SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Patents and R&D cooperation in Latin America:Facts and challengesSocioeconomic conditions of undergraduate students of the University of Pamplona, North of Santander, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261

Investig. desarro. vol.22 no.1 Barranquilla Jan./June 2014

 

Estilos parentales y calidad de vida familiar en padres y madres de adolescentes de un establecimiento educacional de la ciudad de Chillán (Chile)

Parental styles and family quality of life in parents of adolescents in a primary school in Chillan (Chile)

Carlos Ossa Cornejo*
Universidad del Bio-Bio (Chile)

Lucía Navarrete Acuña**
Instituto Diego Portales (Chile)

Andrés Jiménez Figueroa***
Universidad de Talca (Chile)

* Universidad del Bio-Bio (Chile).
Docente Departamento de Ciencias de la Educación. cossa@ubiobio.cl

**Instituto Diego Portales (Chile).
Directora carrera Educación Parvularia Sede Viña del Mar. lpnacuna@hotmail.com

***Universidad de Talca (Chile). Docente Facultad de Psicología.
Co-Investigador del Programa de Investigación de Calidad de Vida y Ambientes Saludables. anjimenez@utalca.cl


Correspondencia: Avenida Andrés Bello s/n, Chillán (Chile).

Fecha de recepción: marzo 21 de 2013
Fecha de aceptación: diciembre 12 de 2013


Resumen

Se analiza la relación entre estilos parentales y calidad de vida familiar en una muestra de padres y madres de jóvenes entre 11 y 13 años de un establecimiento educativo, a través del Cuestionario de Estilos Parentales, con base en la tipología de Baumrind y la Escala de Calidad de Vida Familiar en español. El estilo parental Con autoridad se observa como el más representativo en los participantes; así mismo, existe alta valoración respecto a la calidad de vida familiar. Se encontraron promedios homogéneos en estilo parental y calidad de vida, respecto al género y la edad. Finalmente, se encontraron relaciones positivas y estadísticamente significativas entre estilo parental Con autoridad y Calidad de vida familiar, tanto en sus componentes de Importancia y Satisfacción.

Palabras clave: Estilos parentales, familia, calidad de vida, adolescentes.


Abstract

A relationship between parenting styles and perceived quality of family life was the focus of this study. It was carried out in a sample of parents of young people, between 11 and 13 years old, of a primary school to establish significant relationships between these variables, through Parenting styles questionnaire, based on Baumrind typology, and Family quality of life scale, translated into Spanish. The Authoritative parenting style was observed as the most representative in all participants, as well as high value indicators of quality of life. Similar means were found in the identification ofparental style and quality of life related to gender and age of both parents. Finally we found significant andpositive statistical relationships between Authoritative parental style and components of Importance and satisfaction about family quality of life.

keywords: Parenting styles, family, quality of life, adolescents.


Introducción

En la actualidad, la familia está inmersa en una sociedad globalizada y de consumo (Gubbins & Berger, 2004). A raíz de ello los padres disponen de escaso tiempo para compartir con sus hijos, lo que lleva a enfrentar interacciones y suplir carencias afectivas con la entrega de objetos materiales, o bien caer en la permisividad e inconsistencia, lo que podría ser explicada debido a un vacío en el desarrollo de modelos de crianza adecuados, lo que ha afectado notoriamente la conformación y desarrollo de la dinámica cotidiana de esas familias (Montesinos, 2002; Jiménez, 2005).

Frente a ello, padres y madres intentan educar a sus hijos con prácticas educativas caracterizadas por el control y las exigencias, que inciden en la existencia o no de normas y disciplina. Otras dimensiones presentes son el afecto y la comunicación, caracterizadas por el grado de apoyo y afecto explícito hacia los hijos y la mayor o menor comunicación entre padres e hijos (Vega, 2006).

Esta experiencia de control y afecto influye directamente en la dinámica familiar, y genera una sensación de satisfacción o insatisfacción de necesidades básicas de comunicación y afecto. La calidad de vida se entiende como un concepto que refleja las condiciones deseadas por una persona respecto a las dimensiones de la vida relacionadas con el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, el bienestar material, el desarrollo personal, el bienestar físico, la autodeterminación, la inclusión social y los derechos (Córdoba, Gómez & Verdugo, 2008).

Estilos parentales y conductas disruptivas

El ambiente familiar incide de manera importante en el desarrollo de relaciones normativas y emocionales de los miembros de la familia (Papalia, Wendkos & Duskin, 2005). Esta influencia puede ser cálida y con escasas discordias, en la que los padres se desempeñen de una manera competente y estimuladora, o puede ser agresiva y con altos niveles de conflicto, lo que influye en la autoevaluación y valoración de los hijos, y determina el tipo de interacciones intrafamiliares y su inserción en una red social más amplia (Jadue, 2003).

Baumrind (1966) conforma una tipología de tres estilos de crianza parental: el estilo con autoridad, el autoritario y el permisivo, los diferentes patrones de crianza de los padres generan pautas de interacción relacionadas directamente con la conducta de los hijos, tanto en el ambiente familiar como en el ambiente escolar (Papalia,Wendkos & Duskin, 2005).

Algunas investigaciones ponen de relevancia este vínculo entre normas de crianza y conductas de los hijos e hijas (Mestre, Tur, Samper, Nácher & Cortés, 2007; Aluja, Del Barrio & García,2007; Mestre, Frías & Samper, 2004; Ison, 2004). Según Aluja etál. (2007), los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionarían con rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionarían con baja amabilidad y baja apertura.

Se observaría una relación entre las conductas antisociales y disruptivas, y factores de crianza como la escasa comunicación, baja estimulación de las habilidades emocionales y la inadecuación de normas de conducta (Ison, 2004; Nácher, Cortés, Mestre, Samper & Tur, 2005).

Además, los estilos de crianza son fundamentales en las dimensiones de control y afecto, y se han podido constatar las consecuencias negativas cuando se combinan unas estrategias de no-supervisión por parte de los padres, o un control excesivamente rígido con unos vínculos afectivos débiles (Nácher et ál., 2005). Detrás de estos padres ha existido, probablemente, un modelo autoritario y en muchos casos violento (Céspedes, 2008) que los llevaría a generar situaciones de control y lejanía afectiva. Otro modelo que se repite es el de padres hipercorrectivos que tratan de corregir insistentemente todo, generando hijos rebeldes y desobedientes, sin capacidad para acatar normas (Sordo, 2006).

Así mismo, Mestre, Frías y Samper (2004) encontraron en una investigación realizada con adolescentes españoles, que los estilos de crianza de los padres ocupan un segundo puesto en el perfil diferencial entre sujetos con alta y baja disposición prosocial. A partir de estos datos se puede observar que muchos de los estudios se han centrado en características individuales y efectos de las normas familiares (Mestre, Frías & Samper, 2004; Nácher et ál., 2005); sin embargo, se señala también que existirían elementos de comunicación y afectivos que tienen relación con aspectos del clima familiar (Urzúa, Godoy & Ocayo, 2011). Este punto es relevante ya que la calidad de vida familiar se ha señalado como un factor importante en el desarrollo de la dinámica familiar.

Calidad de vida familiar y estilos parentales

La calidad de vida de la familia ha sido conceptualizada como una extensión natural de la calidad de vida individual (Park, Turnbull & Turnbull, 2002; Navarro, García-Heras, Carrasco & Casas, 2008). La calidad de vida es cuando las necesidades de la persona son satisfechas, cuando disfrutan la vida conjuntamente como una familia, y a su vez tienen la oportunidad de perseguir y conseguir metas que son significativas para ellos (Schalock & Verdugo, 2007).

Se puede definir entonces como la sensación de la familia de que ha logrado satisfacer sus necesidades, que sus miembros disfrutan la vida conjuntamente como una familia, y a su vez tienen la oportunidad de perseguir y lograr metas significativas para ellos (Schalock & Verdugo, 2007). De este modo el concepto de calidad de vida tendría una doble orientación, individual y familiar, las que se estructurarían en relación con las dimensiones señaladas (Park,Turnbull & Turnbull, 2002; Mingo & Escudero, 2008).

El desarrollo de la calidad de vida familiar debe presentar un referente de sentido (Romera, 2003) en el que la riqueza de las condiciones y objetivos de los proyectos de vida de la unidad familiar se relacionen con las realizaciones que progresivamente van consiguiendo (Romera, 2003; Mingo & Escudero, 2008).

A este respecto se destaca una investigación de Saínz, Verdugo y Delgado realizada en el año 2005 (citada en Rodríguez, Verdugo & Cruz, 2008), quienes aplicaron escalas de calidad de vida familiar a 362 familias en España, y encontraron que las dimensiones de interacción familiar, salud y seguridad, y el papel de los padres, tenían una influencia positiva en la calidad de vida familiar. El bienestar emocional, físico, social y económico que posea la familia incidiría en el apoyo y cuidado que los padres darían a los hijos, y en este sentido se relacionarían con el desarrollo de conductas sociales y de afrontamiento de niños y jóvenes (Armstrong, Birnie-Lefcovitch & Ungar, 2005). Por consiguiente, esta variable debería ser considerada en cualquier programa de asesoramiento a los padres en relación con las conductas de los hijos, tanto en el ámbito interaccional como en relación con el ámbito de rendimiento académico (García Nuñez, 2005).

Se podría señalar que existiría una relación entre los estilos de crianza y la percepción de calidad de vida en la familia (Marfull, 2010; Navarrete, 2011), que podría sugerir un vínculo entre las características del modelo de crianza con autoridad (Baumrind, 1966) y la calidad de vida, en términos de que dicho estilo generaría un clima familiar basado en la comunicación, cooperación y confianza, lo que generaría una percepción de satisfacción y bienestar positivo de parte de los integrantes de la familia.

Por otra parte, se observaría una relación negativa entre el estilo de crianza permisivo (Baumrind, 1966) y la calidad de vida, lo que podría ser explicado por la posible relación entre factores de inseguridad, estrés negativo, desconfianza e insatisfacción emocional, que se presentarían en dicho modelo (Navarrete, 2011). Tomando en consideración lo antes señalado, esta investigación busca indagar más profundamente respecto a la relación entre los estilos parentales y la calidad de vida familiar, tanto en sus componentes de importancia como de satisfacción.

Método

Esta investigación fue no experimental; se basó en un diseño transversal correlacional, pues describe la relación que existe entre las variables estilo de crianza parental y calidad de vida familiar en una muestra de preadolescentes de un establecimiento educacional particular subvencionado de la ciudad de Chillán (Chile), durante el año 2011. El propósito del estudio fue establecer la existencia de relaciones significativas entre Estilos de crianza y Calidad de Vida Familiar, analizando los índices de cada variable en relación con el género y la edad de padres y madres de un grupo de adolescentes de un establecimiento educativo. La hipótesis establecida planteó que existiría una relación positiva y significativa entre el estilo parental con autoridad, y la calidad de vida familiar en sus dos dimensiones, controlando las variables de género y de rangos etarios de los padres.

Participantes

La población del estudio estuvo dirigida a padres y apoderados de los niveles de 6° y 7° básico de un establecimiento educacional particular subvencionado; la muestra la conformaron 109 familias de estudiantes entre 11 y 13 años de edad, que cursaban 6° y 7° año básico, y fue determinada por conveniencia, correspondiendo a un 30% de la población. Estaba compuesta por familias biparentales (91%) y monoparentales (9%), con edades distribuidas entre los 27 y los 70 años.

Instrumentos

Los instrumentos usados fueron:

1. Parenting Styles and Dimensions Questionnaire (PSDQ)

(Robinson, Mandleco, Olsen & Hart, 1995) El PSDQ es un cuestionario con 62 ítems tipo Likert. Fue diseñado con dos propósitos; primero, para medir 3 niveles globales de estilos parentales según la tipología Baumrind, y en segundo lugar, para medir las dimensiones y estructura interna dentro de estas tipologías. La tipología con autoridad contiene 27 ítems y contiene subescalas de calidad y envolvimiento (11 subescalas), razonamiento/ inducción (7 ítems), participación democrática (5 ítems) y buena naturaleza/fácil de llevar (4 ítems). La tipología autoritaria contiene 20 ítems, incluye las subescalas de: hostilidad verbal (4 ítems), castigo físico (6 ítems), no razonamiento y estrategias punitivas (6 ítems) y directividad (4 ítems). Finalmente, la tipología permisiva contiene 15 ítems; las subescalas son las siguientes: falta de acompañamiento (6 ítems), caso omiso al mal comportamiento (4 ítems), y autoconfianza (5 ítems). Los ítems se califican desde Nunca (1) a Siempre (5). En una investigación desarrollada en Estados Unidos se observó que el cuestionario presentaba una adecuada confiabi-lidad respecto a sus dimensiones, con un alpha de Cronbach de 0.82 y 0.88 para el reporte de madre y padre respectivamente en el estilo Autoritativo; 0.76 y 0.87 para el reporte de madre y padre respectivamente en el estilo Autoritario, y de 084 y 0.73 para el reporte de madre y padre respectivamente en el estilo Permisivo (Winsler, Madigan & Aquilino, 2005). Los mismos autores señalan que otros estudios han mostrado buen nivel de confiabilidad en otras culturas y comunidades.

2. Encuesta de Calidad de Vida Familiar (ECVF) (Summers, Hoffman, Marquis, Turnbull & Poston, 2005) La ECVF es un instrumento autoadministrado que cuenta con 25 ítems y que tiene por objetivo determinar la satisfacción que la familia tiene en relación con diferentes aspectos de su vida familiar. La encuesta se sustenta teóricamente en el concepto de calidad de vida individual (CVI), ampliamente utilizado en el área de discapacidad (Summers et ál., 2005). Los factores evaluados en la encuesta incluyen: interacción familiar, parentalidad, bienestar emocional, bienestar físico y emocional y apoyo relacionado con la discapacidad (Summerset ál., 2005; Park, Turnbull & Turnbull, 2002). Los padres determinan su satisfacción respecto de su vida familiar eligiendo 1 de entre 5 opciones (1=totalmente en desacuerdo; 5=totalmente de acuerdo). La ECVF está traducida al español, ha sido validada en España y Colombia y cuenta con propiedades psicométricas adecuadas (Verdugo, Córdoba y Gómez, 2005); en dicho estudio se observó un índice de confiabilidad, según el índice de Cronbach de 0,94 para la subescala de Importancia, y de 0,88 para la de Satisfacción En relación con la validez, se ha evaluado la validez convergente entre las subescalas de la ECVF y el test de APGAR familiar (Smilkstein, Ashworth & Montano, 1982), un cuestionario de 5 ítems sobre la funcionalidad familiar, y se observa una correlación significativa con la escala de satisfacción de la ECVF, r (87) = .68, p < .001.

Procedimientos

Se invitó a ser parte de la investigación en forma voluntaria, a los padres de estudiantes de 6° y 7° año básico que presentaron reportes escolares de conductas disruptivas, y se confirmó su participación mediante la firma de un consentimiento informado. Luego de recibir las respuestas de todos los que aceptaron formar parte de la investigación, se les enviaron los cuestionarios para su autoadministración. Con el fin de resguardar la identidad de los participantes, se codificaron los cuestionarios de tal modo que las respuestas fueran anónimas. Una vez recibidos los cuestionarios con las respuestas, se comenzó con la tabulación de las respuestas para su posterior análisis.

Se utilizó el programa estadístico computacional SPSS (versión 15.0) para el análisis correlacional y la elaboración de tablas descriptivas sobre los resultados de los cuestionarios utilizados para el estudio; y se calcularon las tendencias de las medidas centrales, tales como, media, moda y mediana y las de dispersión, desviación estándar y rango. Para el análisis de correlación de los datos se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson.

Resultados

A continuación se presenta el análisis descriptivo y correlacional de los resultados obtenidos en la tabulación de los cuestionarios autoadministrados por los padres de las 109 familias participantes del estudio, es decir, las respuestas de padre y madre de los alumnos que participaron en el estudio.

1. Análisis descriptivo Estilos parentales

En la tabla 1 se muestra que en el resultado general sobre los estilos parentales, según la opinión de los padres, el estilo Con autoridad es el que alcanza un porcentaje sustantivamente mayor que los estilos Autoritario y Permisivo, y este último es el que alcanza el porcentaje más bajo.

Ver tabla 1

Por otra parte, se buscó analizar la existencia de diferencias de género y edad frente a la percepción del estilo parental, y se observaron resultados similares entre padre y madre en los tres estilos. Solo llama la atención una leve diferencia en el puntaje logrado en estilo Con autoridad a favor de las mujeres, quienes se reconocerían con mayores habilidades de crianza en relación a este estilo que los hombres. Según edad, se observan valores similares entre ambos padres en los diferentes rangos de edad organizados. Las madres no presentan datos en el rango de edad de más de 58 años debido a que ninguna de ellas señaló situarse en esa categoría.

Ver tabla 2

En el estilo Autoritario se observa una distribución de puntajes del cuestionario de estilos, más o menos homogénea tanto en padres como en madres. Así mismo, en el estilo Permisivo se observa una distribución medianamente homogénea tanto en padres como en madres. Sin embargo, en el estilo parental Con autoridad, señalados por los padres varones, se observa una diferencia significativa (de 16 puntos) entre el puntaje del rango de 27 a 37 años, y los demás rangos etarios, lo que podría indicar que se perciben en este rango de edad con menos herramientas de crianza relacionadas con el estilo Con autoridad. Esto supondría la posibilidad de que recurran a estrategias del estilo Autoritario, que se observa en ellos como segundo puntaje más alto en este rango, y con una diferencia respecto a los puntajes del estilo Autoritario, en relación con los otros rangos etarios.

En el caso de las mujeres, se observa una distribución más o menos homogénea en el estilo Con autoridad en relación con los diferentes grupos etarios.

Calidad de vida familiar

En relación con los puntajes obtenidos en el instrumento utilizado, se observa un puntaje alto en ambas dimensiones, alcanzando el componente de Importancia de la calidad de vida (M=95; SD=7,67) puntos, y el de Satisfacción con la calidad de vida (M=86; SD=9,47). Estos valores indicarían que las familias del estudio tienen, en general, una percepción positiva de los recursos y servicios que poseen y requieren para su buen desarrollo cotidiano, y que se encuentran además satisfechos afectivamente con dichos recursos y servicios.

Se observa una diferencia entre ambos puntajes debido posiblemente a la diferente naturaleza de ambos componentes, ya que mientras la importancia se centra en la percepción de recursos y servicios, la satisfacción se enfoca en la valoración afectiva respecto a ellos. Esa diferencia estaría relacionada a la mayor variabilidad del componente afectivo que se daría en la satisfacción, lo que se observaría en la leve variación de la desviación estándar en el puntaje de este componente.

Por otra parte, se analizó la diferencia que podría existir en género y en edad, entre padres y madres respecto a la percepción de esta variable, y resultó una distribución similar entre hombres y mujeres (padres y madres) en dos de los tres rangos de edad en que se comparan.

Ver tabla 3

Se puede observar en la tabla que los padres y madres del rango etario que va entre 48 y 57 años presenta mayores valores tanto en importancia como en satisfacción, en relación con los otros grupos etarios, posiblemente por las características de ciclo vital en que se encuentran. Cabe también destacar que si bien las madres no presentan una variabilidad tan alta en ambos componentes a través de los diferentes rangos, sí puede observarse una diferencia mayor respecto a los padres varones ubicados en el rango de 27 a 37 años, quienes muestran un puntaje menor, tanto en el componente de importancia como en el de satisfacción, que sus congéneres de rangos etarios mayores.

2. Análisis correlacional

El análisis correlacional entre las variables muestra que existiría una relación positiva y significativa entre las percepciones globales (padre y madre) del estilo de crianza Con autoridad, y la calidad de vida familiar tanto en sus componentes de importancia (r=0,407**) como de satisfacción (r=0,524**), siendo mayor en este último componente; esto implicaría que a medida que se generan mayores estrategias de crianza relacionadas al estilo Con autoridad, la percepción de la satisfacción en la calidad de vida de la familia también iría en aumento.

Ver tabla 4

Llama también la atención, la relación que se evidencia entre el estilo de crianza Permisivo y el Con autoridad, pues se observa una correlación negativa y medianamente significativa entre ambos estilos (r= -0,392**). Esto indicaría que la relación entre dichos estilos es inversa y, por lo tanto, contrapuestos, ya que en la medida en que se valore el estilo de crianza Con autoridad, se tendría menor propensión a valorar el estilo Permisivo. Así mismo, se observa una correlación negativa y significativa, pero de baja intensidad, entre el estilo Permisivo y la satisfacción con la calidad de vida, lo que podría señalar que a medida que se valora dicho estilo se generaría menor satisfacción en el clima de la familia.

Respecto al estilo Autoritario, se observa que no presenta relaciones estadísticamente significativas con los componentes de la calidad de vida familiar; solo se observa una relación significativa y positiva, aunque mediana, con el estilo de crianza Permisivo.

Finalmente, se observa la existencia de correlaciones entre las edades de ambos padres (padre y madre), con un nivel alto de significancia, lo que podría señalar que las parejas tienden a establecer rangos de edad similares y cercanos. Por otra parte, se observa una relación significativa entre edad y el componente de satisfacción con la calidad de vida; en el caso de los padres varones, la relación es positiva y significativa, aunque débil. Sin embargo, se observa una relación positiva y significativa de mediana intensidad entre la edad de la madre y la satisfacción con la calidad de vida, lo que podría sugerir que a medida que se avanza en edad se logra una valoración afectiva mayor con los recursos y servicios, tanto objetivos como subjetivos, que requiere la familia en su interacción diaria.

Discusión

Se puede establecer que, con base en el objetivo que orientó esta investigación, respecto a establecer relaciones significativas entre estilos de crianza y percepción de calidad de vida familiar, se logró dar cuenta de manera completa a dicho objetivo, y se avaló además la hipótesis establecida acerca de que existe una correlación positiva y significativa entre el estilo de crianza Con autoridad en ambos componentes de la calidad de vida familiar, de la muestra de padres y madres que participaron en el estudio.

Esto implicaría que las herramientas y estrategias relacionadas con el estilo parental mencionado generarían una percepción positiva a nivel afectivo principalmente de los bienes y servicios que posee y utiliza la familia en su cotidianeidad, así como en el clima emocional que experimenta.

Los datos presentados en este artículo son consistentes con otros estudios realizados en una población similar (Marfull, 2010; Navarrete, 2011), los cuales plantean también la adopción de un estilo de crianza Con autoridad como característica percibida por padres y madres de escolares chilenos. Se encontró, de manera similar a lo reportado en dichos estudios, que la autoadscripción al estilo Con autoridad es notoriamente mayor que en los otros estilos paren-tales. Esto podría indicar cierto nivel de deseabilidad social, ya que dicho estilo (Con autoridad), se perfila como mayormente adecuado y equilibrado, en detrimento de los estilos Autoritario y Permisivo, que se observan menos equilibrados y aceptados socialmente.

Esto se contrapone de alguna manera con un estudio de ACH-NU realizado el 2006 en Chile (Salazar/Achnu, 2006), en el que se señala que la percepción de padres y madres respecto a su estilo estaría relacionado con estilos permisivos o autoritarios, debido a la baja capacidad de manejar los conflictos con los hijos. lo cual podría establecer, por un lado, que se requerirían mejores instrumentos para poder evaluar el estilo de crianza que perciben tener los padres y madres, y que posiblemente se esté frente a un cierto nivel de deseabilidad social.

Un elemento que llama la atención de todas maneras es el apoyo que podría inferirse, desde los datos, frente a la vinculación entre el desarrollo de una parentalidad de corte democrática y equilibrada, y la percepción de satisfacción frente a las relaciones familiares. Esta vinculación se daría por la existencia de la correlación positiva y significativa entre el estilo de crianza Con autoridad y la satisfacción en la calidad de vida, y por la relación negativa y significativa entre el estilo Permisivo y la satisfacción con la calidad de vida.

Estas relaciones establecerían una valoración recíproca entre el equilibrio en la adecuación de normas y la tranquilidad o felicidad subjetiva en la familia, y por el contrario, la intranquilidad o infelicidad subjetiva cuando se asume un estilo muy libertino o despreocupado de crianza. Esta situación se refiere a la dimensión de control y apoyo que detenta la familia para con los hijos e hijas, y podría sugerir que para un buen clima emocional es necesario contar con estilos de crianza que permitan establecer un control medido y equilibrado con los hijos.

Otro elemento importante que se debe considerar es la relación significativa que se encontró entre edad y satisfacción con la calidad de vida, lo que podría plantear que a medida que se avanza en edad se van logrando hitos en la familia que pueden ir generando una mayor satisfacción con la interacción familiar. Sin embargo, en la muestra participante del estudio, esto se encontraría más en mujeres que en hombres, lo cual podría sugerir que la valoración afectiva de la dinámica familiar estaría afectada por valores de género, lo cual debería ser profundizado para lograr mayor claridad.


Referencias

Aluja, A.; Del Barrio, V. & García, L. (2007). Personality, social values, and marital satisfaction as predictors of parents' rearing styles. International journal of clinical and healthpsychology, 7 (3), 725-737.         [ Links ]

Armstrong, M.; Birnie-Lefcovich, S. & Ungar, M. (2005). Pathways between social support, quality of parenting and child resilience: A transactional model. Journal of Family and Child Studies, 14(2), 269-281.         [ Links ]

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child Development, 37(4): 887-907. Recuperado el 03 julio de 2012, en: http://devpsy.org/teaching/parent/baumrind_parenting_styles.pdf.         [ Links ]

Céspedes, A. (2008). Educar las emociones, educar para la vida. Santiago de Chile: Ed. B S.A.         [ Links ]

Córdoba, L.; Gómez, J. & Verdugo, M.A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica, 7(2), 369-383.         [ Links ]

García Nuñez, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit. Revista de Psicología, 11, 63-74.         [ Links ]

Gubbins, V. & Berger, C. (2004). Pensar el desarrollo familiar. Una perspectiva transdisciplinaria. Centro de Estudio de la Familia. Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Recuperado el 21 junio de 2012 en: http://psicología.uahurtado.cl/vgubbins/?Page_id=7        [ Links ]

Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades sociocognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología, 36(2), 257-268.         [ Links ]

Jadue, G. (2003). Transformaciones familiares en Chile: riesgo creciente para el desarrollo emocional, psicosocial y la educación de los hijos. Estudios pedagógicos [online]. 29, 115-126. Recuperado el 18 de julio de 2012, en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100008&lng=es&nrm=iso.doi: 10.4067/S0718-07052003000100008.         [ Links ]

Jiménez, A. B. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. Madrid: Fundamentos.         [ Links ]

Marfull, M. (2010). Exploring relationships among parenting styles, choices, and family quality of life among Chilean parents of pre-schoolers with and without developmental disabilities. Thesis submitted to McGill University in partial fulfillment of the requirements of the de-gree of Master of Arts in Educational Psychology Specialization in Human Development. Department of Educational and Counse-lling Psychology McGill University, Montreal. Recuperado el 22 de agosto de 2012, en: http://digitool.Library.McGill.CA:80/R/?func=dbin-jump-full&object_id=97166&silo_library=GEN01        [ Links ]

Mestre, M.; Tur, A.; Samper, P.; Nácher, M. & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista latinoamericana de psicología, 39(2), 211-225.         [ Links ]

Mestre, M.; Frías, M. & Samper, P. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista latinoamericana de psicología, 36(3), 445 - 457.         [ Links ]

Mingo, M. & Escudero, A. (2008). Calidad de vida de los menores con discapacidad. Análisis de la situación en España desde la inclusión de los menores: Atención Temprana; Atención Educativa; Protección de la familia, Seguridad Social y Servicios sociales; Conciliación de la vida laboral y familiar. En: CIAP/UNED, Los menores con discapacidad en España, Madrid: Edit. Cinca. 201-330        [ Links ]

Montesinos, R. (2002). Las rutas de la masculinidad. Ensayo sobre el cambio cultural y el mundo moderno. Barcelona: Gedisa.         [ Links ]

Nácher, M.; Cortés, M.; Mestre, M.; Samper, P. & Tur, A. (2005). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, 10(6), (Ejemplar dedicado a: Actas de las comunicaciones y pósters presentados en el II Congreso Hispano-Portugués de Psicología (Lisboa, 2004): Psicología del desarrollo)        [ Links ]

Navarro, D.; García-Heras, S.; Carrasco, O. & Casas, A. (2008). Calidad de vida, apoyo social y deterioro en una muestra de personas con trastorno mental grave. Revista Intervención Psicosocial, 17(3), 321336. doi: 10.4321/S1132-05592008000300008        [ Links ]

Navarrete Acuña, L. (2011). Estilos de crianza y calidad de vida en padres de preadolescentes que presentan conductas disruptivas en el aula. Tesis para optar al grado de Magíster en Familia. Mención Intervención Familiar, Universidad del Bío-Bío. Recuperado el 12 de diciembre de 2012, en: http://cybertesis.ubiobio.cl/tesis/2011/navarrete_l/html/index-frames.html         [ Links ]

Papalia, D.; Wendkos, S. & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo, de la infancia a la adolescencia (9a ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.         [ Links ]

Park, J.; Turnbull, A. & Turnbull, R. (2002). Impacts of poverty on quality of life in families of children with disabilities. Exceptional Children, 68, 151-170.         [ Links ]

Robinson, C.; Mandleco, B.; Olsen, S. & Hart, C. (1995). authoritative, authoritarian, And Permissive Parenting Practices: Development of a new measure. Psychological Reports, 77, 819-830.         [ Links ]

Rodríguez, A.; Verdugo, M.A. & Cruz, M. (2008). Calidad de vida familiar y apoyos para los progenitores de personas con discapacidad intelectual en proceso de envejecimiento, Siglo Cero, 39(3), n° 227. Recuperado el 25 de enero de 2013, en: http://www.feaps.org/comunicacion/documentos/siglo_227.pdf        [ Links ]

Romera Iruela, M. (2003). Calidad de vida en el contexto familiar: dimensiones e implicaciones políticas. Psychosocial Intervention ,12 [en línea] Recuperado el 7 de marzo de 2013, en: http://www.redalyc. org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=179818041002        [ Links ]

Salazar, S; ACHNU. (2006). Estilos de crianza y cuidado infantil en Santiago de Chile. Algunas reflexiones para comprender la violencia educativa en la familia. Informe estudio. Recuperado el 05 de marzo de 2013 en: http://www.achnu.cl/wp-content/uploads/2010/07/crianza2006.pdf        [ Links ]

Schalock, R. L. & Verdugo, M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4): 21-36, recuperado el 25 de enero de 2013, en: http://www.feaps.org/comunicacion/documentos/siglo_224.pdf        [ Links ]

Smilkstein, G.; Ashworth, C. & Montano, D. (1982).Validity and relia-bility of the Family APGAR as a test of family function. Journal Family Practising, 15: 303-11.         [ Links ]

Sordo, P. (2006). ¡Viva la Diferencia! Y el complemento también. Bogotá: Norma.         [ Links ]

Summers, J.; Hoffman, L.; Marquis, J.; Turnbull, A. & Poston, D. (2005). Parent satisfaction with their partnerships with professionals across different ages of their children. Topics in Early Childhood Special Education, 25(1), 48-58.         [ Links ]

Urzúa, A.; Godoy, J. & Ocayo, K. (2011). Competencias parentales percibidas y calidad de vida. Rev. Chilena de Pediatría, 82(4), 300-310.         [ Links ]

Vega, M. (2006). Estilos de crianza y sus efectos. Taller para padres, Instituto Alemán de Valdivia. Recuperado el 06 junio 2010, en: http:// www.educarchile.cl        [ Links ]

Verdugo, M.; Córdoba, L. & Gómez, J. (2005). Spanish version Family Quality of Life Survey. Journal of Intellectual Disability Research, 49,794-798.         [ Links ]

Winsler, A.; Madigan, A. & Aquilino, S. (2005). Correspondence bet-ween maternal and paternal parenting styles in early childhood. Early Childhood Research Quarterly, 20(1): 1-12.         [ Links ]