SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1What is semiotics for?: A proposal for the resignification of women through communication for social change author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.19 no.1 Barranquilla Jan./June 2011

 

Conflictos ambientales urbanos. estrategias de movilización
asociadas al acceso al agua potable en tandil, argentina

Urban environmental conflicts: a strategy for mobilization with the access
of drinking water in Tandil, Argentina

Elsa Marcela Guerrero
Posee títulos de grado de profesor de geografía (1990) y de Licenciado en Geografía (1994). Además realizó dos maestrías formales (Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano -UNMdP, Argentina- y Maestría en Economía Ecológica y Gestión Ambiental -UAB, España- y una informal -FLACAM, Argentina). Actualmente se encuentra finalizando su doctorado en Geografía (USAL, Argentina). emarguerr@gmail.com

Correspondencia: Paraje Arroyo seco s/n - campus universitario (7000). Tandil (Argentina).

Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA)

Fecha de recepción: marzo 16 de 2010
Fecha de aceptación: abril 26 de 2010


RESUMEN

La protesta social se caracteriza por una trama de esfuerzos coordinados y de nuevas formas de organización en red que enfatizan códigos culturales y roles identitarios a nivel comunitario. Estas formas de movilización y organización llaman la atención de los medios, la opinión pública, pero al mismo tiempo estimulan el pensamiento académico con enfoques diferentes como el de los nuevos movimientos sociales (NMS).

Distintas formas de organización social han tenido presencia en la última década en la ciudad de Tandil, Argentina. Algunas de estas movilizaciones son debidas a los efectos ambientales de la actividad minera, la instalación de actividades nocivas, etc. En particular, el trabajo caracteriza las luchas locales por acceso al agua potable a partir del análisis historiográfico y documental. Ello permitió detectar analogías conceptuales con otros procesos similares comprendidos globalmente en los denominados NMS. (1)

Palabras clave: Conflictos ambientales- Protesta- Tandil- acceso al agua- NMS.


ABSTRACT

Social protest is characterized by coordinated efforts and new organization red performance that emphasized cultural codes and communitarian roles. Theses mobilization and organization forms call attention of mass media, people in general and stimulating academic thinking with different approaches as well as new social movements (NSM).

Different forms social organization has been presence in last decade in Tandil city, Argentina. Protest related with environmental effect mine's activity, or actions against polluted activities, and so on.

Particularly, we characterized water's fight process a local level since historiography and documental information. This allowed us detecting conceptual analogy with similar process globally called new social movements.

Keywords: Environmental Conflict- Protest- Tandil- water access- new social movement.


INTRODUCCIÓN

El estudio y análisis de los movimientos sociales ocupa una posición central en las ciencias sociales contemporáneas. Sin embargo, su complejidad y diversidad hacen de este un tema difícil de abordar, limitan las posibilidades de construir teorías que expliquen satisfactoriamente tales problemáticas sociales.

Este artículo discute algunas consideraciones generales sobre los nuevos movimientos sociales urbanos; en particular, aquellos vinculados a preocupaciones ambientales de carácter local.

En la ciudad de Tandil (Argentina), diferentes formas de organización social han tenido presencia en las últimas décadas. Tres expresiones sociales de conflictos ambientales han estado presentes en los medios locales en la última década: el conflicto minero, la instalación de una planta de tratamiento de residuos industriales, y la lucha histórica por el acceso al agua potable de determinadas áreas de la ciudad. La presente comunicación aborda las principales características y el estado actual de la lucha de este último conflicto ambiental como una expresión de los denominados nuevos movimientos sociales (NMS).

En términos generales los conflictos ambientales pueden definirse como aquellas manifestaciones sociales que expresan:

[...] un problema vinculado a derechos de propiedad pobre o nulamente establecidos en el uso, apropiación o explotación de recursos naturales (bosques, petróleo, tierras, manglares, yacimientos mineros, información genética, conocimiento ecológico tradicional, etc.) donde se contraponen intereses entre quienes histórica o tradicionalmente gestionaron el recurso en cuestión y hoy ven comprometido su uso por la entrada de otros actores (empresas, el gobierno, etc.). Generalmente, detrás de estos conflictos está en discusión la gestión de un recurso natural, ambiental, cultural que compromete las condiciones de vida de una población determinada (Guerrero, 2007:1).

La siguiente sección destaca sintéticamente los principales conceptos teóricos asociados a los denominados NMS.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES (NMS)

Para contextualizar el tema abordado podemos decir que la sociología de la década del ochenta estuvo dominada por la temática de los nuevos sujetos sociales y de los NMS. Aún aquellos académicos que no comparten la posición de Alain Touraine (1978) —para quien el objeto de la sociología es el estudio de los movimientos sociales—, reconocen que en esa década la temática se impuso con una fuerza sin precedentes.

Cabe preguntarse entonces cómo definir esta práctica social contemporánea. Una forma sencilla de definir los NMS es considerarlos sistemas de comunicación interactivos que median entre los sujetos y la política. Como señala Melucci (1984:146), estos movimientos presentan, a diferencia de otras organizaciones, una singularidad, que el objetivo más importante de su accionar es dotar de sentido a la acción individual y colectiva. De esa forma, promueven un proyecto con base en un saber local y una identidad compartida cargada de representaciones y valores, e ideologías.

Por otra parte, estas expresiones responden al ideal de que "otro mundo es posible" dando cuenta al mismo tiempo del agotamiento del Estado de Bienestar, y poniendo como objetivo principal la necesidad de desarrollar estrategias complejas que permitan completar los derechos de la ciudadanía que están siendo vulnerados.

En ese marco, las demandas de los nuevos movimientos sociales son variadas, específicas e, inclusive, peculiares a ciertos contextos sociales, históricos y culturales. En especial, la siguiente sección discute aquellas expresiones que tienen como tema movilizador el ambiente.

EXPRESIONES AMBIENTALISTAS GLOBALES

El desigual acceso y gestión de los recursos naturales, así como su intercambio en condiciones de inequidad, han establecido históricamente círculos viciosos entre pobreza y destrucción de la naturaleza, lo cual ha generado, además, un doble efecto entrópico y de retroalimentación, entre insostenibilidad ambiental e insostenibilidad social.

El sobreconsumo de elementos materiales y energéticos de ciertos países centrales ha estado generalmente acompañado por el infraconsumo en los países de la periferia, produciendo simultáneamente inequidad e insostenibilidad social y ambiental.

En ambos procesos la desigualdad social se torna acumulativa sobre la base de un modelo de desarrollo económico excluyente, ya "que hace que sólo pueda ofrecer beneficios que se sustentan en el juego de suma cero; si alguien gana es porque otro lo pierde" (Elizalde, 2002:3), posibilitando además el continuo crecimiento de la riqueza en unos países e incrementando al mismo tiempo la pobreza de otros.

A ese escenario se agregan el interés por las problemáticas ambientales globales y el deterioro ambiental. También la difusión de la cultura occidental creciente en otras culturas, aspectos que ponen de relieve nuevos fenómenos con proyección en una ampliación de los derechos conocidos y la emergencia de nuevas esferas de soberanía que cohabitan con el Estado-nación.

Consecuentemente, la pérdida progresiva del peso de los Estados va dejando en la gestión de los medios de producción —privatizaciones de la explotación de ciertos recursos como el petróleo, la gestión del agua, el transporte, etc.— dando paso a nuevos actores y estrategias organizacionales tanto en el ámbito global como local que reclaman derechos y denuncian excesos. Estos nuevos actores poseen una mirada particular sobre el ejercicio de la ciudadanía que se corresponde con el reclamo por nuevos derechos antes desconocidos.

En la lucha de estos actores entra en juego el reclamo por derechos colectivos, de la humanidad, referidos a un patrimonio que es común, el ambiental, pero extensible a todo el patrimonio cultural, histórico, económico y a un medio social exento de violencia. Ellos postulan el acceso equitativo a los recursos del planeta como derechos humanos y ponen en cuestión la propiedad particular/individual o, al menos, proponen limitarla por la existencia de una propiedad colectiva de los recursos que son irremediablemente comunes, por ejemplo, el aire, los mares abiertos, la atmósfera, etc.

Las acciones colectivas contemporáneas persiguen revertir las situaciones de inequidad, de derechos no reconocidos, de desequilibrios de poderes que ponen de relieve las amenazas del proyecto productivista del neoliberalismo global —cambio climático, inseguridad alimentaria, pobreza, crisis energética, enfermedades globales, agujero de ozono, lluvias ácidas, inseguridad nuclear, etc.— haciendo que en los diversos intereses particulares de una comunidad se plasmen en el interés en la defensa de la propia humanidad y del planeta.

De este modo, los nuevos movimientos sociales conectan directamente con la idea de democracia ambiental y su desafío central, la acción colectiva. El compromiso de los ciudadanos en la resolución de la crisis ambiental es crucial a partir de la descentralización de los procesos, la mayor comunicación entre agentes sociales y la participación de los ciudadanos en actividades sociales y ambientales de "responsabilidad pública" y de defensa de los intereses generales de las comunidades locales.

La diversidad y complejidad de las movilizaciones contemporáneas denotan el cambio generado por la modernización de la sociedad a nivel global. En el contexto de los nuevos movimientos sociales muchos ciudadanos se han convertido en protagonistas de la acción, la movilización y la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales, aspirando a una transformación de la sociedad por otra más limpia, más sana, con menos riesgos, pero también más participativa, más democrática y más solidaria.

La siguiente sección describe en forma sintética la respuesta local frente al conflicto ambiental asociado al acceso al agua potable en dos barrios de la ciudad de Tandil, Argentina: Los parajes "Cerro Los Leones" y "La Elena". Se describe la lucha, se definen estrategias organizativas; se identifican los actores e intereses contrapuestos en el conflicto y se evalúa la situación actual.

CONDICIONES GENERALES DEL CONTEXTO AMBIENTAL LOCAL

El desarrollo de la ciudad de Tandil ha estado determinado históricamente por las interacciones de los actores y prácticas locales con el entorno natural, en especial, con la gestión del agua. La ciudad fue fundada en 1823 como un fuerte de avance en la denominada Campaña al Desierto. Las condiciones geográficas más relevantes son que la ciudad se emplaza en un valle bien delimitado por sierras, y es atravesada por dos arroyos: del Fuerte y Blanco.

Ambos arroyos conforman la cuenca del A° Langueyú (Ver figura 1), definida y caracterizada por su relación pendiente/velocidad de escurrimiento, aspectos que sumados a procesos de intervención como la impermeabilización de los suelos, entu-bamientos, embalse de aguas, entre otros, han signado las relaciones entre la urbanización y los eventos hidrológicos. (Jacinto, Guerrero & Coria, 2006)

En relación al tema que nos ocupa cabe señalar que la recarga de los acuíferos —de dónde se extrae el 100% del agua potable que consume la ciudad— está directamente vinculada a las posibilidades de infiltración existentes en el área. No obstante, en ciertas zonas y/o barrios existen límites naturales a la infiltración, especialmente la presencia de roca granítica aflorando en superficie o próxima a ella. Debido a que el 70 % de la superficie de la ciudad se encuentra emplazada en ambiente de Piedemonte existen problemas para acceder al agua potable, a ello se suma que esas posibilidades naturales se reducen a partir de la acción antrópica. En este contexto algunos sectores del ejido urbano tienen problemas para acceder al agua (García, 1990).

Ver figura 1

Por otra parte, en otros sectores de la ciudad donde el servicio de agua llega aparecen otros problemas, como la baja presión y una reducción del caudal en ciertas horas del día —coincidentemente con los picos de consumo—. Y donde el suministro se realiza a partir de pozos de extracción particular —bombeo manual o mecánico— tampoco tienen agua porque se encuentra roca a poca profundidad o es muy costoso hacer un pozo lo suficientemente profundo para garantizar el agua o muy es difícil encontrarla.

Desde el punto de vista hidrológico, en el área bajo análisis debe considerarse que los ascensos de aguas subterránea son poco probables, mientras que los descensos son más normales y se ven acrecentados por el bombeo y extracción que se hace en el área urbana y de la periferia urbana (García, 1990).

EL CASO DEL ACCESO AL AGUA EN CERRO LEONES

El barrio "Cerro Los Leones" se encuentra ubicado al Oeste de la ciudad de Tandil (Ver figura 1, mapa de localización) y su nombre obedece al cerro lindero del que históricamente se ha extraído piedra como principal actividad local. Actualmente la cantera se encuentra fuera de explotación (Rodríguez et al., 2010).

Se trata de un pequeño conjunto de viviendas ocupadas por unos 300 habitantes. Entre sus características de infraestructura y equipamiento debe remarcarse la ausencia de servicios de agua potable y clocales, factores que generan condiciones particulares de acceso y uso del agua. Se suma a ello que el barrio reúne población con bajo nivel socioeconómico y se ha reconocido la presencia de contaminación bacteriológica (Dirección de Bromatología del Municipio de Tandil, 2006) del agua de consumo humano. Numerosos pozos absorbentes se colmatan frecuentemente; y se realizan actividades que pueden tener efectos adversos sobre el recurso hídrico subterráneo -depósitos de residuos sólidos domiciliarios e industriales, criaderos de animales, hornos ladrilleros, entre otros (Rodríguez et al., 2010).

El escenario descrito precedentemente obliga a los vecinos a realizar sus propias perforaciones para acceder al acuífero freático y aprovechar el agua subterránea para uso doméstico. Los pozos de bombeo los realizan perforistas y en muchos casos los propios dueños de las viviendas. Las características constructivas de los mismos presentan condiciones de precariedad y no contemplan la protección del acuífero, por lo que ocurren desmoronamientos, se produce el agotamiento de pozos, se contamina el acuífero por falta de sellado y cementación, entre otros, comprometiendo la calidad de agua que los habitantes consumen. A ello se suma la disposición de otras cargas contaminantes asociadas a la generación de basurales en cavas abandonadas. (Rodríguez et al., 2010).

Por su parte, la ausencia de red de residuos cloacales genera la proliferación de pozos absorbentes, conocidos como pozos ciegos o resumideros, realizados en cada vivienda. También presentan condiciones de precariedad y por medio del flujo subterráneo se produce la interconexión y la contaminación del agua de bebida, tanto en forma físico-química como bacteriológica (Custodio & Llamas, 1976). Además, se suman otros inconvenientes en relación a los pozos absorbentes.

El trabajo de Rodríguez et al. (2010) destaca la relación que existe entre las condiciones de explotación y uso doméstico del agua subterránea y la calidad microbiológica del mismo. Determinaron que el 78% de las muestras analizadas resultaron no potables. El consumo y uso doméstico de agua no apta puede tener efectos sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes del barrio "Cerro Los Leones". Además, concluyen que la mayor parte de la población aprovecha directamente el recurso hídrico subterráneo para su uso doméstico, mientras que el 17% reciben agua mediante camiones cisternas. El municipio provee ese servicio semanalmente y en forma gratuita. El 18% de la población no consume el agua subterránea para bebida, sino que adquieren bebidas envasadas.

Frente a la ausencia de red cloacal para la disposición de efluentes, el 76% de los casos emplea para su vertido pozos absorbentes. De estos, el 20% posee una cámara séptica previa, lo cual permite una mejor separación de los sólidos. Otro sistema utilizado para la disposición de excretas son las letrinas, que consisten en baños precarios instalados afuera de las viviendas.

En este contexto, desde hace unos años la comunidad ha generado diferentes estrategias de organización social tendientes a acceder al sistema de agua de red. Seguidamente reproducimos parte de las mismas a partir de la voz de los protagonistas.

Durante 2008, habiéndose detectado antecedentes que señalan la contaminación de los pozos particulares, la secretaria de la comisión vecinal de Cerro Leones, Gloria Raffin, así lo expresaba ante la prensa local:

Se volvieron a analizar los pozos por el Cinea1 y dio que está altamente contaminada... hay casos en los que el valor máximo es de 40 y da más de 3.200. O sea que es altísimo el nivel de contaminación que tenemos.

Y agregó:

[...] el municipio entregó tres clorinadores de agua al barrio "Cerro Leones", pero no sé qué vamos a clorinar si no tenemos agua. Algunos no tienen agua, así que no sé qué piensa el intendente Lunghi que va a clorinar. Además somos más que tres familias. Sinceramente no lo entiendo.

La representante del barrio manifestó: "... no vamos a bajar los brazos aunque nos sentimos totalmente olvidados por el Gobierno local".

Otra fuente documental a la que accedimos fue la carta de una vecina2 del barrio dirigida al Intendente local en uno de los periódicos locales "El Eco":

[...] Para corroborar cuán grande es el "grupito" de vecinos afectados. es que lo invito a usted, junto a su familia (esposa, hijos, nietos), a recorrer todas y cada una de las casas de nuestro barrio y consumir allí mate, café, té o jugo preparados con nuestra agua, en el mejor de los casos, ya que debo advertirle que se encontrará con casas donde directamente no tienen agua para convidarle. Queremos que el "Tandil soñado" también sea del vecino de Cerro Leones, que vive los 365 días del año en esta ciudad y gasta el ciento por ciento de sus ingresos en ella [...].

CRONOLOGÍA DE LAS ACCIONES MUNICIPALES ANTE EL RECLAMO POR ACCESO AL AGUA POTABLE EN "CERRO LEONES" Y LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

• En el año 2007 comenzaron los viajes al Enhosa para gestionar la obra.

• En 2009, el gobierno local participó de la reunión de intendentes en Olivos, donde la presidenta Cristina Fernández lanzó un proyecto de pequeñas obras tendientes a reactivar la economía. Así, ante el Enhosa, se presentó en el marco del proyecto Proarsa, tanto para "Cerro Leones" como para "La Elena".

• En abril del mismo año se licitó la obra de "Cerro Leones", a través del diario La Nación que fue adjudicada a la empresa Ecosur Bahía por un monto de más de 2,4 millones de pesos. Finalmente, la ejecución quedó suspendida.

• El 10 de febrero de 2010 y tras las quejas de los vecinos se reactivó la obra y se ejecutó en sólo 3 meses, conectando a las 80 familias.

• La segunda etapa es la conexión desde la avenida Duarte, y por último se construirá en el Parque Industrial Hermanos Bariffi un nuevo pozo con su interconexión a la red de impulsión. Con esto último se busca sumar mayor caudal a los pozos S1 y S2 que se encuentran ubicados en la misma área geográfica y bombean agua al tanque cisterna de La Movediza.

El intendente local Lunghi transmitió su satisfacción: "finalmente pudimos darle una solución integral a los vecinos de Cerro Leones", y reiteró la importancia de que haya fluidez en el traspaso de los fondos que Nación envía por Derecho a los municipios "porque de otra manera, la mayoría de las obras importantes de infraestructura serían imposibles de realizar". (Radio LU22. Radio Tandil, 28/01/2010)

EL CASO DEL ACCESO AGUA EN "LA ELENA"

El paraje "La Elena", por su parte, es una urbanización relativamente reciente donde se ha densificado la construcción de residencias permanentes y temporales en los últimos 20 años a partir del loteo de lo que fuera una estancia denominada justamente, La Elena.

El paraje se caracteriza por la belleza del paisaje y las vistas hacia la ciudad que lo dotan de condiciones estéticas excepcionales. No obstante, está sujeta a los problemas de accesibilidad al agua potable que ya se han descrito, por tratarse de una zona de piedemonte y estar expuesta la roca granítica en superficie en muchos sectores que corresponden al sistema serrano.

En enero de 2010, un importante grupo de vecinos participó de una reunión tendiente a formar la comisión barrial que en forma inmediata comenzara a plantear ante las autoridades municipales sus múltiples requerimientos, entre los que se destaca la provisión de agua a un creciente número de viviendas (Radio LU22, radio Tandil, 2010). En el barrio "Las necesidades son muchas y van surgiendo por sectores, pero en lo que estamos todos unidos es en el pedido por el agua, porque las napas se están secando por todos lados. Es una zona con mucha piedra", señalaron inicialmente el presidente Ricardo Batelli, el secretario Omar Silva y la pro tesorera Lorena Segurola.

Los referentes de la barriada explicaron que:

[...] hace cinco años que presentamos el pedido y nos habían informado que la obra se iba a hacer junto con la de "Cerro Leones", que se había pedido a Nación. Pero ahora salió la de "Cerro Leones" y la nuestra no, por lo que los vecinos estamos preocupados. Nos manifestaron en la reunión del viernes que están enojados porque no hay agua, que es fundamental. Se puede estar sin gas o cloacas, pero el agua es necesaria.

[...] el problema es que se está agrandando tanto la capacidad habitacional en la zona que los pozos se secan y no dan abasto.

De allí que: "quienes no hicieron el pozo hace unos años, ahora no pueden, ya que es todo piedra y hay que bajar más de 30 metros para tener agua. (Radio LU22. Radio Tandil, 28/01/2010

Actualmente, quienes no poseen un pozo con abastecimiento suficiente están:

[...] a expensas de que vaya el camión de agua, que carga en Del Valle y Fragata Sarmiento. Cuando uno circula ve que pierde un tercio de la carga por inconvenientes tales como mangueras rotas en el kilómetro que dista con el barrio (Radio LU22, Radio Tandil).

Aclararon que: "el camión va una vez por semana. Si es feriado o llueve, hay que esperar para que pueda entrar y dejar el agua. Además, hay que estar y tener abierto, ya que de lo contrario hay que esperar a la próxima semana".(Radio LU22. Radio Tandil).

Estos fueron el eje principal reclamo de la reunión que nucleó a unas 40 personas, que fueron convocadas durante las dos jornadas previas y no dudaron en acotar que: "si nos hubiéramos tomado un tiempo prudencial, se hubiera logrado más participación aún". Agregaron además que "el paraje nace donde finaliza la avenida Juan B. Justo, en dirección a la Escuela Granja, camino que debería ser mejorado para evitar accidentes". (Radio LU22. Radio Tandil).

Pero no todos los reclamos apuntaban a las autoridades, sino que también se pidió "a la población en general que no vaya a tirar basura por allá, porque bastante tenemos con la falta de recolectores. Todos los lunes o domingos a la mañana nos encontramos con bolsas de pasto o de residuos de rotiserías, algunas incluso sobre la ruta".

En particular el segundo caso, y como se desprende de lo ya expuesto, es mucho más reciente y aun requiere tiempo y estrategias de movilización y protesta para su resolución; no obstante, nos parece importante adelantar el caso como evidencia de un proceso al que no escapan otras áreas de expansión urbana sobre el pie de sierras a futuro.

CONSIDERACIONES FINALES

Como se ha mencionado, se trata de dos casos que tienen en común determinadas características: un mismo problema, estrategias organizativas ante el reclamo y acciones periódicas que permiten instalar el tema a nivel social, en la agenda municipal, y en otras organizaciones capaces de traer solución al conflicto, por ejemplo la provincia, el órgano de gestión del recurso hídrico, entre otros.

El trabajo es una primera aproximación a los conflictos ambientales urbanos y en especial a los reclamos sociales vinculados al acceso al agua en condiciones ambientales saludables.

Esperamos que su comunicación contribuya al debate y la generación de espacios reflexivos tendientes a discutir nuevas cuestiones de inequidad y la aparición de nuevos derechos ciudadanos, en especial aquellos que se vinculan a la cuestión ambiental.

El surgimiento de estos "nuevos" escenarios y la movilización de los actores locales puede resultar un insumo importante en la concientización de la población acerca de la importancia de su participación en los problemas de su comunidad, permitiendo, al mismo tiempo, reducir la incertidumbre inherente a situaciones que comprometen la calidad ambiental futura y deberían ser los mecanismos "naturales" que orienten la sustentabilidad ambiental urbana. En este caso en particular la estrategia de la denuncia en medios masivos locales ha resultado efectiva y ha permitido sostener en el tiempo el reclamo.


1 Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales. Universidad Nacional del Centro Argentina

2 Mariángeles Tobares (DNI 22.114.057)


REFERENCIAS

Custodio, E. & Llamas M. R. (1976). Hidrología subterránea. Ediciones Omega. Barcelona. 2 Vol: 1-2350.        [ Links ]

Diario El Eco de Tandil (2010, 17 de febrero). Buenos Aires: La comunidad del paraje La Elena reclama la anunciada red de agua para la barriada.        [ Links ]

Dirección de Bromatología Municipio de Tandil, 2006. Análisis del agua de consumo. Tandil.        [ Links ]

Elizalde, A. (2002). "Satisfacción de necesidades humanas para una vida digna: Línea de Dignidad y necesidades humanas fundamentales" En Programa Cono Sur Sustentable, Línea de Dignidad. Desafíos Sociales para la Sustentabilidad. Santiago: Fundación Heinrich Böll.        [ Links ]

García, M. C. (1990). Oferta natural y manejo del agua en la ciudad de Tandil. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Universidad Nacional del Centro.        [ Links ]

Guerrero, E. M. et al., (2007). Redes técnicas y recursos hídricos en la ciudad de Tandil. El rol de las infraestructuras en la gestión de la cuenca del Langueyú. Enviado a Revista espacios. Venezuela.        [ Links ]

Jacinto, G.; Guerrero, E. M. & D. Coria, (2006). Historia ambiental del manejo de los recursos hídricos en la ciudad de Tandil. Abordaje preliminar. 6° Coloquio de las Transformaciones Territoriales. Universidad del Litoral, Santa Fe, Argentina.        [ Links ]

Melucci, A. (1984). "An end to social movements?" Introductory paper to the sessions on New movements and change in organizational forms. Social Science Information, 23, (415).        [ Links ]

Radio Tandil. (2010, 17 de febrero). La comunidad del paraje La Elena reclama la anunciada red de agua para la barriada.        [ Links ]

Radio Tandil. (2010, 20 de enero). Vecinos del paraje la Elena piden obra de agua potable (radio Tandil).        [ Links ]

Radio Tandil. (2010, 28 de enero). Firmaron contrato por la obra de agua para Cerro Leones.        [ Links ]

Radio Tandil Cerro Leones tendrá agua potable desde el lunes 29.04.10        [ Links ]

Rodríguez, C., Ruiz de Galarreta A. & Tabera, A. (2010). Problemática ambiental del agua en el barrio Cerro Los Leones, Tandil. Análisis microbiológico. Estudios ambientales II, CINEA. UNICEN.        [ Links ]

Touraine, A. (1978) "La lucha social hoy es por los derechos culturales". Revista En.Red.ando en (http://enredando.com/cas/cgi-bin/entrevista/plantilla.pl?ident=71 ,2000).        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License