SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Peace Building, information technologies, and creative citizens: the case of Caminos de Paz, school audiovisual in Cauca (Colombia) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.30 no.1 Barranquilla Jan./June 2022  Epub June 03, 2022

https://doi.org/10.14482/indes.30.1.303.482 

Editorial

PAZ IMPERFECTA, INTERCULTURALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES

IMPERFECT PEACE, INTERCULTURALITY, AND CONSTRUCTION OF IDENTITIES

1 Universidad del Norte, Colombia. Doctora en Estudios Culturales, Universidad de Sevilla, España. Coordinadora del Doctorado en Comunicación de la Universidad del Norte. paflores@uninorte.edu.co.


Me ha correspondido la satisfacción personal y académica de editar este monográfico de la revista Investigación & Desarrollo dedicado a la reflexión sobre Paz imperfecta, interculturalidad y construcción de identidades. Nuestro propósito al abordar el siempre controversial debate sobre la paz fue generar un espacio de reflexión académica sobre cómo las ciencias sociales, desde diversas perspectivas, teorías y métodos, pueden contribuir a crear escenarios de convivencia en contextos regionales, nacionales o internacionales. Esto es necesario no solamente en espacios marcados por la guerra sino en cualquier espacio social en donde los inevitables conflictos se resuelven de manera violenta, puesto que sus actores no han podido o no han sabido ejercer el difícil hábito del diálogo.

La preocupación por la paz no es nueva. Ya en 1795, Immanuel Kant planteaba en La Paz perpetua sus reflexiones acerca de las condiciones necesarias para que los Estados lograran una paz duradera y segura. Doscientos veintiséis años después, los filósofos y científicos sociales continúan reflexionando sobre las condiciones que permitirían garantizar la convivencia pacífica entre los Estados y entre los diversos grupos humanos.

Tal como lo advierte Kant, "la paz entre hombres que viven juntos no es un estado de naturaleza" y, "por tanto, la paz es algo que debe ser instaurado". En este sentido, la paz es un trabajo, una tarea permanente que, hoy sabemos, no puede limitarse a los problemas entre Estados o entre un Estado y la ciudadanía, sino que se trata de un anhelo global difícil de alcanzar, no solo porque no esté en nuestra naturaleza, sino porque las concepciones de paz de los diversos individuos y grupos son contradictorias y excluyentes y esas contradicciones con frecuencia generan escenarios de violencia extrema. Así, todos los temas importantes para los seres humanos producen desencuentros y atentan contra la paz. Los conflictos sociales, religiosos, étnicos, de género, los procesos inacabados para disminuir la pobreza, la denominada "guerra cultural", las noticias falsas y la participación desinformada que esta genera son realidades sociales universales que obligan a repensar nuestras concepciones sobre la paz y a preguntarnos por la eficiencia de las herramientas teóricas y metodológicas que hemos creado para poner en diálogo las identidades.

En contraposición a la paz perpetua, la teoría de la paz imperfecta nos recuerda que la paz nunca es un proceso acabado ni definitivo. La paz, entre los Estados, entre los seres humanos, entre los grupos sociales, es frágil y transitoria; no es un concepto objetivo y medible. Por el contrario, está constituida por ideas, creencias, expectativas, emociones. Estas dificultades y las estrategias para enfrentarlas están presentes en cada uno de los artículos de este volumen.

La educación es, sin duda, una herramienta fundamental para construir escenarios de diálogo y aprender a comprender los sentidos que los diversos grupos e individuos dan a la paz, como lo demuestran los cuatro artículos de investigación que proponen este tema. En Construcción de Paz, tecnologías de la información y ciudadanías creativas: el caso de la escuela audiovisual Caminos de Paz en Cauca, Colombia, Clara Victoria Meza, Pablo Felipe Gómez y Sandra Lucía Ruiz presentan cómo las narrativas audiovisuales constituyen herramientas para la construcción de ciudadanías creativas en un contexto social golpeado por la violencia. Igualmente, María Teresa Prieto Quezada en el artículo Educación para la paz y convivencia sin violencia. Una propuesta en el nivel básico desde la Terapia Narrativa explora las narrativas desde sus posibilidades sanadoras, mientras que John Jairo Uribe, Lady Johanna Peñaloza, María del Pilar Salamanca y Gloria Piedad Barreto plantean el problema en la educación superior en Ciudadanos consumidores. Concepciones de los agentes de la Universidad de Ibagué sobre Ciudadanía señalando la necesidad de revisar las nociones de ciudadanía que se comunican en el ámbito universitario desde la perspectiva de los distintos actores. Por último, en su artículo de reflexión El conflicto en la escuela secundaria en México. Una mirada desde la paz imperfecta Irma Isabel Salazar aborda la tarea de construcción de paz desde la convicción de que se trata de un proceso permanente e inacabado que debe atender a los condicionamientos culturales de los diversos actores para poner en diálogo visiones distintas.

Los vínculos entre la paz y las dinámicas territoriales, presentes en tres artículos de investigación, constituyen otro de los temas centrales de este monográfico. En Apropiación y orden espacial en los ETCR La Fila y El Oso, Tolima (Colombia) María del Pilar Peralta y José Fernando Sánchez y en Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo constructores de paces imperfectas Gladys Adriana Espinel y Diana Feo-Ardila definen tácticas de apropiación y reconstrucción del espacio utilizadas para crear convivencia entre actores que dejan atrás la violencia para posibilitar un nuevo tejido social. Ronald Fernando Quintana en El vaquero postorgánico: Una respuesta biopolítica de resistencias cotidianas ante el despojo de tierras en el Meta aborda procesos de desterritorialización y territorialización para devolver la voz a los dueños del territorio y posibilitar su bienestar social, impedido mediante el control del territorio - cuerpo y del territorio - hábitat por poderes ajenos a los intereses de los habitantes. Por su parte, dos artículos de reflexión ahondan también en las relaciones con el territorio. Yeison Arcadio Meneses en Alabaos y currulaos: reactivación de prácticas culturales y literarias afrochocoanas por la paz y el Vivir sabroso pone de presente modos de vida que han sido tradicionalmente ignorados y que hacen posible la convivencia y la vida en comunidad. Y Gustavo La Rotta en Una mirada a los paisajes de la complejidad para entender la territorialización criminal advierte sobre la necesidad de conocer las dinámicas del territorio al implementar políticas sociales con el fin de que buenas intenciones no terminen desplazando los problemas y construyendo nuevos territorios de violencia.

La deuda pendiente con la niñez que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado y la necesidad de brindar la oportunidad de restauración en momentos cercanos a la pérdida se trata en la investigación Condiciones emocionales de adultos huérfanos en su niñez a causa del conflicto armado colombiano de Iván Darío Moreno, Mónica Constanza Gualdrón e Isabel Cristina Neira. Y por último, la relación entre paz y desarrollo, evidente pero con frecuencia invisibilizada, se evidencia en dos textos que confrontan el problema en México y Colombia a través de un artículo de investigación y otro de reflexión, respectivamente. En Ciudadanía, participación electoral y desarrollo humano. El caso de los municipios de Oaxaca, México, Christian Martínez Olivera, Karina Aidée Martínez García y Andrés Enrique Miguel examinan las relaciones entre desarrollo y participación electoral en 18 municipios del estado de Oaxaca entre 2000 y 2018. Y en Hacia una constelación de paces y desarrollos en Colombia Harold Juajibio y hace evidente la complejidad de los términos "paz" y "desarrollo", y más aún de sus relaciones, por lo cual adopta el plural para hacer énfasis en el hecho de que existen muchas concepciones de paz y desarrollo que deben ponerse en diálogo.

Para finalizar, la reseña sobre el libro Paz decolonial, paces insubordinadas, conceptos, temporalidades y epistemologías, publicado bajo el sello editorial de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, producto del trabajo conjunto de un grupo de investigadores, representa una guía apropiada para la lectura de un libro que trae nuevas perspectivas a las interpretaciones sobre la paz y a la tarea permanente que significa construirla.

Confiamos en que este volumen de Investigación & Desarrollo cumpla, así sea parcialmente, con su propósito inicial: proponer modelos teóricos o intervenciones prácticas que contribuyan a transformar visiones monolíticas sobre la paz y a generar discusiones desde los grupos en conflicto con el fin de que realmente aprendamos a convivir con la diferencia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons