SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1HUMAN DEVELOPMENT, KNOWLEDGE SOCIETIES AND INSTITUTIONAL ADJUSTMENTFORMATIVE LEADERSHIP AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF THE QUALITY OF EDUCATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.17 no.1 Barranquilla Jan./June 2009

 

EL DESARROLLO HUMANO EN SANTA CRUZ (BOLIVIA): DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y EFECTO NEGATIVO DEL COMPONENTE ECONÓMICO*

HUMAN DEVELOPMENT IN SANTA CRUZ (BOLIVIA): TERRITORIAL INEQUITIES AND THE NEGATIVE EFFECT OF THE ECONOMIC COMPONENT

 

EDOARDO BAZZACO

DOCTOR EUROPEO (EUROPAN PHD), FACULTAD DE GEOGRAFÍA Y HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA. MIEMBRO DEL GRUPO CONSOLIDADO DE INVESTIGACIÓN MEDAMÉRICA DE LA MISMA UNIVERSIDAD. ACTUALMENTE ES INVESTIGADOR HUÉSPED EN EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS) DE CIUDAD DE MÉXICO.

FECHA DE RECEPCIÓN: NOVIEMBRE 12 DE 2008
FECHA DE ACEPTACIÓN: ABRIL 30 DE 2009


RESUMEN

El análisis del Índice de Desarrollo Humano de los municipios del departamento de Santa Cruz permite destacar como característica central del proceso de desarrollo humano del departamento cruceño en los últimos veinticinco años su profunda vinculación a los progresos realizados por el conjunto de Bolivia y a los factores económicos que condicionaron esta evolución. En este sentido, el departamento reprodujo y amplificó no sólo el ciclo económico del país, sino también el perfil de desarrollo humano de Bolivia: el valor de su Índice de Desarrollo Humano muestra un fuerte desfase entre un indicador económico débil e indicadores sociales básicos — en las áreas de educación y salud — con valores más elevados. Los valores del IDH, los desequilibrios entre sus distintos componentes (entradas económicas, indicadores de educación y esperanza de vida al nacer), así como las correlaciones negativas rescontradas entre indicadores de pobreza y grado de urbanización municipal, ponen en evidencia importantes asimetrías internas en el departamento y permiten avanzar algunas conclusiones respecto a la sostenibilidad del proceso de desarrollo departamental cruceño.

PALABRAS CLAVE:Bolivia, desarrollo humano, sostenibilidad.


ABSTRACT

The analysis of the Human Development Index of the municipalities of the Department of Santa Cruzpermits us to make a connection between the developmental evolution of this department and the one of the rest of Bolivia, as well as with the economic factors conditioning Bolivia's development trends. In this sense, the department reproduced and amplified not only the economic cycle of the country, but also its patterns of human development: the HDI shows that there is a strong gap between a weak economic indicator and high scores in basic indicators of education and health. The HDI scores, the imbalances between its different components (i.e. economic variables, education indicators and life expectancy at birth), and the negative correlations between poverty indicators and the degree of municipal urbanization, demonstrate the existence of important internal asymmetries in the department. They also permit us to generate some insights with regard to the sustainability of the development process in this department.

KEYWORDS:Bolivia, human development, sustainability.


El IDH DEPARTAMENTAL DE SANTA CRUZ EN EL CONTEXTO BOLIVIANO

Una característica central del "desarrollo humano"del departamento de Santa Cruz consiste en que aparece intrínsicamente vinculado a los progresos que realizó el conjunto del país y a los factores externos que condicionan esta evolución. Esta característica se expresa con mayor o menor fuerza en todos los departamentos de Bolivia, aunque es frecuente observar casos de progreso "autónomo" dentro de un período temporal más o menos amplio, como el de los departamentos de Pando y Oruro, que en la década de los noventa registraron un incremento notable de su PIB per cápita gracias al dinamismo de sectores económicos específicos sin mayores articulaciones con el resto de la economía regional y nacional (pnüd, 2004a).

El caso de Santa Cruz es paradigmático de las trasforma-ciones y cambios producidos en la economía boliviana en los últimos cincuenta años (Escobar & Gutiérrez, 1999; Caincü, 2004; Bazzaco, 2008): en primer lugar, durante ese período la evolución de la economía cruceña reflejó y acentuó las condiciones cambiantes de los distintos ciclos políticos y económicos por los que atravesó el país, en muchos casos en razón de cambios significativos en las tendencias internacionales. Como se puede apreciar en la tabla 1, la serie estadística disponible sobre crecimiento económico en el departamento de Santa Cruz y Bolivia permite afirmar que en las tres últimas décadas ha existido un grado de correlación muy elevado entre el ciclo de ambas economías (0,72).1.

Si se excluye el período de la hiperinflación (1982-1985), el coeficiente de correlación se eleva incluso a 0,86, lo que demostraría que desde 1971 las dinámicas departamental y nacional tendieron irreversiblemente a ir en paralelo.2.

Además, la economía cruceña acentuó notoriamente las fluctuaciones del ciclo económico, mostrando el gran dinamismo y la elevada vulnerabilidad de su base económica regional centrada en la producción agroindustrial e hidrocarburífera: no sólo la tasa de crecimiento de Santa Cruz fue sistemáticamente superior a la tasa de crecimiento de la economía boliviana en todos los subperíodos considerados en la tabla 1, sino que el coeficiente de variación del departamento mostró niveles

donde

PIBsj: Producto Interno Bruto sectorial a nivel departamental; PIBj: PIB departamental; PIBs: PIB sectorial a nivel nacional.

igualmente superiores. Estas fluctuaciones de la economía regional estuvieron fuertemente asociadas a variaciones en las condiciones de los precios internacionales de sus principales productos de exportación (ISS, 2003).

A pesar del dinamismo de su economía, el departamento cruceño registró una evolución relativamente lenta del ingreso per cápita, debido principalmente a la discontinuidad del crecimiento económico departamental y un crecimiento elevado pero estable de la población.

En segundo lugar, el departamento de Santa Cruz mejoró significativamente sus indicadores sociales; avances éstos que estuvieron condicionados históricamente por los progresos del conjunto del país y del subcontinente, y se observó un claro proceso de convergencia entre Santa Cruz, Bolivia y América Latina, al menos en cuanto se refiere a educación y salud en las últimas décadas. En los últimos cincuenta años el analfabetismo en Bolivia se redujo de 68 a 13%, lo que redujo, a su vez, la brecha con América Latina en 22 puntos en porcentaje (pnud, 2006). Los datos disponibles desde el Censo 1976 muestran cómo desde entonces el departamento cruceño presentó niveles de educación y de salud comparables a los de América Latina, y sistemáticamente superiores a los del resto del país. Además, en el último cuarto de siglo, la esperanza de vida en Santa Cruz se elevó de 53 a 67 años, reduciendo la brecha con América Latina en casi seis años, mientras la tasa de analfabetismo pasó de 21 a 7%, con niveles de educación sistemáticamente superiores incluso al promedio latinoamericano.

Analizando los números relativos al PIB departamental y a los indicadores sociales de esperanza de vida y tasa de analfabetismo, se puede afirmar que Santa Cruz no sólo reprodujo y amplificó el ciclo económico del país, sino que reprodujo y acentuó el perfil de desarrollo humano de Bolivia, con sus progresos y evidentes limitaciones.

Un análisis de la trayectoria del Índice de Desarrollo Humano boliviano evidencia la existencia de amplias brechas regionales. Si bien todos los departamentos del país presentaron un nivel de desarrollo humano medio (IDH superior a 0,5) en 2001, la figura 1 destaca cómo siguen existiendo diferencias importantes a nivel de departamentos. Eso hace posible distinguir al menos tres grupos según su nivel de desarrollo humano: el primero, compuesto por los únicos departamentos que presentan un IDH superior al promedio nacional en 2001 (Santa Cruz, Tarija y Pando); el segundo, conformado por La Paz, Beni, Oruro y Cochabamba, con un IDH homogéneo y de apenas el 3% inferior al promedio nacional; y el tercero, conformado por Chuquisaca y Potosí, que presentan rezagos estructurales en materia de desarrollo humano del 12 y 23%, respectivamente, con relación al promedio nacional.

Estos dos departamentos presentan de forma sistemática los valores más bajos en todas las variables, con distancias muy apreciables en el caso de Potosí. Más allá de esta reagrupación, los departamentos de Santa Cruz y de La Paz son los que presentan una mayor distancia en términos absolutos y relativos entre los componentes social y económico del índice .

En particular, las brechas entre Santa Cruz y las demás regiones del país en materia de indicadores sociales son muy amplias y están acotadas por la distancia que las separa de los indicadores de Potosí (tabla 2): más de nueve años en esperanza de vida, tres años en promedio de escolaridad y 21 puntos porcentuales en materia de analfabetismo. En materia económica, los departamentos de Pando y Oruro presentan un ingreso medio superior al de Santa Cruz en 29 y 8%, respectivamente, mientras que este último dobla el PIB per cápita potosino.

De esta forma, los componentes del Índice de Desarrollo Humano de Bolivia determinan un mapa claramente diferenciado en el ámbito regional, que refleja las tendencias económicas y demográficas que caracterizaron el país en la segunda mitad del siglo XX (Urquiola et al., 1999; INE, 2003):

■ el abandono definitivo del eje Potosí-Chuquisaca, que marcó la primera fase de la Revolución nacional;

■ la pérdida relativa de importancia del eje andino minero La Paz-Oruro;

■ la consolidación del eje central con la emergencia de los departamentos de los llanos orientales.

El perfil dibujado por el IDH en Bolivia parece indicar una dicotomía entre regiones con déficit estructurales de acceso a servicios básicos y escasas oportunidades económicas en las que se concentran grupos importantes de población en las regiones del altiplano y los valles, y zonas - y es el caso del departamento cruceño- donde el principal problema es la promoción de oportunidades económicas que aprovechen los importantes avances sociales de las últimas décadas (Pnüd, 2003; LJdape, 2006).

EL IDH REGIONAL DE SANTA CRUZ:
UN ANÁLISIS DEPARTAMENTAL

Tal como ocurre a nivel nacional, a nivel regional, el departamento de Santa Cruz se caracteriza por la existencia de importantes brechas espaciales en los valores del Índice de Desarrollo Humano. En efecto, el modelo de crecimiento económico y las características propias del proceso de expansión demográfica que se presentaron en los últimos cincuenta años caracterizaron las dimensiones que componen el IDH a nivel de redistribución territorial interna al departamento.

En primer lugar, vale la pena considerar las diferencias y brechas en el valor del IDH entre los distintos distritos de la ciudad capital del departamento: en efecto, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, debido a su papel catalizador de la población departamental, ofrece en un espacio reducido una imagen bien representativa de las diferencias en las condiciones de desarrollo humano de la población en el departamento.

El Informe de Desarrollo Humano Elay Santa Cruz, realizado por el pnud en 1995, fue el primer trabajo de investigación que se centró en el estudio de la existencia de brechas significativas en los distritos municipales dentro de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra: según los autores de la investigación, dichas brechas reflejan las características particulares del proceso de ocupación del espacio urbano en la ciudad capital departamental desde los años cincuenta. El informe destaca cómo el valor del IDH guarda una estrecha relación con la ubicación del distrito en la mancha urbana, lo cual revela la existencia de mayores deficiencias en servicios básicos y menores niveles de ingreso a medida que el distrito se aleja del centro de la ciudad. La tabla 3 presenta datos de los once distritos que existían en Santa Cruz de la Sierra en 1995.3.

El distrito centro (11), que a grandes rasgos correspondía a lo que era la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en los años cuarenta, presentaba el mayor nivel de desarrollo humano con un valor del IDH de 0,78, y con una brecha particularmente acentuada en cuanto corresponde al perfil educativo de los residentes: la mitad de la población presenta niveles de instrucción superiores a 11 años, es decir que la gran mayoría de los residentes del distrito habían cursado estudios superiores. Los distritos 1 al 4, que quedan comprendidos dentro del cuarto anillo y que representan el resultado de los esfuerzos de planificación urbana del Plan Techint en los años sesenta y setenta, presentaban un segundo nivel de desarrollo humano dentro del territorio urbano (Prado, 1984; Roca, 2001). Estos distritos, con índices comprendidos entre 0,723 y 0,743, presentaban niveles de analfabetismo inferiores al 5% (el porcentaje de población alfabetiza variaba entre el 95,3% del distrito 1 y el 96,8% del distrito 2), además de valores promedios de escolaridad superiores a los nueve años.

Los niveles de ingreso de este grupo de departamento superaban entre un 4% y un 17% el ingreso medio del municipio, y variaba entre los 3813 US dólares anuales del distrito 1 a los 4272 del distrito 4. En este grupo destacaban el distrito 2, con indicadores sociales (esperanza de vida, nivel de alfabetismo, años de escolaridad) sistemáticamente superiores al resto, y el distrito 4, en el que están localizados los barrios de Urbarí y Las Palmas, con niveles de ingresos superiores al resto de los distritos de la ciudad capital. Los distritos municipales comprendidos fuera del cuarto anillo, que crecieron de forma desmesurada y sin una efectiva planificación urbanística a partir de la segunda mitad de los años setenta (distritos 5 al 10), reagrupaban en 1992 al 46% de la población de la ciudad y presentaban un valor medio de IDH de 0,660.

Los valores del IDH a nivel de distrito variaban entre el 0,680 del distrito 5 al 0,616 del distrito 8. Las deficiencias en indicadores sociales y económicos del distrito 8 se deben principalmente a que este distrito alberga los barrios del Plan Tres Mil: para ilustrar las marcadas diferencias que existían en materia de desarrollo humano entre la ciudad capital y el resto de municipios del departamento, el Informe "Elay Santa Cruz" señala que éste es el único distrito de la ciudad que presenta un IDH comparable con el de los municipios de las provincias más favorecidas del departamento, es decir, Germán Busch (0,607) y Sara (0,634).

En general, los distritos de este segundo grupo (del 5 al 10) presentaban niveles de escolaridad e ingresos muy inferiores a la media municipal. Ningún distrito supera el valor del PIB promedio anual municipal (3664 US dólares): el PIB promedio distrital variaba entre los 2786 US dólares del distrito 8 y los 3559 del distrito 10; el promedio de años de escolaridad variaba entre los 6,4 del distrito 8 y los 7,8 del distrito 5, contra un promedio municipal de 8,1 años. Por último, la tasa de alfabetismo variaba entre el 90,7% del distrito 8 y el 94,2% del distrito 5, contra un promedio municipal del 94,7%.

Según la información manejada por el pnud (1995), las dos tendencias relevadas a inicios de los años noventa se acentuaron durante toda la década, en la medida en que el crecimiento urbano de la ciudad capital se concentró en el poblamiento acelerado de las zonas que quedan fuera del cuarto anillo, donde -según los datos del Censo 2001 - residían unas 700000 personas, principalmente en las zonas este y sureste de la ciudad.

Más allá de la significación estadística de estas brechas, en el Informe Elay Santa Cruz se destaca cómo mientras

...los barrios más favorecidos están rodeados y en ocasiones penetrados por viviendas extremadamente pobres [...] los distritos más desfavorecidos desarrollan claramente un centro comercial y una 'periferia de la periferia' donde se sitúan las bolsas de pobreza más patéticas (PNUD, 1995, p.19).

Una vez consideradas las diferencias internas a la ciudad capital en los valores de IDH, vale la pena confrontarlos con los valores promedios de IDH registrados en las demás subregiones del departamento y de los municipios que la componen. La tabla 4, que presenta el valor del IDH promedio de distintos grupos de municipio y de los indicadores que lo componen, permite sugerir que la configuración territorial del departamento en la década de los noventa guardaba una relación muy estrecha con la infraestructura de transporte y el dinamismo de los sectores que sustentaron el crecimiento de la economía cruceña en los últimos cincuenta años.

En efecto, se puede observar cómo el eje conformado por la ciudad capital (valor del IDH de 0,686), que representó el centro privilegiado de la reinversión de los excedentes de la agroindustria y el petróleo, las zonas modernas zonas de expansión agrícola (0,572) y el eje exportador (0,562), en el que habría que incluir el enclave petrolero de Camiri (0,551), presentaba valores de desarrollo humano medio sistemáticamente superiores al resto de los municipios cruceños.

En función de los datos a disposición y de las características del sistema económico cruceño, se pueden distinguir indicativamente tres niveles diferenciados de desarrollo humano asociados a las características centrales del proceso de desarrollo regional de las últimas décadas.5. En primer lugar se ubica la ciudad de Santa Cruz de la Sierra como "centro de operaciones" de la dinámica exportadora agroindustrial e hidrocarburífera, con un nivel de desarrollo humano medio-alto. En segundo lugar, las zonas de producción, de transformación y de apoyo logístico comercial y de transporte que articulan la ciudad de Santa Cruz con su hinterland productor y con los mercados andinos, tanto internos como externos. Estas zonas, que presentan un nivel de desarrollo humano medio, se encuentran básicamente centradas en las provincias de Warnes, Sara, Obispo Santiestevan, Chiquitos y Germán Busch, y han sustentado la emergencia de centros urbanos de relativa importancia que pueden ser calificados de intermedios en el contexto nacional. Finalmente, están las regiones predominantemente rurales y agrícolas de los valles y el Chaco cruceño, que junto a los municipios misionales e indígenas de la Chiquitania presentan rezagos estructurales de gran importancia, sobre todo en materia de educación e ingresos.

