SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue59Preliminary Foundation of Pedagogy as a Disciplinary and Professional Field author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Pedagogía y Saberes

Print version ISSN 0121-2494

Pedagogía y Saberes  no.59 Bogotá July/Dec. 2023  Epub July 01, 2023

 

Editorial

La pedagogía en cuestión. Discusiones conceptuales y balances latinoamericanos

Blanca Flor Trujillo Reyes* 

Ana Cristina León Palencia** 

* Universidad Pedagógica Nacional, México.

** Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.


La suma total de los cambios de lugar se compone de un sinnúmero de repeticiones; cada nuevo instante parece persuadir al otro de que nunca se llegará… ¿Son, quizá, infierno y eternidad expresiones ingenuas de algún viaje inevitable? Paul Valéry, Monsieur Teste

Cuestionar, es decir, poner en duda, controvertir, disputar, debatir o interrogar, es tarea del pensamiento. Aunque en apariencia este se encuentre cada vez más ausente de ciertos escenarios sociales (Sloterdijk, 2013), es ineludible el retorno a viejas preguntas, escudriñar ciertos conceptos y revisitar los caminos andados, escamoteando la pre tensión de hallar certezas y reconociendo el arribo de nuevas incertidumbres.

Este ha sido el viaje inevitable de la pedagogía, históricamente cuestionada tanto desde ella misma como desde otros ámbitos de conocimiento. Sea desde las interrogantes sobre su estatuto episte mológico, desde el debate acerca de sus fundamentos modernos -por ejemplo, la idea kantiana o rousseauniana de naturaleza humana que ha orientado la acción educativa-, sus formas de racionalidad o la asimetría entre educador y educando, el cuestionamiento forma parte del modo de existencia de la pedagogía. Se le cuestiona por lo que apuesta en sus fundamentos, por las formas en que se desarrolla como acto de intervención sobre los sujetos o los efectos a los que históricamente ha dado lugar.

Pese a la radicalidad de las preguntas citadas previamente, el número que se presenta se orientó, como punto de partida, por el mayor cuestionamiento a la pedagogía en nuestro tiempo, valga decir, la retirada de la propia pedagogía; para decirlo con Legrand (1988) : del valor afirmativo del acto pedagógico. Es decir, la consideración de que la transmisión de lo considerado valioso es una respuesta a la posibilidad de forjar un ser humano y una mejor sociedad. Es ese carácter afirmativo cuestionado tanto por propuestas adjetivadas como pedagógicas como por lo que Charlot (2023) llama “discursos modernistas contemporáneos” o bricolajes de supervivencia, lo que nos ha interpelado en el impulso a la discusión en torno a esta disciplina de estudio.

Se sumó a esta preocupación, una aproximación al estado de esta discusión en diversos países de América Latina, considerando que, a pesar de las distancias geográficas y las historias aparentemente distintas en la institucionalización y desarrollo de la disciplina en estos países, los balances coincidieron en lo que Cecilia Braslavsky (1999) llamó suicidio pedagógico: “la pérdida de capacidad de las teorías acerca de la educación para dotarla de sentido ante los ojos de los actores y para contribuir a que cada uno de ellos pueda reflexionar sobre sus prácticas encontrándoles el propio” (pp. 24-25).

El propósito de actualizar la discusión de la peda gogía desde conceptos centrales y balances sobre su desarrollo en países latinoamericanos, atiende a la relevancia que tiene insistir en educar y mantener a la pedagogía como conciencia reflexiva sobre la educación y como acto afirmativo. Educar, y la comprensión de lo que implica, tiene relaciones con las posibilidades de conservación de la especie humana, con la democratización de nuestras sociedades. La historia de las ideas pedagógicas, de las prácticas educativas, nos muestra que pensar desde la pedagogía es preguntarse por la humanización, por las formas de interacción y los vínculos en la vida común. Es la posibilidad misma de humanización y la vida en común lo que se juega en los cuestionamientos desde la pedagogía.

Los lectores encontrarán en este número tres entradas relevantes para pensar cuestionamientos posibles a la y desde la pedagogía.

La primera está constituida por textos que convocan a pensar la especificidad de la pedagogía. Retoman debates clásicos en la disciplina sobre su carácter como ciencia (en particular para el caso de Brasil), la relación teoría-práctica, la reducción al saber del maestro (específicamente en Colombia), o incluso, la falta de claridad sobre su modo de ser (como se afirma para el caso de México). Más allá de estos debates y su relevancia, algo que importa destacar de estos artículos es la asunción de una perspectiva de la pedagogía como tarea transformadora de carác ter reflexivo, disciplinar, profesional. Este es un modo que toma el valor afirmativo de la pedagogía.

La segunda, desde referencias a la sociología, la historia comparada y la filosofía, con el ánimo de estudiar conceptos como educación, socialización, pedagogización, infancia y pedagogía o marcar el lugar de la educación en el contexto de la historia comparada o desde perspectivas antropológicas. Debe subrayarse la elección filosófica en pedagogía como un elemento ineludible para su comprensión como reflexión e intervención de carácter afirmativo. Estos textos abordan problemas de nuestro tiempo a la luz de concepciones filosóficas y traen a la discusión autores clásicos como Platón y Aristóteles; modernos como Rousseau y Kant; y destaca el anarquista Max Stirner, por provenir de tradiciones poco frecuentadas en las reflexiones pedagógicas.

Y la tercera incluye algunas reflexiones situadas en campos concretos de problematización de la pedagogía. Por una parte, desde una investigación sobre la historia de una pedagogía de la creación y la tactilidad, a través de la cual se problematiza el binarismo producido en las formas de comprensión de las relaciones entre transmisión de la cultura e inscripción en el cuerpo: mientras que el conocimiento escolar convoca a la voz, el texto y el cuerpo sedentario, los medios digitales convocan a exploración, interactividad y la tactilidad. Este binarismo es insostenible en el análisis de una pedagogía ubicada en la experiencia de la Bauhaus, por lo que conduce al posicionamiento de líneas de reflexión para los debates más recientes sobre la digitalización de la educación.

Por otra parte, como cierre al número temático, se incluye la conferencia titulada “Elogio y elegía de la escuela alfabetizadora”. Su lectura invita a la reflexión sobre la tarea alfabetizadora de la escuela, una manera particular de enseñar la relación con el lenguaje que no se da en ningún otro espacio, y las implicaciones que tiene la muerte de esta tarea de la escuela en una época que el autor califica como postalfabética y posletrada. Un tema que toca, sin duda, a la cuestión de la educación como acto de justicia.

Por último, se incluyen tres artículos dedicados a diversos temas, provenientes de la pluma de autores procedentes de Brasil, México y Colombia que complementan las discusiones propuestas para este número.

Con este número temático se propuso hacer frente a la tarea impuesta por la pedagogía. Es decir, atender a su cuestionamiento permanente y asumir su carácter afirmativo, visitando lugares comunes o recorriendo nuevos trasegares que, si bien no conducen a la certeza, sí posibilitan el camino hacia la construcción de sentido, desafío inexorable de nuestra época.

Referencias

Braslavsky, C. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo paradigma en la educación latinoamericana. Santillana. [ Links ]

Charlot, B. (2023). El ser humano es una aventura. Por una antropopedagogía contemporánea. Revista Internacional Educon, 4(1), 1-8. https://doi.org/10.47764/e23041001Links ]

Legrand, L. (1988). Introducción. En: P. Juif y L. Legrand, L. (Coords.), Grandes orientaciones de la pedagogía contemporánea. Narcea, pp. 13-20. [ Links ]

Sloterdijk, P. (2013). Muerte aparente en el pensar. Sobre la filosofía y la ciencia como ejercicio. Siruela. [ Links ]

Cómo citar: Saberes, P. y. (2023). La pedagogía en cuestión. Discusiones conceptuales y balances latinoamericanos.Pedagogía y Saberes, (59), 4-6. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/19910

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons