SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1IMPERFECT PEACE, INTERCULTURALITY, AND CONSTRUCTION OF IDENTITIESTerritory and Identity of Resistance in Young People from Catatumbo (Colombia), Builders of Imperfect Peaces author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Investigación y Desarrollo

Print version ISSN 0121-3261On-line version ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.30 no.1 Barranquilla Jan./June 2022  Epub June 03, 2022

https://doi.org/10.14482/indes.30.1.303.66 

Artículos de Investigación

CONSTRUCCIÓN DE PAZ, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y CIUDADANÍAS CREATIVAS: EL CASO DE LA ESCUELA AUDIOVISUAL CAMINOS DE PAZ EN CAUCA (COLOMBIA)

Peace Building, information technologies, and creative citizens: the case of Caminos de Paz, school audiovisual in Cauca (Colombia)

Pablo Felipe Gómez Montañez1 
http://orcid.org/0000-0003-0655-7574

Clara Victoria Meza Maya2 
http://orcid.org/0000-0002-6033-6492

Sandra Lucía Ruiz Moreno3 
http://orcid.org/0000-0001-5578-3194

1 Universidad Santo Tomás, Colombia. Doctor en Antropología, Universidad de los Andes. Docente investigador de la Universidad Santo Tomás. pablogomez@usantotomas.edu.co.

2 Magíster en Investigación en Problemas Sociales, Universidad Central. Docente investigadora de la Universidad Santo Tomás. clarameza@usantotomas.edu.co.

3 Universidad de Málaga, España. Magíster en Dirección de la Empresa Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid. Candidata a Doctora en Educación y Comunicación Social, Universidad de Málaga, España. anlurumo@gmail.com


RESUMEN

Este artículo muestra los resultados de la primera fase de implementación de una escuela de comunicación audiovisual, la cual es mediada por tecnologías digitales de la información. Para ello identificamos dos tipos de narrativas. En primer lugar, una sobre los impactos benéficos en el acceso y apropiación de tecnología, y en valores derivados de procesos colaborativos llevados a cabo por los estudiantes para fortalecerse como colectivo social. En segundo lugar, otras que conforman un primer corpus de contenidos, con los cuales la escuela busca narrarse y representarse como caso exitoso de construcción de paz en la región. Nuestra tesis consiste en que dichas narrativas evidencian que los procesos de apropiación de tecnologías de información y comunicación digital llevados a cabo por este grupo de beneficiarios fortalecen procesos de comunicación comunitaria y de ciudadanías creativas, sustentadas en los valores que emergen en medio de relaciones e interacciones colaborativas.

PALABRAS-CLAVE: ciudadanías creativas; construcción de paz; tecnologías de información; comunicación comunitaria; cambio social

ABSTRACT

This paper shows the results of the first phase of a school of audiovisual communication, wich is mediated by information technology. For it, we identified two types of narratives. Firstly, one about the beneficial impacts in the technology access and appropriation, and in values, derivated from collaborative processes carried out by students to strengthen as social collective. Secondly, others that form a first corpus of contents, with wich the school wants to narrate and represent itself as successful case of peace buiding in the region. Our thesis is that such narratives show that the processes of appropriation of information and digital communication technologies strengthen processes of comunity communication and creative citizenships, based on values emerged among collaborative relations and interactions.

KEYWORDS: creatives citizenships; Peace Building; information technologies; community communication; social change

INTRODUCCIÓN

Este texto tiene como objetivo mostrar los resultados de un proyecto de investigación y gestión llevado a cabo por un equipo del grupo de investigación Comunicación, Paz-Conflicto de la Universidad Santo Tomás y una cooperativa integral indígena de mujeres agrícolas del municipio de Caldono, departamento del Cauca (Colombia). La premisa epistemológica (y política a la vez) del proyecto es que la generación de conocimientos en el marco de narrativas visuales, audiovisuales y sonoras digitales en esta comunidad rural sea resultado de un proceso más horizontal y participativo. A su vez, la elaboración conjunta de productos digitales constituye para los miembros de la cooperativa una forma de narrarse a sí mismos como parte de una iniciativa de paz en su territorio, resultante de procesos de reincorporación económica, establecida en la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y la entonces guerrilla de las FARC-EP.

El eje del proyecto es la puesta en marcha de la primera fase de la Escuela de Comunicación Audiovisual Caminos de Paz en la comunidad indígena nasa del resguardo San Lorenzo de Caldono en el departamento del Cauca. Nuestra tesis consiste en que los procesos de apropiación de tecnologías de información y comunicación digital llevados a cabo por este grupo de beneficiarios fortalecen procesos de comunicación comunitaria y, consecuentemente, de cambio social en el marco de la construcción de Paz. Esto se da porque mientras adquieren capacidades en la producción de contenido, se consolidan como ejemplo de una "ciudadanía creativa". Así, a la vez que solucionan de manera cooperativa los obstáculos de acceso tecnológico y de conocimientos mediáticos, se representan como sujetos empoderados capaces de transformar hacia futuro sus entornos cotidianos en escenarios de Paz.

Este estudio ahonda en las posibilidades epistemológicas y de formación de nuevo conocimiento a partir de principios metodológicos propios del paradigma contemporáneo de la paz imperfecta y de los enfoques actuales de la antropología visual y las metodologías visuales y participativas de investigación. De esta manera, afirmamos que el ejercicio de co-creación de contenidos digitales sobre narrativas y prácticas de los miembros de la cooperativa indígena permiten identificar concepciones propias en torno a la construcción colectiva de bienestar y paz a partir de sus "plexos emotivos" y "actos de habla", como lo propone Francisco Muñoz (2001), pionero del campo académico de la paz imperfecta. Así, contribuimos a la demanda de nuevos modelos epistemológicos y metodológicos que propenden elaborar teorías propias de la Paz, como un objeto de análisis en sí mismo que no necesariamente corresponde a la antítesis de la violencia, como tradicionalmente se ha abordado en la academia (Muñoz, 2004; Muñoz y Jiménez, 2015). Por su parte, la antropología visual y las metodologias visuales participativas contemporáneas nos han permitido comprender que su apuesta por transformar las relaciones, otrora tan verticales, entre investigadores y comunidades de estudio contribuyen a la consolidación de procesos horizontales y creativos que posibilitan la contextualización del tema de estudio desde la perspectiva del sujeto, una "toma de conciencia" más profunda por parte de los informantes sobre los temas específicos de investigación y que la etnografía no solo se centre en el pasado de las comunidades, sino en sus imaginaciones y proyecciones a futuro.

Este texto se divide en cuatro partes. En la primera caracteriza a la cooperativa indígena con la que venimos trabajando y que asume roles de beneficiaria y colaboradora del proyecto, al permitir la gestación de la Escuela de Comunicación Audiovisual Caminos de Paz. Dicha caracterización se enmarca teórica y conceptualmente en la construcción y sostenimiento de la Paz que se da en los procesos de reincorporación económica de excombatientes y sus impactos en los territorios y comunidades. En la segunda desarrollamos el marco teórico y conceptual con el que relacionamos algunas apuestas centrales de los campos de la comunicación para el desarrollo y el cambio social y las ciudadanías creativas. En la tercera presentamos el marco metodológico, que integra algunas apuestas de la antropología visual y las metodologías audiovisuales participativas de investigación como una forma de corresponder coherentemente con los principios epistemológicos de la Paz imperfecta como paradigma contemporáneo. En la cuarta elaboramos una narrativa analítica de los impactos de la Escuela de comunicación Audiovisual Caminos de Paz, basados en los valores relacionados con el proceso accidentado de apropiación tecnológica. En la quinta analizaremos algunos de los contenidos de los productos comunicativos producidos en la Escuela, con el fin de identificar valores relacionados con su rol de espacio de construcción de Paz en su territorio.

CIIMAPAZ: CASO DE REINCORPORACIÓN ECONÓMICA E INTEGRAL TERRITORIAL

Las empresas de economía solidaria son uno de los pilares de la reincorporación de exguerrilleros de las antiguas FARC-EP, presentes en la implementación actual de los Acuerdos de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmados en 2016 entre el Gobierno colombiano y el entonces grupo insurgente. Desde 2018, la mayoría de estos proyectos que se han formado corresponden a Cooperativas de Trabajo Asociado (DNP, 2018; ECOMUN, 2020), las cuales son tomadas como procesos de fortalecimiento de "tejido social, convivencia y reconciliación" (Mesa de Conversaciones en la Habana, 2016, pp. 68-68), lo que hace diferenciar al proceso específico de las FARC como de "reincorporación integral" (ARN, 2017). Específicamente, la diferencia central en el caso colombiano, respecto de otros procesos de Desarme-Desmovilización-Reintegración (DDR), es su apuesta por la reincorporación.

A diferencia de la reinserción, la cual es un proceso centrado en lo individual de corto plazo (Fisas, 2011), la reincorporación se centra en procesos colectivos y proyectos de vida duraderos (Martínez & Lefebvre, 2019; Zambrano, 2019). Sin embargo, la Paz asociada con la reincorporación no se debe construir y reflejar solo en el espacio íntimo de los excombatientes, sino en los territorios donde hubo violencia y en las comunidades que sufrieron vejaciones. A eso es a lo que las políticas públicas actuales de paz en Colombia denominan reincorporación comunitaria en el territorio, como una apuesta por la reconstrucción del tejido social, la convivencia y la reconciliación (DNP, 2018). En 2019, una de estas iniciativas solidarias y de reincorporación económica se consolidó en el municipio de Caldono con el nombre de Cooperativa Integral Indígena de Mujeres Agropecuarias (CiimaPaz). Fundada por ocho exguerrilleros de las FARC-EP y dos líderes comunitarios no combatientes, todos pertenecientes a las comunidades indígenas nasa de Caldono. En la actualidad, esta cooperativa asocia a más de 1200 familias indígenas. CiimaPaz ha venido liderando un proceso organizativo de familias que busca impactar significativamente en la paz territorial, pues ha logrado agenciar procesos no solo de productividad económica, sino de fortalecimiento cultural y de convivencia social mediante la promoción del trabajo colectivo-participativo, poniendo énfasis en el respeto y promoción de los derechos de las mujeres, quienes tradicionalmente se reconocen como víctimas constantes de la violencia de género. Lo que comenzó como un emprendimiento pensado por excombatientes indígenas, hoy congrega a sus familias, vecinos y otros miembros de las veredas del resguardo, por lo que los miembros de CiimaPaz la definen como una "gran familia" y desde la cosmovisión indígena nasa, de la cual hacen parte, la paz territorial y el denominado "buen vivir" integran equilibradamente a la familia, la comunidad, la organización social y al territorio. Como resultado, CiimaPaz logró la consolidación y el reconocimiento en Caldono una Nueva Área de Reincorporación (NAR) llamada Caminos de Paz.

Sin embargo, aunque hoy la cooperativa hace parte de la base de datos de las Economías Sociales del Común (ECOMUN), sus dirigentes percibieron que esta entidad casi no los reconoce y que su apoyo ha sido incipiente verbalmente, sin acciones contundentes e impactantes. Por otro lado, aunque ha impactado positivamente en las familias de los territorios en donde hace presencia, también ha encontrado opositores: por un lado, líderes comunitarios de las organizaciones indígenas que ven a CiimaPaz como un colectivo que obstaculiza a la organización gubernamental indígena: el cabildo. Por otro lado, familias cristianas evangélicas que, basadas en sus creencias religiosas, ven estos procesos organizativos como amenazas para su moral, particularmente por la cantidad de mingas, fiestas y festivales que organizan para consolidarse y darse a conocer. Finalmente, por particulares y familias que, al haber sido víctimas de las FARC, no creen en la voluntad de paz de los asociados excombatientes. Según los asociados, todos estos problemas tienen como causa la falta de conocimientos para difundir mensajes y contenidos que informen de manera más clara su misión empresarial y social.

La finalidad de la metodología audiovisual y participativa lograría, según CiimaPaz, dar a conocer mejor su proyecto social y económico, mediante narrativas que impacten social y administrativamente en su organización y comunicación internas y externas (CiimaPaz, 2020).

De ahí que nuestro proyecto de investigación tuvo como propósito contribuir al fortalecimiento de CiimaPaz y la NAR Caminos de Paz en la formación de capacidades comunicativas que les permitieran a sus asociados dar a conocer mejor su proyecto económico y social a públicos consumidores, colaboradores y opositores, en el intento de garantizar un verdadero proceso de reconstrucción, reconciliación y resolución pacífica de conflictos desde una visión estructural de la paz. En este ánimo, el equipo investigador y algunos miembros de CiimaPaz fundaron la Escuela de Comunicación Audiovisual Caminos de Paz, con el fin de desarrollar capacidades de producción de contenidos y narrativas fotográficas, audiovisuales y sonoras que puedan proponer espacios radiales en emisoras comunitarias existentes en el territorio y consolidar sus propios medios de difusión y promoción, aprovechando las plataformas digitales y las redes sociales para narrase como constructores de Paz.

TIC, CONOCIMIENTO Y COMUNICACIÓN: LA APUESTA POR CIUDADANÍAS CREATIVAS

CiimaPaz, en tanto proyecto productivo y económico que busca mejorar las condiciones de vida de familias rurales y proponer espacios de fortalecimiento comunitario en su territorio, es un caso que podemos enmarcar en el campo de la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Este apunta tanto a una "acción modernizadora" llevada a cabo en países latinoamericanos para cohesionar distintos sectores sociales en los procesos de industrialización y desarrollo tecnológico (Gumucio Dagron, 2011), como a una "acción transformadora de luchas sociales, políticas y culturales" (Pereira & Cada-vid, 2011, pp. 11-12) que se relacionan directamente con la democratización en el acceso y producción de medios de comunicación y a nuevas relaciones entre la comunicación y la ciudadanía (Martín-Barbero & Rincón, 2015). La comunicación para el cambio social se instauró como una posibilidad de diálogos públicos y privados, en los que las comunidades definen sus necesidades, toman decisiones y actúan colectivamente para alcanzar sus metas (Rodríguez, 2011).

Consecuentemente, con el boom de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), estas sociedades emergentes no pueden apostarle únicamente a ser meros componentes de una sociedad mundial de la información y tendrán que ser sociedades en las que se comparta el conocimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desarrollo del ser humano y de la vida (Unesco, 2005), que haya una comunicación más propicia para el encuentro entre alteridades (Wolton, 2010) y que las sociedades digitales sean cada vez más "humanidades digitales" (Svensson, 2012).

En este panorama, se plantea el desarrollo de las tecnologías de la información que permean ámbitos tecnológicos, culturales y económicos (Wieten et al., 2000), al tiempo que se propicia la convergencia mediática caracterizada por la «interactividad», la «colaboración» y la «participación» que implica a todos los agentes del proceso de producción incluyendo a los usuarios, sea como ciudadanos-consumidores (Deuze, 2008) o como prosumidores (Scolari, 2015). Propusimos itinerarios y espacios de encuentro intersubjetivo en los que las comunidades imaginen y construyan una mejor realidad, mientras fortalecen sus capacidades y conocimientos para darle sostenibilidad a sus nuevas y constantes apuestas. Por esa razón es pertinente definir el proceso de apropiación de TIC y narrativas digitales llevado a cabo con CiimaPaz como de ciudadanías creativas.

Los medios de comunicación gestionados por las comunidades son espacios de empoderamiento, que brindan la posibilidad de tomar iniciativas en escalas locales para mostrar que el cambio es posible, a partir de procesos de imaginar-llevar a la práctica-expresar y de sentidos compartidos-interpretaciones de la realidad-oportunidades de cambio (Milan, 2009). Las ciudadanías creativas implican que: a) las comunidades en sus procesos de participación y tomas de decisiones proponen definiciones de valores, profundamente influenciadas por la naturaleza de las relaciones co-creativas; b) el valor se hace posible con la transformación de sistemas de creencias, actitudes y motivaciones cooperativistas y políticas que afectan positivamente los entornos y ecosistemas de comunicación comunitaria; y c) la construcción de valores no es resultado de "cadenas de valor" (modelos lineales típicos de diseños de producción y mercado), sino colectiva e interactiva a manera de "constelaciones de valores", lo cual se refleja en el hecho de que los colaboradores participan en su diseño y curaduría (Dovey et al., 2016, p. 77). En suma, lo creativo como valor se relaciona con la posibilidad, en el caso de CiimaPaz, de que la oportunidad de negocio -enmarcada en un modelo empresarial cooperativista agropecuario- se alimente e innove por medio de producciones narrativas digitales que amplíen capacidades comunicativas y promuevan la participación, el sentido de pertenencia, la creación conjunta del proyecto de vida y su representación positiva para su sostenibilidad social y económica, y para posicionarse como caso exitoso de construcción de paz con enfoque territorial y comunitario.

METODOLOGÍA

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales, la antropología visual ha logrado innovar estrategias colaborativas en la producción audiovisual, lo que constituye cada vez más una plataforma promisoria para el diálogo intercultural (Zirión Pérez, 2015) y para que la etnografía aborde la experiencia humana como multisensorial (Gutiérrez de Angelis, 2012) y altamente reflexiva, particularmente en contextos de trabajo que buscan transformar o incorporar prácticas corporales (Johnson, Pfister, & Vindrola-Padros, 2012; González-Reyes & Córdova-Plaza, 2016). Consecuentemente, hoy en día la antropología visual no solo se sustenta desde el uso de imágenes como método de observación y registro, sino además desde el análisis de las producciones simbólicas visuales de los individuos y las sociedades, las cuales "conducen al estudio de situaciones, relatos y discursos que finalmente sitúan los imaginarios sociales" (Rodrigo-Mendizábal, 2017, p. 603).

Las innovaciones anteriores han instado a investigadoras como Sarah Pink (2014) a proponer una "antropología visual aplicada centrada en el futuro que esté atenta a los entornos sensoriales y digitales de la vida cotidiana" (p. 414). Es lo que denomina una "antropología del diseño", y se caracteriza por dos elementos epistémicos y metodológicos: por la oportunidad de que los participantes adquieran nuevas formas de conciencia de sí mismos y de comprensión de sus situaciones, entre esas la de los procesos colaborativos que llevan a la producción de contenidos audiovisuales, y porque es una antropología visual aplicada con una visión del futuro, en la media en que juega el papel de contribuir en el diseño de políticas, servicios, procesos, objetos y más (Pink, 2014). La pandemia por la COVID-19 limitó nuestra interacción con los miembros de CiimaPaz a encuentros virtuales mediados por tecnología digital (videollamadas, chats y reuniones en plataformas de Google Meet). Si bien en principio esto significó transformar radicalmente nuestra metodología por la imposibilidad de hacer trabajo de campo en Caldono, fue una oportunidad para crear de manera colaborativa un entorno multimedia y multisensorial de aprendizaje y producción audiovisual, con miras a generar contenidos que narraran y expresaran sus experiencias y prácticas como beneficiarios de la reincorporación económica y constructores de paz en el territorio.

El eje central de nuestra apuesta epistemológica fue la producción de productos fotográficos, audiovisuales y sonoros como "artefactos mediáticos" que pueden ser analizados desde posturas subjetivas y críticas por parte de todos los participantes del proceso creativo. Esto constituye el centro metodológico de lo que recientemente se ha denominado como "investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales" o IBPAMA (Rodrigo-Mendizábal, 2017; Carrillo Quiroga, 2015; Banks, 2010). Pero no solo se produjeron artefactos mediáticos. El propósito incorpora su análisis y la reflexión sobre su proceso de creación. (González-Reyes & Córdova-Plaza, 2016). Esta dinámica participativa permite mejorar sus propias prácticas desde una" espiral de introspección cíclica ordenada en la planificación, acción, observación y reflexión" (p. 799).

Creamos la Escuela Caminos de Paz, con modalidad virtual mediada por la plataforma Google Meet. El equipo de investigadores, que también cumplió el rol de formadores y entrenadores, diseñó cuatro módulos temáticos: narrativa visual-fotográfica, descripción, relato en primera persona y entrevista. Además de compartir una presentación expositiva de cada tema mediante diapositivas, cada investigador-entrenador condujo ejercicios prácticos que los participantes realizaron para luego ser revisados y reflexionados con todo el grupo. A su vez se les dejaban algunas tareas de producción de contenidos para ser enviadas por WhatsApp a los entrenadores para ser analizadas y discutidas en la siguiente sesión. Adicionalmente, se organizaron grupos focales en los cuales los participantes expresaban sus percepciones, reflexiones, aprendizajes y deseos a futuro respecto de su rol como equipo de comunicaciones en formación de CiimaPaz (CiimaPaz, 2020; Escuela Caminos de Paz, 2020b).

Otro de los métodos centrales es la elaboración de videodiarios. Estos permiten llevar un registro de las sesiones de entrenamiento y productos mediáticos derivados y una reflexión continua por parte de los investigadores (Riveros et al., 2012). Como resultado, en los procesos de producción simbólica y en sus reflexiones identificamos actos de habla, significados, concepciones, imaginarios y todo tipo de "plexos emotivos". Estos, de acuerdo con Francisco Muñoz (2001), conforman el corpus principal de análisis en el marco de la Paz imperfecta, pues permiten elaborar teorías y conceptos a partir de las propias prácticas de los grupos sociales que construyen paz. A su vez, en la medida en que cada participante miembro de CiimaPaz iba avanzando en sus narrativas, las reflexiones fueron aportando elementos de lo que Muñoz y Jiménez (2015) denominan "empoderamiento pacifista": el proceso mediante el cual persona se hace consciente de sus capacidades para construir Paz. A partir de los plexos emotivos y actos de habla producidos en las narrativas de los productos, como en los momentos de revisión y reflexión, identificamos dos bloques de valores que constituyen marcos y esquemas de percepción, pensamiento y acción o habitus (Bourdieu, 1989) asociados con la manera en que los miembros de la cooperativa conforman una ciudadanía creativa (Dovey et al., 2016) de dimensión colectiva y comunitaria.

De esta manera, el análisis es resultado de la conformación de varias narrativas que integran las observaciones y registros de los videodiarios, los contenidos de los productos comunicativos elaborados por los participantes y las reflexiones de estos mismos alrededor de sus procesos de aprendizaje y producción en el marco de entrevistas en profundidad, grupos focales y participaciones orales den las sesiones de entrenamiento.

VALORES RELACIONADOS CON LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE

Este relato da cuenta de las dinámicas recurrentes: Pablo, director del proyecto de investigación, recibió en la mañana un mensaje de WhatsApp por parte de Gina, estudiante a distancia de Caminos de Paz. Contenía un vídeo editado por Gina y su equipo de trabajo en el que hacía tres entrevistas a jóvenes que se están formando como avicultores. Aunque se le solicitó, como a otros equipos, enviar el material en bruto, Gina lo editó por medio de una App que Leidy, otra aprendiz, descargó gratuitamente en su móvil. Una semana antes, Pablo, junto con Clara Victoria y Sandra, coinvestigadoras y entrenadoras, lideraban una sesión en la que Gina no pudo estar, pues el clima lluvioso le imposibilitó llegar a la finca donde cada viernes el grupo se reúne frente a un computador y un móvil para vincularse en una sesión de Google Meet y recibir las clases. Sin embargo, uno de sus compañeros le transmitió las indicaciones del trabajo para su realización y envío. Rodrigo, líder comunitario indígena y vicepresidente de la cooperativa, le facilitó su celular y sus servicios como camarógrafo para que ella pudiese salir en cámara y hacer las entrevistas. Acceso a dispositivos, conectividad, conversaciones vía chats, colaboración, transferencia de conocimientos y narrativas de la cooperación y fortalecimiento colectivo son categorías que emergen de este y otros relatos que conforman una constelación de conceptos y procesos que configuran la narrativa que acá presentamos, la cual se clasifica en los siguientes valores: recursividad, colaboración productiva y expresión-transformación.

Recursividad

La recursividad frente a la comunicación mediada por la virtualidad se hace evidente en el marco de las soluciones que las comunidades de aprendizaje brindan a sus problemas de acceso a las tecnologías de la información y su aprendizaje. Entre 2012 y 2013, los usuarios de servicios de internet por teléfono móvil en Colombia aumentaron en un 80 %. Sin embargo, se planteaba el desafío de aumentar los conocimientos y capacidades de los usuarios para interactuar con la información digital como un indicador de desarrollo basado en la búsqueda de la equidad entre regiones (Centro Nacional de Consultoria y MinTIC, 2013). En el Plan TIC 2018-2022 presentado por el actual Gobierno colombiano (MinTIC, 2018), el departamento del Cauca presenta indicadores de pobreza muy altos y bajo acceso de su población rural a Internet. Caldono, hace parte de los territorios rurales dispersos del país, donde la penetración de internet fijo en los hogares llega solo al 4,3%. Como era de esperarse, nos encontramos con una situación de bajo acceso a Internet y poca apropiación de TIC por parte de los miembros de CiimaPaz. A eso se le añade la escasez de computadores personales (solo dos para toda la cooperativa), posesión de celulares de gama baja sin acceso a la tecnología 4.0 (imposibilidad de generar productos fotográficos y videográficos digitales) y en su mayoría con acceso a Internet móvil gracias a planes por minuto. Como el Wifi de hogares es prácticamente inexistente, los usuarios dependen de negocios de Internet en el casco urbano y de algunos establecimientos educativos de la zona. Estos datos indican inequidad, lo que constituye un factor de violencia estructural, pues afecta derechos fundamentales como la educación, la información y hasta la vida digna.

Respecto a su rol de prosumidores, todos afirman tener un perfil de Facebook que con el que muy pocos interactúan de forma permanente. Esta condición se reafirma cuando tomamos el caso de la "fan page" que tienen CiimaPaz en Facebook, pues, aunque cuenta con más de 330 seguidores, la mayoría son de afuera de Caldono. Sin embargo, además de que perciben que hay públicos a su disposición con acceso a la información digital de la Web, el grupo considera que ampliar sus conocimientos en el manejo de contenidos en redes sociales es una oportunidad de mejora para promover la misión de su cooperativa. Por esa razón, resaltamos el valor de la recursividad como base de la creatividad que en principio brindó soluciones frente a las brechas de acceso tecnológico entre investigadores y comuneros. Se materializó mediante dos acciones que demuestran autonomía, capacidad de gestión y empoderamiento pacifista.

La primera fue la inversión llevada a cabo por CiimaPaz para la instalación de internet satelital en la finca donde se ubica su sede principal y en la que se brinda la infraestructura básica de los procesos de aprendizaje por parte de varias instituciones universitarias, incluida la nuestra. A esto se le suma la disposición de los diferentes grupos de estudiantes a conformar aulas de aprendizaje que combinan lo formal-presencial con la educación a distancia o mediada por la tecnología. Consiste en la reunión del grupo y la organización del espacio a manera de un salón de clases, pero donde en lugar de dirigir su atención a un tablero, lo hacen ante un computador (cuando la señal está óptima) o ante un computador y un celular (cuando las condiciones de conectividad los obligan a garantizar la imagen por un dispositivo y el sonido por el otro).

La segunda consiste en la creación de un modelo de intercambio de contenidos entre formadores y aprendices acorde con las limitaciones de conectividad y con la recursividad. Rodrigo, gerente de CiimaPaz, ha sido el nodo central de nuestra red de datos. Es quien a través de WhatsApp se contacta directamente con el líder de los investigadores-formadores; modera el uso de la palabra en cada sesión de clase, pues es quien repite indicaciones y asegura que cada aprendiz responda preguntas y participe en las clases; recibe en su correo electrónico el vínculo de Google Meet de cada sesión y asegura la conectividad desde la sede central de la cooperativa. Además, es quien hace un seguimiento a cada equipo de trabajo para que haga llegar los ejercicios prácticos a los formadores.

Colaboración productiva

La Escuela de Comunicación Audiovisual Caminos de Paz cuenta con un total de 18 miembros. Con solo cinco teléfonos celulares han logrado realizar los trabajos individuales y colectivos (un aparato por cada 4 o 5 personas). Este modelo, heredado de una tradición comunitaria y cooperativista indígena, demuestra que las brechas de acceso tecnológico continuaron siendo un pretexto para fortalecer la colaboración en aras de garantizar la producción de contenidos. Además del préstamo de equipos, hay experiencias en las que los participantes que tienen acceso a Wifi en sus casas (2 de cada 7 personas) ofrecen su domicilio para acceder a Internet, descargar aplicaciones de edición y enviar los trabajos por WhatsApp. Consecuentemente, se impulsan acciones de colaboración mediante el uso de la cámara, ocupar el rol de entrevistado o interlocutor, edición básica de vídeos y acompañamiento personalizado a quienes por inasistencia o condiciones de escucha en el aula no logran entender correctamente las indicaciones de los trabajos.

Pero este valor de la colaboración productiva se expresa más cuando los participantes encuentran una relación directa entre lo que aprenden actualmente y el rol de los medios comunitarios de su región, principalmente las radios indígenas. Consideran que esto permite motivar más a los jóvenes a participar en actividades del cabildo indígena e incluso de la guardia indígena. En últimas, destacan que la disposición a participar y a colaborar con el colectivo motiva a "que asuman responsabilidades" (CiimaPaz, 2020).

A futuro esperan que CiimaPaz gestione sus propios medios. Por ahora se proponen producir vídeos cortos que se puedan compartir por WhatsApp y Facebook, y podcast que puedan transmitirse en las emisoras de dos municipios del territorio. Respecto a lo primero, consideran que es posible aprender a manejar contenidos de redes sociales al tiempo que su apropiación y uso crezcan como hábito paulatinamente en usuarios de la región.

Expresión-transformación

El valor de la expresión-transformación individual y colectiva aparece como eje narrativo de la Escuela de Comunicación Audiovisual Caminos de Paz, conformada principalmente por jóvenes entre 15 y 20 años. Varios no hacen parte directamente de la cooperativa, pero sí sus padres. Por eso, uno de sus beneficios es la posibilidad de avanzar en su formación, pues la mayoría acaba de terminar el bachillerato y no tiene recursos para ir a la universidad. Ello implica que, por un lado, se autodenominen "aprendices" y, por otro, que, cuando se presentan personalmente en el rol de realizadores audiovisuales de algún ejercicio práctico, lo hagan nombrando a sí mismos como "estudiantes de comunicación social" (Escuela Caminos de Paz, 2020b), a la par de cualquier alumno de nuestra institución. Esto también nos lleva a inferir que se ha consolidado un sentido de pertenencia no solo con su comunidad originaria, sino con la comunidadde aprendizaje gestada entre la cooperativa y la universidad.

Otros participantes expresan sus propósitos de formación en cuanto mejoras de sus capacidades comunicativas en tanto formas de garantizar tanto el poder asumir nuevos roles y trabajos (fotógrafos, camarógrafos, etc.), así como garantizar "buenas elaciones internas" en la cooperativa (Escuela Caminos de Paz, 2020 -b). Pero, nuevamente, estos resultados de las innovaciones implementadas en el marco de la escuela son un pretexto para transformaciones más profundas en el ámbito de la comunicación comunitaria enfocada a la reincorporación económica y sus impactos en las familias.

En primer lugar, el aprendizaje en la comunicación audiovisual busca ser aplicado en la creación de contenidos de promoción de los productos agrícolas de la cooperativa, que contribuyan a su conocimiento y compra permanente con miras a garantizar su sostenibilidad económica (y las de las familias por extensión). En segundo lugar, en la visibilización que pueda tener la cooperativa como caso exitoso de reincorporación económica y construcción de Paz en el marco del posacuerdo, ante entidades gubernamentales, no gubernamentales, de cooperación internacional y ante familias del territorio que aun desconfían de la voluntad de paz por parte de los fundadores excombatientes. En tercer lugar, y ocupando un lugar relevante en nuestros hallazgos, en la formación de mujeres "empoderadas" (Escuela Caminos de Paz, 2020b), es decir, con capacidades de transformar sus entornos de violencia y de exclusión económica y política que históricamente se han estructurado en sus comunidades.

LOS VALORES DE REPRESENTARSE Y NARRARSE: PRODUCTOS COMUNICATIVOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

El examen de los temas, las manifestaciones y las historias narradas en las piezas comunicativas de los miembros de la Escuela Caminos de Paz nos ha permitido un establecimiento inicial de las maneras en que estos se representan y se narran; maneras que abarcamos en los siguientes valores: visiones compartidas (a futuro), autonomía de la mujer, territorio/identidad y cooperativismo.

Visiones compartidas (a futuro)

En este valor afloran sentidos colectivos y se devela un valor de futuro que permite desambiguar la "ilusión de lo transicional", que Castillejo expone en su doble connotación de, por un lado, evocar la "apariencia", como sucede en la puesta en escena de un ilusionista, y, por otro, de procurar "esperanza/expectativa" por un plan futuro, sobre el que se permite "tener ilusiones" (Castillejo, 2013, p. 22; Castillejo, 2017, p. 1). Son relatos que proponen un valor de futuro pletórico de esperanzas y de sueños, en rompimiento con un pasado y una memoria cuajados de violencia. En ellos se expresan la motivación de una lucha que se da día tras día en busca de promover el desarrollo integral de las comunidades indígenas, campesinas y afros; el ejercicio perseverante por cumplir metas y sueños; el gusto por la formación industrial "para ser empresario"; la demanda por una capacitación recurrente "para ayudar a nuestros jóvenes, para brindarles esa oportunidad laboral, brindarles la educación dentro de nuestros territorios, para que así ellos no se alejen de nuestro territorio"; la urgencia por crear proyectos para "procurar buena economía" y, a través de ella, "traer educación a las comunidades para el bien de nuestros futuros" (Escuela Caminos de Paz, 2020 a).

Así, las narrativas consienten observar cómo los narradores cavilan un sentido de la experiencia temporal, que se superpone a las dificultades del pasado: "desde pequeña viví, escuché las balaceras que se cruzaban y pasaban por encima de la casa donde actualmente vivo", esboza un presente de renovación: "gracias al acuerdo de paz y a los reincorporados e, igualmente a la cooperativa CiimaPaz, tenemos la oportunidad de prepararnos cada día más, cumpliendo cada sueño anhelado", y cimienta en la concepción de futuro la posibilidad de conjurar la incertidumbre, en una apuesta que ya no se exhibe de alto riesgo, "la idea es incrementar más, crecer más, digamos todo lo que sale, hacer las inversiones para poder cosechar más (Escuela Caminos de Paz, 2020a). Vale observar que los relatos invocan recurrentemente un valor por el bienestar colectivo, cifrado en los jóvenes de la comunidad.

Autonomía de la mujer

No resulta sorpresivo que uno de los bloques temáticos más fuertes esté conformado por las narraciones que dan cuenta del valor de la autonomía de la mujer indígena de Caldono, toda vez que ha sido, precisamente, gracias a la gestión de CiimaPaz, la reciente constitución de la fundación de mujeres Celmira Buscando Paz. Son varias las participantes de la Escuela Caminos de Paz que también integran esta fundación -y una de ellas es quien ostenta la presidencia- a través de la cual se impulsa su rol en la construcción de paz territorial. Son ellas las que exhortan "a todas las mujeres de Colombia y del mundo a que no nos dejemos y hagamos respetar nuestros derechos: las invitan las mujeres de Caldono, Cauca" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

En los relatos emergen construcciones de "mujeres guapas y verracas", que hacen valer sus derechos y ejercen la libertad de expresarse, de ser, de sentir, de construirse en los ámbitos familiares y comunitarios, en una cultura de amplia tradición patriarcal, "porque anteriormente nos veíamos humilladas y hoy las cosas han cambiado"; "antes éramos propiedades de los hombres, nos veían como objetos de solo procrear y satisfacer a los hombres"; ahora bien, también estaba marcada la ineludible función masculina de proveedor: "los familiares nos decían con quién teníamos que casarnos, de preferencia una persona con fincas, con recursos económicos para que la pueda sostener" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

En las palabras con que tejen sus historias se da cuenta de los avances luchados para acceder a los espacios laborales que les fuesen constreñidos cultural y socialmente: "anteriormente las mujeres nos veíamos rechazadas para diferentes trabajos y entornos laborales"; "nos obligaban a estarnos en la casa"; "las mujeres son de la casa y los hombres del trabajo forzoso, el de las fincas". Se devela en los relatos el impacto de las tecnologías de comunicación, lo cual les permite aseverar que, en la actualidad, "todo eso ha cambiado. Ya las mujeres somos independientes, las mujeres ya estudiamos, nos hacemos valorar" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

Como cierre de esta unidad, dos aspectos de consideración denle su análisis. 1) en lo que queremos llamar la "práctica performativa" en el de los encuentros y sesiones de la Escuela Caminos de Paz, hay un real proceso democrático y participativo en el que no se diferencia por jerarquía, paternalismo, sexo, edad, o ningún otro parámetro de exclusión, el ejercicio igualitario sobre el uso de la palabra. 2) En menor frecuencia, pero con igual contundencia, son las alusiones que emergen de los relatos de los hombres sobre este criterio de la autonomía de la mujer.

Territorio/Identidad

Las referencias al espacio geográfico y simbólico y a la etnia nasa las cobijamos en el valor que territorio/identidad. Es este el que al momento revela los mayores motivos de tensión. Por un lado, los productos comunicativos elaborados como resultado de los talleres de formación, hay una exaltación a la exuberancia del entorno natural en vinculación directa con las oportunidades que ofrece la cooperativa: "ha sido de gran ayuda que la cooperativa CiimaPaz nos esté facilitando el poder prepararnos en nuestro territorio"; en algunos casos creando una relación de identidad entre la comunidad indígena y la propia cooperativa: "el territorio de CiimaPaz, nasa yuwe1 hablantes"; "finca La Palomera [sede de la cooperativa] es un remanso de paz, rodeado por verdes montañas, ríos cristalinos amaneceres y atardeceres que embrujan al visitante"; "la flora y la fauna que representan esta cooperativa tiene significado como la alegría, la belleza, el amor, la prosperidad...". Y la pertenencia a la comunidad indígena se expresa con frases como "orgullosamente del pueblo Nasa" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

Las observaciones resultan menos idílicas durante las entrevistas, al ser estos unos espacios en los que el relato se da en una atmósfera de intimidad, ajenos al contexto de las producciones mediáticas en lenguajes audiovisuales y sonoros, que serán exhibidas, observadas y analizadas en el ámbito colectivo del encuentro con la comunidad. Irrumpen las reflexiones acerca de una colectividad que observa bajo sospecha al grupo de reincorporados que regresa a su comunidad, las divergencias entre miembros de una familia, cuando algunos reciben y otros rechazan, temerosos, el regreso de los excombatientes: "se vinieron para acá y los han tildado de violaciones, reclutamiento forzoso; acá nunca pasaron esas cuestiones"; "acá, para que negarlo, muchas personas fueron de las filas de la guerrilla, también muchos jóvenes han ido a pagar el servicio militar, son exmilitares"; "son esas familias que de pronto han sido soldados que perdieron la vida, o guerrilleros y guerrilleras que perdieron la vida allá, entonces ese es el resentimiento que todavía existe" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

Son contundentes también en los relatos la mirada sobre sí y sobre su condición de nasa, excombatiente, exguerrillero y ahora, persona reincorporada que avala las opciones de vida que trajeron los acuerdos de paz: "Yo por lo menos acojo todas las normatividades indígenas, de la cultura y todo eso porque antes nosotros estamos dentro del territorio indígena y debemos fortalecer la cultura de acá, ¿cierto?"; "nosotros asumimos la cultura que tienen dentro de los territorios, para no tener puntos de diferencia con ellos"; ". porque la mayoría que hacemos parte de la cooperativa somos indígenas, entonces es apoyar, o sea, no de pronto limitar"; "no es que yo soy aparte, no; yo tengo que ser de esta cultura" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

Cooperativismo

Finalmente, la temática del cooperativismo, que es transversal en todos los demás bloques. El impacto de esta asociación de economía solidaria, conformada por 57 asociados (32 mujeres 25 hombres), de los cuales un 10 % viene del proceso de reincorporación y 90 % de la población civil, ha permeado y transmutado la reflexión individual, familiar y social, de acuerdo con las historias y testimonios recogidos a través de los productos entregables en los distintos lenguajes que se han fortalecido durante los talleres de formación y alfabetización audiovisual. Ya sea en la sustentación de las historias con imagen fija, los videos o los productos sonoros, sobresale el reconocimiento a la cooperativa como elemento transformador de realidades y de sueños: "mi rol ha cambiado, debido a que, en conjunto con la reincorporación, hemos creado una cooperativa solidaria sin ánimo de lucro, denominada Cooperativa Integral Indígena de Mujeres Agropecuarias, nuevo punto de reincorporación Caminos de Paz y su sigla es Coasociados"; "actualmente, soy estudiante de comunicación social con la Universidad Santo Tomás de Bogotá, y entre otras carreras técnicas con el SENA. Todo esto gracias a las oportunidades que nos brinda la Cooperativa CiimaPaz"; "lucha día tras día en busca de promover el desarrollo integral de las comunidades indígenas, campesinas, afros y otras. Es una entidad sin ánimo de lucro" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

Lo que permiten interpretar las narraciones recogidas en las piezas comunicativas y en los encuentros formativos mediados por plataformas virtuales es que se da una credibilidad al proyecto común de la cooperativa, que se asume como una empresa que trabaja para la productividad del campo, que agencia bienestar para toda la comunidad: "el objetivo de nosotros es brindar ayuda en formación académica a los jóvenes de la región y a las familias más necesitadas y olvidadas por el estado colombiano"; "nos ha demostrado su apoyo, dándonos la educación y las herramientas para salir adelante, creando nuestras propias empresas"; "donde brindemos ese servicio a nuestra comunidad, para, así también, brindar oportunidades a los otros municipios, veredas o corregimientos" (Escuela Caminos de Paz, 2020a).

CONCLUSIONES

La Escuela Caminos de Paz viene consolidando una experiencia significativa de comunicación comunitaria y construcción de paz al evidenciar diferentes prácticas de ciudadanía creativa. La Paz es un proceso "inacabado e imperfecto" (Muñoz y Jiménez, 2015). Ciima-Paz y la escuela formada en la NAR Caminos de Paz se consolida como un caso exitoso de reincorporación comunitaria en territorio, pues ha generado impactos narrados y presentados como de beneficio comunitario, con lo cual han gestado procesos de reconstrucción de tejido social, iniciativas -aún incipientes- de resolución de conflictos y han proyectado espacios y prácticas de reconciliación. De esta manera, se define como una experiencia que transforma violencias directas, estructurales y culturales (Galtung, 1996).

A partir de relaciones co-creativas, los aprendices han imaginado y puesto en práctica diferentes soluciones con miras a apropiarse de los lenguajes de las narrativas visuales y sonoras digitales y a hacerles frente a las brechas de acceso a infraestructura. Hemos identificado tres valores concernientes a la apropiación tecnológica como un primer paso para su emancipación y empoderamiento como actores que transforman sus realidades individuales y colectivas: la recursividad, la colaboración productiva y los procesos de transformación-expresión, tanto a nivel individual como colectivo. Mediante su identificación, los miembros de la escuela narran cómo han configurado una red colaborativa eficiente, sustentada en cimientos culturales propios de la comunidad indígena, que se define con un alto grado de solidaridad, familiaridad y comunitarismo. Para nosotros, todos valores asociados a la paz. En la medida en que solucionan el acceso a Internet, que configuran un espacio de aula que combina los esquemas de la educación presencial y a distancia y que vinculan sus dispositivos móviles y capacidades individuales para formar equipos básicos de producción audiovisual, los miembros de la escuela vislumbran futuros posibles caracterizados por la esperanza, el bienestar y la prosperidad propias de los emprendimientos exitosos.

Las narrativas encontradas en los contenidos de sus producciones simbólicas contribuyen a avances en la implementación de los Acuerdos de Paz. Esto porque muestran acciones y valores concretos que hacen parte de las recomendaciones elaboradas en estudios y documentos recientes sobre el estado de los procesos de reincorporación. En primer lugar, porque una de las claves de éxito consiste en la elaboración de narrativas relacionadas con los excombatientes que contribuyan a transformar los imaginarios sobre ellos y "buscar construir una nueva narrativa enfocada en el desarrollo y la inclusión territorial" (Martínez y Lefebvre, 2019, p. 8). En segundo lugar, porque la resolución como propuesta implícita en la reincorporación contribuye a transformar la violencia estructural, en la que uno de sus factores centrales es la pobreza (Castrillón-Torres y Cadavid-Ramírez, 2018). En tercer lugar, porque CiimaPaz es un claro ejemplo de campo de prácticas en el marco de la implementación de los acuerdos con un enfoque territorial y de género, exigencia relevante en las políticas públicas (DPN, 2018).

Lo anterior de se expresa en cuatro valores hallados en las narrativas en torno a la construcción de Paz: visiones compartidas (a futuro), autonomía de la mujer, territorio/identidad y cooperativismo. De esta manera, los siete valores hallados configuran campos semánticos y actos de habla con los que los miembros de CiimaPaz conceptualizan y proponen modelos emic sobre la Paz. Si bien a primera vista parecería que tales nociones y reflexiones son comunes cuando se habla de esta, el aporte de nuestro estudio es metodológico, pues los campos de valores de ciudadanía creativa son resultados de espacios horizontales de encuentro e intercambio de conocimiento a partir de co-producir artefactos mediáticos, no en tanto ilustraciones o memorias visuales de los procesos, sino como priducciones simbólicas que impulsaron la constante reflexividad subjetiva y crítica. Con ello esperamos aportar modelos apropiados que aporten desde una academia aplicada y comprometida a la construcción de la paz estable, duradera, inacabada e imperfecta a la que aún le apostamos, mientras experiencias de reincorporación económica como la de CiimaPaz contribuyen a imaginar y caminar hacia horizontes futuros de reconciliación regional y nacional.

REFERENCIAS

ARN. (2017). ABC de la Reincorporación (CNR). Recuperado el 23 de abril de 2020 de Recuperado el 23 de abril de 2020 de https://www.fondoeuropeoparala-paz.eu/wp-content/uploads/2019/01/ABC%20de%20la%20Reincorporaci%C3%B3n%20(CNR).pdfLinks ]

Banks, M. (2010). Los datos visuales en la investigación cualitativa. Ediciones Morata. [ Links ]

Bourdieu, P. (1989). Social Space and Symbolic Power. Sociological Theory, 7(1), 14-25. [ Links ]

Carrillo Quiroga, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 219-240. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n64/v20n64a11.pdfLinks ]

Castillejo, A. (2013). La ilusión de la palabra que libera: hacia una política del testimoniar en Colombia. En F. Reyes & A. Castillejo, Violencia. memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual (pp. 21 - 40). Ediciones USTA. [ Links ]

Castillejo, A. (2017). Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. Castillejo, La Ilusión de la Justicia Transicional: Perspectivas desde América Latina y África (pp. 1-56). Uniandes. [ Links ]

Castrillón-Torres, G. & Cadavid-Ramírez, H. (Julio-Diciembre de 2018). Proceso de paz entre gobierno colombiano y las FARC-EP. Entramado, 14(2), 148-165. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4755Links ]

CiimaPaz (14 de julio de 2020). Grupo focal 1: Evaluación de aprendizajes primer módulo Caminos de Paz. (Grupo investigador, entrevistador). [ Links ]

Deuze, M. (2008). The professional Identity of journalists in the context of convergence culture. Observatorio (OBS) Journal, 7, 103-117. [ Links ]

DNP (22 de junio de 2018). Documento CONPES 3931. Por un Futuro. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC EP. Bogotá, D.C. https://www.dnp.gov.co/CON-PES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes.aspxLinks ]

Dovey, J., Alevizou, G., & Williams, A. (2016). Citizenship, value and digital culture. En I. Hargreaves & J. Hartley, How social media and DIY culture contribute to democracy, communities (pp. 75-102). Bristol University Press; Policy Press. [ Links ]

DPN (22 de junio de 2018). Documento CONPES 3931. Por un Futuro. Política Nacional para la Reincorporación Social y Económica de Exintegrantes de las FARC-EP. Bogotá, D.C. https://www.dnp.gov.co/CON-PES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes.aspxLinks ]

ECOMUN (30 de junio de 2020). www.ecomun.com.coLinks ]

Escuela Caminos de Paz (20 de mayo de 2020a). Taller de medios. (Grupo investigador, entrevistador). [ Links ]

Escuela Caminos de Paz (2 de noviembre de 2020b). Grupo focal 2: impactos de la escuela audiovisual primera fase. (Grupo investigador, entrevistador). [ Links ]

Galtung, J. (1996). Peace by Peaceful Means: Peace and Conflict, Development and Civilisation. PRIO. [ Links ]

Gómez, R. (2015). Políticas Públicas de Comunicación de Masas, Ciudadanía y Conflicto Social en las Sociedades Capitalistas Latinoamericanas. Un Análisis del Estado de la Cuestión. En F. Saintout, A. Varela, & D. Bruzzone, Voces Abiertas de América Latina: Comunicación, Política y Ciudadanía (pp. 43-77). CLACSO-EPC. [ Links ]

González-Reyes, A. & Córdova-Plaza, R. (2016). Etnografía y técnicas audiovisuales en la investigación cualitativa. Atas CIAIQ Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 795-806. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/issue/view/14Links ]

Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el Cambio Social: clave del desarrollo participativo. En J. Pereira & A. Cadavid, Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-36). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Gutiérrez de Angelis, M. (2012). Antropología visual y medios digitales: nuevas perspectivas y experiencias metodológicas. Revista de Antropología Experimental, 12, 101-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4284315Links ]

Leavy, P. (2009). Method meets Arts. The Guilford Press. [ Links ]

Mannay, D. (2017). Métodos visuales narrativos y creativos en investigación cualitativa. Nercea Ediciones. [ Links ]

Martín-Barbero, J. & Rincón, O. (2015). Prólogo: entrevista a Jesús Martín Barbero. En F. Saintout, A. Varela, & D. Bruzzone, Voces Abiertas de América Latina. Comunicación Política y Ciudadanía (pp. 21-32). CLACSO-EPC. [ Links ]

Martínez, H. & Lefebvre, I. (2019). La reincorporación económica de los excombatientes de las FARC. Retos y riesgos a futuro. Fundación Ideas para la Paz. [ Links ]

Mesa de Conversaciones en La Habana. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Imprenta Nacional. [ Links ]

Milan, S. (2009). Four Steps to Community Media as a Development Tool. Development in Practice, 19(4/5), 598-609. http://www.jst.or.com/stable/27752098Links ]

Muñoz, F. (2001). La Paz Imperfecta ante un Universo en Conflicto. En F. Muñoz, La Paz Imperfecta (pp. 21-66). Editorial Universidad de Granada. [ Links ]

Muñoz, F. (2004). Paz Imperfecta. En M. López, Enciclopedia de Paz y Conflictos (Vol. 2, pp. 898-900). Editorial Universidad de Granada. [ Links ]

Muñoz, F. (2015). Paz Imperfecta y Empoderamiento Pacifista. En P. Cabello & J. Moreno, Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (pp. 59-65). Plaza y Valdés Editores. [ Links ]

Muñoz, F. & Jiménez, J. (2015). Paz Imperfecta y Empoderamiento Pacifista. En P. Cabello & J. Moreno, Diversas miradas, un mismo sentir: comunicación, ciudadanía y paz como retos del siglo XXI (pp. 49-66). Plaza y Valdés Editores. [ Links ]

Pereira, J. & Cadavid, A. (2011). Introducción. En J. &. Pereira, Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 9-18). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Pink, S. (2014). Digital-visual-sensory design anthropology: Ethnography, imagination and intervention. Arts & Humanities in Higher Education, 13(4), 412-427. 10.1177/1474022214542353 [ Links ]

Riveros, J., Largacha, S., & Umaña, M. (2012). Métodos de Investigación Visual en la Era Digital. Revista UIS Humanidades, 40(2), 11-27. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/3457/358Links ]

Rodrigo-Mendizábal, I. (2017). El video como instrumento de investigación social: la antropología visual como metodología. Razón y Palabra, 21(97), 601-629. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199552192033.pdfLinks ]

Rodríguez, C. (2011). Trayectoria de un recorrido: comunicación y cambio social en América Latina. En J. Pereira & A. Cadavid, Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 37-56). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. [ Links ]

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios: de la metáfora a la teoría. Gedisa. [ Links ]

Svensson, P. (2012). Big Digital Humanities. University of Michigan Press. 10.3998/dh.13607060.0001.001 [ Links ]

Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones Unesco. http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdfLinks ]

Villamayor, C. (2015). Estudios de la Comunicación Popular. Teorizar es Intervenir. En F. Saintout, A. Varela, & D. Bruzzone, Voces Abiertas de América Latina. Comunicación, Política y Ciudadanía (pp. 215-241). CLACSO-EPC. [ Links ]

Wieten, J., Murdock, G., & Dahlgren, P. (2000). Digital Futures: European Televisión in the age of convegence. Sage. [ Links ]

Wolton, D. (2010). Informar no es Comunicar. Contra la ideología tecnológica. Gedisa. [ Links ]

Zambrano, L. (2019). La reincorporación colectiva de las FARC-EP: una apuesta estratégica en un entorno adverso. CIDOB dAfers Internacionais, 121, 45-66. doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.45 [ Links ]

Zirión Pérez, A. (2015). Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 78, 45-70. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348247003.pdfLinks ]

1Así nombran su lengua nativa.

Recibido: 27 de Julio de 2021; Aprobado: 26 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons