SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue46Fraternity and Women. An Essay in Conceptual HistoryThe Basis of a Politics of Just Memory author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.46 Medellín July/Dec. 2012

 

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

Técnica y tecnología: el dilema del sujeto racional en la sociedad de consumo*

 

Technique and Technology: the Dilemma of the Rational Subject in a Consumer Society

 

 

Francisco Luis Giraldo Gutiérrez**

** Grupo de investigación CTS+i

Facultad de Artes y Humanidades

Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín

Medellín, Colombia

franciscogiraldo@itm.edu.co

flgiraldo1963@gmail.com

 

Fecha de recepción: 22 de julio de 2011

Fecha de aprobación: 14 de agosto de 2011

 


Resumen

Hoy nos movemos en un mundo altamente cambiante y atestado de desarrollo científico, técnico y tecnológico. Un mundo condicionado por los intereses de una globalización económica, donde el imperativo es consumir, y donde aquellos que producen de manera individual y distinta son absorbidos, en el mejor de los casos, o anulados por el sistema capitalista. Ahora bien, ese estado de cosas ha puesto en riesgo de pérdida al sujeto racional heredado y caracterizado desde la modernidad y que es requerido hoy día como sujeto de racionalidad tecnológica. El sujeto-persona-agente racional se encuentra en una encrucijada ante la sociedad de consumo y el sistema económico de producción. La encrucijada consiste en si sigue aceptando el ser considerado y utilizado como un objeto, cosa, instrumento, artefacto más dentro del sistema artefactual o recobrar la capacidad de racionalidad, heredada desde la Modernidad y refrendada como racionalidad tecnológica desde la Revolución Industrial.

Palabras clave: Razón, sujeto, consumo, racionalidad, técnica, tecnología, sociedad.


Abstract

Today we operate in a rapidly changing world replete with scientific, technical and technological developments. A world conditioned by the interests of economic globalization, where the imperative is to consume, and where those who produce individually and differently are absorbed, in the best of cases, or made obsolete by the capitalist system. Now, this state of affairs has set at risk the loss of the rational subject inherited from and characterized by Modernity, a loss which is required today to create the Subject of Technological Rationality. The subject-person-rational agent is at the crossroads in the consumer society and an economic system of production. The question is whether to continue to permit ourselves to be considered and utilized as objects, things, tools, and artifacts, even more within the Artefactual system, or to recover the ability of rationality, inherited from Modernity and which was endorsed as Technological Rationality since the Industrial Revolution.

Keywords: Reason, Subject, Consumer, Rationality, Technical, Technology, Society.


 

 

Introducción

Desde siempre, al hombre lo han acompañado la técnica y la tecnología. El hombre ha sido, en su trasegar evolutivo, un ser para el hacer y el desarrollo. Ahora bien, el hombre, por su condición de mamífero, ha presentado una suerte de progresos en su comportamiento con relación a los de su misma especie y para con su entorno, que le han posibilitado el nominativo de ser social.

Vemos en tal caso que, así como el hombre ha evolucionado en su comportamiento, así mismo ha desarrollado las condiciones y modos para que dicha evolución sea una constante. También es cierto que el concepto de humano, el sujeto humano, como nos lo han mostrado la historia y la antropología, hoy día está en entredicho debido a que sus acciones en aras del progreso durante los dos últimos siglos develan un ser totalmente diferente a los referentes que se tienen de un sujeto racional, social, de civilidad que se había idealizado en la modernidad y que hizo su despunte en el siglo XIX. Desde mediados del siglo XX y en lo que va del XXI se testimonian acciones en el hombre que desdicen mucho de su condición de ser superior. Los actos que el hombre ha llevado a cabo en los últimos años dejan ver que la valoración y el respeto que él como sujeto tiene para consigo mismo y los otros de su especie, y en general, por toda especie viva en este planeta, desfiguran por completo esa imagen heredada. Imágenes de hechos acontecidos en el pasado y que cobran vida en el presente en condición de miedo y terror, como es el caso de las que todavía permanecen de las dos guerras mundiales del siglo XX. Con esto podemos decir que, desde comienzos de dicho siglo, asistimos a un tradición heredada de la modernidad que es la técnica mecanizada, la cual ''es por sí misma una transformación autónoma de la práctica, hasta el punto de que es ésta la que exige el uso de la ciencia matemática de la naturaleza. La técnica mecanizada sigue siendo hasta ahora el resultado más visible de la esencia de la técnica moderna, la cual es idéntica a la esencia de la metafísica moderna'' (Heidegger, 1995: 75). Desde mediados del siglo XX acontece en el hombre la hibridación de la técnica, la tecnología y la ciencia. En el hombre, en todo lo que él hace y en él acontece, deviene el hacer de la técnica, el desarrollo de la tecnología y el pensar de la ciencia. Los tres conceptos, en especial los dos últimos, conjugados acertadamente se presentan hoy y desde hace algunas décadas como tecnociencia.1 El hombre del siglo XXI ya ha superado la mirada pesimista que se tenía de la técnica a comienzos del siglo XX y la disputa, ya hoy bizantina, entre tecnófobos y tecnófilos acaecida desde mediados del mismo siglo.

¿Qué es lo humano en la era de la tecnociencia? Para las industrias multinacionales que producen tecnología, el ente despersonalizado que consume. Para y en una sociedad del conocimiento, aquel sujeto que se da a la tarea de, en el peor de los casos, adquirir tecnología, o en el mejor, que concibe y desarrolla tecnología, sabe identificar las condiciones y modos de uso y consumo de la tecnología; en suma: un sujeto de racionalidad tecnológica. En esta última situación, el sujeto toma distancia de la tecnología con miras a evaluar el cómo y el para qué de la misma. Esto es lo que hoy día se considera una condición de la cultura tecnológica. Ante esto la tecnociencia se presenta como la conjugación, en estado de amancebamiento, de la ciencia y la tecnología; no obstante, ''la distinción entre técnica y tecnología, el tema de las relaciones entre conocimiento científico y tecnológico y la cuestión de la evaluación de la tecnología siguen siendo problemas abiertos de carácter previo en cualquier contribución a la filosofía de la técnica'' (Quintanilla, 2005: 43); es la condición en la cual se demuestra que la una no es más que la otra, que hay una interdependencia y complementariedad entre ambas. Hoy, de un modo más marcado, ya no sólo cuentan los dos conceptos anteriores; la ecuación de la modernidad en términos de desarrollo queda incompleta si no se le incorpora el concepto de ciencia, concepto, palabra, idea e ideal ha desvelado al hombre. La tríada válida desde mediados del siglo XX y en pleno momento de una posmodernidad cobra fuerza y valor, llegando a tal nivel de complementariedad e interdependencia que hoy día a un ciudadano de a pie le es difícil establecer los límites de cada uno de los conceptos, y los conocedores del tema, los de cultura tecnológica, los educadores de ciencia y tecnología han preferido hablar de tecnociencia.

La tecnociencia es el instrumento interpretativo y de desarrollo de las sociedades de hoy. En ese sentido, en las sociedades de la información, como estadio previo y paralelo a una sociedad del conocimiento, el ser humano se ve atravesado y acosado por factores del orden social, político, ético, religioso, ambiental, que lo llevan a que se olvide de lo que es, de su ser, su esencia. Es mucha la información, pero de igual manera son muchos los roles y condiciones que se le exigen al humano en la era de la tecnociencia. Si el ser humano carece de unos elementos mínimos para asumir la cultura tecnológica en la era de la tecnociencia, queda en estado de vulnerabilidad total, se pone en condición de masa, tal como lo concibió Ortega y Gasset, o en la condición de cosa, planteada por Heidegger y de menor de edad, de no ilustrado, lo que nos lleva a decir con Kant que la ilustración es ''como un gran bien que la humanidad ha de preferir a los egoístas deseos de expansión de sus imperantes, con solo que comprenda su propio beneficio (Kant, 1994: 59). En época de la tecnociencia y frente a la responsabilidad y el compromiso ético, político, ambiental y bioético que se le exige al hombre de hoy, no se acepta ser menor de edad, no se acepta no ser una persona ilustrada, como bien lo ha caracterizado Kant.

Lo humano ante la tecnociencia se diluye, muta, pero ¿hacia dónde? Los híbridos entre naturaleza humana-ciencia-tecnología han disparado las normas de comportamiento, los cánones valorativos y evaluativos de la condición humana. Será necesario preguntarse entonces, ¿cuál es la naturaleza humana o cuál es la condición tecnocientífica de la humanidad de hoy y futura?

A partir de las ideas esbozadas, en el presente escrito se desarrollan de manera breve los conceptos de técnica y tecnología, ubicando dicho desarrollo en los escenarios en que ha participado y participa el hombre, en especial desde la modernidad, momento en que se le ubica, con todo el peso que ello implica, en el paradigma racionalista. Los conceptos de técnica y tecnología, sumados al de ciencia en y desde la modernidad, nos llevan a hablar de una ratio al modo cartesiano y de una ciencia en sentido experimental. Desde siempre y especialmente desde la modernidad, la razón, por demás instrumentalizada, matematizada, ha jugado un doble papel en la humanidad: así como ha posibilitado los más grandes avances científicos y tecnológicos, también ha enceguecido al mismo hombre, lo ha vuelto codicioso y egoísta. A raíz del desarrollo científico y tecnológico, el hombre de hoy ha perdido su identidad, su entorno natural; hoy día se identifica, disfruta de una sociedad de consumo, que le muestra la falacia del desarrollo, desconociendo de paso que ''la tecnología como factor de producción es asunto del capital y éste se rige por la ley del máximo beneficio (Quintanilla, 2005: 24).

 

1. Concepto y contexto de la técnica y la tecnología

La técnica deviene en el hombre como un hecho fenomenológico, acontece en él como condición natural de su hacer. Pero el hombre no piensa la técnica. El hombre no se piensa en y para la técnica; el hombre ejecuta la técnica y de paso desarrolla tecnología. En estos contextos, ''una técnica es una clase de realizaciones técnicas equivalentes respecto al tipo de acciones, a su sistematización, a las propiedades de los objetos sobre los que se ejercen y a los resultados que se obtienen. En todo caso, el concepto de técnica se refiere a acciones'' (Quintanilla, 2005: 47).

El hombre, en principio, es actuante en la técnica. A lo que convoco, entonces, es a que pensemos la técnica y la tecnología, no como meros conceptos planos y tal vez vacíos, sino ampliar y develar al día de hoy, y desde la filosofía de la técnica y la tecnología, la manera de concebir y contextualizar estos conceptos, sumándonos de paso a lo planteado por Quintanilla cuando dice que es necesario reflexionar sobre la técnica y la tecnología desde la filosofía, de este modo:

La reflexión filosófica sobre la técnica es la necesidad de destruir los prejuicios irracionales que subyacen en estos mitos, entre otros la idea de que los patrones de la racionalidad tecnológica son incompatibles con los intereses humanos, la de que el poder de la tecnología es absoluto y la de que el desarrollo tecnológico conduce inevitablemente a la pérdida de la libertad y por lo tanto es intrínsecamente perverso (Quintanilla, 2005: 34).

Técnica, tecnología y ciencia no son conceptos nuevos; pero en cada tiempo tales conceptos se dinamizan de un modo mágico, incluso en algunas culturas y por generaciones parece como si el concepto fuese totalmente otro, la memoria viva de los conceptos no permanece, se hace una nueva historia de tal talante que ''lo que hoy entendemos por tecnología, y el papel que la técnica desempeña en las sociedades de nuestros días, es algo radicalmente diferente a lo que supuso en épocas anteriores'' (Quintanilla, 2005: 22).

En el hacer técnica y en el desarrollo de la tecnología acaece en el hombre un desocultar. Como acción de desocultamiento, la tecnología tiene un significativo aparecer en un tiempo y un modo. Para Quintanilla, ese tiempo cronológico, no metafísico, es el siglo XVIII:

El origen de la tecnología actual hay que buscarlo en la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX. En ese entonces se produjeron los cambios más decisivos para explicar la posterior evolución de la técnica: el sistema de producción de bienes materiales se vio alterado por la sustitución generalizada de las herramientas artesanales por las máquinas, la introducción de una nueva fuente de energía utilizable para el trabajo mecánico, la máquina de vapor, que permitió independizar el proceso de producción industrial de la disponibilidad de fuentes de energía tradicionales (el viento, el agua, la fuerza muscular), y la organización de la producción en factorías o manufacturas (Quintanilla, 2005: 22-23).

Reconociéndolo como otro referente en el asunto de la filosofía de la técnica y la tecnología, para Heidegger existe una dependencia y reciprocidad entre el hombre y lo oculto, tomando este hecho como el momento en que acontece la técnica. La técnica como hacer deviene en las acciones del hombre, se manifiesta desde su necesidad y capacidad de desocultar-explorar y explotar el objeto: hacerlo útil es el fin de la técnica frente al objeto. Ahora bien, en esta dependencia y aparente reciprocidad entre el hombre y lo oculto-lo velado, ''¿qué tiene que ver la técnica con el desocultar? Respuesta: Todo. Pues, en el desocultar se funda todo producir. Pero éste reúne en sí los cuatro modos del dar-lugar-a-la-causalidad y los domina. A su ámbito pertenecen fin y medio, pertenece lo instrumental'' (Heidegger, 1993: 81). La técnica es develar, en tanto todo nos permanece oculto y nos damos a la tarea de desarrollar la técnica suficiente y pertinente para poder desocultar algo que siempre se nos va a dar oculto.

En apariencia, cuando más creemos que se ha desocultado el objeto-cosa, éste más permanece oculto. Para contrarrestar esto de una manera proporcional, el individuo devela desde su parecer y no desde el ser de sí y en sí. En esa misma medida, el ser y más aún la esencia de aquello develado permanecerá aún más oculto; ocultar-desocultar, tal parece ser la lógica del hombre de hoy frente a la técnica, la tecnología y la ciencia. Mientras que el hombre considera que en su hacer técnica y mediante el desarrollo de tecnología desoculta el fenómeno, éste ya es otro; como cosa pensada el fenómeno ya es otro, no es el mismo. Mas el hombre se tarda mucho tiempo pensando; cuando se da a la tarea de pensar sobre la técnica y la tecnología, y cuando ya cree haber experimentado aquella poca cosa que la técnica y la tecnología le dejan ver, cuando alcanza a identificar lo mínimo de la técnica y la tecnología, para ese momento el aparecer, el manifestar del fenómeno es ya otro: el tiempo y el espacio han cambiado para la técnica y la tecnología. El sujeto humano identifica y piensa la técnica y la tecnología en tiempo pasado. Es así como se concibe la técnica como un modo del desocultar, en tanto posibilita develar sólo una manifestación del objeto (su aparecer); es sólo el comienzo del camino de la ruta cognitiva propiciada por el ente. Esta situación de apertura, en apariencia constante, en tanto desocultar, le posibilitará al sujeto tener un nivel de verdad del objeto.

Así entonces, cuando se pregunta por la técnica desde la necesidad de apropiarse del entorno, es el comienzo de un camino, pues ''el preguntar abre camino''. Vemos como ''todos los caminos del pensar conducen, más o menos perceptiblemente y de una manera inhabitual, a través del lenguaje'' (Heidegger, 1993: 73). El lenguaje, en todo el sentido de la palabra, es el instrumento que hace posible un mayor develar del objeto desde su aparecer. La técnica posibilita descifrar lo comunicado por el objeto; es ahí donde se posibilita el inicio de un perfecta comunión. Se reconoce entonces cómo ''la técnica no es igual que la esencia de la técnica''. La técnica misma es un instrumento, un medio para un fin, algo útil en tanto posibilita develar al objeto. Ahora bien, como lo plantea Heidegger: ''la esencia de la técnica no es, en absoluto, algo técnico. Por eso, nunca experimentaremos nuestra relación con la esencia de la técnica, mientras nos representemos y dediquemos sólo a lo técnico, para apegarnos a ello o para rechazarlo'' (Heidegger, 1993: 73). El hombre debe y necesita de la interacción con la técnica, pero no en el plano de la dependencia. El hombre piensa la técnica en tanto posibilidad de..., y transformarla en algo útil, requerido y con posibilidad de develar su entorno. Es en esta línea donde la técnica no debe ser concebida como un hacer no intencionado para el hombre. El hombre en su develar del fenómeno-hecho científico, mediante el uso de la técnica y la tecnología, no es ajeno a los resultados de la misma ciencia. Es el hombre quien al develar el fenómeno le da sentido a la técnica en tanto utilidad de su acción como sujeto.

 

2. Razón y sujeto de razón

El desocultar desarrollado en el numeral anterior es una acción cognitiva del hombre. La técnica y la tecnología, en la práctica, son objeto de conocimiento del hombre. El hombre desarrolla conocimiento en tanto se apropia de manera racional del aparecer y acontecer de la técnica y la tecnología. Desde siempre se le ha reconocido al hombre una condición de curioso, de explorador. El espíritu indómito y explorador del hombre en ocasiones lo ha enceguecido, y en ese enceguecimiento el hombre como simple mortal compromete ''su espíritu por caminos desconocidos, sin ninguna esperanza razonable, solamente para correr el riesgo de encontrar allí lo que buscan''(Descartes, 1983: 156). La técnica, la tecnología y el hacer ciencia son el resultado de la curiosidad del hombre. La curiosidad, como factor natural en el hombre, posibilita el desocultar de la técnica y la tecnología y el des-velar en el mismo hombre. En el sujeto, como sujeto y objeto de conocimiento, acontece la razón y ésta en el hombre ''significa aquella facultad de ampliar las reglas e intenciones del uso de todas sus fuerzas mucho más allá del instinto natural, y no conoce límites a sus proyectos'' (Kant, 1994: 42-43). La razón como acción, como conocimiento no tiene límites, es permanente, siempre presente. La razón como medio para desocultar la verdad del fenómeno, cosa, ente, objeto, sujeto, deviene en inteligencia, y con Descartes vemos cómo ''la inteligencia humana, en efecto, tiene no sé que de divino, donde han sido echadas las primeras simientes de los pensamientos útiles, de tal manera que con frecuencia, por muy descuidadas y ahogadas que se hallen por estudios realizados erróneamente, producen un fruto espontáneo'' (Descartes, 1983: 158). La inteligencia hace posible la materialización de lo aprendido del sujeto sobre el objeto. La inteligencia, como acción de la razón, posibilita la decodificación de lo acontecido al fenómeno y percibido por el sujeto.

Pero, ¿qué debe ser el hombre en el acontecer de la técnica y la tecnología? Respondiendo con Descartes: ''una cosa que piensa. ¿Qué significa esto? Una cosa que duda, que conoce, que afirma, que niega, que quiere, que rechaza, y que imagina y siente'' (Descartes, 1983: 18). El hombre se piensa a sí mismo, de igual manera como piensa en su entorno. En el plano de la técnica y la tecnología, el entorno del hombre de hoy, del posmoderno, es tecnología, es ciencia. La ciencia y la tecnología en los contextos del hombre de hoy son un permanente acontecer, y como fenómenos acaecen en la cotidianidad del hombre, de la sociedad. Frente a todas las cosas que me acontecen, yo soy sujeto de razón, y frente a la técnica y la tecnología desarrollo una racionalidad tecnológica.

Una vez más, haciendo uso de las palabras de Descartes, podemos decir que frente a la técnica, la tecnología y la ciencia:

Yo soy una cosa que piensa, esto es, una cosa que duda, afirma, niega, que sabe poco e ignora mucho, que desea, que rechaza y aun que imagina y siente. Porque, en efecto, he comprobado que por más que lo que siento y lo que imagino no tenga quizás existencia fuera de mí, estoy seguro, sin embargo, de que estos modos de pensar que llamo sentimientos e imaginaciones, existen en mí en tanto son solamente modos de pensar (Descartes, 1883: 22).

Sucede que frente a la técnica y la tecnología, el hombre no es mera razón, el hombre también es pasión, deseo e imaginación. En la Regla 3 de las Reglas para la dirección de la mente, Descartes acepta como actos de nuestro entendimiento sólo los actos de la intuición y la deducción; en ese sentido Descartes entiende por intuición:

no la confianza fluctuante que dan los sentidos o el juicio engañoso de una imaginación de malas construcciones, sino el concepto que la inteligencia pura y atenta forma con tanta facilidad y distinción que no queda absolutamente ninguna duda sobre lo que comprendemos; o bien, lo que viene a ser lo mismo, el concepto que forma la inteligencia pura y atenta'' (Descartes, 1983: 153).

En Descartes, al igual que en Kant, no es una intuición adivinatoria, quiromántica y especulativa, es una intuición racional. En el primero, la intuición racional me posibilita un mayor nivel de verdad sobre la cosa que pienso o digo conocer; en el segundo, me posibilita pensar y valorar los actos, propios y ajenos, antes de emitir juicios sobre los mismos.

La razón me posibilita realizar juicios sobre las cosas y, en este aspecto, llamo la atención en el hecho de que la técnica y la tecnología, como acontecer del hombre, están en una continua pugna por develar y ocultar. El juicio, entonces, frente a la necesidad de develar y dar cuenta de lo develado por el hombre frente a la técnica y la tecnología siempre será una posibilidad de verdad, pero no la verdad, menos la única, la última. En el Discurso del método, Descartes plantea que, sobre la elaboración de juicios:

Nos restan solamente los juicios, en los que me he de esforzar por no engañarme. El principal error y el más común que se puede encontrar en ellos, consiste en juzgar las ideas que existen en mí iguales o parecidas a las cosas que existen fuera de mí; puesto que si considerase tan sólo las ideas como maneras de mi pensamiento y no las refiriese a otras cosas, no podrían apenas ofrecer ocasión para errar (Descartes, 1983: 23).

El juicio racional es el resultado como acción desveladora, decodificadora del sujeto racional frente a la técnica y la tecnología.

 

3. Racionalidad tecnológica

En los dos numerales anteriores he establecido las bases conceptuales mediante las cuales abordar el concepto de racionalidad tecnológica. De acuerdo con esto, planteé que la técnica y la tecnología han estado muy ligadas, diríase interdependientes, al desarrollo de la humanidad, en especial desde los tiempos del homo habilis. Por esta idea se ha aludido de manera reiterativa a comunidades primitivas y antiguas, con miras a poner en evidencia el contexto donde aparece y se desarrollan la técnica y la tecnología. Se reitera en el hecho que la técnica desde siempre y guardadas las proporciones y condiciones, ha sido un hacer, que no necesariamente ha estado acompañado de un saber, lo que no sucede con la tecnología. Ésta como desarrollo tiene una carga de saber. Inicialmente ese saber era para el uso y las condiciones del aparato-artefacto; hoy día se exige saber también sobre la funcionalidad y materialidad de la tecnología. La forma, la materia, la utilidad y finalidad de la tecnología, he ahí la magia de la racionalidad tecnológica. En el sujeto racional, la racionalidad tecnológica acontece como la conjugación de la materialidad, el uso, la forma, la utilidad, finalidad, mercadeo, costos y condiciones de producción propias de la tecnología, situación un tanto compleja en la que se ubica al sujeto racional de hoy.

Contextualizando lo antes planteado, vemos con Heidegger que ''el hombre se ha convertido en sujeto de modo general y esencial, y en la medida en que eso ha ocurrido, por lo que a partir de entonces hay que plantearle la pregunta expresa de si quiere ser un Yo limitado a su gusto y abandonado a su arbitrariedad o el Nosotros de la sociedad'' (Heidegger, 1995: 91). La filosofía de la técnica y la tecnología tiene hoy el compromiso de superar los prejuicios irracionales tejidos en torno a los miedos heredados y los errores endosados por una sociedad de consumo y de desarrollo. De este modo, hay que reconocer que la racionalidad es el producto o resultado de un esfuerzo integral (intelectivo, sensitivo, emocional, vivencial)

del ser humano, ubicándose en el mundo que le rodea. Dicha racionalidad es todo ese conjunto de manifestaciones, o más precisamente, es el armazón estructurado de ellas conformando la lógica inherente a una cierta estructura socio-cultural en ciertas coordenadas espacio-temporales (García, 2007: 218). La racionalidad tecnológica no se reduce a la dualidad del sí mismo del yo; no es un yo con yo, es una construcción-acción multinivel y multivariada, de suerte que:

Para reconstruir la noción de racionalidad en diferentes ámbitos del conocimiento y la acción humana, parece que el único camino es la confrontación entre pretensiones y argumentaciones de tradiciones alternativas diferentes. A partir de aquí podemos hacer explícita la importancia de la racionalidad y su imbricación con la tradición, ya que cada una de ellas posee caracterizaciones específicas de algún tipo de racionalidad, una que sea tal que permita considerarse como un esquema ''heurístico'' del encuentro entre ellas (García, 2007: 217).

Así como los avances científicos y tecnológicos presentes a lo largo de todo el siglo XX impactaron los sistemas y modos de producción industrial, en igual sentido generaron un cambio obligado en las condiciones y modos de vida de los habitantes de los distintos países. Es el resultado de lo que los sistemas económicos, amparados en un modelo capitalista neoliberal de la década de los 80 en el siglo XX implementó. La racionalidad tecnológica de hoy está puesta en vilo. La ola consumista ha anulado al sujeto racional, de modo que no es un secreto manifestar que:

En el contexto de un mercado de masas, el mayor interés del vendedor de un producto radica en el hecho de venderlo con un provecho. Mientras en otros tiempos un comprador podía haber ido directamente al productor a pedir la fabricación de un determinado ítem, ahora se ha de convencer al comprador de que hay unas ciertas ventajas en adquirir un producto estandarizado en un mercado libre (Qualter, 1994: 28).

La consigna impuesta hoy día es: consumir, el consumo como símbolo del desarrollo económico. Esto ocurrió inicialmente en tiempos de una supuesta bonanza en las dos primeras décadas del siglo XX. En aquellos tiempos el consumidor se sentía cómodo y aliviado por la aparición de la tecnología; ésta era símbolo de progreso, calidad de vida y bienestar laboral y social. Consecuentes con esto, según Quintanilla, ''una de las contribuciones más importantes de la moderna tecnología a la sociedad consiste precisamente en liberar tiempo de trabajo productivo y aumentar el tiempo de ocio. En esa medida cabe suponer y esperar que la tecnología contribuya también al desarrollo y difusión de la cultura'' (Quintanilla, 2005: 31). En esta misma línea, Qualter nos deja ver que ''con el consecuente alejamiento del individuo del proceso de producción, las energías sociales se dirigen, cada vez más, hacia el consumo como una salida para las aspiraciones personales. Las personas que ya no encuentran satisfacción en fabricar o hacer cosas se sienten impulsadas a buscar la satisfacción comprándolas'' (Qualter, 1994: 61). Hoy día el sujeto carente de racionalidad tecnológica, e inmerso de manera cómoda en la sociedad de consumo, ve cómo:

La nueva estructura de ventas, más eficiente respecto al costo si bien menos apasionante, convirtió en obsoletas las desconcertantes regionales o étnicas en el mundo del mercado. El arte local, costumbre, lengua, moneda e indumentaria han sido en gran medida remplazados por un mundo de conformación y consumo masivo. El consumo capitalista, naturalmente, se beneficia enormemente de la conducta de compra conformista (Qualter, 1994: 28).

El sujeto racional hoy se posa suavemente sobre montañas de tecnología, que se vuelven obsoletas incluso antes que él mismo se percate de su presencia.

 

4. Condiciones y modos de racionalidad tecnológica en la sociedad de consumo

Al sistema de producción económica lo que menos le interesa es que el sujeto de consumo, en otros tiempos sujeto racional, sujeto de racionalidad tecnológica, racionalice sobre la tecnología que le ofrecen y venden como una necesidad ineludible de adquirir. La estrategia de consumo impuesta por el mercado da la apariencia de consultarle al sujeto racional de consumo sobre cómo ve, cómo desea, en qué condiciones, qué precio considera el más adecuado para los productos que va a consumir, y de manera cíclica el sistema le cambia el formato a la publicidad del producto, haciendo sentir al consumidor como alguien siempre renovado. De lo que no se percata el sujeto de racionalidad tecnológica es que el mercado, en apariencia, le está consultando por un producto que ha sido consumido por él, pero presentado como necesidad, como condición para la sociedad de hoy. El sujeto racional de consumo se ve sometido no sólo por las condiciones que le impongan los productores de tecnología, sino también por las condiciones que le impongan los intermediarios, los distribuidores. De ahí que ''los grandes almacenes ofrecen a todos sus clientes los servicios —entrega, facilidad de cambio y devolución de mercancías, y crédito— antes reservados a unos pocos privilegiados. Pero la dinámica del nuevo orden no podría funcionar sin la expansión del mercado a un espectro de clases más amplio: el capitalismo exige que todas las clases sean consumidoras'' (Qualter, 1994: 30). La ya olvidada idea paradigmática de que el cliente, como consumidor final, siempre tiene la razón, es vista hoy día como un viejo sofisma de distracción. La racionalidad tecnológica de hoy se reduce a ser consecuentes con el desarrollo del modelo capitalista, declarando la victoria anticipada del mismo. No nos percatamos de que ''el gran triunfo de la ideología capitalista moderna es que aunque consumir siga aún significando agotar o disipar, las connotaciones negativas se han variado. Hoy día es social y moralmente deseable consumir. Es incluso económicamente beneficioso'' (Qualter, 1994: 58).

Consumir te da estatus; sin embargo, preguntarse por el qué, cómo, para qué y cuándo de aquello que se produce y que luego voy a consumir no es permitido. Esa actitud propia del sujeto racional tecnológico me saca del mercado, me hace ver como un espécimen raro dentro del contexto social. Indagar por los aspectos antes mencionados es estar en contravía de un estatus quo social y de mercado, donde ''los bienes de consumo son las credenciales aceptadas, los distintivos de autoridad de las elites sociales. El triunfo, el éxito, el avance en la escala social se demuestra por la exhibición de objetos'' (Qualter, 1994: 62). Perder, negarse la capacidad de racionalidad tecnológica no es un problema, eso no preocupa al sujeto racional de hoy, pero no estar a la moda, ser anulado de los círculos sociales es el acabose para el sujeto de consumo. A esto agrego con Lipovetsky que:

Fundado en la combinación incesante de posibilidades inéditas, el capitalismo encuentra en la indiferencia una condición ideal para su experimentación, que puede cumplirse así con un mínimo de resistencia. Todos los dispositivos se hacen posibles en un tiempo mínimo, la inconstancia y la innovación capitalistas ya no encuentran los apoyos y fidelidades tradicionales, las combinaciones se hacen y deshacen cada vez más deprisa, el sistema de ''por qué no'' se vuelve puro como la indiferencia, ya sistemática y operacional (Lipovetsky, 2002: 43).

En términos de género, se presentan dualidades abismales en materia de consumo. El sistema no se pregunta quién consume más, sino cómo hacer para que se consuma más. Se vende la idea que cada experiencia de consumo es única; de esta manera hay que acumular experiencias, puntos, millas, etc. La premisa entonces es que:

Hay que acumular las experiencias, explorar el capital libidinal de cada uno, innovar en las combinaciones. Todo lo que recuerda la inmovilidad, la estabilidad debe desaparecer en provecho de la experiencia y de la iniciativa. De este modo se produce un sujeto, ya no por disciplina sino por personalización del cuerpo bajo la égida del sexo. Su cuerpo es usted, existe para cuidarlo, amarlo, exhibirlo, nada que ver con la maquina. La seducción amplía el ser sujeto dando una dignidad y una integridad al cuerpo antes ocultado (Lipovetsky, 2002: 30).

Según Lipovetsky, en la sociedad de consumo de hoy no se habla de captar clientes: la intención es seducir. La seducción, en condiciones normales, es una intencionalidad natural a la especie humana y en general a toda especie viva. Hoy día, seducir es la estrategia de fidelización del cliente y el modo de promover el consumo del mercado. El mercado le infla el ego y vuelve narciso al sujeto racional de hoy, de suerte que, para el sujeto racional, ''indiscutiblemente debemos partir del mundo del consumo. Con la profusión lujuriosa de sus productos, imágenes y servicios, con el hedonismo que induce, con su ambiente eufórico de tentación y proximidad, la sociedad de consumo explicita sin ambages la amplitud de la estrategia de la seducción. (Lipovetsky, 2002: 18). Se pregunta, entonces, si ante la globalización del mercado y ante la masificación del consumo es posible establecer algún orden que garantice el restablecimiento del sujeto de racionalidad tecnológica en las sociedades de hoy. De entrada respondo que sí es posible restablecer ese orden, pero agrego además que, para hacerlo posible, el sujeto racional debe liberarse de las cadenas del mercado que le han privado de la libertad, voluntad y autonomía al momento de hacer uso y consumo de tecnología. En la posmodernidad, la sociedad de consumo es la que ha cambiado el modelo colectivo de las relaciones, que proclama y ofrece productos y servicios diferenciadores, particulares; a la postre, esto es lo que en mayor medida termina homogenizando al sujeto racional en las sociedades de masa. La posmodernidad vuelve al sujeto racional una cosa al incluirla en la sociedad de consumo.

Retomando la relación y contextualización de la técnica y la tecnología, en los asuntos de diferencia de sexo en una sociedad de consumo y con miras a proclamar una racionalidad tecnológica, Lipovetsky considera que:

Lejos de representar una involución, la suspensión de la voluntad teórica no es más que un estadio último de la racionalidad psicológica; lejos de identificarse con lo rechazado de la historia, lo femenino se define así como un producto y una manifestación de la seducción posmoderna (Lipovetsky, 2002: 33).

La mujer es el símbolo a mostrar por el mercado y el más codiciado por la sociedad de consumo. No hace falta una voz femenina, cuando no es la mujer en sí la que se ha mostrado al mundo. La mujer sólo ha representado el papel que las sociedades en las distintas culturas le ha asignado. La mujer desde siempre no ha tenido conciencia de sí, a la mujer en su carencia de conciencia le han dejado ver lo que es en su esencia, por lo cual no es necesario reivindicar derechos, condiciones y posibilidades. Cuando la mujer se identifica con esta ''reivindicación de derechos'' lo que hace es anularse a sí misma, le hace el juego a una sociedad de consumo donde ella es el instrumento más rentable y explotado. Teniendo como referente el derecho natural, desde Rousseau hasta Bobbio, la condición de humano no discrimina, no excluye, sólo reconoce la diferencia. El ser diferente se convierte en un principio de inclusión.

Hay una contrapropuesta a la sociedad moderna: es la sociedad posmoderna. Lo que el sujeto racional vive y padece hoy es la posmodernidad, fruto de la renuncia a esos ideales futuristas en los cuales fue fundada la sociedad moderna. Desde lo establecido por Lipovetsky, ''la sociedad posmoderna reclama la identidad, es una sociedad que evoca y convoca la diferencia, la conservación, la tranquilidad, la realización personal inmediata. En la sociedad posmoderna se disuelven la confianza y la fe en el futuro, ya nadie cree en el provenir radiante de la revolución y el progreso, la gente quiere vivir en seguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el hombre nuevo'' (Lipovetsky, 2002: 9). En la sociedad posmoderna y a pesar de la crisis socioeconómica y política, de la caída del ideal de la modernidad, vemos cómo lo que interesa, lo que se le exige al sujeto, lo único que no le es posible dejar de pensar es consumir. Vemos cómo ''la recesión presente, la crisis energética, la conciencia ecológica, no anuncian el entierro de la era del consumo: estamos destinados a consumir, aunque sea de manera distinta, cada vez más objetos e información, deportes y viajes, formación y relaciones, música y cuidados médicos'' (Lipovetsky, 2002: 10).

Según lo establecido, vemos que la racionalidad tecnológica es un ideal de tiempos posmodernos que todavía está en construcción, y que si bien podemos evaluar como significativos los avances en la consolidación del mismo, el sujeto de racionalidad tecnológica, ante los altos niveles de desigualdad social e inequidad económica, permanece oculto: sólo una sombra ha despuntado a lo largo del camino a la racionalidad tecnológica.

 


Notas al pie

* Este escrito fue presentado en el I Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la Integración en el Cono sur, realizado los días 5, 6 y 7 de mayo de 2011 (Simposio 21: Filosofía de las nuevas tecnologías), en la Ciudad de Pelotas (Brasil). Es resultado parcial del Proyecto de Investigación: Sujeto racional ante el desarrollo tecnológico, inscrito en el Centro de Investigación del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín (ITM, Código: P10208) y avalado por el Grupo de Investigación CTS+i. También es insumo para el estado del arte del proyecto Caracterización, modelamiento y simulación de las reglas de racionalidad tecnológica en el uso y consumo de tecnología (Código AHCT 20) de la convocatoria interna 2012 del ITM, en ejecución.

1 El concepto de tecnociencia que desarrollo en el presente escrito se asume, según lo plantea Javier Echeverría, como un proceso de cambio científico y tecnológico que se inicia en el siglo XVI, se afianza en el XVII, toma un nuevo aire en el siglo XIX, periodo de la Gran Revolución Industrial y que tiene su máximo esplendor en el siglo XX. En cada uno de estos periodos, la ciencia iba dejando su estela de luz y oscuridad, pero a partir del siglo XX de manera especial la tecnología entra a jugar un papel protagónico en todo el desarrollo científico, al punto que hoy es válido decir que no se hace ciencia si no se tiene el desarrollo tecnológico para validar las hipótesis y teorías científicas.


 

Bibliografía

1. Descartes, R. (2010) Meditaciones metafísicas, España, Escuela de Filosofía Universidad de ARCIS. Disponible en: www.philosophia.org Recuperado el 13 de julio de 2010.         [ Links ]

2. Descartes, R. (1983) Discurso del método. Reglas para la dirección de la mente, Barcelona, Orbis.         [ Links ]

3. Echeverría, J. (2003) La revolución tecnocientífica, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

4. García, D.E. (2007) ''Filosofía y cultura'', en: J.A. Sánchez, Filosofía actual en prespectiva latinoamericana, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional, pp. 211-251.         [ Links ]

5. Heidegger, M. (1995) ''La época de la imagen del mundo'', en: Heidegger M., Caminos de bosque, Madrid, Alianza Editorial, pp. 75-109.         [ Links ]

6. Heidegger, M. (1993) La pregunta por la técnica, Madrid, Alianza Editorial.         [ Links ]

7. Lipovetsky, G. (2002) La era del vacío, Barcelona, Anagrama.         [ Links ]

8. Qualter, T.H. (1994) Publicidad y democracia en la sociedad de masas, Barcelona, Paidós.         [ Links ]

9. Quintanilla, M. (2005) Tecnología: un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

10. Rojo, F. (2009) La obra de arte como fetiche contemporáneo, Medellín, Fondo Editorial ITM.         [ Links ]