SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Emotional Conditions of Adults Orphaned in their Childhood due to the Colombian Armed ConflictEducation for peace and coexistence without violence. A proposal at the basic level from Narrative Therapy índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Investigación y Desarrollo

versão impressa ISSN 0121-3261versão On-line ISSN 2011-7574

Investig. desarro. vol.30 no.1 Barranquilla jan./jun. 2022  Epub 04-Jun-2022

https://doi.org/10.14482/indes.30.1.305.563 

Artículos de Investigación

EL VAQUERO POST-ORGÁNICO: UNA RESPUESTA BIOPOLÍTICA DE RESISTENCIAS COTIDIANAS ANTE EL DESPOJO DE TIERRAS EN EL META (COLOMBIA)

The post-organic cowboy: A biopolitical response of daily resistance to the dispossession of land in Meta (Colombia)

Ronald Fernando Quintana Arias1 
http://orcid.org/0000-0002-3691-3464

1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia. Licenciado en Biología. Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental, Ph.D. (CA) Estudios Sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ron902102004@gmail.com


RESUMEN

Con el objetivo de entender las dinámicas en las que se piensa e interviene el territorio para llevar a la población al desplazamiento y despojo vía armada o administrativa se efectuaron 87 entrevistas a líderes sociales entre 2019-2021 que permitieron realizar un análisis histórico de procesos asociados a la ocupación de tierras en el departamento del Meta, bajo la relación Monstruo-Monstruosidad asociada a la tecnología desde los métodos mecánicos del Estado y/o los métodos bioinformáticos del mercado". Los resultados exponen un territorio que inicia desde el cuerpo, como un espacio biopolítico y bioeconómico de confrontación. Lo anterior es analizado a través de las metáforas del vaquero-romántico, la devoradora-de-Hombres, la tierra-del-futuro y el vaquero-post-orgánico, exponiendo un pensamiento nómada con un espíritu de resistencia intelectual y de emancipación histórica. Se concluye que el carácter semiológico de la vida cotidiana con la tecnología permite el empoderamiento, la visibilización y la reconfiguración político-económica del territorio.

Palabras clave: América del Sur; ciencias sociales y humanas; economía regional; economía rural; establecimientos humanos y uso de la tierra

ABSTRACT

In order to understand the dynamics in which the territory is thought of and interfered with, to lead to the displacement and dispossession of the population by armed or administrative means, 87 interviews with social leaders between 2019-2021 were carried out to allow for a historical analysis of processes associated with the occupation of lands in the department of Meta, under the Monster-Monstrosity relationship associated with technology from the mechanical methods of the State and / or the bioinformatics methods of the market. The results expose a territory that begins in the body, as a biopolitical and bioeconomic space of confrontation. The above is analyzed through the metaphors of the romantic cowboy, the man-eater, the land-of-the-future, and the post-organic cowboy, exposing a nomadic thought with a spirit of intellectual resistance and historical emancipation. It is concluded that the semiological character of daily life with technology allows for the empowerment, the visibility, and the political-economic reconfiguration of the territory

Keywords: South America; social and human sciences; regional economy; rural economy; human settlements and land use

INTRODUCCIÓN

La verdad, especie de error que tiene a su favor el no poder ser refutada, porque la larga cocción de la historia la ha vuelto inalterable.

Foucault (1971, pp. 149-150)

La problemática generada por la falta de acceso de los avances tecnológicos a las comunidades (campesinas, indígenas, afros, estudiantes y ciudadanos) por parte del Mercado y el Estado, y en el uso de los avances tecnológicos en favor o no de la vida (humana y no humana), como se evidencia con los transgénicos, los tratados de libre comercio y las licencias ambientales. Esto convierte el territorio en un escenario de luchas de lógicas cosmológicas y tecno-científicas, que ha tenido impactos ambientales-sociales-económicos, como se evidencia en especies animales, vegetales y pesticidas que han tenido beneficios en unos casos desde el punto de vista del mercado "lo sostenible" (Fedepalma, 2018), y han presentado problemáticas desde el punto de vista de las poblaciones "lo sustentable" (Dorp, Kuijpers, Salinas, & Álvarez, 2015), poniendo en riesgo los territorios, el agua, la soberanía alimentaria, así como la salud humana y no humana (Uniandes, 2009).

Lo anterior es otra manera de visibilizar la tensión entre los modelos de apropiación del territorio que contemplan la preservación (ver y no tocar) y la conservación (ver y transformar), lo que hace necesario ampliar el concepto de territorio y verlo más allá de un espacio cartografiable delimitado y lineal o un espacio de relaciones de poder (Lopes de Souza, 1995), para llevarlo de lo material a lo afectivo, en el que se enmarca una relación entre habilidades blandas (socioemocionales) y duras (cognitivas) (Quintana, 2017; Prada & Rucci, 2016) que no solo determinarán la apropiación sino las diferentes actividades sociales, económicas y ambientales que se realicen en un contexto específico.

De esta manera, se debe hablar del territorio desde el cuerpo, como lo hace Marx (1991): "cuerpo como producto social"; Bourdieu (2000): "cuerpo como capital simbólico"; Foucault (1992): "tecnología en la formación del cuerpo dócil y normado"; Jean-Paul Sartre (1959): "ser libre como la autonomía de elección"; Jean-Jacques Rousseau (1997): "implicaciones de la obediencia en la posibilidad de elegir"; y Emmanuel Kant (2003 [1785]): "autonomía moral". Lo que en conjunto enmarca la potencialidad explicativa que el manuscrito aborda desde las nociones del "Monstruo" de Foucault (2000) (orden social) y la "Monstruosidad" de Canguilhen (1962) (orden natural) con su causalidad Monstruo-Monstruosidad, que son vistas como expresiones biopolíticas1 que "hacen vivir y hacen morir" (Torrano, 2011), dentro de lo que Sibilia (2006) ha denominado los métodos mecánicos del Estado y los métodos bioinformáticos del mercado.

Los métodos mecánicos del Estado iniciaron en la modernidad, y se basan en una "máquina mecánica" (analógica), que actualmente es obsoleta, pero mecanizó lentamente la vida, la naturaleza y el cuerpo humano a través de una carga moral que buscó normalizar y homogenizar para hacer ver que lo diferente estaba mal. Por otro lado, los métodos bioinformáticos del mercado contemplan la "máquina digital" hegemónica de la era contemporánea, cuya inmersión en el mundo ha cambiado la forma de entender la vida a través de métodos bioinformáticos que buscan transformar sin límites, como se evidencia en la modificación genética vista como un nicho de oportunidad para optimizar lo que se considera ventajoso dentro del mercado (Sibilia, 2006).

Este escrito hace una transición del "Monstruo" foucaultiano, que abarca un ámbito biopolítico (jurídico-biológico-moral) que se basa en la violación de la ley del "Monstruo humano" y se constituye a través de un poder-saber2 (Foucault, 1975), hacia lo que este manuscrito considera "Monstruo máquina" del Estado (deseo propio de corregir) con un ideal de normalidad que busca corregir a través de las normas y el uso de la fuerza legítima, y el "Monstruo máquina" del mercado (deseo propio o infundado de mejorar), que se funda como un poder con un ideal de optimizar que busca mejorar.

Estos "Monstruos máquina" imponen sus propios intereses sobre los de la sociedad, a través de una norma política que los dota de prácticas de saber y tecnologías de poder, un Monstruo que en palabras de Gil (2012) cuestiona la norma de lo humano y que se refuerza desde Foucault con este "Monstruo" jurídico-biológico-moral, a través de una "Monstruosidad" que el manuscrito aborda desde la lucha de la tecnología con el interior mismo de la vida humana y no humana, bajo una norma científica escogida como una expresión de preferencia "de un Estado de cosas que decepciona por un Estado de cosas que satisface" (Canguilhem, 1971, pp. 187-188).

