SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 issue2INDEPENDENT DENTISTS’ KNOWLEDGE ON PATIENT SAFETY AND REPORTING OF ADVERSE EVENTS. MEDELLÍN, COLOMBIA, 2017TOOTH DECAY DETECTION USING A FIBER OPTIC SENSOR author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.29 no.2 Medellín Jan./June 2018

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a8 

Original article

CORRELACIÓN ENTRE EL PATRÓN CUSPÍDEO Y EL PLIEGUE ACODADO EN SEIS GRUPOS ÉTNICOS DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

LINA PARRA1 

JESÚS ALBERTO HERNÁNDEZ2 

SANDRA MORENO3 

FREDDY MORENO4  * 

Professor at the Department of Basic Health Sciences

1 DMD, Specialist in Oral Rehabilitation, Graduate Criminology student, School of Law, Political and Social Sciences, Universidad Libre (Cali, Colombia)

2 DMD, Specialist in Comprehensive Dentistry of the Child and Maxillary Orthopedics, Professor at the School of Dentistry, School of Health, Universidad del Valle (Cali, Colombia)

3 DMD, MA in Biomedical Sciences, Professor at the Department of Basic Health Sciences, School of Health Sciences, Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia)

4 DMD, MA in Biomedical Sciences, Professor at the Department of Basic Health Sciences, School of Health Sciences, Pontificia Universidad Javeriana (Cali, Colombia)


RESUMEN.

Introducción:

el patrón cuspídeo y el pliegue acodado son dos rasgos morfológicos cuya expresión y variabilidad contribuyen con la configuración morfológica de la superficie oclusal de los dientes molares inferiores temporales y permanentes. El objetivo del presente estudio consistió en estimar la correlación entre el patrón cuspídeo y el pliegue acodado en seis grupos étnicos del suroccidente colombiano.

Métodos:

se observaron 480 modelos de yeso correspondientes a 100 mestizos caucasoides de Cali (50 mujeres y 50 hombres), 60 afrodescendientes de Cali (34 mujeres y 26 hombres), 84 afrodescendientes de Puerto Tejada (42 mujeres y 42 hombres), 116 afrodescendientes de Villa Rica (59 mujeres y 57 hombres), 60 indígenas misak (37 mujeres y 23 hombres) y 60 indígenas nasa (35 mujeres y 25 hombres).

Resultados:

se presentaron frecuencias altas (mayores al 60%) de patrón cuspídeo (expresión Y) y pliegue acodado (grados 2 y 3) de los primeros molares inferiores temporales, frecuencias medias (entre 40 y 59%) de patrón cuspídeo (expresiones Y y +) y pliegue acodado (grados 1 y 2) de los primeros molares inferiores permanentes, y frecuencias medias (entre 40 y 59%) de patrón cuspídeo (expresiones + y X) y pliegue acodado (grados 1 y 2) de los segundos molares inferiores permanentes.

Conclusiones:

con base en dichas frecuencias, se observó una tendencia en la configuración del patrón cuspídeo, el cual puede variar de acuerdo al grado de expresión del pliegue acodado; dicha tendencia consiste en el patrón cuspídeo Y cuando el pliegue acodado se expresa en los grados 2 y 3. Se observó bilateralidad y no hubo dimorfismo sexual.

Palabras clave: componentes dentales; patrón cuspídeo; pliegue acodado; poblaciones del suroccidente colombiano

ABSTRACT.

Introduction:

the cusp pattern and the deflecting wrinkle are two morphological traits whose expression and variability contribute to the morphological configuration of the occlusal surface of deciduous and permanent lower molar teeth. The objective of the present study was to estimate the correlation between cusp pattern and deflecting wrinkle in six ethnic groups from southwestern Colombia.

Methods:

analysis of 480 plaster models corresponding to 100 mixed Caucasoid mestizos from Cali (50 men and 50 women), 60 Afro-descendants from Cali (34 women and 26 men), 84 Afro-descendants from Puerto Tejada (42 women and 42 men), 116 Afro-descendants from Villa Rica (57 men and 59 women), 60 misak indigenous (37 women and 23 men) and 60 nasa indigenous (35 women and 25 men).

Results:

there were high frequencies (over 60%) of cusp pattern (Y expression) and deflecting wrinkle (grades 2 and 3) in deciduous first lower molars, mid frequencies (between 40 and 59%) of cusp pattern (Y and + expressions) and deflecting wrinkle (grades 1 and 2) in permanent first lower molars, and mid frequencies (between 40 and 59%) of cusp pattern (+ and X expressions) and deflecting wrinkle (grades 1 and 2) in permanent lower second molars.

Conclusions:

these frequencies suggest a trend in cusp pattern, which may vary according to the degree of expression of the deflecting wrinkle. This tendency consists of the Y cusp pattern when the deflecting wrinkle is expressed in grades 2 and 3. Bilaterally was observed and there was no sexual dimorphism.

Key words: dental components; cusp pattern; deflecting wrinkle; populations from southwestern Colombia

INTRODUCCIÓN

Al revisar la literatura odontológica, antropológica y forense, queda en evidencia que la investigación sobre morfología dental mediante la observación, registro y análisis de los rasgos morfológicos dentales coronales (RMDC) -como marcadores biológicos- se ha centrado, respectivamente, en el papel clínico de la expresión morfológica como factor etiológico de caries por retención de placa bacteriana; en el estudio antropológico de las poblaciones pasadas y presentes para esclarecer su historia, origen, formación, contactos, desplazamientos y aislamientos, y en el apoyo a los procesos de identificación forense al momento de reconstruir la odontobiografía de un individuo.1-4

Dos de los RMDC que más se han estudiado son el pliegue acodado y el patrón cuspídeo, cuya expresión contribuye con la configuración morfológica de la superficie oclusal de los molares inferiores temporales y permanentes. Debido a su alto valor taxonómico, estos rasgos han sido empleados en la estimación de relaciones biológicas entre diferentes grupos humanos a partir de la frecuencia, la bilateralidad y el dimorfismo sexual; sin embargo, son pocos los estudios que han correlacionado la expresión de los RMDC entre sí, concentrándose principalmente en la correlación de la expresión de un mismo rasgo morfológico en diferentes dientes, con el propósito de comprender el comportamiento de los campos morfogenéticos durante la odontogénesis de la bifiodoncia (sistema dental constituido por las denticiones temporal y permanente).5-7

Sin embargo, al correlacionar la expresión de dos RMDC en un mismo diente, se podría explicar la manera como el campo morfogenético de los molares configura el patrón de cúspides y surcos a partir de los centros de crecimiento (nudos de esmalte), además de la manera como se modelan fenotípicamente las vertientes principales y accesorias de las cúspides principales. Por tanto, el objetivo de este estudio fue correlacionar la expresión del patrón cuspídeo y del pliegue acodado en seis grupos étnicos del suroccidente colombiano, para contribuir en la discusión sobre los mecanismos filogenéticos que configuran la variabilidad morfológica del molar tribosfénico cuadritubercular.

Patrón cuspídeo

El patrón cuspídeo de los molares inferiores consiste en la forma como las cúspides principales se relacionan (y se contactan entre sí) a través de los surcos principales. Este RMDC fue descrito inicialmente por Gregory en 1916,8 clasificado por Hellman entre 1926 y 1928,9 y finalmente incorporado en el Arizona State University Dental Anthropology System (ASUDAS) por Turner II et al en 1991,10 al identificarse su variabilidad en diferentes poblaciones humanas (Tabla 1).

Tabla 1 RMDC de molares empleados en esta investigación 

Rasgo Diente Gradación Grados de expresión Método de referencia
Rango Presencia
Patrón cuspídeo 75 y 85 36 y 46 37 y 47 Y. Cúspides 2 y 3 en contacto +. Cúspides 1, 2, 3 y 4 en contacto X. Cúspides 1 y 4 en contacto Y, +, X Y ASUDAS Turner II et al (1991)(10)
Pliegue acodado 75 y 85 36 y 46 37 y 47 0. Ausente 1. Constricción poco pronunciada 2. Constricción marcada 3. Forma de L 0-3 2-3 ASUDAS Turner II et al (1991) (10)

De esta forma, se han descrito tres variantes anatómicas de la expresión del patrón cuspídeo en los primeros molares inferiores temporales y los primeros y segundos molares inferiores permanentes: 1) Cuando la cúspide mesovestibular contacta la cúspide distolingual de tal forma que los surcos transversales mesovestibular, distovestibular y lingual forman una Y; 2) Cuando las cúspides mesovestibular, distovestibular, mesolingual y distolingual contactan en la fosa central, lo que configura un patrón de surcos transversales en +, y 3) Cuando la cúspide distovestibular contacta la cúspide mesolingual a través de un patrón de surcos transversales en X. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los molares inferiores pueden tener de 4 a 7 cúspides, con lo que el patrón cuspídeo puede ser Y4, Y5, Y6, Y7, +4, +5, +6, +7, X4, X5, X6 y X7. Sin embargo, una mayor comprensión del desarrollo filogenético de la morfología de los primeros molares inferiores ha evidenciado que la expresión del patrón cuspídeo no depende del número de las cúspides, por lo que ambas expresiones fenotípicas corresponden a dos rasgos morfológicos dentales independientes que se estudian en conjunto para lograr identificar diferencias entre poblaciones.11,12

Pliegue acodado

El pliegue acodado fue identificado inicialmente por Weidenreich en 1937, en sus estudios sobre homínidos extintos (Sinanthropus pekinensis y Gigantopithecus blacki); en humanos modernos, fue identificado en dentición temporal por von Koenigswald en 1950 y en dentición permanente por Suzuki y Sakai en 1956. Posteriormente, Hanihara lo incluyó entre 1964 y 1970 como uno de los rasgos morfológicos que definen el complejo dental mongoloide. Finalmente, Seybert y Turner II lo incluyeron en el sistema ASUDAS en 1975.13,15

Este RMDC describe la manera como la vertiente principal de la cúspide mesolingual se dirige hacia la fosa central de los segundos molares inferiores temporales y los primeros y segundos molares inferiores permanentes. Así, la presencia del rasgo es identificada cuando dicha vertiente se desvía (formando una acodadura) en sentido distal hacia la cúspide distolingual hasta el surco de desarrollo transversal lingual16 (Tabla 1).

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio observacional descriptivo que correlacionó la frecuencia y variabilidad del patrón cuspídeo y el pliegue acodado en 480 modelos de yeso de seis grupos étnicos del suroccidente colombiano (Figura 1), correspondientes a 100 mestizos caucasoides de Cali (50 mujeres y 50 hombres), 60 afrodescendientes de Cali (34 mujeres y 26 hombres), 84 afrodescendientes de Puerto Tejada (42 mujeres y 42 hombres), 116 afrodescendientes de Villa Rica (59 mujeres y 57 hombres), 60 indígenas misak (37 mujeres y 23 hombres) y 60 indígenas nasa (35 mujeres y 25 hombres).

Figura 1 Distribución geográfica de los seis grupos étnicos tenidos en cuenta en este estudio. 1) mestizos caucasoides de Cali (Valle del Cauca), 2) afrodescendientes de Cali (Valle del Cauca), 3) afrodescendientes de Puerto Tejada (Cauca), 4) afrodescendientes de Villa Rica (Cauca), 5) indígenas misak de Silvia (Cauca), y 6) indígenas nasa de Morales (Cauca). 

Los modelos de yeso empleados en este estudio hacen parte de la colección de la Línea de Investigación en Antropología Dental y Odontología Forense de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, los cuales fueron obtenidos para investigaciones previamente avaladas por el Comité Institucional de Ética en Humanos de la Universidad del Valle, de tal forma que la muestra se conformó con el asentimiento y consentimiento informado de los participantes, en los que manifiestan que los modelos podían ser empleados en futuros estudios, de acuerdo con la Resolución 008430 del Ministerio de la Protección Social.17

Para la observación de los dos RMDC se empleó el sistema de registro y análisis ASUDAS con ayuda de una lupa de abrazadera de 10X y un explorador de puntas finas, a partir de los segundos molares inferiores temporales (75 y 85), los primeros molares inferiores permanentes (36 y 46) y los segundos molares inferiores permanentes (37 y 47).10 A medida que se observaban los modelos, la información sobre los dos RMDC se digitaba en una plantilla de Excel®, para finalmente procesarla en el programa IBM SPSS® Statistics 22.0 mediante pruebas estadísticas descriptivas para las frecuencias, análisis univariado y bivariado para dimorfismo sexual (Mann-Whitney U), bilateralidad (Wilcoxon) y correlación entre rasgos (coeficiente de correlación de Spearman). Un valor de p < 0.05 fue considerado estadísticamente significativo.

RESULTADOS

Los dos RMDC se expresaron de forma variable en los seis grupos étnicos, lo que posiblemente se asocia a los complejos dentales de los que han recibido influencia (Tabla 2). El patrón cuspídeo se caracterizó por configurar la forma Y en los segundos molares inferiores temporales de los grupos de mestizos y afrodescendientes de Cali, así como en los dos grupos indígenas. Esta expresión varió en el primer molar inferior permanente, en donde los patrones + y X tuvieron frecuencias medias. Para el caso de los segundos molares inferiores permanentes, el patrón más frecuente fue + y el menos frecuente Y. El pliegue acodado tuvo un comportamiento más homogéneo en los seis grupos étnicos, siendo su presencia significativa en los segundos molares inferiores temporales de los mestizos de Cali y de los indígenas nasa. En los primeros molares inferiores permanentes, los grupos de mestizos de Cali, afrodescendientes de Villa Rica e indígenas misak tuvieron frecuencias medias, al igual que los segundos molares inferiores permanentes de los mestizos de Cali. En ninguno de los seis grupos étnicos hubo dimorfismo sexual, y ambos RMDC se expresaron de forma bilateral (Tablas 3 y 4). De igual forma, se evidenció que hay correlación entre la expresión Y del patrón cuspídeo y la expresión de los grados 2 y 3 del pliegue acodado (Figura 2). De esta forma, la configuración del patrón cuspídeo Y sería determinada -de forma bilateral y sin dimorfismo sexual- por la conformación morfológica de la vertiente principal de la cúspide mesiolingual a manera del pliegue acodado, siendo moderada en los segundos molares inferiores temporales, alta en los primeros molares inferiores permanentes y baja en los segundos molares inferiores permanentes (Tabla 5).

Tabla 2 Frecuencia y variabilidad (%) de los dos RMDC tenidos en cuenta en este estudio 

Patrón cuspídeo
Grupos étnicos* Segundos molares inferiores temporales (75 y 85) Primeros molares inferiores permanentes (36 y 46) Segundos molares inferiores permanentes (37 y 47)
Y + X Y + X Y + X
MC 81,0 17,0 2,0 40,0 59,0 1,0 16,0 84,0 0,0
AC 86,7 3,3 10,0 48,3 21,7 30,0 23,3 30,0 46,7
APT 42,2 20,7 37,1 47,4 36,2 16,4 42,3 55,2 2,6
AVR 25,0 28,4 46,6 2,6 47,4 50,0 7,8 84,5 7,8
IM 66,7 25,0 8,3 18,3 16,7 65,0 1,7 6,7 91,7
IN 63,3 23,3 13,3 35,0 13,3 51,7 28,3 68,3 3,3
Pliegue acodado
Grupos étnicos* Segundos molares inferiores temporales (75 y 85) Primeros molares inferiores permanentes (36 y 46) Segundos molares inferiores permanentes (37 y 47)
0 1 2,3 0 1 2,3 0 1 2,3
MC 29,0 25,0 46,0 7,0 45,0 48,0 12,0 35,0 53,0
AC 20,0 78,3 1,7 23,4 45,0 31,6 33,4 43,3 23,3
APT 37,1 33,6 29,3 50,9 21,6 27,6 43,1 29,3 21,5
AVR 6,9 63,8 29,3 2,6 39,6 55,2 22,4 60,3 17,3
IM 25,0 40,0 35,0 18,3 26,7 55,0 58,3 36,7 5,0
IN 1,7 31,7 66,6 55,0 26,7 18,3 25,0 65,0 10,0

*MC=Mestizos caucasoides de Cali; AC=Afrodescendientes de Cali; APT=Afrodescendientes de Puerto Tejada; AVR=Afrodescendientes de Villa Rica; IM=Indígenas Misak de Silvia; IN=Indígenas Nasa de Morales.

Tabla 3 Bilateralidad de los dos RMDC tenidos en cuenta en este estudio 

Patrón cuspídeo (p < 0,05)
Grupos étnicos* Segundos molares inferiores temporales (75 y 85) Primeros molares inferiores permanentes (36 y 46) Segundos molares inferiores permanentes (37 y 47)
MC 0,061 0,228 0,071
AC 0,157 0,655 0,378
APT 0,474 0,254 0,808
AVR 0,908 0,617 0,285
IM 0,379 1,000 0,102
IN 0, 117 0,625 0,272
Pliegue acodado (p < 0.05)
MC 0,475 0,271 0,260
AC 0,180 0,672 0,527
APT 0,617 0,449 0,069
AVR 0,655 0,520 0,467
IM 0,593 0,157 0,593
IN 0,202 0,572 0,157

*MC=Mestizos caucasoides de Cali; AC=Afrodescendientes de Cali; APT=Afrodescendientes de Puerto Tejada; AVR=Afrodescendientes de Villa Rica; IM=Indígenas Misak de Silvia; IN=Indígenas Nasa de Morales.

Tabla 4 Dimorfismo sexual de los dos RMDC tenidos en cuenta en este estudio 

Patrón cuspídeo (p < 0,05)
Grupos étnicos* Segundos molares inferiores temporales (75 y 85) Primeros molares inferiores permanentes (36 y 46) Segundos molares inferiores permanentes (37 y 47)
MC 0,731 0,061 0,030
AC 0,325 0,063 0,903
APT 0,922 0,225 0,199
AVR 0,532 0,992 0,080
IM 0,401 0,690 0,979
IN 0,347 0,349 0,499
Pliegue acodado (p < 0,05)
MC 0,051 0,095 0,058
AC 0,080 0,569 0,513
APT 0,385 0,060 0,143
AVR 0,344 0,975 0,986
IM 0,707 0,918 0,554
IN 0,055 0,050 0,650

*MC=Mestizos caucasoides de Cali; AC=Afrodescendientes de Cali; APT=Afrodescendientes de Puerto Tejada; AVR=Afrodescendientes de Villa Rica; IM=Indígenas Misak de Silvia; IN=Indígenas Nasa de Morales.

Figura 2 Variaciones en el patrón cuspídeo y el pliegue acodado (*) del primer molar inferior permanente. A. Patrón cuspídeo driopitecino Y y pliegue acodado grado 3 (constricción con forma de L); B. Patrón cuspídeo X y pliegue acodado grado 1 (constricción poco pronunciada). 

Tabla 5 Coeficiente de correlación de Spearman (Rho) entre la expresión del patrón cuspídeo (PC) y el pliegue acodado (PA) 

PC Y 75 y 85 PC + 75 y 85 PC X 75 y 85 PC Y 36 y 46 PC + 36 y 46 PC X 36 y 46 PC Y 37 y 47 PC + 37 y 47 PC X 37 y 47 PA 0 75 y 85 PA 1 75 y 85 PA 2,3 75 y 85 PA 0 36 y 46 PA 1 36 y 46 PA 2,3 36 y 46 PA 0 37 y 47 PA 1 37 y 47 PA 2,3 37 y 47
PC Y 75 y 85 1,000 -0,771 -0,829 0,600 -,0371 -0,429 -0,086 -0,486 0,143 0,143 0,029 0,580 0,086 0,618 -0,143 0,029 -0,143 0,429
PC + 75 y 85 1,000 0,486, -0,943 0,257 0,771 -0,486 0,257 0,314 -0,371 0,086 -0,232 -0,314 -0,441 0,486 0,086 0,371 -0,771
PC X 75 y 85 1,000 -0,257 -0,029 0,257 0,314 0,371 0,029 -0,314 0,371 -0,348 0,086 -0,441 -0,029 0,029 0,314 -0,257
PC Y 36 y 46 1,000 -0,371 -0,657 0,657 -0,371 -0,257 0,429 0,029 -0,377 0,486 0,177 0,600 0,143 -0,429 0,657
PC + 36 y 46 1,000 -0,314 -0,257 0,657 -0,600 0,429 -0,486 0,232 -0,657 0,088 -0,486 -0,543 -0,429 0,314
PC X 36 y 46 1,000 -,314 -0,314 0,600 -0,429 0,143 0,290 0,200 -0,618 0,086 0,543 0,429 -1,000
PC Y 37 y 47 1,000 0,029 -0,543 0,143 -0,257 -0,029 0,771 -0,353 -0,886 0,029 -0,143 0,314
PC + 37 y 47 1,000 -,600 -0,257 -0,314 0,232 -0,429 0,265 0,200 -0,886 0,257 0,314
PC X 37 y 47 1,000 -0,371 0,771 -0,377 -0,086 0,000 0,371 0,600 0,371 -0,600
PA 0 75 y 85 1,000 -0,257 -0,203 -0,086 -0,177 0,029 0,257 -1,000 0,429
PA 1 75 y 85 1,000 -0,841 -0,200 0,177 0,371 0,371 0,257 -0,143
PA 2,3 75 y 85 1,000 0,203 -0,179 -0,261 -0,290 0,203 -0,290
PA 0 36 y 46 1,000 -0,530 -0,943 0,429 0,086 -0,200
PA 1 36 y 46 1,000 0,353 -0,618 0,177 0,618
PA 2,3 36 y 46 1,000 -0,143 -0,029 -0,086
PA 0 37 y 47 1,000 -0,257 -0,543
PA 1 37 y 47 1,000 -0,429
PA 2,3 37 y 47 1,000

Interpretación de la correlación Rho de Spearman: 0=Nula; 0-0,2=Muy baja; 0,2-0,4=Baja; 0,4-0,6=Moderada; 0,6-0,8=Alta; 0,8-1=Muy Alta; 1=Perfecta

DISCUSIÓN

El patrón cuspídeo y el pliegue acodado, como se ve reflejado en este estudio, han presentado una gran variabilidad en su expresión, asociada al comportamiento de los complejos dentales mundiales establecidos desde la segunda mitad del siglo pasado. De esta forma, Hanihara incluyó el patrón cuspídeo Y y el pliegue acodado en el complejo dental mongoloide para agrupar diferentes poblaciones del Este de Asia que tenían en común una morfología dental compleja. Posteriormente, Turner II dividió el complejo dental mongoloide en las poblaciones del Noreste Asiático, o sinodontes, caracterizadas por el patrón cuspídeo Y y la intensificación de la expresión del pliegue acodado (grados 2 y 3), y en las poblaciones del Sureste Asiático, o sundadontes, que retuvieron la condición ancestral Y pero simplificaron el pliegue acodado (grado 1). De igual forma, Zoubov dividió las poblaciones mundiales en el complejo dental oriental (el mismo complejo dental mongoloide de Hanihara) y el complejo dental occidental, constituido por poblaciones caucasoides septentrionales y negroides o caucasoides meridionales, cuyas características dentales incluyen la alta frecuencia del patrón cuspídeo + y X, y baja expresión de pliegue acodado. Posteriormente, Irish clasificó las poblaciones negroides meridionales de África (el mismo complejo dental occidental de Zoubov) en el complejo dental subsahariano y el complejo dental norafricano, con expresiones significativas del patrón + y baja expresión de pliegue acodado.18-22 Respecto a las poblaciones del continente americano, aún se mantiene la discusión sobre la inclusión de los paleoindios y las poblaciones contemporáneas (grupos indígenas, afrodescendientes y mestizos caucasoides) en un complejo dental americanoide, el cual tendría frecuencias y variaciones morfológicas muy similares al complejo dental mongoloide sinodonte.23

Para el caso del patrón cuspídeo, Gregory describió el patrón Y con la presencia de cinco cúspides, combinación que es reconocida como el patrón clásico o driopitecino de los molares inferiores permanentes.8 Así, de este patrón cuspídeo más primitivo derivaron una serie de variaciones filogenéticas que incluyen una primera etapa que corresponde al patrón Y5 driopitecino propiamente dicho, una segunda etapa Y4 que reduce el número de cúspides a cuatro, una tercera etapa +5 o cruciforme que cambia la expresión del patrón, y una cuarta etapa mucho más variable que incluye patrones + y X. De esta forma, se ha determinado que la expresión Y se considera presente, mientras que los patrones + y X se consideran reducciones.9,24 Estudios en poblaciones humanas modernas han evidenciado que los grupos étnicos de origen mongoloide y negroide se caracterizan porque los primeros molares inferiores permanentes han retenido la condición ancestral Y, mientras que los grupos de origen caucasoide tienen expresiones + y X más frecuentes. En el caso de los segundos molares inferiores permanentes, los negroides y mongoloides presentan la misma tendencia, pero el número de cúspide se reduce de cinco a cuatro, respecto al primer molar.25-27

En este estudio, los primeros molares inferiores permanentes mantuvieron la misma tendencia en el grupo de afrodescendientes de Cali, mientras que en los otros cinco grupos étnicos se pudo observar una mayor variabilidad, dentro de la cual los patrones + y X tuvieron frecuencias medias, mucho más variables en el grupo de indígenas misak. En el caso de los mestizos caucasoides de Cali, se evidencia una frecuencia significativa del patrón +, lo cual corresponde a lo referenciado en la literatura. Respecto al patrón cuspídeo de los segundos molares inferiores permanentes, el comportamiento fue similar a lo reportado, siendo más frecuentes los patrones + y Y. Finalmente, los segundos molares inferiores temporales presentaron frecuencias significativas del patrón Y en los dos grupos de Cali y en los dos grupos indígenas.

Por otro lado, desde su descripción en los primeros homínidos del mioceno, el pliegue acodado ha sido un RMDC usualmente empleado para diferenciar las poblaciones mongoloides de las negroides y caucasoides, con una expresión mayor (grados 2 y 3) en los primeros molares inferiores permanentes y menor (grados 1 y 2) en los segundos molares inferiores permanentes. Asimismo, las mayores frecuencias de pliegue acodado se han observado en poblaciones sinodontes.16

En este estudio, la expresión de este RMDC presentó frecuencias bajas en los segundos molares inferiores temporales (excepto en indígenas nasa) y frecuencias medias en los primeros molares inferiores permanentes (afrodescendientes de Villa Rica e indígenas misak) y en los segundos morales inferiores permanentes (mestizos caucasoides). De esta forma, el comportamiento de estos dos RMDC se asoció al mestizaje de la población colombiana contemporánea, producto de diferentes procesos etnohistóricos que han sido rastreados desde el poblamiento inicial del continente americano por grupos derivados de los sinodontes (complejo dental mongoloide) que conformaron los paleoindios caracterizados por el patrón cuspídeo Y y el pliegue acodado grado 3; la llegada de diferentes grupos humanos caucasoides septentrionales provenientes de Europa Occidental (complejo dental occidental) que poblaron el territorio americano durante el descubrimiento, la conquista y la colonia, los cuales se caracterizaron por tener patrón cuspídeo X y pliegue acodado en grados 0 y 1; la llegada de grupos humanos negroides (caucasoides meridionales del complejo dental occidental) traídos en condición de esclavos, cuyos molares inferiores presentaban patrón cuspídeo + y X, además de bajas frecuencias de pliegue acodado; y los numerosos y constantes procesos microevolutivos (migraciones, desplazamientos, contactos y aislamientos) que han ocurrido debido a diferentes fenómenos sociales, religiosos, políticos, económicos y demográficos que han ocurrido en el territorio, y que finalmente han influenciado el establecimiento del carácter multiétnico, pluricultural y poligénico de la población colombiana, representado en la composición genética triétnica promedio del colombiano a partir del 62% de genes caucasoides, 26% mongoloides y 12% negroides.28,29

En el caso particular del suroccidente colombiano, todos los procesos descritos ocurrieron de una forma más intensa que en otras regiones de Colombia -de allí que esta región se considere como un “crisol etnográfico”-, por lo que el estudio de las variaciones morfológicas de grupos contemporáneos de mestizos caucasoides, afrodescendientes e indígenas ha evidenciado que las expresiones fenotípicas de los RMDC van de la mano con el mestizaje histórico.30

Entre los siglos XVII y XIX, el desarrollo demográfico (distribución geográfica y étnica) del territorio comprendido entre el sur del departamento del Valle del Cauca y el norte del departamento del Cauca surgió desde las haciendas de campo como modelo socioeconómico base, representado en el cultivo de tierras, explotación de minas y latifundio ganadero; y desde allí, varios municipios del sur del departamento del Valle del Cauca (suroriente de Cali y Jamundí) y del norte del departamento del Cauca (Robles, Puerto Tejada, Villa Rica y Santander de Quilichao, entre otros) surgieron a partir del asentamiento de libertos, cimarrones y esclavos afrodescendientes en los territorios de tres grandes haciendas de campo. Con la abolición de la esclavitud a partir de 1852, los grandes terratenientes desarrollaron el sistema de terraje, en el cual a los afrodescendientes libres, a cambio de trabajo, se les permitía asentarse en tierras marginales de las haciendas y realizar sus propios cultivos. Ante este nuevo mecanismo de esclavitud disimulada, muchas familias negras prefirieron ocupar tierras baldías a lo largo del río Cauca, en donde fundaron asentamientos.

Ya a inicios del siglo XX, con el surgimiento de los ingenios azucareros y la industrialización de las plantaciones, los descendientes de los esclavos africanos que no lograron mantener alguna parcela de tierra ingresaron en el proletariado que se encargaba de cortar la caña, o trabajaron en otro tipo de cultivos (cacao, café, plátano, tabaco), o emigraron a la ciudad de Cali, en donde ocuparon terrenos baldíos. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XX se dio una importante concentración demográfica de afrodescendientes en lo que hoy se conoce como el Distrito de Aguablanca, debido a los flujos migratorios provenientes de la costa Pacífica (generados a partir del maremoto que afectó a la costa Pacífica), a las numerosas oleadas migratorias de campesinos mestizos desde el eje cafetero (y en menor escala de indígenas nasa, yanacona y misak desde los departamentos de Cauca, Huila y Nariño debido a la situación de orden público de la región), y a las posibilidades laborales que mantienen los latifundios de caña de azúcar.31,32 De allí que los mestizos y afrodescendientes de la ciudad de Cali tenidos en cuenta en este estudio, y que ocupan la región suroriental del casco urbano, hayan retenido el patrón cuspídeo Y en los molares temporales y expresado los patrones + y X en los molares permanentes, al igual que frecuencias medias de los grados 1 y 2 del pliegue acodado, expresiones que los aproximan al complejo mongoloide sundadonte de Hanihara, al complejo dental caucasoide de Turner II, al complejo dental occidental de Zoubov, al complejo dental subsahariano de Irish y al complejo dental de África Sahariana de Edgar.

Para el caso de los grupos indígenas, los nasa ocupan el resguardo Musse Ukwe del municipio de Morales, e históricamente se han expuesto a un mayor contacto con colonos y campesinos mestizos, de allí que las expresiones medias de ambos RMDC sugieran la influencia ancestral del complejo dental mongoloide sinodonte y la miscegenación moderna con grupos del complejo dental caucasoide. Caso contrario ha ocurrido con los nasa que ocupan el territorio del resguardo Guambía dentro del casco urbano del municipio de Silvia, en donde se han mantenido relativamente aislados de otros grupos poblacionales, de allí que las expresiones del patrón cuspídeo Y en los molares temporales y permanentes (aunque presentaron frecuencias medias del patrón +) y del grado 2 y 3 del pliegue acodado, los aproxime al complejo dental mongoloide sinodonte. Finalmente, los grupos afrodescendientes de Villa Rica y Puerto Tejada se caracterizan por frecuencias medias del patrón cuspídeo Y, principalmente en los molares temporales, y frecuencias significativas de +, además de baja expresión del pliegue acodado (grados 1 y 2), lo que sugiere el mantenimiento de la morfología dental propia del complejo dental caucasoide e influencia del complejo dental mongoloide sinodonte, dado el contacto con grupos indígenas.

Configuración del molar tribosfénico multitubercular

Los dientes molares humanos cuentan con cinco cúspides principales con sus respectivas vertientes, los puentes de esmalte que las conectan en sentido transversal y las fosas y los surcos transversales y longitudinales que las separan -además de la presencia variable de tubérculos o cúspides paramolares-.33 Durante la morfogénesis dental, estas cúspides surgen de una plataforma o cíngulo dental a partir de centros de crecimiento que representan los vértices cuspídeos y cuya actividad biológica proliferativa y secretora se extiende sobre el cíngulo de acuerdo a la posición, forma y altura de cada cúspide, conectándolas entre sí a través de las vertientes y dando como resultado la conformación del patrón de cúspides y surcos de los dientes posteriores temporales y permanentes.34-36

De esta forma, la superficie oclusal de los molares inferiores se encuentra conformada por tres cúspides (mesovestibular, distovestibular y distal) con vértices bajos y redondeados -dispuestas hacia la superficie vestibular-, separadas de dos cúspides (mesolingual y distolingual) con vértices altos y puntiagudos -dispuestas hacia la superficie lingual- por un surco de desarrollo longitudinal central que recorre desde la fosa mesial hasta la fosa distal. Asimismo, el surco de desarrollo transversal mesovestibular separa las cúspides mesovestibular y distovestibular, el surco de desarrollo transversal distovestibular separa las cúspides distovestibular y distal, y el surco de desarrollo transversal lingual separa las cúspides mesolingual y distolingual.37,38 Todos estos surcos transversales convergen en la fosa central, la cual configura un sistema de fisuras que puede cambiar de forma dependiendo de la manera como las vertientes de las cúspides se aproximan entre sí, a lo que se le ha denominado patrón de contacto intercuspídeo o simplemente patrón cuspídeo.9 La vertiente de la cúspide mesolingual es la que constituye el pliegue acodado mientras se aproxima hacia la fosa central de la superficie oclusal hasta que entra en contacto con la vertiente de la cúspide distovestibular, lo que configura la expresión ancestral del patrón cuspídeo Y.

En este estudio se evidenció que el patrón cuspídeo Y se forma cuando el pliegue acodado se expresa en los grados 2 y 3, como se pudo apreciar de forma moderada en los segundos molares inferiores temporales, alta en los primeros molares inferiores permanentes y baja en los segundos molares inferiores permanentes de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman.

Estos hallazgos apoyan la teoría de los campos morfogenéticos propuesta por Butler en 1939, la cual sostiene que cada clase de diente (incisivos, caninos, premolares y molares) tiene un gradiente de variación en el que existe un diente cuyo proceso morfogenético se encuentra muy conservado y con muy poca probabilidad de ser afectado por el medio ambiente. Para el caso de los molares, el campo morfogenético molar se encuentra representado por el segundo molar temporal.39 En este estudio, los segundos molares inferiores temporales retuvieron la condición ancestral del patrón cuspídeo en Y y la expresión significativa del pliegue acodado debido a que los seis grupos étnicos están influenciados por el complejo dental mongoloide sinodonte; sin embargo, el mestizaje histórico que ha ocurrido en la región geográfica ha generado variaciones en la expresión de los dos RMDC en los molares inferiores permanentes (mucho más en los segundos), debido a que factores medioambientales pueden afectar la configuración de la superficie oclusal, lo que finalmente ha marcado la tendencia hacia simplificación de las estructuras de las poblaciones americanas contemporáneas.40 Similares resultados encontraron Edgar y Lease,41 Smith et al,42 y Ocampo et al.43

CONCLUSIONES

Debido al mestizaje de la población del suroccidente colombiano (sur del Valle del Cauca y norte del departamento del Cauca) a partir de grupos étnicos mestizos caucasoides, indígenas y afrodescendientes, las frecuencias del patrón cuspídeo y del pliegue acodado muestran una amplia variabilidad de acuerdo a los criterios ASUDAS; por tanto, la expresión de ambos RMDC permitió diferenciar los grupos de mestizos caucasoides y afrodescendientes (con tendencia hacia el complejo dental caucasoide) de los grupos indígenas (con tendencia hacia el complejo dental mongoloide). De esta forma se pudo concluir que, en los seis grupos étnicos tenidos en cuenta en este estudio, la configuración del patrón cuspídeo puede variar de acuerdo al grado de expresión del pliegue acodado; de tal forma que la expresión del patrón cuspídeo Y predomina, cuando el pliegue acodado se expresa en los grados 2 y 3 -característica particular de las poblaciones colombianas contemporáneas que han recibido influencia de grupos mongoloides sinodontes y que fue evidenciada por el coeficiente de correlación de Spearman-.

Finalmente, en el contexto odontológico, resulta fundamental reconocer la manera como se configura la superficie oclusal -a partir de la expresión, variabilidad, simetría bilateral y dimorfismo sexual de los rasgos morfológicos- de los molares inferiores, durante los procedimientos de restauración morfofuncional de la estructura dental alterada mediante operatoria y rehabilitación oral. De allí la importancia de que los odontólogos aborden la morfología desde diferentes áreas del conocimiento, incluida la antropología dental.

AGRADECIMIENTOS

Los autores del artículo agradecen al Laboratorio Docente de Obtención y Análisis de Imágenes, de la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle, por el apoyo brindado en la ejecución de este estudio.

REFERENCIAS

1. Rodríguez JV. Introducción a la antropología dental. Cuadernos de antropología. 1989; 19(1): 1-41. [ Links ]

2. Rodríguez CD. Antropología dental en Colombia: comienzos, estado actual y perspectivas de investigación. Antropo. 2003; 4(1): 17-27. [ Links ]

3. Rodríguez CD. La antropología dental y su importancia en el estudio de los grupos humanos. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2005; 16 (1 y 2): 52-59. [ Links ]

4. Moreno S, Moreno F. Importancia clínica de la antropología dental. Rev Estomatol. 2007; 15(2) Supl. 1: 42-53. [ Links ]

5. Hillson S. Dental anthropology. Londres: Cambridge University Press; 1996. [ Links ]

6. Scott GC, Turner II CG. Dental anthropology . Ann Rev Antrophol. 1998; 17: 99-126. [ Links ]

7. Alt KW, Rosing FW, Teschler-Nicola M. Dental anthropology : fundamentals, limits and prospects. New York: Springer-Verlag; 1998. [ Links ]

8. Gregory WK, Matthew WD. Studies on the evolution of the primates. Bull Am Mus Nat Hit. 1916; 35(19): 239-255 [ Links ]

9. Hellman M. Racial characters in human dentition part I. A racial distribution of the Dryopithecus pattern and its modifications in the lower molar teeth of man. Proc Am Phil Soc. 1928; 67(2): 157-174. [ Links ]

10. Turner II CG, Nichol CR, Scott GR. Scoring procedures for key morphological traits of the permanent dentition: the Arizona State University dental anthropology system. In: Nelly MA, Larsen CS (eds). Advances in dental anthropology. New York: Wiley-Liss; 1991. [ Links ]

11. Garn SM, Dahlberg AA, Lewis AB, Kerewsky RS. Groove pattern, cusp number, and tooth size. J Dent Res. 1966; 45(3): 970. DOI: 10.1177/00220345660450037801 [ Links ]

12. Devoto FC, Perrotto BM. Groove pattern and cusp number of mandibular molars from Tastilian Inians. J Dent Res . 1972; 51(1): 205. DOI: 10.1177/00220345720510011901 [ Links ]

13. Weidenreich F. The dentition of Sinanthropus pekinensis: a comparative odonto-graphy of the hominids. Palaeont Sinica New Series D. 1937; 10: 1-484. [ Links ]

14. Swindler DR, Ward S. Evolutionary and morphological significance of the deflecting wrinkle in the lower molars of the Hominoidea. Am J Phys Anthropol. 1988; 75(3): 405-411. DOI: 10.1002/ajpa.1330750311 [ Links ]

15. Valbuena LA. Rasgo dental pliegue acodado en el grupo étnico Wayuú Península de la Guajira-norte de Colombia. Maguare. 1998; 13: 179-187. [ Links ]

16. Axelsson G, Kirveskari P. The deflecting wrinkle on the teeth of Icelanders and the mongoloid dental complex. Am J Phys Anthropol . 1977; 47(2): 321-324. DOI: 10.1002/ajpa.1330470212 [ Links ]

17. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993: por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Minsalud; 1993. [ Links ]

18. Turner II CG. Advances in the dental search for native American origins. Acta Anthropogenet. 1984; 8(1-2): 23-78. [ Links ]

19. Hanihara T. Dental and cranial affinities among populations of East Asia and the Pacific. Am J Phys Anthropol . 1992; 88(2): 163-182. DOI: 10.1002/ajpa.1330880205 [ Links ]

20. Irish JD. Characteristic high and low-frequency dental traits in Sub-Saharan African populations. Am J Phys Anthrop. 1997; 102(4): 455-467. DOI: 10.1002/(SICI)1096-8644(199704)102:4<455::AID-AJPA3>3.0.CO;2-R [ Links ]

21. Irish JD. Ancestral dental traits in recent Sub-Saharan Africans and the origins of modern humans. J Hum Evol. 1998; 34(1): 81-98. DOI: 10.1006/jhev.1997.0191 [ Links ]

22. Zoubov AA. La antropología dental y la práctica forense. Maguaré 1998; 13: 243-252. [ Links ]

23. Edgar HJH. Microevolution of African American dental morphology. Am J Phys Anthrop . 2007; 132(4): 535-544. DOI: 10.1002/ajpa.20550 [ Links ]

24. Jørgensen KD. The Dryopithecus pattern in recent Danes and Dutchmen. J Dent Res . 1955; 34(2): 195-208. DOI: 10.1177/00220345550340020601 [ Links ]

25. Goldstein MS. The cusps in the mandibular molar teeth of the Eskimo. Am J Phys Anthrop . 1931; 16(2): 215-235. [ Links ]

26. Loh HS. Mongoloid features of the permanent mandibular second molar in Singaporean Chinese. Aust Dent J. 1991; 36(6): 442-444. [ Links ]

27. Mosharraf R, Ebadian B, Ali Z, Najme A, Niloofar S, Leila K. Occlusal morphology of mandibular second molars in Iranian adolescents. Indian J Dent Res . 2010; 21(1): 16-19. DOI: 10.4103/0970-9290.62802 [ Links ]

28. Rodríguez JV. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. [ Links ]

29. Rodríguez JV. La antropología forense en la identificación humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia ; 2004. [ Links ]

30. Delgado-Burbano ME. Population affinities of African Colombians to Sub-Saharan Africans based on dental morphology. Homo. 2007; 58(4): 329-356. DOI: 10.1016/j.jchb.2006.12.002 [ Links ]

31. Gutiérrez-Azopardo A. Historia del negro en Colombia: sumisión o rebeldía. 2 ed. Bogotá: Nueva América; 1986. [ Links ]

32. Aprile-Gniset J. Los pueblos negros caucanos y la fundación de Puerto Tejada. Cali: Gobernación del Valle del Cauca, Colombia; 1994. [ Links ]

33. Hernández JA, Moreno S, Moreno F. Origen, frecuencia y variabilidad del protostílido en poblaciones humanas del suroccidente colombiano. Revisión sistemática de la literatura. Rev Fac Odontol Univ Antioq . 2015; 27(1): 108-126. [ Links ]

34. Thesleff I, Vaahtokari A, Partanen A-M. Regulation of organogenesis. Common molecular mechanisms regulating the development of teeth and other organs. Int J Dev Biol. 1995; 39(1): 35-50. [ Links ]

35. Thesleff I, Sahlberg C. Growth factors as inductive signals regulating tooth morphogenesis. Semin Cell Dev Biol. 1996; 7(2): 185-193. DOI: 10.1006/scdb.1996.0025 [ Links ]

36. Thesleff I, Sharpe P. Signalling networks regulating dental development. Mech Dev. 1997; 67(2): 111-123. [ Links ]

37. Ash MM. Anatomía dental, fisiología y oclusión de Wheeler. 3 ed. México DF: Interamericana; 1994. [ Links ]

38. Kraus BS, Jordan RE, Abrams L. Anatomía dental y oclusión. 1 ed. México DF: Interamericana ; 1972. [ Links ]

39. Butler PM. Studies of the mammalian dentition. Differentiation of the postcanine dentition. Proc Zoo1 Sot Lond B. 1939; 109(1): 1-36. DOI: 10.1111/j.1469-7998.1939.tb00021.x [ Links ]

40. Scott GC, Turner II CG. The anthropology of modern human teeth: dental morphology and its variation in recent human populations. London: Cambridge University Press; 1997. [ Links ]

41. Edgar HJH, Lease LR. Correlations between deciduous and permanent tooth morphology in a european american sample. Am J Phys Anthropol . 2007; 133(1): 726-734. DOI: 10.1002/ajpa.20564 [ Links ]

42. Smith P, Koyoumonsky-Kaye E, Kaldaron W, Stern D. Directionality of dental trait frequency between human second deciduous and first permanent molars. Arch Oral Biol. 1987; 32(1): 5-9. [ Links ]

43. Ocampo AM, Sánchez JD, Martínez C, Moreno F. Correlación de diez rasgos morfológicos dentales coronales entre molares deciduos y permanentes en tres grupos étnicos colombianos. Rev Estomatol . 2009; 17(2): 7-16. [ Links ]

Recibido: 25 de Abril de 2017; Aprobado: 10 de Abril de 2018

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License