SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2APICAL SURGERY AS CYSTIC LESION TREATMENT FOR BARODONTALGIA PREVENTION: A CASE REPORTTHE TEACHING OF DENTISTRY IN THE 21ST CENTURY: WHERE ARE WE HEADING TO? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

versão impressa ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.29 no.2 Medellín jan./jun. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a11 

Case reports

ORTODONCIA CON TÉCNICA MEAW POSTERIOR A CONDILECTOMÍA ALTA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA CONDILAR: SERIE DE CASOS

Diego Fernando López Buitrago1  * 

Santiago Herrera Guardiola2 

1 Orthodontist, Orthodontics Professor in the Graduate Program, Universidad del Valle, Cali, Colombia

2 Orthodontist, Universidad del Valle, Cali, Colombia


RESUMEN

La hiperplasia condilar unilateral (HCU) es una condición patológica que compromete tanto la estética facial como la relación oclusal y la salud articular. El diagnóstico correcto y oportuno, junto al abordaje terapéutico con un enfoque multidisciplinario, contribuyen a minimizar las alteraciones morfológicas que deja esta patología. La ortodoncia juega un papel importante en las diferentes modalidades de tratamiento, ya sea por su papel en la descompensación dentoalveolar prequirúrgica o en la compensación dentoalveolar con manejo vertical cuando la asimetría lo permite. La siguiente propuesta terapéutica muestra el abordaje de pacientes con HCU activa sometidos a cirugía de condilectomía alta, quienes inmediatamente después recibieron una compensación ortodóncica dentoalveolar con técnica modificada de arco de canto multiansas (MEAW) para el manejo vertical del canteamiento de la oclusión y el mantenimiento de la orto-posición de la mandíbula. Todos los casos se resolvieron de manera satisfactoria con el mismo protocolo diagnóstico y de tratamiento. Concluimos que, con un diagnóstico adecuado y un manejo ortodóncico posterior a condilectomía, se pueden tratar casos no severos de HCU.

Palabras clave: cóndilo mandibular; hiperplasia condilar; ortodoncia correctiva; cirugía ortognática; asimetría facial

ABSTRACT

Unilateral condylar hyperplasia (UCH) is a pathological condition affecting not only facial appearance and occlusal relationships, but also mandibular joints health. The accurate and timely diagnosis, along with a therapeutic work and a multidisciplinary approach, help reduce the morphological alterations caused by this pathology. Orthodontics plays an important role in the various treatment modalities because of its role not only in presurgical dentoalveolar decompensation but also in dentoalveolar compensation with vertical management when the asymmetry allows it. The following therapeutic proposal describes the treatment of patients with active UCH subjected to high condylectomy surgery immediately after orthodontic dentoalveolar compensation with Multi-Loop Edgewise Archwire (MEAW) for the vertical handling of occlusal canting and maintenance of the orthopedic position of the mandible. All cases were satisfactorily resolved with the same diagnostic and treatment protocol. The conclusion is that, with adequate diagnosis and orthodontic management following condylectomy, non-severe cases of UCH may be treated.

Key words: mandibular condyle; condylar hyperplasia; corrective orthodontics; orthognathic surgery; facial asymmetry

INTRODUCCIÓN

La hiperplasia condilar unilateral (HCU) es una alteración patológica caracterizada por crecimiento excesivo y progresivo de uno de los cóndilos, que afecta ya sea la cabeza, el cuello del cóndilo, el cuerpo, la rama mandibular o todas las anteriores, de acuerdo a su presentación.1,2,6 Aparece como una condición patológica autolimitante y deformante, que ocasiona alteraciones en tejidos óseos y blandos faciales, así como problemas funcionales estomatognáticos.1-5 Dentro de las compensaciones de las estructuras dentoalveolares y esqueléticas que ocurren cuando se presenta una desviación lateral mandibular, como en el caso de la HCU del tipo elongación hemimandibular, se encuentran: canteamiento del plano maxilar y subsecuente canteamiento del plano oclusal por supraerupción dentoalveolar en el lado afectado, relaciones dentales clase III molar y canina ipsilateral, desviación de la línea media hacia el lado contralateral y mordida cruzada o borde a borde en el lado no afectado, con mayor torque negativo de las coronas inferiores en ese lado.7 Según Olate et al,8 la hiperplasia condilar es la principal causa de asimetrías faciales posnatales. Sin embargo, esta entidad no tiene una etiología definida y se encuentra influenciada por factores genéticos, traumáticos, funcionales, hormonales y neoplásicos.2 La hiperplasia condilar tiene afinidad por el género femenino, con diferentes proporciones que van de una razón de 2:1 hasta 7:2.9,10 Igualmente, hay mayor prevalencia del cóndilo derecho con respecto al cóndilo izquierdo.11,12

El adecuado diagnóstico de la HCU debe basarse en una correcta y minuciosa correlación entre las manifestaciones faciales con las características oclusales intraorales y los hallazgos radiográficos o tomográficos. Wolford et al presentaron un sistema de clasificación de la hiperplasia condilar que incluye varios factores etiológicos que conllevan a la hiperplasia, los cuales sirven para orientar el plan de tratamiento.13 La clasificación tiene 4 tipos, de los cuales el tipo 1 es el más común: Tipo 1: elongación hemimandibular causada por crecimiento aumentado del cóndilo durante la pubertad, subdividido en bilateral y unilateral, con predominio de crecimiento horizontal; Tipo 2: elongación causada por patologías como el osteocondroma, subdividido en vector de crecimiento horizontal o vertical; Tipo 3: elongación asociada a procesos tumorales benignos, que causan hiperplasia condilar; Tipo 4: elongación asociada a procesos tumorales malignos.13 Una vez establecida la impresión diagnóstica, y con la sospecha de una hiperplasia en estado activo, se ordena la gammagrafía ósea tipo SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión Individual de Fotones) para determinar el estado activo o pasivo de la hiperplasia.2,12,14-16

El tratamiento indicado en presencia de hiperplasia condilar activa es la condilectomía alta del cóndilo afectado, en donde se secciona aproximadamente 6 mm de altura condílea de polo medial a polo lateral mediante un abordaje preauricular,17 aunque se han reportado condilectomías más grandes y proporcionales a la asimetría.18 A pesar de que el estado activo de la patología se haya detenido, quedan alteraciones morfológicas en los tres planos del espacio según la severidad de la hiperplasia, la edad en la que se detectó y el tiempo que llevaba en estado activo. El tratamiento de estas alteraciones morfológicas se convierte en un reto ortodóncico cuando se elige compensar esta alteración dentoesquelética de manera ortodóntica, en lugar de llevar al paciente a un segundo acto quirúrgico que corrija la asimetría secundaria mediante una cirugía ortognática.

La técnica Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW), desarrollada por Sato et al,7 y utilizada entre otros por Kim y Han,19 permite hacer movimientos individuales verticales en el sector posterior, y movimientos de conjunto en la zona anterior. Esta técnica nos ofrece la posibilidad biomecánica de realizar extrusión posterior en el lado desplazado, que es el que presenta menor dimensión vertical, y hacer mecánica de clase III en el lado afectado con verticalización de molares para conseguir la compensación dentoalveolar (Figura 11). La exodoncia de los terceros molares elimina la discrepancia posterior y permite la verticalización e intrusión molar. Con esto se busca mejorar la laterodesviación mandibular remanente posterior a la condilectomía, corregir el canteamiento oclusal y entregar una adecuada oclusión.19,20,21

Figura 1:  Diagrama de mecánica con arco multiansas para control del plano oclusal y uso de elásticos cortos con vector de clase III en lado afectado y clase I en lado desplazado. Se observan dobleces individuales para verticalizar el sector posterior y permitir movimientos de compensación dentoalveolar, como la extrusión de los dientes posteriores en el lado desplazado, que es el que tiene menor dimensión vertical.  

El propósito de esta serie de casos fue presentar nuestro protocolo de diagnóstico y tratamiento para la HCU, donde la corrección dentoalveolar posquirúrgica se realizó con técnica MEAW dirigida a extruir el lado desviado y verticalizar e intruir los molares en el lado afectado.

DESCRIPCIÓN DE CASOS

Una serie de tres pacientes (una mujer y dos hombres) que presentaban HCU activa -dos casos de levognatismo mandibular por hiperplasia condilar derecha y un caso de dextrognatismo mandibular por hiperplasia condilar izquierda- corroborada con SPECT (hipercaptación del radiofármaco en el cóndilo afectado por encima del 55% con respecto al cóndilo contralateral) recibieron condilectomías altas para detener el estado activo de la enfermedad. Posteriormente, fueron tratados con el siguiente protocolo ortodóncico posquirúrgico: antes de la cirugía, se adhirieron los brackets, se colocó el primer arco de alineación y nivelación y se extrajeron los terceros molares.19 Una semana después de realizada la intervención quirúrgica, se colocaron los arcos MEAW. En las citas siguientes se activaron los arcos con dobleces de extrusión en el lado desplazado y se inició el uso de elásticos clase I (verticales) o clase II de 3/16 y 6,5 onzas, según la necesidad. En el lado operado se realizó un tip-back para dientes posteriores y dobleces de intrusión para primer y segundo molar con elásticos clase III, buscando compensar la asimetría facial y el canteamiento oclusal. Los pacientes tuvieron un tiempo total de tratamiento de 17,8 meses en promedio. Todos los pacientes ofrecieron consentimiento informado para llevar a cabo dichos procedimientos.

Caso 1

Paciente de 15 años de edad, de género masculino, que presentaba una maloclusión dental clase III subdivisión derecha y clase II izquierda con relaciones esqueléticas clase III por levognatismo mandibular, asociado a una hiperplasia condilar derecha. Dentalmente estaba caracterizado por una protrusión alveolar maxilar y un apiñamiento leve superior e inferior. Facialmente tenía un biotipo dolicofacial, un perfil cóncavo con el tercio inferior severamente aumentado y prognatismo mandibular (Figura 2).

Figura 2:  Registros iniciales del paciente #1. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal (D), fotografía lateral derecha (E), fotografía lateral izquierda (F), fotografía oclusal superior (G), fotografía oclusal inferior (H). Radiografía lateral de cráneo (I), radiografía postero-anterior (J), radiografía panorámica (K)  

Se realizó técnica MEAW posterior al procedimiento quirúrgico, con elásticos vector clase III en el lado derecho y clase I (verticales) en el lado izquierdo (Figura 3). Se finalizó el caso con relaciones clase I molar y canina bilateral, adecuadas relaciones oclusales estáticas y dinámicas, overjet de 2 mm y overbite de 30% en 16 meses (Figura 4).

Figura 3: Registros intermedios del paciente #1. Fotografía lateral derecha (A), fotografía lateral izquierda (B) 

Figura 4: Registros finales del paciente #1. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal (D), fotografía lateral derecha (E), fotografía lateral izquierda (F), fotografía oclusal superior (G), fotografía oclusal inferior (H). Radiografía lateral de cráneo (I) 

Caso 2

Paciente de 13 años de edad, de género femenino, que presentaba una maloclusión dental clase III con relaciones esqueléticas clase III por dextrognatismo mandibular severo, asociado a hiperplasia condilar izquierda. Dentalmente presentaba proinclinación moderada de incisivos superiores, proinclinación leve de incisivos inferiores y apiñamiento leve superior e inferior. Articularmente, la paciente presentaba sintomatología dolorosa bilateral a máxima apertura en ambas ATM. Facialmente, tenía un biotipo mesofacial, perfil recto, biproquelia y macrognatismo mandibular (Figura 5).

Figura 5: Registros iniciales de la paciente #2. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal (D), fotografía lateral derecha (E), fotografía lateral izquierda (F), fotografía oclusal superior (G), fotografía oclusal inferior (H). Radiografía lateral de cráneo (I), Radiografía postero-anterior (J), radiografía panorámica (K) 

Se realizó técnica MEAW (con brackets Synthesis®, Ormco corp., Orange, CA) con elásticos vector clase I (verticales) en lado derecho y clase III en lado izquierdo (Figura 6). Se finalizó el caso con una adecuada relación transversal de la oclusión, relaciones clase I molar y canina bilateral, y overjet y overbite adecuados en 22 meses (Figura 7).

Figura 6: Registros intermedios de la paciente #2. Fotografía intraoral frontal con arcos MEAW (A), fotografía lateral derecha con elástico clase I (B), fotografía lateral izquierda con elástico clase III (C). Radiografía panorámica (D), radiografía de ATM con boca abierta y boca cerrada (E), radiografía postero-anterior (F) 

Figura 7: Registros finales de la paciente #2. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal (D), fotografía lateral derecha (E), fotografía lateral izquierda (F), fotografía oclusal superior (G), fotografía oclusal inferior (H). Radiografía lateral de cráneo (I), radiografía postero-anterior (J), Radiografía panorámica (K) 

Caso 3

Paciente de 20 años de edad, de género masculino, que presentaba maloclusión dental clase III subdivisión derecha, con relaciones esqueléticas clase III leves asociadas a un retrognatismo maxilar leve y un levognatismo mandibular por hiperplasia condilar derecha. Dentalmente, presentaba espaciamiento superior y proinclinación leve de incisivos superiores. Facialmente, el paciente tenía un perfil recto con biotipo mesofacial (Figura 8).

Figura 8: Registros iniciales del paciente #3. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal (D), fotografía de sobremordida vertical (E), fotografía de sobremordida horizontal (F), fotografía lateral derecha (G), fotografía lateral izquierda (H), fotografía oclusal superior (I), fotografía oclusal inferior (J). Radiografía antero-posterior (K), radiografía lateral de cráneo (L), radiografía Panorámica (M). 

Se realizó el protocolo de tratamiento de técnica MEAW modificada con elásticos clase III en lado derecho y clase II en lado izquierdo (Figura 9). Se finalizó el caso en 18 meses con relaciones dentales clase I molar y canina bilateral, adecuadas relaciones estática y dinámica oclusal, y correctos overjet y overbite (Figura 10).

Figura 9: Registros intermedios del paciente #3. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal con arcos MEAW (D), fotografía lateral derecha con elástico clase III (E), fotografía lateral izquierda con elástico clase II (F) 

Figura 10: Registros finales del paciente #3. Fotografía de perfil (A), fotografía frontal (B), fotografía en sonrisa (C), fotografía intraoral frontal (D), fotografía lateral derecha (E), fotografía lateral izquierda (F), radiografía panorámica (G) 

DISCUSIÓN

En nuestra propuesta terapéutica, previamente se documentaron todos los casos de HCU con un análisis clínico exhaustivo, junto con ayudas diagnósticas, como radiografía panorámica, postero-anterior, lateral de cráneo, gammagrafía ósea tipo SPECT y fotografías de seguimiento. Al igual que se plantea en estudios previos,1,9,13,22-24 se debe tener un diagnóstico apropiado para iniciar la corrección de la patología y sus alteraciones anatómicas de manera ideal y efectiva. Las ayudas diagnósticas son pieza clave para cumplir este objetivo, y se requiere del aporte de cada una de ellas en el diagnóstico de la dismorfogénesis mandibular. Sin embargo, su correlación con la clínica es la que entrega la mayor cantidad de información en el proceso diagnóstico de la hiperplasia condilar unilateral.18 En nuestro caso, el promedio de edad de inicio de tratamiento fue de 15,3 años. Según los estudios, el rango de edad dentro del cual se estableció más comúnmente el diagnóstico de la hiperplasia condilar es entre los 12 y los 30 años, con un promedio de 25.8 años.10,11,12,16 Nitzan et al encuentran que un tercio de los pacientes son diagnosticados antes de los 20 años.10

Hodder et al (2001)16 postulan un algoritmo terapéutico basado en los resultados de la gammagrafía ósea tipo SPECT y la severidad del compromiso estético del paciente. En su estudio, un resultado de la captación del radiofármaco en un cóndilo ≥ 55% en relación con el contralateral fue indicativo de hiperplasia activa y por consiguiente de condilectomía alta, pero solo si el compromiso facial era severo. En caso contrario, se esperaría una nueva gammagrafía de control para permitir que la asimetría progrese hacia una verdadera discrepancia esquelética.16 Elbaz et al (2014)9 proponen separar la desviación lateral mandibular de origen funcional de la hiperplasia condilar. Aunque la elongación hemimandibular -que es la forma más común de la hiperplasia condilar- se asemeja mucho a la laterodesviación mandibular de tipo funcional, su etiología es totalmente diferente. En la primera hay una actividad remanente de crecimiento de las células precartilaginosas de la zona de crecimiento condilar, ocasionando un desbalance entre el crecimiento celular, la producción de matriz extracelular y la osificación endocondral.9,25 En la segunda hay un desplazamiento lateral mandibular a partir de un contacto prematuro o debido a interferencia. Igualmente, plantean la corrección de la asimetría a expensas de la condilectomía y la cirugía ortognática, sin dar importancia al tratamiento ortodóncico.9 Wolford et al (2014)13 proponen un protocolo de tratamiento a partir de la clasificación de la asimetría. Dicho protocolo consiste en efectuar una intervención quirúrgica de condilectomía, reposición del disco, recontorneo del cuello condilar en casos en los que la hiperplasia se encuentre activa, y cirugía ortognática una vez se haya detenido el crecimiento condilar o se encuentre en una fase inactiva. En los tipos 3 y 4 -en los que se genera la asimetría por procesos tumorales- se retira la masa ósea y se reconstruye la estructura con implantes personalizados, dependiendo del tamaño y el tipo de patología.

Estas propuestas, aunque toman en cuenta las alteraciones tridimensionales de la HCU, son de tratamiento quirúrgico exclusivamente. Hace falta determinar cuáles son los tiempos de intervención por parte del ortodoncista, de acuerdo al estado activo o pasivo de la hiperplasia, para producir un adecuado balance facial y oclusal, en estos casos: si el diagnóstico de la hiperplasia activa se hizo en los primeros estadios sin todavía producir alteraciones; si se hizo de manera intermedia con alteraciones en los tres planos del espacio, pero con posibilidad de compensación ortodóntica dentoalveolar, o si el diagnóstico fue tardío y no es posible una compensación dentoalveolar, y por tanto la cirugía ortognática es lo más indicado para corregir la asimetría, todo bajo un esquema multidisciplinario.

En el proceso de HCU activa, la condilectomía alta es el tratamiento indicado e inmediato una vez se ha hecho el diagnóstico. Pero la intervención ortodóncica posquirúrgica debe ser rápida y efectiva, orientada ya sea a corregir la maloclusión en casos de diagnóstico temprano, hacer compensación dentoalveolar con manejo vertical en casos de diagnóstico intermedio, o efectuar descompensación ortodóncica con el fin de preparar para cirugía ortognática en casos de diagnóstico tardío.

El abordaje terapéutico con MEAW permite tratar casos no severos de asimetrías, ya sean casos de asimetría funcional o alteraciones secundarias de HCU, debido a la facilidad de hacer movimientos individuales en alambres construidos a la medida del paciente y con el uso de elásticos que guían la posición mandibular. Sin embargo, hay reportes según los cuales se puede realizar un tratamiento con técnica de arco recto y el uso de dispositivos de anclaje temporal (TAD) para llevar a cabo mecánicas de intrusión y extrusión diferencial, lo que permite obtener resultados adecuados en la corrección del canteamiento y la asimetría secundaria a la cirugía.26,27 Este tratamiento alternativo cuenta con el mismo enfoque de tratamiento que la técnica MEAW, pero requiere de dispositivos oseosoportados en el lado afectado para lograr intrusión del sector posterior maxilar, sin realizar dicho efecto en la mandíbula.

Comparando ambos esquemas de tratamiento ortodóncico, en nuestra propuesta se pudo ejercer cambios dentoalveolares en los cuatro cuadrantes, con una excelente cooperación de los pacientes para el uso de elásticos intermaxilares. Fue imperante iniciar la fase activa de la corrección ortodóncica lo más pronto posible, ayudada con elásticos para lograr una adecuada estabilidad oclusal que guiara la cicatrización condílea en una posición posterosuperior y en una correcta relación con los tejidos articulares. Este procedimiento se llevó a cabo porque, después de la condilectomía, es característico que el paciente presente una mordida abierta más acentuada en el lado desplazado, debido a la disminución en la dimensión vertical de ese lado, sumada a la hemartrosis propia de la cirugía y a la acción del haz superior del pterigoideo externo, que desplaza el cóndilo hacia abajo y adelante. Las técnicas que utilizan dispositivos de anclaje temporal reducen sustancialmente la necesidad de cooperación del paciente, lo que es una ventaja en el desarrollo del tratamiento. Sin embargo, los autores reportan que durante la fase de retención se debe usar elásticos 3/16 entre los dispositivos de anclaje temporal del sector tratado durante 1 año, para asegurar la estabilidad.28

La forma pura de la técnica MEAW propone utilizar brackets estándar sin prescripción, de ranura 0.018” x 0.025” y con arcos Elgiloy azul de 0.016” x 0.022” (Rocky Mountain Orthodontics, Denver, CO). Sin embargo, en esta propuesta los tres pacientes fueron tratados con brackets preajustados de ranura 0.022” x 0.028”, uno de ellos con autoligado activo. Todos los pacientes fueron tratados con arcos MEAW construidos en Elgiloy azul 0.019” x 0.025”.27,28 El hecho de que con diferentes brackets se hayan conseguido los resultados esperados sugiere que el elemento mecánico que estimula el movimiento dental es la activación del arco multiansas para el manejo de la dimensión vertical y control del plano de oclusión, mientras que los brackets se comportan como el elemento receptor de dicha activación y vehículo de expresión hacia el periodonto. Es muy importante que los clínicos conozcan las características estructurales y de diseño de los brackets que utilizan para obtener el movimiento deseado.

CONCLUSIONES

  1. El adecuado diagnóstico de HCU debe hacerse a partir de una minuciosa correlación entre los hallazgos clínicos extraorales e intraorales con los hallazgos radiográficos o tomográficos, para posteriormente definir el estado activo o pasivo de la patología mediante SPECT.

  2. Un adecuado diagnóstico permite hacer un plan de tratamiento oportuno, en el cual el manejo ortodóncico evite la progresión de las deformaciones asociadas a la HCU.

  3. La compensación dentoalveolar con manejo vertical que se logra con la técnica MEAW para casos no severos de asimetrías es un abordaje terapéutico eficaz en la corrección del canteamiento oclusal y la lateroposición mandibular.

  4. Es importante realizar estudios prospectivos de casos con asimetrías faciales para valorar el nivel de estabilidad de esta propuesta terapéutica.

REFERENCES

1. Wolford LM, Morales-Ryan CA, Garcia-Morales P, Peréz D. Surgical management of mandibular condylar hyperplasia type 1. Proc Bayl Univ Med Cent. 2009; 22(4): 321-329. [ Links ]

2. Lopez-Buitrago DF, Corral CM. Hiperplasia condilar: características, manifestaciones, diagnóstico y tratamiento. Revisión de tema. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2015; 26(2): 425-446. [ Links ]

3. Rangel DG, Muñoz P, Cantín-Lopez MG, de Moraes M, Olate S. Comparative evaluation of condylar volume between patients with unilateral condylar hyperplasia and Class III dentofacial deformity. J Oral Maxillofac Surg. 2017; 75(1): 180-188. DOI: 10.1016/j.joms.2016.09.002 [ Links ]

4. Fariña R, Olate S, Raposo A, Araya I, Alister JP, Uribe F. High condylectomy versus proportional condylectomy: is secondary orthognathic surgery necessary? Int J Oral Maxillofac Surg . 2016; 45: 72-77. DOI: 10.1016/j.ijom.2015.07.016 [ Links ]

5. Goulart DR, Muñoz P, Olate S, de Moares M, Fariña R. No differences in morphological characteristics between hyperplastic condyle and class III condyle. IntJ Oral Maxillofac Surg . 2015; 44(10): 1281-1286. DOI: 10.1016/j.ijom.2015.05.018 [ Links ]

6. Obwegeser HL, Makek MS. Hemimandibular hyperplasia - Hemimandibular elongation. J Oral Maxillofac Surg . 1986; 14(4): 183-208. [ Links ]

7. Sato S, Takamoto K, Fushima K, Akimoto S, Suzuki Y. A new orthodontic approach to mandibular lateral displacement malocclusion - importance of occlusal plane reconstruction. Dent Jpn. 1989; 26: 81-85. [ Links ]

8. Olate S, Duque-Netto H, Rodriguez-Chessa J, Alister JP, Albergaria-Barbosa JD, Moraes MD. Mandible condylar hyperplasia: review of diagnosis and treatment protocol. Int J Clin Exp Med. 2013; 6(9): 727-737. [ Links ]

9. Elbaz J, Wiss A, Raoul G, Leroy X, Hossein-Foucher C, Ferri J. Condylar hyperplasia: Correlation between clinical, radiological, scintigraphic, and histologic features. J Craniofac Surg. 2014; 25(3): 1085-1090. DOI: 10.1097/SCS.0000000000000555 [ Links ]

10. Nitzan DW, Katsnelson A, Bermanis I, Brin I, Casap N. The clinical characteristics of condylar hyperplasia: experience with 61 patients. J Oral Maxillofac Surg . 2008; 66: 312-318. DOI: 10.1016/j.joms.2007.08.046 [ Links ]

11. Raijmakers PG, Karssemakers LHE, Tuinzing DB. Female predominance and effect of gender on unilateral condylar hyperplasia: a review and meta-analysis. J Oral Maxillofac Surg . 2012; 70(1): e72-e76. DOI: 10.1016/j.joms.2011.05.026 [ Links ]

12. Lopez DF, Corral CM. Comparison of planar bone scintigraphy and single photon emission computed tomography for diagnosis of active condylar hyperplasia. J Craniomaxillofac Surg. 2016; 44(1): 70-74. DOI: 10.1016/j.jcms.2015.10.026 [ Links ]

13. Wolford LM, Reza M, Perez DE. A classification system for conditions causing condylar hyperplasia. J Oral Maxillofac Surg . 2014; 72: 567-595. DOI: 10.1016/j.joms.2013.09.002 [ Links ]

14. Pripatnanont P, Vittayakittipong P, Markmanee U, Thongmak S, Yipintsoi T. The use of SPECT to evaluate growth cessation of the mandible in unilateral condylar hyperplasia. IntJ Oral Maxillofac Surg . 2005; 34(4): 364-368. DOI: 10.1016/j.ijom.2004.11.002 [ Links ]

15. Sora C, Jaramillo P. Diagnóstico de las asimetrías faciales y dentales. Rev Fac Odontol Univ Antioq . 2005; 16(1): 15-25. [ Links ]

16. Hodder SC, Rees JI, Oliver TB, Facey PE, Sugar AW. SPECT bone scintigraphy in the diagnosis and management of mandibular condylar hyperplasia. BrJ Oral Maxillofac Surg . 2001; 39(3): 244-245. DOI: 10.1054/bjom.1999.0209 [ Links ]

17. Wolford LM, Mehra P, Reiche-Fischel O, Morales-Ryan CA, García-Morales P. Efficacy of high condylectomy for management of condylar hyperplasia. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2002; 121(2): 136-150. [ Links ]

18. Kuehle R, Berger M, Saure D, Hoffmann J, Seeberger R. High oblique sagittal split osteotomy of the mandible: assessment of the positions of the mandibular condyles after orthognathic surgery based on cone-beam tomography. Br J Oral Maxillofac Surg . 2016; 54(6): 638-642. DOI: 10.1016/j.bjoms.2016.03.017 [ Links ]

19. Kim YH, Han UK. The versatility and effectiveness of the Multiloop Edgewise Archwire (MEAW) in treatment of various malocclusions. World J Orthod. 2001; 2: 208-218. [ Links ]

20. Ishizaki K, Suzuki K, Mito T, Tanaka EM, Sato S. Morphologic, functional, and occlusal characterization of mandibular lateral displacement malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop . 2010; 137(4): e1-e9. DOI: 10.1016/j.ajodo.2009.10.031 [ Links ]

21. Voss R. Arco de canto multiansas: ¿por qué Multiloop?. Aspectos clínicos y biomecánica / Multiloop Edgewise Archiwire: MEAW. Ortodoncia. 2008; 71(143): 70-80. [ Links ]

22. Luo NJ, Li ZL, Yi B, Liang C, Wang X, Wang XX. Imaging analysis of temporomandibular joint anatomy changes after intraoral condylectomy combined with orthognathic surgery. Zhonghua Kou Qiang Yi Xue Za Zhi. 2016; 51(6): 350-356. DOI: 10.3760/cma.j.issn.1002-0098.2016.06.007 [ Links ]

23. Posnick JC, Perez J, Chavda A. Hemimandibular elongation: is the corrected occlusion maintained long-term? Does the mandible continue to grow? J Oral Maxillofac Surg . 2017; 75(2): 371-398. DOI: 10.1016/j.joms.2016.06.199 [ Links ]

24. Gn S, Sharma ML, Jk DR, Goel S, Srivastava S. Facial asymmetry in young adults with condylar hyperplasia-unusual changes in the facial bones. J Clin Diagn Res. 2015; 9(1): ZD21-ZD23. DOI: 10.7860/JCDR/2015/10122.5483 [ Links ]

25. Mackie EJ, Ahmed YA, Tatarczuch L, Chen KS, Miriams M. Endochondral ossification: how cartilage is converted into bone in the developing skeleton. Int J Biochem Cell Biol. 2008; 40(1): 46-62. DOI: 10.1016/j.biocel.2007.06.009 [ Links ]

26. Choi YJ, Lee SH, Baek MS, Kim JY, Park YC. Consecutive condylectomy and molar intrusion using temporary anchorage devices as an alternative for correcting facial asymmetry with condylar hyperplasia. Am J Orthod Dentofacial Orthop . 2015; 147(4 Suppl): S109-S121. DOI: 10.1016/j.ajodo.2014.04.025 [ Links ]

27. Kang YG, Nam JH, Park YG. Use of rhythmic wire system with miniscrews to correct occlusal-plane canting. Am J Orthod Dentofacial Orthop . 2010; 137(4): 540-547. DOI: 10.1016/j.ajodo.2008.04.032 [ Links ]

28. Akimoto S, Kubota M, Matsumoto A, Sato S, Tanaka EM, Celar A. Orthodontic treatment of Class III associated with mandibular lateral deviation. Bull Kanagawa Dent Coll. 2007; 35(1): 95-104. [ Links ]

Recibido: 24 de Enero de 2017; Aprobado: 07 de Noviembre de 2017

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License