SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1TOWARDS A NEW IMAGE OF THE CITY THE GRAPHIC- VISUAL REPRESENTATION OF THE ARBOREAL LANDSCAPE OF SANTIAGO DE CALI: THE RESCUE OF A NEW URBAN IMAGINARY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.16 no.1 Barranquilla Jan./June 2008

 

EDITORIAL

Las investigaciones sobre muy diferentes temáticas y problemáticas urbanas y urbano-regionales no son nada nuevas, pero cada vez más han ido adquiriendo un papel relevante en el contexto de estudios relacionados con el desarrollo económico, social, cultural y ambiental de unidades territoriales locales, regionales, nacionales y supranacionales, y de los diferentes grupos sociales y poblaciones que habitan en ellas respectivamente.

Los así llamados "estudios urbanos" hacen parte de una perspectiva que identifica no solamente una realidad creciente de la proporción de la población nacional y mundial asentada en áreas urbanas (con un significativo aumento de las situaciones de conflicto social y de las condiciones carentes de calidad de vida de numerosa población) sino que también identifica en dicha realidad un potencial muy grande para lograr consensos y soluciones a problemas apremiantes para los poblados, ciudades, regiones y países.

Se presentan en este número de Investigación & Desarrollo nueve artículos centrados en diferentes investigaciones y reflexiones de los autores sobre temáticas y problemáticas urbanas que demuestran lo mencionado anteriormente y, que además, son de gran valor en el contexto del desarrollo de la región Caribe en particular, por cuanto por un lado su población creció en los últimos años a unos ritmos comparativamente altos en relación con el total de la población nacional y de otras regiones del país (entre otras razones como consecuencia del conflicto armado, pero también por la búsqueda de oportunidades de trabajo de muchas personas de otras regiones en las ciudades capitales de la región) y, por otro lado, los niveles de calidad de vida de la población son en muchos aspectos muy deficientes, mientras que al mismo tiempo se le reconocen a la región unos potenciales en recursos naturales y humanos muy altos, una posición estratégica y así mismo un desarrollo económico e industrial importantes que deberían lograr entonces un desarrollo diferente, más justo, equitativo y democrático.

Así, el artículo "Por una nueva imagen de ciudad: La representación gráfico-visual del paisaje arbóreo de Santiago de Cali, el rescate de un nuevo imaginario urbano", del profesor Ricardo Castro Ramos, de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, nos muestra una opción innovadora para re-apropiarnos de los diferentes patrimonios de nuestras ciudades y que inicia con la gestación de un nuevo imaginario urbano al que, en cierta forma, habíamos renunciado, dejando que nuestras ciudades crezcan sin tener en cuenta sus imaginarios.

Por su parte, en el artículo "¿Aparición de una nueva cultura patrimonial en América Latina a través de los centros históricos en reconstrucción?", la profesora Anne Collin Delavaud, del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad París III, Sorbonne Nouvelle, nos hace reflexionar acerca de la razón de ser de la renovación o rehabilitación de los centros históricos, su efecto real en las áreas céntricas y en otras partes de la ciudad. Además, analiza el peligro del pastiche también presente en muchas de nuestras ciudades, y sobre el papel central que pueden tener las comunidades en la patrimonialización de sus centros y en la re-construcción de sus ciudades.

Javier Franco y Magnolia Perez, respectivamente profesores de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP y de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, en su artículo "Producción de ciudad, cotidianidad y culturas populares", hacen una revisión bibliográfica muy detallada para referirse precisamente a cómo las ciudades latinoamericanas se han ido construyendo y transformando desde los barrios populares y planteando, en conexión con los artículos anteriores, "la emergencia de nuevas subjetividades en las ciudades y las tensiones entre lo tradicional frente a los discursos y las prácticas de la modernidad".

Guy Mercier, profesor de la Universidad Laval en Québec, Canadá, presenta en su artículo "Dimensión cultural de la renovación urbana" una interesante exploración sobre los alcances y efectos de una política urbana a través de un análisis de las narrativas urbanas, proponiendo una contextualización y una de-construcción de las mismas. Para el caso de Saint-Roch, el autor logra poner de relieve el sentido esencialmente retórico de la política urbana que permite la paradoja de promover la renovación del patrimonio construido de un barrio al mismo tiempo que incentivar la construcción de grandes nuevas edificaciones allí.

El artículo del profesor Günter Mertins, de la Universidad Philipps de Marburg, Alemania, titulado "La renovación de centros históricos en Alemania", muestra el ejemplo exitoso de la renovación de centros históricos en dicho país, y resalta, por un lado, la reglamentación y normatividad jurídica que sirvieron de base a los programas de renovación y a la delimitación del área a renovar, así como a la estructuración de un plan de obras y especialmente de un plan social, pues la renovación no debe ser concebida como la recuperación de edificaciones aisladas sino como el mejoramiento de la situación constructiva y de la capacidad funcional de toda un área urbana. Esto implica una proyección a corto, mediano y largo plazo durante la cual la población afectada debe ser, al mismo tiempo que vinculada activamente a los programas de renovación, acompañada y apoyada social y económicamente, puesto que es afectada a veces muy fuertemente, no solamente por el estado de sus viviendas o del sector que se va a renovar como por las obras de renovación y los procesos desencadenantes propios de esta misma actividad.

En el artículo "The end of the viennese way", de la profesora Michaela Paal de la Universidad Philipps de Marburg, Alemania, se muestra el caso de la ciudad de Viena, como un ejemplo sobresaliente de los cambios que se han presentado en la ciudad al pasar de una política de renovación urbana centralizada a una política liderada por el libre mercado inmobiliario, generándose un rompimiento que permite ver en el transcurso de muy pocos años un rápido decaimiento a nivel urbano que la ciudad había logrado anteriormente controlar exitosamente.

Orestes Sardiñas investigador del Instituto de Geografía Tropical en la Habana, Cuba, muestra en su artículo "El patrimonio de la periferia de los grandes centros urbanos: una aproximación a la problemática de la localidad de Cojímar, ciudad de La Habana, las circunstancias particulares del caso de Cojímar, uno de los poblados que pese a su potencial turístico y ambiental no ha contado con políticas efectivas de recuperación y renovación de su patrimonio cultural y ambiental, y cuya ubicación en las periferias de La Habana se ha convertido no en un valor agregado sino en un impedimento para su desarrollo.

Por su parte, la profesora Edvania Torres, de la Universidad Federal de Pernambuco en Recife, Brasil, partiendo de la propuesta de comprender antológicamente el espacio como un sistema de objetos y acciones, determina que se ha fijado más la atención a los objetos que a los procesos mismos allí presentados, obstaculizando la comprensión del todo que encierra la realidad urbana y relacionando esta dificultad con problemas de gestión de las ciudades. En contraparte a esto, señala la importancia de un ordenamiento territorial que implique un proceso de autonomía local integrada y dentro de éste el papel sobresaliente de las comunidades.

Por último, en mi condición de profesor de la Universidad del Norte, presento el artículo "El mejoramiento de vivienda y entorno en Bogotá, 1994-1998: programas, conceptos y estrategias", un resumen analítico de mi tesis doctoral en geografía, que resalta el valor que tuvo la política urbana de mejoramiento de vivienda y entorno en el cambio de imagen y en la consolidación y desarrollo de muchos barrios de Bogotá, pero principalmente en la potenciación de los recursos de muchas familias para mejorar su calidad habitacional y, por ende, su calidad de vida. Una política tal debería ser parte inherente de la política urbana nacional y debería ser aplicada en todas nuestras ciudades, pues una política participativa de mejoramiento de vivienda y entorno sería el camino para construir más ciudadanía y más democracia en el país.

La revista Investigación y Desarrollo del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales y la Dirección de Investigaciones y Proyectos de la Universidad del Norte, dedican este número a los "Estudios Urbanos", esperando fortalecer aún más el interés por todas las temáticas tratadas.

Adrián Vergara

Editor asociado

Barranquilla, junio de 2008

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License