SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1MICROPOLÍTICAS Y PLURIVERSOS: INTERROGANTES Y CONSTRUCCIÓN DE POSIBLES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Desarrollo

versión impresa ISSN 0121-3261versión On-line ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.26 no.1 Barranquilla ene./jun. 2018

 

Reseñas

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO: GOBIERNO, ECONOMÍA Y SOCIEDAD. EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS Y ESCENARIOS FUTUROS -Desde la política hasta las OSC: interrogantes y respuestas para construir un futuro de desarrollo sostenible y global

INTERNATIONAL COOPERATION FOR DEVELOPMENT: GOVERNMENT, ECONOMY AND SOCIETY. EVOLUTION OF POLICY AND FUTURE SCENARIOS -From policy to CSOs: questions and answers to build a future of sustainable and global development

Marco Pellizzon1 

1 Magíster en Ciencias de la Cooperación para el Desarrollo por la Universidad de Roma La Sapienza y en Relaciones Internacionales por la Universidad del Norte, en el marco del programa de doble titulación que existe entre las dos universidades. marco.pellizzon89@gmail.com


RESUMEN

"Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros" expone la trayectoria de la cooperación internacional al desarrollo (CID) desde su nacimiento hasta la actualidad mostrando como el paradigma sobre el desarrollo hubo una evolución, con su aceleración en las últimas décadas gracias a los aportes de la sociedad civil. Desde el análisis atenta y profunda que Carlo Tassara hace de la cooperación al desarrollo en este libro, se puede llegar a comprender como la realidad internacional sea cambiante y se adapte continuamente al contexto socio-económico que vive en un dado momento. Gracias a esta reflexión se logra ver la interconexión mundial en el desarrollo sostenible que el mundo de hoy persigue y, por ende, nace un debate interesante sobre "a donde queremos apuntar en futuro" por medio de la CID.

PALABRAS CLAVES: Cooperación internacional; Desarrollo; OSC; Colombia; Proceso de paz

ABSTRACT

"International cooperation for development: government, economy and society. evolution of policy and future scenarios" expose the trajectory of international cooperation to development (CID) from his birth to the present showing how the paradigm on development was an evolution, with the acceleration in recent decades thanks to the contributions of civil society. Carlo Tassara in his book makes a careful and deep analysis regarding the development cooperation, it can help to understand how the international reality is changing and adapts continuously to the socioeconomic context living in a precise historical moment. Thanks to this reflection, it is possible to see the global interconnection into a sustainable development that the contemporary world pursues and, thus, born an interesting debate about "where we want to aim in the future" through the CID.

PALABRAS CLAVES: International Cooperation; Development; CSO; Colombia; Peace process

En este libro, Carlo Tassara1 aborda el estudio de la cooperación internacional para el desarrollo (CID) de manera integral, pofundiza su evolución histórica y analiza los diferentes marcos teóricos que la caracterizaron a lo largo del tiempo, lo que permite tener una visión global del camino recorrido hasta hoy, así como de los desafíos actuales. Igualmente, el trabajo de investigación es detallado y recoge una cantidad relevante de información sobre el tema central, que es analizado desde varios puntos de vista: económico, social y político.

Como en la mayoría de sus obras, el autor mantiene un estilo sencillo y claro e incorpora figuras y tablas, lo que permite una fácil lectura también a aquellos que se adentran por primera vez en el mundo, cada vez más complejo y articulado, de la cooperación internacional. Al mismo tiempo, el abordaje crítico de los desafíos que enfrenta la CID y la reflexión sobre los escenarios futuros configuran un texto muy útil para expertos, académicos y profesionales.

El prólogo de José Antonio Ocampo, que entre 1998 y 2003 fue secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), ofrece una clave de interpretación del libro con el tema de la paradoja de la soberanía:

Ningún país puede abordar por sí solo los problemas [globales, como pobreza, desigualdad, regulación comercial y financiera, calentamiento global, flujos migratorios], pero ninguno confía lo suficiente en los otros como para aceptar una coordinación efectiva que limitaría en cierta medida su soberanía convencional. (Tassara, 2016, p. 7)

Después del prólogo y la introducción, esenciales para entrar en contexto, el autor estructura el libro alrededor de cuatros temas. En la primera parte, retoma la definición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1986) sobre el derecho al desarrollo y pone sobre la mesa dos interrogantes que representan el hilo conductor del tratado: ¿en qué consiste el desarrollo? y ¿cómo ha evolucionado la cooperación internacional? En ese orden de ideas, Lewis, Rostow, Alonso, Sen, Escobar, Sachs, Sanahuja y otros son citados para explicar cómo la cooperación ha pasado de ser una herramienta para que los países tercermundistas salieran de su atraso y se acercaran a la modernidad -concepción asistencialista y a menudo mendicante- a constituir un proceso que valora la dignidad y los aportes de diferentes interlocutores y se orienta hacia el desarrollo humano sostenible. Asimismo, el desarrollo pasa de la concepción puramente económica e implícitamente neocolonial de las décadas de los cincuenta y sesenta a aquella que hoy plantea la adopción de políticas comunes para enfrentar los grandes desafíos que aquejan el conjunto de la humanidad.

A continuación, se escudriñan temas como la diferencia que existe entre ayuda oficial al desarrollo (AOD) y cooperación para el desarrollo, los bienes públicos globales como insumo para el desarrollo sostenible, y se reflexiona sobre el porqué se hace cooperación internacional, identificando tres respuestas: egoísmo, altruismo y pragmatismo. Estas reflexiones ofrecen otras herramientas necesarias para zambullirse en la lectura posterior.

Después, el autor introduce al lector en el mundo de la CID, proporciona una revisión crítica de los hechos históricos, caracteriza los paradigmas y los sistemas de gobernanza de cada época y analiza el papel de distintos actores que han tomado parte en el proceso.

Desde la década de los cuarenta hasta finales del siglo pasado, el texto analiza los eventos que han acompañado el accionar de la CID. Entre ellos, en las décadas de los cuarenta y cincuenta están el Plan Marshall y el proceso de descolonización. Este último llevó consigo el paradigma economicista, que "se basaba en la total confianza del crecimiento económico como el único camino a través del cual los países pobres podían lograr el desarrollo" y salir del círculo vicioso de la pobreza (Tassara, 2016, p. 35), mientras que la cooperación se fundamentaba en una visión paternalista y jerárquica de las relaciones entre países industrializados y "subdesarrollados".

La década de los sesenta, declarada por la ONU la Década del Desarrollo, es una época de optimismo, acompañada por la esperanza -que nunca se concretó- de que los países ricos pusieran a disposición de la CID el 1 % de su producto interno bruto y que la tasa de crecimiento de los países pobres pudieran llegar pronto al 5 % anual. Después de la Conferencia de Bandung (1955), surge el Movimiento de los Países No Alineados y los Estados poscoloniales reivindican sus derechos y su lugar en el mundo bipolar caracterizado por la Guerra Fría. Ello conllevó el surgimiento de los primeros enfoques críticos, como la teoría de la dependencia de la Cepal.

Los primeros cambios se dan entre las década de los setenta y ochenta, con la aparición de "nuevos problemas que mermaban el desarrollo en los países más pobres: la aceleración del crecimiento demográfico, el aumento del desempleo y del subempleo, la ampliación del desequilibrio comercial internacional" (Tassara, 2016, p. 43) y del cuestionamiento de la AOD y del orden internacional que fue planteado en los informes que, por iniciativa de la ONU, elaboraron Pearson (1970), Brandt (1980) y Brundtland (1987), y en la producción teórica y la actuación práctica de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Finalmente, el autor hace un análisis de cómo las transformaciones que se dieron en la década de los noventa le abrieron más espacio a las OSC y los actores locales y llevaron a nuevas formas de actuación de la cooperación internacional, que progresivamente les reconoció más protagonismo a los países receptores, mientras que la Unión Europea (UE) "consolidó su liderazgo como primer donante mundial de cooperación para el desarrollo y ayuda humanitaria" (Tassara, 2016, p. 66), y se posicionó como un donante muy atento a la sociedad civil y capaz de adoptar estrategias flexibles para atender las necesidades específicas de cada país receptor. Por otro lado, hay que tener en cuenta que el área del Atlántico Norte está perdiendo centralidad frente a la región Asia-Pacífico, porque, como escribe Zakaria (2008), estamos asistiendo a la creación de una era "posestadounidense".

El siguiente capítulo conduce al lector por el intricado camino de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el siglo XXI y matiza novedades, cambios y fracasos respectivos. Con la aprobación de la Declaración del Milenio y los ODM, la cooperación concentró oportunamente su atención en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo humano, pero las posteriores conferencias sobre su financiación no lograron ser consecuentes con tamaña tarea. En 2005, la aprobación de la Declaración de París2 y del Consenso Europeo sobre el Desarrollo3 contribuyó en modificar el panorama de la CID. En esta década, se pasó también de un enfoque por proyecto a uno por programa, que viabilizó la introducción de una agenda multidimensional y la transición de la eficacia de la ayuda a la eficacia del desarrollo, que se cumplió en el Foro de Busan (2011).

Dos elementos que inclinaron la balanza en la evolución de los paradigmas fueron el concepto de cohesión social y la práctica de la Cooperación Sur-Sur, que plantean nuevos desafíos al equilibrio del sistema internacional de la CID. Además, desde el punto de vista metodológico, es probable que "la cooperación será cada vez más multipolar y acentuará los enfoques orientados a la realización de intercambios de experiencia y buenas prácticas entre socios, con el propósito de aprender mutuamente los unos de otros" (Tassara, 2016, p. 100).

Todo lo anterior prepara el lector para abordar el capítulo final y llegar a contestar a las preguntas que este trabajo sugiere para el debate: ¿en qué consiste el desarrollo? y ¿cuáles serán los posibles escenarios futuros que se irán dibujando?

Dada la nueva visión de la cooperación, Tassara evidencia la importancia del enfoque de desarrollo eficaz, que apunta a "ir más allá de la discusión sobre la eficacia de la AOD y enfatizar la necesidad de mantener una coherencia entre todas las políticas públicas para promover el desarrollo" (2016, p. 106) en todas sus formas y respondiendo a las necesidades actuales, donde también se da mayor participación democrática y un nuevo equilibrio entre sector público y privado. En este contexto, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se presentan como la estrella polar de algunas políticas públicas nacionales y hasta internacionales.

El autor concluye mostrando al lector cuáles podrían ser los tres escenarios en la era pos-2015 (minimalista, securitizado y de gobernanza global) y deja abierta la discusión para que el lector busque respuestas y siga reflexionando sobre el tema. La sensación que deja el texto es que el debate sobre la futura implementación de la CID está abierto a nuevas propuestas para enfrentar los grandes desafíos de la época actual.

Con respecto a los escenarios propuestos, surge la duda de que no se reconoce lo suficiente la relevancia de los intereses políticos y económicos de un país como China, que no ha tenido un papel muy activo en la negociación de la Agenda 2030, pero es central en los equilibrios internacionales.

Otro tema central abordado por Tassara es el rol de la sociedad civil en la CID y, en general, de los procesos de desarrollo humano sostenible, sobre todo en los países emergentes, que son actores fundamentales para lograr un futuro más digno para todos.