La potencialidad Biopolítica del "Monstruo máquina" de "hacer vivir" y "hacer morir" hace de su Monstruosidad una amenaza de la cual debe ser protegida la población (Agamben, 2003; Esposito, 2005), ya que al reforzar la vida de unos y excluir la de otros (Neocleous, 2005), naturaliza al "Monstruo" "cuando la violación a la naturaleza dejó de ser un desafío o una molestia para la ley" (Sharpe, 2010, p. 37), y naturaliza la "Monstruosidad" cuando " justifica el ejercicio de poder, la marginación, el rechazo y la muerte de cierta población que es considerada un peligro biológico y, por tanto, político" (Torrano, 2015, p. 106).

Por todo lo anterior, este manuscrito tiene como objetivo entender las dinámicas en las que se piensa e interviene el territorio para llevar a la población al desplazamiento y despojo vía armada o administrativa, y exponer las fisuras resultados del conflicto que posibilitan cambios y reivindicaciones de los no incluidos, como ha sucedido con los procesos que han impulsado a los llaneros a confrontar al Estado y a las élites políticas del país (Villanueva, 2012), forjando una identidad regional construida a partir de una memoria colectiva de nación que no comparte los mismos recuerdos y cuya historia solo tiene algunos puntos de contacto con la historia de los individuos (Halbwachs, 2004).

Para ello se realizaron 87 entrevistas a líderes ambientales y sociales, cuyo análisis a través la experimentación entre la genealogía y la metodología de reconstrucción histórica de fenómenos sociales y análisis situacionales a través de metáforas expone diferentes procesos históricos asociados a la ocupación de tierras en el departamento del Meta, que contribuyen a la construcción colectiva de tejidos-interdisciplinares que mitigan las problemáticas sociales-ambientales-económicas de las comunidades por la política agraria y ambiental asociada al manejo del territorio, que ve en este no un potencial colectivo de enunciación, sino un espacio de extracción de recursos naturales (Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH], 2013) que han llevado al asesinato de líderes sociales, la criminalización de la protesta y acrecentado el desplazamiento histórico al que ha sido sometido la población.

METODOLOGÍA

Entre 2019-2021 se realizaron 87 entrevistas a líderes ambientales y sociales en Castilla la Nueva y Romeral (Meta) sobre temas relacionados con procesos históricos situados, que exponen las tensiones sociales económicas y ambientales que se asocian con el desarrollo y el crecimiento económico.

Lo anterior se llevó a cabo bajo una experimentación que consistió en un proceso descriptivo-analítico-pragmático entre la genealogía y la metodología de reconstrucción histórica de fenómenos sociales (Howell & Prevenier, 2001) con análisis situacionales (Gluckman, 1958 [1940]), que expuso el territorio como un cuerpo con tensiones por la acción de diferentes actores, en el que las élites intentan mantener el control de la ciudadanía de diferentes formas (Foucault, 1982).

Las entrevistas tuvieron dos momentos y se relacionaron con temas como "el asesinato de líderes sociales", "la criminalización de la protesta", "el riesgo de desplazamiento" y "el impacto de las empresas". En el primer momento se estableció contacto directo en campo y se establecieron lazos colaborativos; el segundo momento se produjo por la coyuntura de la COVID-19 y la cuarentena estricta en la que se encuentra la población, lo cual llevó a que algunas de las entrevistas se realizarán vía telefónica o a través de diferentes plataformas virtuales.

Es de resaltar que dado los problemas de seguridad del país relacionados con la persecución y asesinatos a la que han sido sometidos los líderes sociales, las identidades de los informantes se mantendrán en el anonimato. Sin embargo, los argumentos que identifican actores y sus acciones pueden evidenciarse con demandas de conocimiento público, como las hechas por la mesa hídrica del piedemonte llanero o las del informe del 14 de mayo del 2020 de las organizaciones sociales y de Derechos Humanos pertenecientes a la Red Llano y Selva durante la COVID-19 (Centro de Investigación y Educación Popular [CINEP], 2020).

Los análisis de las entrevistas se realizan a través de una lectura en términos genealógicos desde Nietzsche3 para desasociarse del origen y enfocarse en las relaciones de fuerza a través del poder (Nietzsche, 2007 [1887]) y desde Foucault (2007), que retoma elementos de la vida cotidiana para pensar e intervenir el cuerpo (territorio) para su transformación, evitando la idea de visión integrada o positivista, así como la apocalíptica o negativa; lo que permitió evitar ver una postura (económica, social, o ambiental) como mejor que la otra al relativizar las verdades vigentes intentando entenderlas a la luz de otras culturas dentro de un territorio orgánico en el que actúan de acuerdo con los informantes "Monstruos" y "Monstruosidades", que en este manuscrito se evidencian como máquinas reales y metafóricas asociadas a los métodos mecánicos del Estado y los métodos bioinformáticos del mercado (Sibilia, 2006).

Lo anterior permite leer e interpretar los modos de vida moderno y contemporáneo que Deleuze (1999) denomina mecanismos de control que inauguran nuevas lógicas de poder, a través de lo que Foucault (1975) llama instituciones disciplinarias de confinamiento o de encierro con paredes, que proponen y estimulan los modos de usar la tecnología, compatibilizando los cuerpos y subjetividades con modos de vida históricos, a través de la preservación y la conservación, lo que en conjunto aporta a la solución del problema al posibilitar la forma en la que el trabajo en consenso de la comunidad se forja como a una expresión de sus resistencias cotidianas.

RESULTADOS

Las 87 entrevistas a líderes ambientales y sociales exponen un territorio que inicia desde el cuerpo, como un espacio biopolítico y bioeconómico de confrontaciones históricas por el uso del suelo y las actividades económicas que han llevado al asesinato de líderes sociales, la criminalización de la protesta, el desplazamiento e impactado el territorio por diferentes economías.

Los Llanos son una reserva hídrica, y debería estar prohibida la explotación de petróleo, pero los gobernantes no le dan valor al agua, y las multinacionales obedecen a sus intereses, que hacen en este país porque acá no se valoran los recursos, acá todo obedece a la "mermelada", así no hayan robado hasta la dignidad Ni hablar de lo que les pasa a los animalitos. Yo he visto cómo están muriendo de sed por todo lo que hace la palma africana; hemos visto y tenido reporte por la contaminación del agua por el petróleo. Pareciera que ese error de nuestro abuelos con la ganadería no es tan malo como el que se comete en la actualidad. (Entrevista a líder social, 2019)

La plata no les llega a las comunidades. Parece que sin importar cuál sea la economía legal sostenible que plantee el Gobierno, donde se hace la explotación la plata no llega a las comunidades, la plata se queda entre los que están arriba, y el pueblo se queda sin nada. Hay mucha corrupción: acá tenemos estadios para poblaciones que no los necesitan, carreteras que no llegan a ningún lado y colegios que no tienen internet y a veces pupitres. (Entrevista a líder social, 2019)

Lo anterior evidencia una verdad como provisoria y relativa (no hay una verdad absoluta) cuya vigencia durante determinado tiempo y cultura se da a través de una lucha constante entre la ontología, epistemología, ética, estética, política e historia. Estos testimonios establecen acciones de "Monstruos" y "Monstruosidades" que exponen diferentes momentos que surgen del resultado de tensiones sociales económicas y ambientales frente a temas que se asocian con el desarrollo y el crecimiento económico, como sucede con los términos "sustentable" y "sostenible" que parten de la ontología de la relación ambiental-social-económico (Brundtland, 1987), pero tiene diferentes epistemologías, como lo establecen Dourojeanni (1999), Utria (2002) y Quintana (2018), lo sostenible prioriza lo económico, mientras que lo sustentable guarda un acercamiento más directo con la cultura.

Los líderes guerrilleros, como Guadalupe Salcedo, que nos defendían de la represión conservadora, pero fueron traicionados. No fue sino firmar el pacto de paz con el Gobierno y poco después fueron asesinados por la policía, mandados por los mismos con quienes firmaron en Bogotá (...) esto llevó a que hasta la Iglesia se metiera, los estudiantes, los trabajadores sabían que esto estuvo mal. ¿Cómo se puede creer en la paz si matan por creer en ella y buscar hacerla?, ¿cómo se puede luchar contra el monstruo de la injusticia? (Entrevista a líder social, 2020)

Las FARC abrieron cuatro frentes en 1964 y establecieron su comando central en la Uribe; ya en los 80 la coca era sembrada en los Llanos y en el Guari y la guerrilla les cuidaba los cultivos a los narcos como Rodríguez Gacha, pero después hicieron un pacto del cese al fuego de donde surgió la Unión Patriótica (...) Desde 1985 hay reportes de sindicalistas y defensores de derechos humanos eran perseguidos, asesinados y desaparecidos por el Estado; en esa época decían que esos muertos eran militantes de la Unión Patriótica, ahora los del Centro Democrático justificarían esa muerte diciendo que no estaban recogiendo café (...) ahora el que protesta es perseguido. Mire todos los líderes sociales asesinados y el gobierno no hace nada; mire cómo matan a los que entregaron las armas de las FARC; mire cómo el gobierno hace trizas el Acuerdo de Paz, las zonas de reservas campesina, y la "Reforma Rural Integral, este gobierno no protege al campesino y le prohíbe sembrar sus semillas. (Entrevista a líder social, 2021).

Por los años noventa se crea la zona de distinción para negociar la paz con Andrés Pastrana; durante esta época los Paras mataban más, como sucedió en Caño Jabón y Puerto Gaitán, desde acá eran los Paras quienes mandaban en la región (...) Cuando se rompen los acuerdos entre las FARC y el gobierno, el Ejército empieza a bombardear la sede de los ejércitos guerrilleros, creo que se llamaba Casa Verde, y acá en donde las FARC se expanden hacia el Casanare y el oriente de Meta hasta que se hace el Acuerdo de Paz. (Entrevista a líder social, 2019)

Los Paras son una cosa seria, ellos tiene los secretos del dueño del país. Las Convivir fueron legalizadas y sirvieron para canalizar armas y recursos hacia los paramilitares (...) Los hermanos Castaño lideraban en san José del Guaviare; ahí asesinaron a 60 campesinos en Mapiripán; es desde acá que AUC de los Castaño se vuelven los dueños de los Llanos (...) desde la muerte de Arroyabe en el 2004, ese era un líder paramilitar, el Bloque Centauro se divide en tres, los Leales, Héroes del Llano y Frente Guaviare, estos son los que se desmovilizan. Estas guerras entre Meta y Casanare deja 73 000 desplazados, dejando 10 000 víctimas registrada en Justicia y paz, pero esta guerra sigue; ellos están acá, por más que hayan muerto los cabecillas, la paz no llega; parece que el monstruo de la guerra es la armadura que tienen los líderes del país para venderlo. (Entrevista a líder social, 2021)

Los informantes remarcan problemáticas que están agrupadas dentro del asesinato de líderes sociales, la criminalización de la protesta, el riesgo de desplazamiento, y el impacto de las empresas, las cuales se encuentran relacionadas con las zonas de reservas campesina, la "Reforma Rural Integral" (RRI) del Acuerdo de Paz, hechos históricos como la guerra de Villa Rica, la guerrilla de Guadalupe Salcedo, el origen de las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el origen del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el movimiento estudiantil, los sectores rebeldes de la Iglesia católica, las narcoeconomías, así como las economías dominantes como la ganadería, la palma aceitera y la petrolera.

De todo lo anterior se develan argumentos que pueden ser vistos a través de las tres imágenes de frontera de Slatta (2001): "La frontera desértica, tierra bárbara y vacía", "La frontera como futuro", "La frontera como pasado". Estas fronteras contextualizadas dentro de los resultados exponen el potencial para hacer una transición a metáforas o mitos de la región (Raush, 2008) para evidenciar los procesos de familiarización, la normalización y naturalización de las tensiones propias de la vida humana y su entorno, relacionado con el asesinato de líderes sociales, la criminalización de la protesta, el riesgo de desplazamiento y el impacto de las empresas en el Meta a través de: "el vaquero romántico" (Samper, 1861), "la tierra del futuro" (Zuleta, 1966), "la devoradora de Hombres" (Rivera, 1997) y el "vaquero postorgánico" que se forja como a una expresión de las resistencias cotidianas que se evidencian en esta investigación.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La lectura histórica y de análisis situacionales develados a través de las entrevistas se analizan a través de un territorio orgánico que se plantea a través de la imagen de cuerpo como un territorio, el cual se analiza a partir de "Monstruos" y "Monstruosidades" de máquinas reales y metafóricas asociadas a los métodos mecánicos del Estado y los métodos bioinformáticos del mercado (Sibilia, 2006), como ha sucedido en la región con los modelos económicos asociados a la palma aceitera (Colombia Plural, 2018), la ganadería, la industria minero-energética y los cultivos ilícitos (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM], 2018). Lo anterior implica que las diferentes visiones sobre el manejo del territorio para afrontar problemáticas sociales-ambientales-económicas de las comunidades (campesinas, indígenas y afrodescendientes) por la política agraria y ambiental pueden ser leídas a la luz de otras culturas dentro de un territorio orgánico que es leído bajo cuatro figuras metafóricas que se obtienen dentro de los resultados de la investigación.

La primera, el "Vaquero Romántico", hace alusión a un ser que se agencia con su territorio generando una cosmovisión llanera.

La segunda figura metafórica es "La Tierra del Futuro", la cual hace alusión un territorio lleno de riquezas ambientales que transformó al vaquero romántico y despertó el interés de diferentes personas y grupos de poder para realizar una colonización dirigida hacia los Llanos Orientales, a través de métodos mecánicos del Estado y métodos bioinformáticos del mercado.

La tercera metáfora, denominada "La Devoradora de Hombres", expone un territorio lleno de riquezas que se ha convertido en un escenario de confrontaciones históricas de "monstruos" con "monstruosidades" como lo son "la maldición del petróleo"4 y "la enfermedad holandesa"5, las cuales han sido algunas de las causas que han llevado a la muerte del "Vaquero Romántico". Finalmente, la cuarta figura, el "Vaquero Postorgánico", es la sumatoria de una fisura que se está fisurando y representa un cuerpo que enmarca un territorio, como un espacio biopolítico y bioeconómico de confrontación, que permite un pensamiento dialéctico con un espíritu de resistencia intelectual y de emancipación como respuesta a las dinámicas a las que ha sido históricamente sometido.

El Vaquero Romántico

De acuerdo con Samper (1861), el "Vaquero Romántico" se relaciona con lo estético, la belleza del paisaje, la música, la poesía y el heroísmo que ha caracterizado a las personas de la región. En este sentido se habla de un sujeto con capacidad de generar resistencias y de agenciar trasformaciones (Martínez & Cubides, 2012), contra el "Monstruo máquina" de los métodos mecánicos del Estado, que trató de fingir que estos otros saberes no existían y que iban a dejar de existir por un consenso moral que apoyaba eso, como sucedió con los saberes indígenas (Sibilia, 2006). Sin embargo, el "Vaquero Romántico" toma fuerza con Guadalupe Salcedo y su movimiento armado, cuyas reivindicaciones sociales-políticas-económicas surgieron de una legítima defensa por los crímenes de Estado hacia la población (Villanueva, 2012), adquiriendo significados cotidianos que han sido alterados por acontecimientos que producen gran impacto en el tejido social y en la estructura de las relaciones sociales (Centro Internacional para la Justicia Transicional [CIJT], 2009).

De esta manera, sobresale "el Vaquero Romántico" de la "Guerra de Villarrica" de 1955, quien se enfrentó al "Monstruo máquina" del Estado que agredió militarmente a los campesinos y consolidó el movimiento campesino liderado por Juan de la Cruz Varela (Londoño, 2010), llevando a la formación de zonas de autodefensa campesina (repúblicas independientes) en las cabeceras de los ríos Guayabero, Duda y Ariari en los Llanos Orientales, que posteriormente fueron diezmadas por el Ejército nacional (Ramírez, 2003). Lo anterior dio las bases para los movimientos estatistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN); en el primer caso, porque las guerrillas móviles campesinas fueron el núcleo inicial de las FARC (1964), y en el segundo caso, porque las Monstruosidades del Estado (fusilamientos y torturas) unieron a sectores del movimiento obrero petrolero, el movimiento estudiantil y sectores rebeldes de la Iglesia católica liderados por el padre Camilo Torres que se enfilan al ELN en los Llanos Orientales (Arauca) y Santander (Catatumbo).

Los métodos mecánicos del Estado buscaron reconfigurar al "Monstruo máquina" y las "Monstruosidades" bajo la lógica amigo-enemigo (Agamben, 2004) aplicada a unos nuevos actores políticos y armados que contemplaban una bioeconomía con ganadería, agrocultivos y minería, así como una narcoeconomía de secuestros, y cultivos ilícitos, que le permitió al "vaquero romántico" ampliar los frentes y modernizar el armamento (CNMH, 2014).

Esta narcoeconomía ha sido un argumento de estigmati-zación para cualquier forma de resistencia u oposición política al "Monstruo máquina" del Estado o poder central (Pontificia Universidad Javeriana [PUJ], 2017), como se evidencia en la época contemporánea con la criminalización de la legítima protesta, no para eliminar el contrario, sino para amedrentar e impedir movimientos y sujetos en resistencia (Morón, 2015), pese a que el artículo 37 de la Constitución Política de Colombia de 1991 la establece como una manera de aceptar el reclamo de derechos (Zaffaroni, 2009).

Debido a esta lógica de guerra de los métodos mecánicos del Estado, el "Vaquero Romántico" entró en conflicto con los "Monstruos máquina" (Estado y armados) y "Monstruosidades", asociadas a los métodos mecánicos del Estado, sobreviviendo a través de la historia las memorias colectivas de los individuos que lo componen, producen y expresan (Martín-Barbero, 2005). De esta manera, la existencia del "Vaquero Romántico" visibiliza otras versiones de "verdad" frente a un hecho que contiene raíces políticas, y contrarresta la mirada dualista BÍOS-ZOÉ6 sobre los individuos y la sociedad como "contexto", para generar memorias de carácter heterónomo (Crenzel, 2001).

La Tierra del Futuro

De acuerdo con Zuleta (1966), "La Tierra del Futuro" se relaciona con la riqueza natural y sus aportes a la economía nacional desde la construcción de la carretera de los Llanos hacia la Bogotá en la década de 1930. Lo que enmarca una era de "nuevo colonialismo" o el cambio del "Monstruo máquina" de la modernidad, asociado a los métodos mecánicos del Estado, hacia el "Monstruo máquina" contemporáneo, asociado a los métodos bioinformáticos del mercado, como lo evidencia en los Llanos Orientales Barbosa (1998), quien ha expuesto la presencia de multinacionales que aumentan la producción agrícola (legal e ilegal) y ganadera, así como la explotación minero energética.

Este método bioinformático de mercado ha agudizado problemáticas ambientales, sociales y económicas, por los modelos económicos de explotación en los Llanos Orientales, como la ganadería (Viloria de la Hoz, 2009), la palma aceitera y la explotación petrolera (Universidad Nacional de Colombia [UNAL], 2011), caracterizando la entrada de especies mejoradas, que ponen en riesgo el equilibrio ecosistémico, la disponibilidad del agua y la soberanía alimentaria, como se evidencia con la "maldición del petróleo", la cual es el aumento de la fragmentación y el empobrecimiento de las comunidades por la corrupción asociada (Duriugbo, 2005), y la "enfermedad holandesa", la cual es el empobrecimiento regional por la inversión en un solo sector y pone en riesgo la soberanía alimentaria (Kamas, 1986).

El aumento de la fragmentación en el territorio se ha dado bajo políticas de uso de las tierras para explotación sin visión de sostenibilidad a largo plazo (IDEAM, 2018), a través del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, que permite la deforestación de 252 000 hectáreas de bosque tropical anuales en Colombia (Roso, 2019). Asimismo, con incentivos para actividades de explotación con vegetación no nativa (palma africana o desierto verde), animales introducidos (ganadería), o para hidrocarburos, pero no para la conservación, haciendo más rentable producir que conservar, olvidando que se puede producir conservando, como lo exponen los mercados verdes (Ministerio de Ambiente , 2014).

De esta manera, sobresalen las "Monstruosidades" del "Monstruo máquina" del mercado con la problemática del capitalismo cognitivo y la apropiación cultural sobre un bien común, así como los riesgos ambientales asociados a los transgénicos, la explotación de los recursos naturales, la disponibilidad del agua, el aire y la vida silvestre. Como lo evidencia el IDEAM (2017) al exponer que los Llanos Orientales tienen el 4,5 % de la superficie deforestada, y que San José del Guaviare presenta la mayor cifra de deforestación (19347 hectáreas). Situación que de continuar disminuirá las lluvias en la cuenca del Orinoco y los Llanos Orientales y, por ende, el agua en la parte alta de la cuenca del Magdalena y todo el país (Restrepo, 2019).

La "Tierra del Futuro" expone la problemática de lo sostenible y sustentable relacionado con "Monstruo máquina" del mercado-Estado y su posición hacia el capitalismo cognitivo y la apropiación cultural sobre un bien común. Como se evidenció con la Resolución 970 del 2010 (Instituto Colombiano Agropecuario [ICA], 2010), la cual afectó la soberanía alimentaria al reglamentar e incautar semillas a los campesinos en virtud del TLC con USA, en el que se estableció que Colombia solo debía comprar semillas certificadas, lo que expuso la legalidad de un monopolio de explotación que agudizó las tensiones entre las comunicadas ancestrales, la población rural y el conflicto entre la decisión de soberanía alimentaria por el Estado y el mercado, en las que sobresale las decisiones que se tome en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Organización mundial de la salud (OMS).

Asimismo, el "Monstruo máquina" de los métodos bioinformáticos del mercado se evidencian en transgénicos, en los que se "modifica" o "corrige" el código genético anulando características o incorporando códigos de otras especies por razones de mercado, lo que ha caracterizado una investigación científica privada en función del interés de particulares. Esto expone que la posibilidad de transformar la naturaleza por parte de Monstruo del Estado es mucho menor que la del Monstruo del Mercado, y abre la posibilidad de una lucha desigual que va desde lo local hacia lo global, como se evidencia con la estigmatización que han tenido los movimientos ecológicos y los movimientos sociales como fenómenos aislados carentes de propuestas teóricas (Betancourt, 1994).

De esta manera, la crítica hacia los métodos mecánicos del Estado y su papel para centrar y reglamentar la intervención extranjera bajo un consenso que le determine que se puede o no se puede hacer, así como la crítica hacia los métodos bioinformáticos del mercado que le imponen reglas al Estado para estar dentro del modelo económico, e ignoran los otros saberes, exponen para Colombia el conflicto ideológico del "Monstruo máquina" del Estado-mercado con los lineamientos dados por la investigación en Biocomercio Sostenible del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) (Becerra, 2003), la que se establece la necesidad de aprovechar los ecosistemas locales y no darles prioridad a modelos económicos implementados con vegetación foránea o técnicas extractivas que afectan el medio ambiente (Quintana, 2018).

La Devoradora de Hombres

De acuerdo con Zuleta (1966) "la devoradora de Hombres" hace alusión a lo inhóspito del territorio y la gran cantidad de "Monstruos" y "Monstruosidades" que caracterizaban esa región. En este sentido sobresale el "Monstruo máquina" del mercado" en el acceso a las nuevas tecnologías, los "Monstruos máquina" del Estado y actores armados de la guerra ejército-guerrillas-paramilitares, cuyas Monstruosidades han diezmado a la población civil (Barbosa, 1995) bajo la lógica amigo-enemigo, convirtiéndola en enemigo o Homo sacer (Hombres sacrificables, chivo expiatorio) con una vida desnuda (apátridas) (Agamben, 2004), lo que en conjunto ha llevado al despojo violento y/o administrativo por intereses de explotación de los recursos, y por ende la muerte del "vaquero romántico".

Desde esta perspectiva, sobresale la declaración como Estado de excepción en 1917 de la Comisaría de Arauca (Llanos Orientales) por parte del presidente José Vicente Concha, ante la rebelión independentista de Humberto Gómez, que llevó a la formación de la república de Arauca. Este movimiento se fundamentó en el derecho a la vida y la falta de atención del poder central hacia la economía regional; llevando no solo a la muerte atroz de la población civil y armada, sino a la pérdida del poblado El Viento y su desplazamiento hacia Venezuela (Tobón, 2012). Casi 100 años después, Quevedo (2015) expone que desde 2008 el ELN y las FARC tienen un tratado de paz en la "república independiente" de Arauca (frontera con Venezuela), donde estos actores decretan códigos de convivencia y planes de desarrollo para las comunidades en temas de salud, educación, religión, manejo de tierras y uso del medio ambiente.

Lo anterior expone un conflicto territorial colombiano a través de una sucesión de guerras de "Monstruos" caracterizados por estados de excepción, que han impedido fortalecer un ideal biopo-lítico unificado, y consolida un Estado central inoperante en zonas periféricas (donde se establecen los insurgentes) (Zarka, 1997), engendrando un "nacionalismo radical" que impide un proyecto de Estado cohesionado que aglutina la diversidad pluriétnica y multicultural de las regiones (Uribe, 2001; Fonnegra, 2016). Situación que visibiliza la vulnerabilidad en la soberanía territorial y, por ende, legítima que Colombia es el mito de un Estado-nación.

El "Monstruo máquina" del Estado y su "Monstruosidad" asociada a la corrupción administrativa se evidenció con el cambio de destinación del predio de Puerto Gaitán, Meta (Predio Carimagua), en 2007, que realizó el Incoder sobre 17 000 hectáreas del "Programa de asentamiento de desplazados, reincorporados orientado a brindar opciones productivas y de futuro a familias desplazadas por la violencia", para ser entregado a empresarios de la agroindustrial de palma (Grupo Semillas, 2015). Bajo esta línea sobresale la manera como el "Monstruo máquina" del mercado ha reconfigurado la Monstruosidad llevándola a lo que Debord (1974 [1967]) denominó la sociedad del espectáculo, quien siguiendo a Marx (1991) expuso la fetichización de la mercancía hacia los medios de comunicación, como un "momento histórico" en el que la mercancía completó su colonización de la vida social a través de la publicidad como género creciente por el consumismo.

La fetichización de la mercancía hacia los medios de comunicación se basa en algoritmos que juegan con los deseos, manipulando a la población objeto, haciendo del big data una herramienta perfecta del capitalismo salvaje, llevando a re-pensar en la justicia y la democracia (equidad), ya que estos conceptos estarán inclinados hacia los grupos de poder que manejen la información y determinen la accesibilidad o no a ciertos recursos (O'Neil, 2017), lo que expone la importancia de la tecnología de la información y la biotecnología sobre la industria pesada (Harari, 2018).

De esta manera, el "Monstruo máquina" contemporáneo asociado a los métodos bioinformáticos del mercado en la zona ha sido determinante para la utilización de tecnologías de exploración prohibidas en otras países como la "palma africana" por sus efectos en el suelo (World Rainforrest Movement, 2018), y la fracturación hidráulica "Fracking" por la contaminación atmosférica y del agua (Environmental Protection Agency [EPA], 2015), lo que es permitido dentro del territorio con el documento Conpes 3917 (Concejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES], 2018), el cual da vía al proyecto de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (ZIDRES) de emplear el 75,5 % de este territorio (5.5 millones de hectáreas) en el cultivo de palma africana (Vichada y Casanare tienen el 39 % del 75 % de tierras aptas), pero no tiene en cuenta la restricción normativa de proyectar ZIDRES en territorios étnicos y Zonas de Reserva Campesina (ZRC) (Colombia Plural, 2018).

Para mencionar algunos casos en los que se evidencia cómo los "Monstruos" han devorado a los moradores del Meta, sobresale la estigmatización y poca inversión tecnológica que se les da a los proyectos de ZRC considerados sumideros o zonas de retaguardia de grupos al margen de la ley, deslegitimando su impacto social-económico-ambiental para la población del valle del río Güejar, en el departamento del Meta, la titulación de baldíos en territorios indígenas y la homogeneización de lógicas territoriales vía administrativa, como sucede con el resguardo Tuparro Sikuani (Vichada), que representa un conflicto de manejo territorial por las diferencias interétnicas (CNMH, 2013).

La reconfiguración de la "Monstruosidad" asociada a la violencia que busca devorar a los Hombres se presenta en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta)- finca Santa Lucía (fundada en 1938 y titulada en 1992), la cual ha tenido que superar la separación de familiares no solo por las luchas históricas del conflicto armado, sino por la lucha con "Monstruos máquina" de mercado de palma africana, como las fincas palmeras La Ucrania y La Himalaya de la Sociedad Palmeras Los Araguatos Ltda., las cuales invaden constantemente su territorio, así como la lucha contra el "Monstruo máquina" del Estado, el cual intentó despojar a los dueños vía administrativa por la fuerza declarando ese predio basurero municipal (Gómez, 2018), lo que expone la interacción de "Monstruos máquina" que en conjunto enmarcan el despojo violento y/o administrativo y la no realización de la "Reforma Rural Integral" (RRI) del Acuerdo de Paz, condenando a muerte al "vaquero romántico".

El Vaquero Postorgánico

Siguiendo el marco narrativo del manuscrito los "Monstruos máquina" contemporáneo, se puede decir que ellos fracasan en su idea de homogeneizar todo a través de relatos oficiales, ya que encuentran en lo "Posthumano" un nuevo escenario de lucha que abre líneas de fuga a través de métodos bioinformáticos del mercado (Sibilia, 2006). De esta manera, el ciudadano común encuentra en los celulares una manera para reconfigurar el uso y aplicación de videos, audios y fotografías, cambiando su función de archivo y documentación (moderno) a otra lógica (contemporánea), convirtiendo a los dispositivos en una extensión del cuerpo que se ha asimilado y busca compartir la vida y la cotidianidad para obtener repercusión a través del sistema nervioso digital del planeta tierra (Gates, 1999).

Lo anterior ha llevado a reflotar lo que el Estado intentó aniquilar, a través de movimientos resistentes, que se re-empoderan por la crisis del Estado, y han reconfigurado el mundo de la imagen a través de las redes sociales, haciendo de los dispositivos electrónicos (fotografía, videos, audios) un hábito e instrumento que ha abierto un horizonte a posibilidades existenciales, dándoles voz a los no incluidos. De esta manera, los campesinos, indígenas, afros, estudiantes y ciudadanos pueden confrontar las verdades generalizadas de medios de comunicación, que en palabras de Negri & Hardt (2009), están en función de los grupos de poder para exponer hechos que atentan contra la vida, como sucedió con el bombardeo y acribillamiento de niños por parte del Ejército en el Meta durante noviembre de 2019 (Brand, 2019) que llevó a la renuncia del ministro de Defensa (Redacción Judicial, 2019).

La reconfiguración del "Monstruo máquina" que ataca la sociedad hacia la nueva relación Hombre-máquina que genera la reivindicación del "vaquero romántico", lo convierte en un Hombre postorgánico. Esto significa nuevas dinámicas de poder que describen los resultados de los procesos históricos protagonizados por los "Monstruos" y sus "Monstruosidades", develando la importancia de la pregunta de Rosas (2005) "¿cuál es la estructura agraria que requiere el país para un desarrollo equilibrado y sin conflictos?", así como su respuesta, en la que se resalta que el problema no es técnico o de falta de recursos financieros, sino político y de concepción de las políticas macroeconómicas y sectoriales.

En Colombia los estudios exponen una mayor productividad de predios con la intervención de una política pública, todo lo cual incide positivamente para mitigar pobreza rural, como ocurrió desde entre media década del 70 y la del 80, como resultado de la implementación del programa Desarrollo Rural Integral (DRI), que enfocó recursos hacia estos predios para el crédito institucional y al cambio tecnológico (Bejarano, 1998). Lo anterior genera un antecedente histórico que dejó un camino abierto para el surgimiento del "Vaquero Postorgánico" que se agencia en la Zoe política, al entender la complejidad que envuelve la relación de los factores bióticos y abióticos en la comunidad de lo viviente (Braidotti, 2009) dentro del sistema "planeta tierra", lo que determina la supervivencia no solo del Homo sapiens sino de todas las especies del planeta.

El "Vaquero Postorgánico" es la sumatoria de una fisura que se está fisurando, no cree en una verdad absoluta revelada por un poder trascendente, lo que le permite admitir errores (Harari, 2018), y da lugar a saberes decoloniales que sobrevivieron lo moderno. De esta manera, se reconoce como un agente político que puede dar solución a las causas, deudas y efectos históricos ocasionados por los "Monstruos máquina" y sus "Monstruosidades" relacionados con el asesinato de líderes sociales, la criminalización de la protesta, el riesgo de desplazamiento y el impacto de las empresas en el Meta, a través de una Reforma Rural Integral (RRI) o una Reforma Rural Territorial (RRT) con programas de desarrollo con enfoque territorial que tienen como base cuatro dimensiones:

1. Dejar de hacer reformas agrícolas y empezar a hacer reformas agrarias (cambio de estructura social agraria) (Aguilera, 1965). Implica participación activa de las comunidades.

  • Sistema de seguimiento y evaluación de calidad con participación de la comunidad.

  • Promover condiciones adecuadas para la comercialización de los productos provenientes de la producción de la economía campesina.

  • Planes departamentales y locales de alimentación y nutrición culturalmente apropiados.

  • ZRC que contemplen la heterogeneidad regional (Salgado, 2012) y dejar de relacionarlo con lógicas mercantiles con dinámicas de guerra.

  • Enfoque de género.

2. Un Estado que deje de confiar en el mercado frente al acceso de recursos, pese a que el mercado confíe en el Estado para priorizar el sector privado (Machado, 2011).

  • Conflicto por ZIDRES y CONPES: se debe salvaguardar el patrimonio genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación.

  • Bancos de semillas: como insumo para que las comunidades puedan acceder a material de siembra óptimo.

  • Cerrar la expansión de la frontera agraria hacia los baldíos nacionales (Reyes, 2009).

  • Priorizar la importancia del agua y la soberanía alimentaria.

3. Despojar la tierra usurpada a los despojadores (Ley 1448 de víctimas)

  • Fortalecer el sistema de protección y seguridad social de la población rural (Gobierno de la República de Colombia, 2013).

  • El despojo ha sido violento o no violento (despojo vía administrativa). Dos millones de hectáreas y unas 350 0 00 familias despojadas), lo que hace necesario cortar alianzas clandestinas con los herederos de los actores armados (Restrepo, 2011).

  • Ley de Víctimas bajo tres ejes: la restitución de tierras, el proceso de formalización de la propiedad agraria y el desarrollo rural (Restrepo, 2011).

  • No permitir la compra de tierras baldías por parte de multinacionales e industrias nacionales.

4. Apertura al Posthumanismo rural

  • Asistencia integral técnica, tecnológica y de impulso a la investigación: lleva a mejorar la sustentabilidad de los proyectos productivos de la economía campesina, familiar y comunitaria.

  • Regulación socioambiental y sanitaria de los transgénicos.

  • Derechos de propiedad con empleo (sin empleo hay descampesinización).

  • Generar una "nueva economía de la desigualdad" (Rojas, 2011). construir instituciones capaces de abrirle opciones a la pequeña y mediana agricultura para alcanzar su competitividad.

CONCLUSIONES

En este texto se enfatiza en el poder de resistencia desde la vida cotidiana, donde la simbólica del "Vaquero Romántico", "La Devoradora de Hombres" y "La Tierra del Futuro" son deconstruidas críticamente y reinventadas, exponiendo cómo las personas se agencian para fortalecer, construir y encontrar herramientas para afianzar, gestionar y apropiarse del territorio. Lo anterior convierte el espacio en un territorio orgánico que posibilita nuevas maneras para hacer frente a la oferta y problemáticas ambientales-sociales-económicas a través de la "microética", "micropoderes", "micropolítica" y "microrevoluciones", dentro de un territorio que se construye y deconstruye con una conciencia que no solo le otorga su humanidad, sino que posibilita la generación del "Vaquero Postorgánico" como una expresión de sus resistencias cotidianas que se forja dentro de un consenso de la comunidad.

La relación cuerpo-cultura-política Agraria y Ambiental implica una transversalidad que involucra la formación política del cuerpo y la recuperación de la memoria (lo que se vive), generando una conciencia en la construcción y transformación del respeto por sí mismo y por el otro (Saavedra, 2016), que requiere escenarios reales y ficcionales, así como elementos simbólicos en un proceso territorial que va del cuerpo-emoción a la negociación-pensamiento, lo que hace del territorio un laboratorio de experiencias que se refuerza con los dispositivos electrónicos (fotografía, videos, audios) que abren un horizonte donde sobresalen los actos semiológicos de la vida cotidiana, generando posibilidades existenciales y de confrontación hacia las versiones generalizadas de medios de comunicación que funcionan a favor de las economías dominantes.

La ruta metodológica llevó a evidenciar conflictos territoriales que, al ser comparados con la literatura, exponen diferentes actores que han actuado en un conflicto cuyas soluciones y predicciones se han establecido desde hace más de 60 años. Debido a esto surge la pregunta ¿Por qué se sigue el conflicto territorial? La respuesta, aunque obvia, hace necesario retomar conceptos como "Monstruo", "Monstruosidad" y "Biopoder", que asociados a la tecnología desde los métodos mecánicos del Estado y/o los métodos bioinformáticos del mercado, exponen biopolíticas y bioeconomías que han llevado a la desterritorialización de referentes histórico-simbólicos, que hace de los dueños reales del territorio actores sin voz, bajo unas leyes que obedecen a intereses que están fuera del bienestar social real y del desarrollo sustentable, como se puede evidenciar actualmente con la falta de aplicación del Acuerdo de Paz.

Las formas de organizar y describir la naturaleza no son abstractas, porque no solo es una diferencia tecnológica o de metáforas sino un cambio al horizonte que expone la relación de lo personal y lo político, a través de la dimensión global de la vida cotidiana en la vida de personas y animales lejanos. Es por esto que evidenciar lo que en este escrito se ha denominado "Monstruo máquina" del mercado (deseo propio o infundado de mejorar) y "Monstruo máquina" del Estado (deseo propio de corregir) es exponer lógicas distintas sobre el territorio, ya que el primero se funda en un método bioinformático que busca el ideal de optimizar y mejorar ofreciendo productos que suplan la necesidad, mientras que el segundo se funda en un método mecánico que busca la normalidad y corregir lo que no se desea.

La optimización que busca el "Monstruo máquina" del mercado no es el de la "la voluntad de la potencia", en el sentido de Nietzsche, para hacer algo con la vida que escape de las redes de poder (Nietzsche, 2007[1887]), porque son las redes de poder contemporáneo las que capturan al comprador a través de sus lógicas de poder. Como resultado de esta relación "monstruosa" Mercado-Estado se evidencia la "monstruosidad" de la "enfermedad holandesa" de la región, cuya priorización de los sectores económicos dominantes (ganadería, palma aceitera, petróleo), así como en "la maldición del petróleo" asociada a la distribución de las ganancias y la corrupción, ha enmarcado que el carácter histórico de las reformas hacia el campo haya sido más agrario que agrícola, con lo cual se ha puesto en riesgo el equilibrio ecosistémicos, la disponibilidad del agua y la soberanía alimentaria.

Los análisis de resultados abordan momentos y hechos históricos que se relacionan en el manuscrito bajo las metáforas del "vaquero romántico", "la tierra del futuro", "la devoradora de hombres" y el "vaquero postorgánico". Estos momento se dan bajo un marco narrativo que expone una serie de dinámicas que llevaron a la muerte del "vaquero romántico", pero dado el momento social-ambiental-económico actual, este ha "resucitado" y hecho una transición hacia el "vaquero postorgánico", quien busca la reivindicación de las comunidades (campesinas, indígenas, afros, estudiantes y ciudadanos), y tiene la capacidad de enfrentar los "Monstruos máquina" y sus "Monstruosidades", llegando a proponer las bases de una Reforma Rural Integral (RRI) o Reforma Rural Territorial (RRT), cuyo objetivo es reversar los efectos de conflicto y solucionar sus causas y deudas históricas.

Escrito relacionado con el grupo de investigación VIVENCIAS. Resultado de tesis doctoral en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dirigido por el Ph.D. Francisco Sierra Gutiérrez en la Línea de Poder Política y Sujetos Colectivos. Proyecto ganador Becas Bicentenario Colciencias 2020.

REFERENCIAS

Agamben, G. (2003). Homo sacer. Poder soberano y vida desnuda. Pre-Textos. [ Links ]

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Pre-Textos. [ Links ]

Aguilera, A. (1965). Reforma y contrarreforma agraria. En O. Delgado, Reformas Agrarias en América Latina. Procesos y perspectivas (pp. 109-127). Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Barbosa, R. (1995). Para-Estados y crisis institucional en la Orinoquia colombiana. En J. Guerrero, Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la historia de Colombia (p. 149). Tunja. [ Links ]

Barbosa, R. (1998). Frontera agrícola orinoquense: de la precariedad estatal a la crisis de derechos humanos. En Conflictos regionales: Amazonia y Orinoquia (p. 168). Tercer Mundo. [ Links ]

Becerra, M. (2003). Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [ Links ]

Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Betancourt, M. (1994). Movimientos sociales y estado. En M. Betancourt, Modernidad y Sociedad Política en Colombia (pp. 163-234). Fescol. [ Links ]

Bourdieu, P. (2000 [1998]). La dominación masculina. Anagrama. [ Links ]

Braidotti, R. (2009). Trasposiciones. Sobre la ética nomada. Gedisa. [ Links ]

Brand, C. (6 de noviembre de 2019). Menor muerta durante bombardeo en Caquetá fue reclutada en vacaciones. RCNRadio. Recuperado el 10 de septiembre de 2020 de Recuperado el 10 de septiembre de 2020 de https://www.rcnradio.com/recomen-dado-del-editor/menor-muerta-durante-bombardeo-en-caqueta-fue-reclutada-en-vacacionesLinks ]

Canguilhem, G. (1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diógenes, 40, 33-47. [ Links ]

Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Centro Internacional para la Justicia Transicional [CIJT](2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. CIJT. [ Links ]

CINEP. Programa por la paz (14 de mayo de 2020). Recuperado el 10 de septiembre de 2020 de https://www.cinep.org.co/Home2/com-ponent/k2/792-la-red-llano-selva-denuncia-crisis-de-derechos-humanos-en-la-orinoquia.htmlLinks ]

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Imprenta Nacional. [ Links ]

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH] (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. CNMH. [ Links ]

Colombia Plural (24 de marzo de 2018). ZIDRES: a la sombra de la palma africana. Colombia Plural. https://colombiaplural.com/zidres-la-sombra-la-palma-africana/Links ]

Congreso de la República (2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: República de Colombia. [ Links ]

Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2018). Documento CONPES 3917: Areas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). Bogotá, D.C.: CONPES. [ Links ]

Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas, el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Revista Internacional de Filosofía, 14, 15-29. [ Links ]

Debord, G. (1974[1967]). La sociedad del espectáculo. Traducido por Jorge Dimant. La Flor. [ Links ]

Deleuze, G. & Guattari, F. (2007). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2. Pre-textos. [ Links ]

Dorp, M., Kuijpers, K., Salinas, Y., & Álvarez, P. (2015). Reconquista y despojo en la Altillanura. SOMO, INDEPAZ. [ Links ]

Duriugbo, E. (2005). The World Bank, Multinational Oil Corporations, and the Resource Curse in Africa. Journal of International Law, 26(1), 1-67. https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1207&context=jilLinks ]

Environmental Protection Agency [EPA](2015). Assessment of the Potential Impacts of Hydraulic Fracturing for Oil and Gas on Drinking Water Resources (External Review Draft). U.S. Washington, D.C.: Environmental Protection Agency, EPA/600/R-15/047. [ Links ]

Esposito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Amorrortu. [ Links ]

Fedepalma (26-28 de septiembre de 2018). XIX Conferencia Internacional Sobre la Palma de Aceite. http://web.fedepalma.org/xviii-conferencia/es/postersLinks ]

Fonnegra, C. (2016). Nacionalismos, identidades y narraciones. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 77-88. [ Links ]

Foucault, M. (1971). Nietzsche, la généalogie, l'histoire. En G. Bachelard, F. Canguilhem, M. Dagognet, M. Foucault, M. Gueroult, & J. Laplanche, Hommage a Jean Hyppolite (pp. 145-172). Universitaires de France. [ Links ]

Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prision. Penguin. [ Links ]

Foucault, M. (1980). Language, Counter-Memory, Practice: Selected Essays and Interviews. Cornell University Press. [ Links ]

Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Anagrama. [ Links ]

Foucault, M. (2000). Los Anormales. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el College de France (1978-1979) . Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Gates, B. (1999). Business @The Speed of Thought: Using a Digital Nervous-System. Wamer Books. [ Links ]

Gil, J. (2012). Nostri. Besa Editrice. [ Links ]

Gluckman, M. (1958 [1940]). Analysis of a social situation in modern Zululand. Journal of Bantu Studies, 14(1), 147-174. 10.1080/02561751.1940.9676112 [ Links ]

Gobierno de la República de Colombia (2013). Primer informe conjunto de la Mesa de conversaciones entre el gobierno y las FARC-EP. La Habana: Alto Comisionado para la Paz. http://www.altocomisionadopara-lapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20%20Conjunto%201-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20-Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20Espa_ol.pdfLinks ]

Gómez, A. (2018). Los 16 años de despojo en Santa Lucía. Colombia Plural. https://colombiaplural.com/los-16-anos-de-despojo-en-santa-lucia/Links ]

Grupo Semillas (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia. Semillas, 1-8. [ Links ]

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. [ Links ]

Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. En Tercera Parte. Desesperación y esperanza. (R. Joandoménec, trad.). Debate. [ Links ]

Howell, M. & Prevenier, W. (2001). From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods. Cornell University Press. [ Links ]

Instituto Colombiano Agropecuario [ICA] (2010). Resolución 970 de 2010: Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: ICA. [ Links ]

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] (2017). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Bogotá, D.C.: Gobierno de Colombia. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de Recuperado el 13 de octubre de 2019 de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023835/Resultados_Monitoreo_Defo-restacion_2 017.pdfLinks ]

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales [IDEAM] (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional Período 2005-2015. Bogotá: IDEAM. [ Links ]

Kamas, L. (1986). Dutch disease economics and the Colombian export boom. World Development, 14(9), 1177-1198. [ Links ]

Kant, M. (2003[1785]). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Encuentro. [ Links ]

Londoño, R. (2010). Juan de la Cruz Varela y la sociedad campesina de la provincia de Sumapaz, 1850-1980. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Lopes de Souza, M. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento. En I. Castro, P. da Costa Gómez, & R. Lobato Correa, Geografia: conceitos e temas (pp. 77-116). Bertrand Edit. [ Links ]

Machado, C. (2011). Propuesta de Investigación sobre eficiencia y productividad en la pequeña propiedad rural en Colombia. Documento elaborado para la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Bogotá, D.C. [ Links ]

Martín-Barbero, J. (4 de agosto de 2005). Paul Ricoeur: la memoria y la promesa. http://www.piedepagina.com/numero4/html/ricoeur2.htmLinks ]

Martínez, M. & Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88. [ Links ]

Marx, K. (1991). El Capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI. [ Links ]

Ministerio de Ambiente (2014). Plan Nacional de Negocios Verde . Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente. [ Links ]

Morón, M. (2015). Movimientos Sociales, Nueva Razón de Estado y la Estigmatización de la Protesta Social en Colombia. Jurídicas CUC, 11(1), 311-326. [ Links ]

Negri, A. & Hardt, M. (2009). Commonwealth. Boston: Harvard University Press. [ Links ]

Neocleous, M. (2005). The Monstrous and the Dead: Burke, Marx, Fascism. Cardiff: University of Wales Press. [ Links ]

Nietzsche, F. (2007[1887]). La genealogía de la Moral: un escrito polémico (traducción y estudio preliminar de Sergio Albano). Gradifco. [ Links ]

O'Neil, C. (2017). Armas de Destrucción Matemática. Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capitán Swing. [ Links ]

Prada, M. & Rucci, G. (2016). Instrumentos para la medición de las habilidades de la fuerza de trabajo. BID. [ Links ]

Pontificia Universidad Javeriana [PUJ] (31 de enero de 2017). ¿Conviene al país la Rabia contra el Establecimiento? Debate Malcom Deas y Jorge Robledo. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=kCmO8P_egL8Links ]

Quevedo, N. (10 de octubre de 2015). La "república independiente" de Arauca. https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/republica-independiente-de-arauca-articulo-591977Links ]

Quintana, R. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949. 10.11600/1692715x.1520929042016 [ Links ]

Quintana, R. (2018). Etnodesarrollo y Medio Ambiente: El conocimiento Tradicional como estrategia para fomentar el Desarrollo Sustentable y la Identidad Cultural. Editorial académica española. [ Links ]

Ramírez, M. (2003). Conflicto Social Armado y Efectos Ambientales. En Instituto-Humboldt, Plan de Acción Regional para la Biodiversidad en la Orinoquia (pp. 1-35). Bogotá, D.C.: Instituto von Humboldt. https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Ramirez-ConflictoOrinoquia.pdfLinks ]

Raush, J. (2008). "Vaqueros Románticos", "Tierra del Futuro" o "Devoradora de Hombres": La frontera de los Llanos en la formación del nacionalismo colombiano. Historia y Sociedad, 14, 23-44. [ Links ]

Redacción Judicial (6 de noviembre de 2019). Renunció Ministro de defensa tras escándalo de niños bombardeados. El Espectador, https://www.elespectador.com/noticias/judicial/renuncio-el-ministro-de-defensa-tras-escandalo-por-muerte-de-menores-en-bombardeos-articulo-889909Links ]

República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, D.C.: Congreso de la República. [ Links ]

Restrepo, J. (2011). Política integral de tierras. Un viraje trascendental en la restitución y formalización de la propiedad agraria. Bogotá, D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. [ Links ]

Restrepo, J. (6 de agosto de 2019). La «deforestación del agua» en el Amazonas. Alma Máter. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de Recuperado el 13 de octubre de 2019 de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fY69DsIwDIRfhaWzQykBxooBCTEwINR6QVYbgUsS9ycgxNOTwoBYWCx_57uTAaEA9HTnMwUWTzZyifq0XK3TaZ6pndKZVrneZ_NFupkdjgq2gP8NsYGbrsMcsBIfzCNA0UofyN-5qQ4mi4Zcu4sxnH-fES-CKaUjUO-25ltH11Links ]

Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de tierras en Colombia. Grupo Editorial Norma. [ Links ]

Rivera, J. (1997). La vorágine. Imprenta Nacional de Colombia. [ Links ]

Rojas, M. (2011). Evaluación de las leyes 30/88 y 160/94 y diseño de indicadores para medición de la ejecución de la reforma agraria en Colombia. Presentado a la Dirección de Evaluación y Gestión de Resultados del DNP. [ Links ]

Rosas, G. (2005). Reforma agraria: no más dilaciones. Economía Colombiana, 309. [ Links ]

Roso, V. (5 de junio de 2019). La meta de deforestación del Plan Nacional de Desarrollo empeoró. Semana Sostenible. Recuperado el 13 de octubre de 2019 de Recuperado el 13 de octubre de 2019 de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/la-meta-de-deforestacion-del-plan-nacional-de-desarrollo-empeoro/44086Links ]

Ruiz, A. (2016). Semiología de la Vida Cotidiana. Notas de los cursos de semiología de la vida cotidiana. Impartidos en la Unidad de congresos del IMSS. Siglo XXI. [ Links ]

Ruiz, C. & Palacio, I. (1999). Higienizo, Educación Ambiental y Previsión Escolar. Universidad de Valencia. [ Links ]

Saavedra, L. (2016). La danza como estrategia pedagógica en la recuperación de la memoria y la formación política del cuerpo en jóvenes escolares. Memoria para optar por el título de Magister en comunicación-educación. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. [ Links ]

Salgado, C. (11 de noviembre de 2012). Lineamientos de una propuesta de política pública para el mundo rural. http://www.uninomade.org/proyecto-planeta-paz/Links ]

Samper, J. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. [ Links ]

Sharpe, A. (2010). Foucault's Monsters and the Challenge of Law. Routledge. [ Links ]

Sibilia, P. (2006). El Hombre Postorgánico: Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Slatta, R. (2001). The Mythical West. ABC-CLIO. [ Links ]

Tobón, A. (2 de octubre de 2012). Humberto Gómez en la Comisaría de Arauca. http://historiayregion.blogspot.com/2012/10/humberto-gomez-en-la-comisaria-de-arauca.htmlLinks ]

Torrano, A. (2011). La invención del monstruo. La máquina teratológica y el monstruo biopolítico. En N. Domínguez, Criaturas y saberes de lo monstruoso (Vol. II, pp. 33-48). IIEGE y Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. [ Links ]

Torrano, A. (2015). La Monstruosidad. En G. Canguilhem. Una aproximación al Monstruo Biopolítico. ÁGORA -Papeles de Filosofía, 34(1), 87-109. [ Links ]

Universidad Nacional de Colombia [UNAL]. (2011). Biodiversidad en la Cuenca de Orinoco. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/6639/1/BIODIVERSIDAD_DE_LA_CUENCA_DEL_ORINOCO.pdfLinks ]

Uniandes (2009). La Mejor Orinoquia. Universidad de los Andes, Corporinoquia, Foro Ambiental Nacional. [ Links ]

Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región. [ Links ]

Useche, C. & Pérez, C. (2019). Del pensamiento crítico de lo posible a la experimentación de nuevos modos de existir. Las resistencias obreras como vehículo de la irrupción del acontecimiento socialista. En R. Duarte, C. Piedrahíta, A. Perea, A. Serna, & O. Useche, Alternativas críticas en Estudios Sociales (pp. 71-90). Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Clacso. [ Links ]

Villanueva, O. (2012). Guadalupe Salcedo y la insurrección llanera, 1949 -1957. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Banco de la República. http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdt7DTSER-113.pdfLinks ]

World Rainforrest Movement (7 de marzo de 2018). Guatemala y Colombia: Mujeres frente a las plantaciones de palma de aceite. https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/guatemala-y-colom-bia-mujeres-frente-a-las-plantaciones-de-palma-de-aceite/Links ]

Zaffaroni, E. (2009). Derecho Penal y Protesta Social. En E. Zaffaroni, Hacia dónde va el poder punitivo (pp. 33-52). Universidad de Medellín. [ Links ]

Zarka, Y. (1997). Hobbes y el político. Herder. [ Links ]

Zuleta, E. (1966). El presidente López Pumarejo. Ediciones Albon. [ Links ]

1La biopolítica se hace explícita en las resistencias cotidianas y la capacidad de capturar todas las formas de vida por parte del poder (Negri & Hardt, 2009) no solo por organizaciones legales gubernamentales y no gubernamentales sino por las organizaciones ilegales.

2Ejercer el poder crea objetos de saber, por lo que No hay poder que se ejerza al margen de un saber y No hay saber que no engendre poder.

3Expone que la moral y las identidades sociales emergen como producto de relaciones de fuerza.

4Las zonas más ricas en minerales y combustibles se desarrollan menos que los lugares en donde estos no abundan.

5El país recibe muchos recursos económicos del extranjero que encarecen el valor en dólares de los bienes y servicios comerciados y, por ende, a una pérdida de competitividad en las exportaciones.

6Ambos se relacionan con la vida, pero lo BIOS es visto como el Hombre o seres vivos particulares, mientras que lo ZOE es visto como formas de vida más amplias, incluyendo las no humanas (Agamben, 2004).

Recibido: 01 de Mayo de 2021; Aprobado: 23 de Julio de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons