SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Plato’s Criticism of Orator, Poets and Sophists. Milestones in the Conceptualization of Mimesis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.34 Medellín July./Dec. 2006

 

PRESENTACIÓN

 

El presente número de Estudios de Filosofía le rinde un homenaje a una de las culturas filosóficas más importantes de Occidente y se deja así constancia de la influencia que los griegos han ejercido sobre la filosofía en América Latina. Al dedicar este número a la filosofía griega, Estudios de Filosofía quiere contribuir con esta tarea común de promover el debate y la discusión crítica sobre esta tradición, para reconocer de este modo que la influencia de los grandes filósofos griegos es y ha sido un hecho y un punto de referencia obligatorios de los estudios filosóficos serios en nuestros contextos culturales.

En los últimos años el trabajo en filosofía antigua ha ido ocupando cada vez más espacio en las universidades latinoamericanas contribuyendo con ello a la consolidación de estos estudios y a la conformación de una importante comunidad académica en esta área del conocimiento. Este trabajo es llevado a cabo por profesionales de altas calidades y que gozan hoy de reconocimiento mundial.  Los investigadores e investigadoras que trabajan en este campo en América Latina han conformado mediante el desarrollo de una serie de seminarios, congresos y publicaciones comunes, una red de conocimiento en este campo de la filosofía.

El artículo de Graciela Marcos aborda el tema de la crítica de Platón a oradores, poetas y sofistas. La autora muestra cómo la noción de imitación (mímesis) proporciona un hilo conductor que permite vincular los diferentes enfrentamientos de Platón ante quienes identifica como imitadores en Gorgias, en República y en el Sofista. Seguidamente el artículo de Jairo Iván Escobar Moncada titulado “¿Cómo se puede llegar tarde al conocimiento de las cosas? Sobre lógos y ousía en el Cratilo de Platón” discute la teoría platónica del lenguaje.

El artículo “La ceguera de los mortales. El filósofo: entre la burla humana o la envidia divina”, de María Cecilia Posada, reflexiona sobre la novedad introducida por los primeros filósofos en la forma de relacionarse con el mundo, a saber, un cambio en la mirada que se alejó de lo próximo e inmediato, para dirigirse contemplativamente hacia el todo.

Luego, el trabajo “La artimaña del canto. El rapsoda Homero o la parodia de la guerra” de Jorge Mario Mejía parte de algunos estudios filológicos contemporáneos sobre el significado del nombre rapsoda, para intentar derivar de allí la concepción de la poesía que Homero materializa en la Ilíada.

El artículo “Inspiración y conocimiento en Homero y en el Ion de Platón, de Giselle von der Walde analiza los pasajes de Homero donde aflora su propia poética para mirar el origen de la tradición que une inspiración y téchne, y examina por qué para Platón es inaceptable esa posición y las consecuencias que ello trae para la valoración de lo literario. En el artículo sobre la teoría aristotélica de la responsabilidad de Francisco Bravo, se ofrece una reflexión sobre la relación entre voluntariedad, la elección y la responsabilidad en Aristóteles.

El artículo de Luz Gloria Cárdenas “Apariencia, opinión y retórica en Aristóteles” se ocupa del papel cognoscitivo que Aristóteles le concedió a la opinión en la construcción del saber.

El trabajo de Luis Alberto Fallas, “El individuo aristótelico. Entre la particularidad y la singularidad”, muestra que en el aristotelismo hay una fuerte tendencia universalista como fórmula para solventar las aporías que surgen de la individuación.

François Gagin expone las posiciones de Platón, Aristóteles y de la sicología estoica sobre lo que representa la experiencia griega de la pasión, en el trabajo titulado “Las pasiones en el estoicismo”.

En el artículo “Modos de conocimiento en Plotino”, María Isabel Santa Cruz muestra cómo Plotino se apoya en el tipo de conocimiento de la inteligencia, que le sirve de punto nodal, para articular los tres modos de conocimiento que caracterizan a los tres niveles de la realidad.

Concluimos esta selección de artículos en torno a la filosofía griega con el trabajo “Autoconciencia y autoconstitución del Nous. Una controversia en torno a Plotino y el escepticismo” de Raúl Gutiérrez Bustos, dedicado también a la filosofía de Plotino y a las cuestiones fundamentales de su teoría de la autoconciencia.

En la parte final de este número, Estudios de Filosofía publica una separata especial con cuatro ensayos de Ernst Tugendhat, uno de los más importantes filósofos alemanes del presente, que hacen parte de sus investigaciones sobre la funda- mentación de la moral, y que fueron objeto de un ciclo de lecciones que impartiera el profesor Tugendhat en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia en el mes de marzo de 2006. Agradecemos al Dr. Ernst Tugendhat la gentileza de ceder estos trabajos para su publicación en castellano en Estudios de Filosofía.

Francisco Cortés Rodas

Universidad de Antioquia

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License