SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue38The subject in the existential phenomenology of Jean Paul Sartre author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.38 Medellín July/Dec. 2008

 

Presentación

A partir del número siguiente, y por razones que tienen que ver con la producción, las fechas de aparición de estudios de filosofía serán diferentes: en vez de febrero y agosto nuestros números saldrán en junio y diciembre.

Este número tiene un contenido voluminoso y muy variado. El trabajo de Carlos A. Ramírez se concentra en la obra de Schelling para vincular la racionalidad a la voluntad como su fundamento y presenta la idea de Dios como mediadora en ese recorrido. Eduardo Álvarez nos entrega un trabajo detallado sobre la relación de Sartre con la fenomenología, centrado en el análisis del yo y su relación constituyente con la realidad. En este análisis se ve cómo se desarrolla su interpretación existencial de la fenomenología a través del repensamiento de dos de sus autores más significativos, Husserl y Heidegger. El trabajo termina afirmando que la experiencia de la guerra llevó a Sartre a abandonar esta filosofía como resultado de su crítica a la perspectiva subjetivista cerrada sobre sí. Julio del Valle presenta un escrito sobre el sentido antropológico de la estética de Baumgarten que nos muestra al felix aestheticus como ideal del hombre completo que no se deja dividir por la oposición entre lo universal racional y lo particular sensible. En el campo de la ética, José Luis López de Lizaga nos presenta un escrito que muestra las dificultades para asumir, desde la reciente ética discursiva, cuyos impulsadores son Habermas y Apel, la noción kantiana de "deber hacia uno mismo". Estas dificultades estriban fundamentalmente en que dicha asunción produce una confusión entre el derecho y la moral, que no logra ser resuelta adecuadamente porque la ética discursiva suprime los fines de la moral y los reemplaza por coordinaciones de intereses particulares que son ante todo asuntos políticos que producen convenciones oportunas.

Además entregamos una investigación de John Henry que se inscribe en la renovación de los estudios newtonianos. En este caso se quiere mostrar la vinculación profunda entre la teología y la ciencia natural en la reflexión de Newton y cómo ésta correspondía a una preocupación directa y explícita del autor de Los principios matemáticos de la filosofía natural. Esta reflexión insiste en que no se ha consolidado suficientemente en la comunidad de estudiosos la necesaria aceptación de la integralidad de la obra de Newton y algunos de sus miembros persisten en el intento de separar su trabajo de ciencia de su elaboración de la teología. El escrito de Luis Eduardo Gama nos lleva a la dimensión hermenéutica de la obra de Platón y a su impacto en la tradición filosófica de occidente. Se insiste en el valor de mirar dicha obra desde su forma de conversación o de diálogo por encima de sus temas particulares de reflexión. Ello produce como efecto que ésta sea tomada ante todo como praxis y menos como una doctrina sobre asuntos particulares o como un sistema. De este punto se salta al valor de la filosofía como acción y por ende a su profundo sentido en la vida del hombre. En la misma línea de reivindicación de la dimensión práctica de la reflexión se encuentra el trabajo de Oswaldo Plata, con la diferencia de que se aplica al papel inspirador que tuvo la escritura de Juan Jacobo Rousseau para Kant tanto en la Crítica de la razón pura como en las otras obras enfocadas directamente hacia la dimensión práctica. Rousseau ejerce para Plata, junto a Newton y Hume, una fundamental atracción sobre el pensador de Königsberg. Finalmente, Irina Vásquez nos entrega una reflexión que parte de la obra de Baudrillard y de su estudio del simulacro para replantear el sentido de lo estético en el mundo contemporáneo y la forma como el poder creador de los seres humanos ha llegado a orientarse hacia la destrucción de la realidad para reemplazarla por una suplantación. Este planteamiento que, en un sentido resulta ser un apocalipsis de la dimensión estética de la cultura, curiosamente resulta al final incentivando una reacción voluntarista contra la fuerte deriva negativa. Según la autora, Baudrillard dice que solamente está describiendo, en contra de lo que uno podría inferir a partir de los encadenamientos causales.

Les auguro una entretenida y productiva lectura.

El editor

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License