Como demuestran los datos de üdape (2006), el nivel de desarrollo humano en los municipios del departamento de Santa Cruz se encuentra positivamente relacionado con su grado de urbanización. Esta correlación positiva entre grado de urbanización y IDH municipal se explica principalmente por la mejor dotación en infraestructura de servicios básicos en entornos urbanos y, por lo tanto, por la mayor accesibilidad de los habitantes de una ciudad a servicios de educación y salud. Al mismo tiempo, las actividades económicas urbanas - relacionadas principalmente con la industria y los servicios - presentan niveles de productividad generalmente superiores a los de la actividad agropecuaria. Además, vale la pena recordar cómo un porcentaje muy elevado de la Población Empleada Activa en el sector agrícola departamental se dedica a una agricultura de subsistencia caracterizada por muy bajos niveles de productividad: por esta razón, un menor porcentaje de población activa ocupada en la agricultura suele estar asociado a mayores niveles de urbanización y de ingresos, y por lo tanto de valores del IDH.6.

7.

La tabla 5 muestra cómo el grado de urbanización (en porcentaje), el porcentaje de ocupados en el sector agrícola (PEA agrícola) y el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI)8.presentan un nivel de correlación muy elevado entre sí y significativo con relación al IDH.

Esta correlación se puede interpretar el mayor nivel relativo de desarrollo humano de un municipio determinado en Santa Cruz suele estar asociado a un mayor grado de urbanización y un menor porcentaje de ocupados agrícolas, lo que redunda en niveles inferiores de necesidades básicas insatisfechas. Los datos de la tabla 6 permiten analizar el nivel de correlación entre grado de urbanización, nivel de pobreza (calculado según el NBI) y porcentaje de ocupados en el sector agrícola en 2001 a nivel municipal. Los datos muestran claramente cómo existe una correlación negativa entre el grado de urbanización municipal y el porcentaje de Población Económicamente Activa en el sector agrícola; de la misma manera, la correlación resulta negativa entre grado de urbanización municipal y porcentaje de población en condición de pobreza, calculada según los valores el NBI.

Por otro lado, la correlación resulta claramente positiva entre el porcentaje de población municipal activa en el sector agrícola y el porcentaje municipal de población en condición de pobreza. Los datos de la tabla 6 permiten destacar cómo:

■ Todos los municipios del departamento, a excepción de la ciudad capital, presentan niveles elevados de ocupación agrícola (inclusive los municipios del eje exportador), aunque con una diferencia apreciable en materia de productividad y mercados en el caso de la subregión integrada;

■ Los elevados niveles de pobreza calculada según las necesidades básicas insatisfechas, inclusive en la ciudad capital (19,8%), pero sobre todo en municipios de provincia, muestran las limitaciones del proceso de desarrollo humano regional.

Los datos del Censo 2001 en materia de necesidades básicas insatisfechas, ocupación agrícola y grado de urbanización permiten dibujar algunas de las tendencias estructurales propias del desarrollo cruceño, en particular el hecho de que el proceso de desarrollo regional configuró un panorama territorial diferenciado según el nivel de articulación de los municipios con la base económica regional y las infraestructuras de transporte (pnud, 2003). En términos generales, las regiones del Chaco, de los valles y de la Chiquitania presentaban en 2001 un panorama de pobreza extrema generalizada vinculada a elevados niveles de ocupación agrícola de baja productividad en entornos predominantemente rurales.

En cuanto concierne a los niveles inferiores de pobreza extrema en los municipios vinculados a la agroindustria exportadora cruceña, éstos parecen responder a dos dinámicas diferenciadas:

■ La subregión integrada combina núcleos urbanos de relativa importancia con elevados niveles de ocupación agrícola de mayor productividad relativa.

■ Los municipios del eje La Paz-Cochabamba-Santa Cruz asociaron claramente un mayor grado de urbanización con una estructura productiva predominantemente terciaria.

CONCLUSIONES

Los valores de IDH, los desequilibrios entre sus distintos componentes entradas económicas, indicadores de educación y esperanza de vida al nacer, así como las correlaciones negativas rescontradas entre indicadores de pobreza y grado de urbanización municipal, ponen en evidencia la asimetrías y permiten sacar algunas conclusiones respecto a la sostenibilidad del proceso de desarrollo departamental cruceño. Como se destaca repetidamente en los informes del pnud, por lo general los procesos de desarrollo humano desequilibrado o asimétrico no suelen ser sostenibles. Con el tiempo, la parte más débil - sector, subregión, grupo social - suele actuar como freno sobre la otra, produciendo un círculo vicioso entre desarrollo social y crecimiento económico, por lo que ...resulta fundamentalpromover modificaciones de política pública que establezcan sinergias positivas entre ambas esferas (pnud, 2002, p. 74).

En efecto, la trayectoria del IDH cruceño en los últimos veinticinco años ha mostrado un incremento importante de las asimetrías a favor de los componentes de desarrollo social (educación, salud), lo que puede constituir en sí mismo tanto un factor de bloqueo como una oportunidad para dar un salto cualitativo en el proceso de desarrollo humano. En el caso del departamento de Santa Cruz, varios autores hablan de un escenario de crecimiento económico desde el desarrollo humano (Baldivia, 2002; Sandoval et al., 2003; Vargas, 2002). En efecto, desde la década de los setenta, el PIB per cápita departamental tendió a estancarse y al mismo tiempo el proceso de crecimiento de la economía cruceña ha tendido a consolidar importantes disparidades sociales y territoriales en el departamento.

El tipo de crecimiento económico y las características propias del proceso de expansión demográfica que se presentaron en el departamento en los últimos cincuenta años marcaron profundamente el patrón de ocupación territorial y, con él, el proceso de desarrollo humano en Santa Cruz. En términos generales, es posible apreciar que el mayor nivel relativo de desarrollo humano de un municipio cruceño suele estar asociado a un mayor grado de urbanización y un menor porcentaje de ocupados agrícolas, lo que a la vez se asocia a niveles inferiores de necesidades básicas insatisfechas. El análisis de los valores del IDH (a nivel de subregión como de municipios) y de otros indicadores de pobreza (NBI) permiten distinguir al menos tres niveles diferenciados de desarrollo humano, asociados a las características centrales del proceso de desarrollo regional:

■ La ciudad capital de Santa Cruz la Sierra, como "centro de operaciones" de la dinámica exportadora agroindustrial e hidrocarburífera, con unos valores de desarrollo humano "medio-altos" (a pesar de las importantes diferencias rescontradas entre sus distritos) que superan el 0,6.

■ Las zonas de producción, de transformación y de apoyo logístico comercial y de transporte de la subregión integrada, que articulan la ciudad de Santa Cruz con su hinterland productor y con los mercados andinos, con unos valores de desarrollo humano "medios" comprendidos entre 0,5 y 0,6.

■ Las regiones predominantemente rurales y agrícolas de los valles y el Chaco cruceño que, junto a los municipios de la Chiquitania, presentan importantes rezagos estructurales en materia de desarrollo humano, con valores de IDH inferiores - y en algunos casos muy inferiores - a 0,5.


* Este trabajo es resultado del proyecto "Análisis del impacto de las reformas en gobernabilidad, descentralización y oportunidades para la reducción de la pobreza en Santa Cruz (Bolivia)", investigación conjunta de la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma G. R. Moreno de Santa Cruz de la Sierra (U.A.G.R.M.), financiado por el programa PCI-IBEROAMÉRICA de la Agencia Española de Cooperación Internacional-AECI (código del proyecto: A/0322/03). Coordinador del proyecto: Dr. Prof. José Luis Luzón Benedicto (Universidad de Barcelona).

1 El coeficiente de especialización evalúa las diferencias entre la estructura industrial, productiva o económica de una determinada región y la existente a nivel nacional. El coeficiente puede ser calculado con la estructura del PIB o del PEA. Se utilizó el PIB, pues se contaba con información histórica desde 1970. Si se quiere calcular el coeficiente de especialización de un departamento j en el sector s, la fórmula para su cálculo es la siguiente:

2 Si un determinado sector de la economía aparece con un coeficiente mayor a 1 en una región, concluimos que ésta tiende a especializarse en ese rubro.

3 Al momento de la recolección de los datos, la administración municipal no había establecido todavía la creación del Distrito 12 de la ciudad.

4 Los datos relativos a la población que emergieron del Censo 2001 subestiman la cifra real de habitantes, principalmente si residentes en urbanizaciones informales, ilegales, de autoconstrucción, debido a las dificultades en censar de forma exhaustiva estos grupos.

5 La distinción en tres niveles de desarrollo humano de las regiones del departamento fue propuesta en distintos textos. Véase al respecto: INE-UDAPE (2002). Y además: PNUD (2004a); UDAPE (2006).

6 Algunos municipios de la "subregión integrada" presentan características atípicas; al estar asociados con actividades agrícolas modernas, su nivel de desarrollo humano es superior al que cabría esperar debido a sus niveles de ruralidad y de ocupación agrícola.

7 Se consideran los datos de 1992 debido a que solamente de este año se dispone de datos de los tres indicadores considerados.

8 El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) permite determinar el porcentaje de personas que no tienen acceso a niveles mínimos de educación, salud, vivienda y saneamiento básico, y por lo tanto presenta una importante similitud no sólo conceptual sino empírica con los indicadores de logro social del IDH. Respecto a la metodología de cálculo, véase: INE-UDAPE (2002).


REFERENCIAS

BALDIVIA URDININEA, J. (2002). Migración y Desarrollo en Bolivia. En: Instituto Prisma, Población, Migración y Desarrollo en Bolivia. La Paz: Salamandra.        [ Links ]

BAZZACO, E. (2008). La trasformación socioeconómica y territorial del departamento de Santa Cruz (Bolivia). Las razones de un desarrollo desequilibrado. Barcelona: Universitat de Barcelona.        [ Links ]

CÁMARA DE INDUSTRIA, COMERCIO, SERVICIOS Y TURISMO DE SNATA CRUZ -CAINCO (2004). Aporte de Santa Cruz a Bolivia. Santa Cruz. Autor.         [ Links ]

ESCOBAR, J. & GUTIÉRREZ, O. (1999). Estado de Debate sobre el Desarrollo Productivo de la Región de Santa Cruz. Documentos de trabajo. La Paz: CEDLA.         [ Links ]

INSTITUTE OF SOCIAL STUDIES - ISS (2003). Evaluación y Monitoreo de las Estrategias de Reducción de la Pobreza (ERP) en América Latina - Informe Regional 2003. La Haya: Autor.         [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE BOLIVIA -INE- & Unidad de Análisis de Políticas Económicas - UDAPE (2002). Mapa de Pobreza 2001. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz: UDAPE.         [ Links ]

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DE BOLIVIA - INE (2001). Censo de Población y Vivienda por municipios. La Paz: Autor.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia - INE (2003). Bolivia: Niveles, Tendencias y Diferenciales de la Fecundidad. La Paz: Autor. Prado, F. (1984). Quince años de planificación urbana en Santa Cruz. Cochabamba: CERES.         [ Links ]

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (1995). Informe Regional sobre Desarrollo Humano Elay Santa Cruz La Paz: Autor.         [ Links ]

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2004a). Informe sobre el Desarrollo Humano en Santa Cruz. La Paz: Autor.         [ Links ]

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2004b). Índice de Desarrollo Humano en los municipios de Bolivia. La Paz: Autor.         [ Links ]

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD (2006). Niños, niñas y adolescentes en Bolivia: 4 millones de actores del desarrollo. La Paz: Autor.        [ Links ]

ROCA, J.L. (2001). Economía y sociedad en el Oriente Boliviano. Santa Cruz: COTAS.        [ Links ]

SANDOVAL C. ET AL. (2003). Santa Cruz, Economía y Poder 1952-1993. La Paz: U.A.G.R.M.-CEDURE-PIEB.         [ Links ]

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS ECONÓMICAS - UDAPE (2006). Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia. La Paz: Autor.         [ Links ]

URQUIOLA M. ET AL. (1999). Geography and development in Bolivia:Migration, Urban and Industrial Concentration, Welfare and Convergence 1950-1992. New York: Inter American Development Bank Research Network.         [ Links ]

VARGAS, M. (2002). Indicadores Sociales para la Gran Chiquitania. Santa Cruz: Documento de trabajo.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License