En este sentido, un ejemplo emblemático es el papel que han desempeñado la sociedad civil y la cooperación europea dentro del proceso de paz colombiano. Cabe destacar como las OSC, acompañadas y suportadas por la UE, con sus esfuerzos y determinación han contribuido sustancialmente al proceso que ha culminado en 2016 con la firma del acuerdo de paz por el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Al respecto, vale la pena señalar una reciente investigación coordinada por Eric Tremolada y Bernardo Vela de la Universidad Externado de Colombia. El estudio ha examinado las experiencias de desarrollo local llevadas a cabo con el respaldo del programa Nuevos Territorios de Paz (NTP) financiado por la UE en cuatro regiones del país, así: Bajo Magdalena, Canal del Dique y zona costera, Caquetá y Guaviare. De acuerdo con las conclusiones de la investigación, se puede afirmar que entre 2012 y 2017 el programa NTP "apoyó [eficazmente] el proceso social de construcción de saberes y prácticas que propiciaron la convivencia pacífica en las comunidades estudiadas" y contribuyó "de manera efectiva en la construcción de un modelo de desarrollo más incluyente y equitativo, toda vez que se promovieron los derechos humanos, democratizaron los procesos sociales y porque protegieron el medio ambiente" (Tremolada y Vela, 2017, pp. 5-6).

En este contexto, según Calle (2017), el papel de las OSC en el posconflicto será clave para la movilización y gestión del territorio en función de temas como el aprovechamiento de las prácticas sociales para la reconciliación y la paz, la gestión del riesgo vinculado con el cambio climático, el desarrollo económico local y la renovación de liderazgos. Todo esto con el propósito de garantizar a la población la posibilidad de vivir "la vida querida" de la que habla el padre Francisco de Roux (2017), un protagonista del proceso de paz en Colombia, por lo que la capacidad de resiliencia de la sociedad civil colombiana, gracias también al acompañamiento de la cooperación europea, ha regalado a la historia la vivencia de un proceso de paz que empezó antes de la terminación del conflicto. Sin olvidar que el éxito del posconflicto depende igualmente de la capacidad del Estado de hacer una presencia positiva en las regiones rurales y de la formulación e implementación de "políticas públicas que [ ...] transformen la estructura social injusta y excluyente que dio origen al conflicto armado" (Tremolada y Vela, 2017, p. 14).

Hace falta resaltar la importancia que el autor le reconoce a las relaciones y la cooperación eurolatinoamericanas. Recordando un artículo de Sanahuja (2013, p. 165), en el cual evidencia que, "en muchos ámbitos que afectan a su propia realidad y a su identidad, valores e intereses como actores del sistema internacional, ni América Latina y el Caribe pueden entenderse sin hacer referencia a Europa, ni Europa sin tener en cuenta a América Latina y el Caribe", la evolución de dicha relación será de gran relevancia para el sistema de relaciones internacional y en particular para la CID.

En resumen, esta obra es esencial por su valor académico y porque brinda a la reflexión sobre la CID un análisis crítico concienzudo y múltiples reflexiones estimulantes.

REFERENCIAS

Calle Vaina, L. F. (2017, abril 11). Perspectivas de paz y desarrollo de una región que ya cambió. MiOriente. Recuperado de https://bit.ly/2L0TpBmLinks ]

Roux, F. de (2017, mayo 11). La región de paz es su gente. El Tiempo. Recuperado de https://bit.ly/2q8t37bLinks ]

Sanahuja, J. A. (2013). La Unión Europea y CELAC: balance, perspectivas y opciones de la relación birregional. En A. Bonilla e I. Álvarez (eds.), Desafíos estratégicos del regionalismo contemporáneo CELAC e Iberoamérica (pp. 165-191). San José: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. [ Links ]

Tassara, C. (2016). Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros. Bogotá: Universidad de La Salle. [ Links ]

Tremolada Álvarez, E. y Vela Orbegozo, B. (coords.) (2017). Comunidades constructoras de paz. Guaviare: gestamos desarrollo incluyente. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. [ Links ]

1 Es profesor en la Universidad de Roma La Sapienza y dicta clase de posgrado en diferentes ateneos colombianos. Más información en https://uniroma1.academia.edu/ CarloTassara

2Basada en los cinco principios de apropiación, alineación, armonización, gestión por resultado y rendición de cuentas mutua.

3Que establece una política común fundamentada en apropiación y partenariado, diálogo político con los receptores, participación de la sociedad civil, igualdad de género y apoyo a las instituciones locales.

Recibido: 04 de Mayo de 2017; Aprobado: 10 de Noviembre de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons