porcentaje mayor de mala higiene, en comparación con la población afrodescendiente de los otros municipios (OR = 6,8; IC95% 1,2-40,0). La población afrodescendiente del régimen subsidiado presentó mejor higiene bucal que la población afrodescendiente del régimen contributivo, pero estas diferencias no fueron significativas; se encontró, además, que el 75,9% de los afrodescendientes de Jamundí pertenecían al régimen contributivo.

DISCUSIÓN

La alta prevalencia de gingivitis en la población afrodescendiente puede estar relacionada con otros factores sociales que determinan el acceso a la atención en salud, como lo reportan los estudios que relacionan variables sociales (como la etnia y el tipo de aseguramiento en salud) con el acceso a los servicios de control prenatal y atención odontológica,23,24 así como la etnia con el estilo vida, como buenas prácticas en salud bucal, las creencias favorables en salud y conocimientos aceptables en salud bucal.25

Si se analiza el índice de placa bacteriana como el factor más relevante en los niños que presentaron gingivitis, y teniendo en cuenta que el 97,8% tenían una higiene bucal entre regular y mala (Figura 1), se deduce que todos los preescolares se encuentran en riesgo de presentar gingivitis. Este riesgo clínicamente significativo fue encontrado en el estudio de Taboada y Talavera.26 Los factores asociados con un índice de placa bacteriana mayor al 25% en preescolares de los hogares comunitarios estudiados fueron: el sitio de residencia, el tipo de aseguramiento y un alto nivel de caries, medido con un índice de experiencia de caries mayor a 2, lo que muestra que los determinantes de la higiene bucal no son solamente factores biológicos sino además sociales. Encontrar un índice de placa bacteriana alto a temprana edad debe llevar a los responsables de la administración de seguros en salud, a los entes gubernamentales y no gubernamentales, a los prestadores de servicios de salud y a las entidades formadoras de talento humano en salud bucal a fortalecer las acciones de promoción de la salud que involucran la participación de las personas que cuidan a los niños (padres, familiares, madres comunitarias, profesores, etc.), de modo que el fomento de la adquisición de hábitos saludables, como una buena higiene bucal en las primeras etapas de la vida, generen procesos de aprendizaje que permitan controlar factores de riesgo, como lo recomiendan otros estudios.27

Se encontró que la prevalencia de gingivitis no está relacionada con la edad, contrario a lo hallado por Rocha et al,11 pero en concordancia con lo reportado en otros estudios, en cuanto a la no relación con el sexo de los preescolares.10,11

Una de las limitaciones de este estudio es el número de hogares comunitarios evaluados, dado que no se incluye la totalidad de hogares comunitarios de la región, por lo que no fue posible estratificar por municipio. Además, la información relacionada con los conocimientos de los cuidadores inmediatos en cuanto a salud bucal se obtuvo solo de las madres comunitarias y no de los padres de familia. Como fortaleza, consideramos que el diseño permitió explorar asociaciones sociales con aspectos biológicos como la gingivitis en preescolares y formular hipótesis que orienten a los tomadores de decisiones en políticas de salud bucal.

Este estudio concluye que se encontró una alta prevalencia de gingivitis, y la exploración de factores asociados sugiere la hipótesis de que hay mayor probabilidad de gingivitis según la etnia, como lo muestran los resultados de la población afrodescendiente. Otros factores asociados son: presentar mala higiene bucal, el tipo de régimen de afiliación a la seguridad social y el nivel de conocimiento de las madres de los hogares comunitarios en cuanto a salud bucal.

Teniendo en cuenta la importancia de la higiene (medida por el nivel de placa bacteriana) y los resultados secundarios, de acuerdo con los cuales esta se incrementa según el nivel de caries, se recomienda mejorar la respuesta de los servicios de salud a los problemas bucodentales de los preescolares.

Se deben buscar estrategias que evalúen la efectividad de los programas que ofrecen los aseguradores de salud y su red de prestadores para controlar los factores de riesgo prevenibles, como la placa bacteriana, que es factor de riesgo común tanto para caries como para problemas que afectan las encías. Los encargados de las políticas de salud deben tener en cuenta la distribución desigual de gingivitis en los grupos de población y vincular a los cuidadores de los niños, como padres de familia y madres comunitarias, para que cumplan un mayor papel en el monitoreo y control de riesgos, mediante estrategias de fácil logro, como mejorar la higiene bucal. Es importante también implementar programas dirigidos a los padres de familia, con el fin de mejorar los hábitos higiénicos y dietéticos de las familias.

Se observa también la situación de vulnerabilidad social en la que se encuentra la primera infancia en los hogares evaluados, por lo que se recomienda explorar con más detalle los determinantes que afectan la atención en salud bucodental de la población infantil.

REFERENCES

1. Laksmiastuti SR, Sutadi H, Budiardjo SB. Oral health status between mothers and their children: epidemiological study in North Jakarta, Indonesia. Heart Dis. 2017; 1: 2. [ Links ]

2. Gambhir N, Rehani U, Agarwal A, Sharma S. To study the relationship of oral hygiene and gingivitis with the influence of tooth brushing habits in children of meerut district. J Evol Med Dent Sci. 2012; 1(6):1076-1080. DOI: http://dx.doi.org/10.14260/jemds/176Links ]

3. Oredugba F, Ayanbadejo P. Gingivitis in children and adolescents [Internet]. Lagos, Nigeria: INTECH Open Access Publisher; 2012. Available in: http://cdn.intechopen.com/pdfs/29336/InTech-Gingivitis_in_children_and_adolescents.pdfLinks ]

4. Suomi JD, Peterson JK, Matthews BL, Voglesong RH, Lyman BA. Effects of supervised daily dental plaque re-moved by children after 3 years. Community Dent Oral Epidemiol. 1980; 8(4): 171-178. [ Links ]

5. Bozorgmehr E, Hajizamani A, Malek-Mohammadi T. Oral health behavior of parents as a predictor of oral health status of their children. ISRN Dent. 2013; 2013: 741783. DOI: 10.1155/2013/741783 [ Links ]

6. Dye BA, Vargas CM, Lee JJ, Magder L, Tinanoff N. Assessing the relationship between children’s oral health status and that of their mothers. J Am Dent Assoc. 2011; 142(2): 173-183. [ Links ]

7. Irani S. Oral health and related factors: an update. J Int Oral Health. 2016; 8(12): 1140-1144. DOI: 10.2047/jioh-08-12-19 [ Links ]

8. Sheiham A. Promoting periodontal health--effective programmes of education and promotion. Int Dent J. 1983; 33(2): 182-187. [ Links ]

9. Medina-Solís CE, Segovia-Villanueva A, Estrella-Rodríguez R, Maupomé G, Ávila-Burgos L, Pérez-Nuñez R. Asociación del nivel socioeconómico con la higiene bucal en preescolares bajo el programa de odontología preventiva del IMSS en Campeche. Gac Médica México. 2006; 142(5): 363-368. [ Links ]

10. Wyne AH, Chohan AN, Al-Owaisi MM, Al-Ahmari MS. Oral hygiene and gingival health status of preschool children attending a university dental hospital. Pak Oral Dent J. 2003; 23(1): 35-38. [ Links ]

11. Rocha ML, Serrano-Reyes S, Fajardo-Araujo ME, Servín-Zavala VHG. Prevalencia y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en niños. Nova Sci. 2014; 6(12): 190-218. [ Links ]

12. Ortiz L, Gutiérrez M, Moroni H, Villavicencio J. Identificación del comportamiento de escolares y padres de familia respecto al mantenimiento de la salud oral. Odontol Sanmarquina. 2009; 12(1): 13-17. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2894Links ]

13. Ministerio de Protección Social. Documento Técnico versión 3, Aspectos metodológicos para la construcción de línea base para el seguimiento a las metas del objetivo 3 del plan nacional de salud pública [Internet]. [cited 2017 May 2]. Available from: Available from: https://www.google.com.co/search?dcr=0&ei=J-6mWtGINI7_zgLn7YG4AQ&q=Ministerio+de+Salud+para+levantamiento+de+l%C3%ADnea+base+en+el+2010+&oq=Ministerio+de+Salud+para+levantamiento+de+l%C3%ADnea+base+en+el+2010+&gs_l=psy-ab.3...4770.4770.0.5337.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-ab..0.0.0....0.pq1zNDZf8e4Links ]

14. Colombia. Ministerio de Salud. IV estudio nacional de salud bucal - ENSAB IV. Situación en Salud Bucal. Bogotá: Buenos y Creativos SAS; 2014. [ Links ]

15. Corchuelo J. Sensibilidad y especificidad de un índice de higiene oral de uso comunitario. Colomb Médica. 2011; 42(4): 448-457. [ Links ]

16. Colombia. Ministerio de Salud. III estudio nacional de salud bucal - ENSAB III. Bogotá: Minsalud; 1999. [ Links ]

17. Gómez-Osorno A, Bernal-Álvarez T, Posada-López A, Agudelo-Suárez A. Caries dental, higiene bucal y necesidades de tratamiento en población de 3 a 5 años de una institución educativa de Medellín y sus factores relacionados. Rev Nac Odontol. 2015; 11(21): 23-35. DOI: 10.16925/od.v11i21.933 [ Links ]

18. Franchini R, Petri A, Migliario M, Rimondini L. Poor oral hygiene and gingivitis are associated with obesity and overweight status in paediatric subjects. J Clin Periodontol. 2011; 38(11): 1021-1028. DOI: 10.1111/j.1600-051X.2011.01770.x [ Links ]

19. Carvajal P. Enfermedades periodontales como un problema de salud pública: el desafío del nivel primario de atención en salud. Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2016; 9(2):177-183. DOI: 10.1016/j.piro.2016.07.001Links ]

20. Piazzini LF. Periodontal screening & recording (PSR) application in children and adolescent. J Clin Pediatr Dent. 1994; 18(3): 165-171. [ Links ]

21. Juárez-López MLA, Murrieta-Pruneda JF, Teodosio-Procopio E. Prevalencia y factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal en preescolares de la Ciudad de México. Gac Médica México . 2005; 141(3): 185-189. [ Links ]

22. Principe-Ateaga CL, Valverde-Sanchez GC. Factores biosocioculturales maternos y deserción al control de crecimiento y desarrollo del niño de 3 y 4 años. Centro de Salud Unión, 2016. Univ Priv Antenor Orrego [Internet]. Trujillo: Catherine Principe; 2016. En: http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/1995Links ]

23. Ebrahim S, Anderson J, Correa-de-Araujo R, Posner S, Atrash H. Overcoming social and health inequalities among US women of reproductive age-challenges to the nation’s health in the 21st century. Health Policy. 2009; 90(2-3): 196-205. DOI: 10.1016/j.healthpol.2008.09.011 [ Links ]

24. Corchuelo-Ojeda J, Pérez GJG. Determinantes socioeconómicos de la atención odontológica durante la gestación en Cali, Colombia. Cad Saúde Pública. 2014; 30(10): 2209-2218. DOI: 10.1590/0102-311X00152413 [ Links ]

25. Corchuelo O. Determinantes sociales y del estilo de vida en salud oral en el acceso a odontología de gestantes caleñas en el 2012. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013; 31(Suppl 1): s170-s180. [ Links ]

26. Taboada-Aranza O, Talavera-Peña I. Prevalencia de gingivitis en una población preescolar del oriente de la Ciudad de México. Bol Med Hosp Infant México. 2011; 68(1): 21-25. [ Links ]

27. Góes L. Promoción de la salud, educación para la salud y comunicación social en salud: especificidades, interfaces, intersecciones. Int J Health Promot Educ. 2000; 7(4): 8-12. [ Links ]

Recibido: 23 de Mayo de 2017; Aprobado: 26 de Septiembre de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License