SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue52Psychological backgroundin Schopenhauer's theory of perceptionWittgenstein and the method of analysis by propositional types in On Certainty author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.52 Medellín Jul./Dec. 2015

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n52a07 

ARTÍCULOS

Doi: 10.17533/udea.ef.n52a07

 

El arte de la caccia: el liderazgo de Ciro en Nicolás Maquiavelo*

 

Caccia's art: Cyrus's leadership in Niccolò Machiavelli

 

 

Eugenia Mattei

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. E-mail: eugeniamattei@gmail.com

 

Fecha de recepción: 16 de febrero de 2015
Fecha de aprobación: 17 de mayo de 2015

 


Resumen

Este artículo busca analizar la figura de Ciro en la obra de Nicolás Maquiavelo. Para ello, se ofrece una sistematización de las menciones de Ciro en la obra maquiaveliana -Discorsi y Il principe- y luego los usos de Maquiavelo en función de sus propios interrogantes. De allí, se desprende una serie de aseveraciones sobre la relación entre líder y pueblo que sirven para complejizar la empresa teórica maquiaveliana.

Palabras clave: Ciro, Maquiavelo, pueblo, líder.


Abstract

The main aim of this article is to analyze the figure of Cyrus in Niccolò Machiavelli's work. For this purpose, we will provide a systematization of mentions of Cyrus in Machiavelli's work -Discorsi and Il Principe-, so as to later tackle the specific uses Machiavelli gives to this figure based on his own queries. From that point, a series of assertions are derived about the relationship between the leader and the people, which are useful to delve into the Machiavellian undertaking.

Keywords: Cyrus, Machiavelli, people, leadership.


 

 

Introducción

 

"La caza será excelente, señores, si la divinidad lo quiere"
Jenofonte, Ciropedia

 

La obra más afamada de Niccolò di Bernardo dei Machiavelli es, sin dudas, Il principe. En ella nombra innúmeros príncipes y liderazgos históricos, míticos y contemporáneos al propio autor. No obstante, ¿qué nos dicen Maquiavelo cuando los menciona? ¿Por qué aparecen las mismas figuras en otra obra, como por ejemplo, en los Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio? Sin desconocer el reto, el objetivo general de nuestro artículo estará enmarcado en contribuir a elucidar cómo es el proceso de construcción de liderazgos en Maquiavelo.

Cuando comenzamos nuestra investigación y teniendo en cuenta la cantidad de líderes históricos y míticos que Maquiavelo nombra a lo largo de su obra, resolvimos acotar nuestro emprendimiento al tratamiento de una figura que aparece en reiteradas oportunidades en Il principe y en los Discorsi1, Ciro, es decir, aquel líder que es llamado por nuestro autor como "príncipe nuevo". En él, creíamos que sería posible hacer surgir los elementos que ilustrarían algún aspecto sobre los interrogantes que la obra habilita.

Así, nos interesaba abordar esta figura a partir de la intuición, asentada en lecturas previas, de que a partir de ellas podríamos visibilizar los liderazgos maquiavelianos, lo cual a su vez nos hacía pensar que tal vez, para entender la innovación y la singularidad de la empresa maquiaveliana, fuera necesario pensar en sus príncipes. Tras esta intuición, nos propusimos rastrear y analizar cada mención de esta figura; descubrimos, asimismo, en el análisis de las menciones que tendríamos que completar nuestra lectura con la Ciropedia de Jenofonte (1982) a quien Maquiavelo nombra. A medida que realizábamos este trabajo, descubríamos ejes, conceptos y problemas de la obra del autor italiano que fueron llevando a la formulación de las siguientes preguntas generales que, finalmente, guían nuestra investigación: ¿cómo se construyen los liderazgos en Maquiavelo? ¿Qué lugar ocupa el pueblo? ¿Qué conceptos e interrogantes ilustra la figura Ciro?

En la figura de Ciro edificada por Maquiavelo habitan diversos sedimentos. Hay un Ciro de Jenofonte, pero también el Ciro del propio Maquiavelo. Con sus giros, sus citas incompletas y la disposición de los diferentes personajes, Maquiavelo hace que no resulte del todo transparente cuál es efectivamente su lectura. Lejos de ser azaroso, este modo corresponde a la intención de condensar en la figura de Ciro interrogantes más amplios. Ciro es un exemplum de liderazgo porque a través de él se comprenden problemas más amplios que afectan el modo en que Maquiavelo piensa y entiende la cosa política.

Para poder sistematizar cómo construye Maquiavelo este tipo particular de liderazgo a través de la figura de Ciro, es necesario dirigirse hacia dos frentes: primero, analizar meticulosamente las referencias que Maquiavelo hace de Ciro; segundo, ver cómo opera la lectura que Maquiavelo hace de Jenofonte en esas menciones. Estos dos aspectos se comprenden mutuamente, pues uno de los misterios que habita en la obra maquiaveliana es el papel central que ocupa Jenofonte, a diferencia de otros filósofos antiguos. Jenofonte es el autor clásico que más menciona Maquiavelo luego de Tito Livio, y se encuentra en un lugar mucho más visible que Platón, Aristóteles y hasta Cicerón mismo2. Es por ello que, a diferencia de otros liderazgos como son César Borgia y Moisés, la figura de Ciro no debe interpretarse aisladamente: interrogar las menciones que realiza Maquiavelo de Ciro nos dirige, también, a las referencias en torno a Jenofonte.

El artículo se presentará del siguiente modo: en el primer apartado, analizaremos la figura de Ciro en Il principe y los Discorsi. En el segundo, detallaremos la lectura de Jenofonte. Para la tercera parte analizaremos cuál es la lectura de Maquiavelo del Ciro de Jenofonte, que tendrá como resultado, en efecto, el propio Ciro de Maquiavelo. Para finalizar, sistematizaremos los interrogantes y las características que se derivan de este tipo particular de liderazgo al que denominamos: Il cacciatore.

 

II. La figura de Ciro en Il principe y los Discorsi

La figura de Ciro está presente en tres capítulos tanto de Il principe como de los Discorsi. Las primeras dos menciones, al igual que la de Moisés, se encuentran en el capítulo VI de Il principe. En la primera, Ciro es el modelo de príncipe nuevo que funda un nuovo ordine con armas propias y virtud. En ese capítulo, es ubicado entre Moisés y Rómulo y, al igual que éstos, debe ser admirado. En la segunda, se lee:

Fue necesario que Ciro hallase a los persas descontentos con el imperio de los medos, y a los medos, blandos y afeminados por la larga paz. (Maquiavelo, 2012: 28)

Del mismo modo que en la referencia a Rómulo, Moisés y Teseo, en esta cita Maquiavelo presenta un Ciro adjetivado: Ciro es un líder armado que se opone a aquella condición afeminada de los medos. Luego de mencionar a estos "grandes hombres", entre los que se encuentra Ciro, Maquiavelo hablará sobre un "ejemplo menor", pero que merece ser narrado. El autor refiere entonces a Hierón, una mención por demás enigmática:

A tan altos ejemplos yo quiero agregar un ejemplo menor, que no obstante habrá de tener una proporción con aquellos, y quiero que baste para todos los demás similares. Se trata de Hierón de Siracusa. Este, siendo un particular, se convirtió en príncipe de Siracusa; y de la fortuna no conoció otra cosa que la ocasión: porque cuando los siracusanos se encontraban oprimidos, lo eligieron su capitán; desde donde mereció ser erigido su príncipe. Y fue tanta su virtud, incluso en cuanto a su fortuna privada, que quien de él escribe dice "que nada le faltaba para reinar excepto un reino". Este eliminó la vieja milicia, organizó una nueva, dejó las antiguas amistades, recogió nuevas, y como tenía amistades y soldados que eran suyos, pudo sobre esos fundamentos edificar todo el edificio: de manera tal que lo que tanto trabajo le costó conquistar, poco le costó mantenerlo. (Maquiavelo, 2012: 31)

Maquiavelo no define si se refiere al Hierón histórico, que vivió de 272 a 216 a.C., o al Hierón de Jenofonte (1984), ni tampoco indica que este ejemplo menor fue, en efecto, un tirano en Siracusa3, ambigüedades que trabajaremos cuando veamos los usos que Maquiavelo hace de las figuras.

Ciro vuelve a aparecer en el capítulo XIV: "Lo que concierne al príncipe en relación a la milicia". El apartado comienza con una aseveración taxativa: los principales objetivos que debe tener todo príncipe son "[...] la guerra y los órdenes y la disciplina relativos a ella [...]" (Maquiavelo, 2012:75). Así Maquiavelo reafirma aquello que ya había dicho en el capítulo VI: la importancia de estar armado. Pero estar armado no implica solamente una cuestión belicosa; en tiempos de paz, se debe instruir el ejercicio de la guerra a través de la obra y de la mente. Con respecto a la primera, Maquiavelo sugiere que es necesario dedicarse a la caza, y con ella, habituar al cuerpo a los diferentes terrenos, observar los diferentes territorios. Por ejemplo, conocer muy bien la textura de Toscana puede conducir a poseer conocimiento sobre cómo es la disposición de otras regiones con similares características. Con respecto a aquella gimnasia de la mente necesaria en torno a temas de la guerra, Maquiavelo aconseja leer las investigaciones de hombres excelentes. Es en este último aspecto en el cual aparece la figura de Ciro:

Pero en cuanto al ejercicio de la mente, el príncipe debe leer las investigaciones en las que pueda considerar las acciones de los hombres excelentes: ver cómo se han gobernado durante las guerras, examinar las razones de sus victorias y derrotas, para poder escapar de estas e imitar aquellas; y sobre todo debe hacer como hizo, por otra parte, todo hombre excelente, que se ha puesto a imitar si algún otro antes que él ha sido alabado y honrado por la gloria y ha mantenido siempre presentes las gestas y acciones de aquel; como se dice que Alejandro Magno imitaba a Aquiles, César a Alejandro y Escipión a Ciro. Y cualquiera que lea la vida de Ciro escrita por Jenofonte reconoce después en la vida de Escipión en qué medida esa imitación sirvió a su propia gloria, y en qué medida, en lo que hace a la castidad, afabilidad, humanidad y liberalidad, Escipión se ajustó a las cosas que Jenofonte escribió sobre Ciro (Maquiavelo, 2012: 78-79)

En reiteradas oportunidades, Maquiavelo organiza su pensamiento en oposiciones y pares. En torno a las oposiciones se encuentran la dialéctica entre virtud y fortuna y la tensión entre los grandi y el popolo. En los pares tenemos, por ejemplo, las figuras de Alejandro Magno y Aquiles, y, en este caso particular, Ciro y Escipión. Este último, siguiendo de cerca la prosa de Maquiavelo, era un hombre excelente que pudo imitar la grandeza y gloria de Ciro4, pero se trata no de cualquier gloria, sino de aquella descrita por Jenofonte. Más adelante, Maquiavelo agrega que Escipión imitó de Ciro su castidad, afabilidad, humanidad y liberalidad. Habrá que ver si el Ciro de Jenofonte y el de Maquiavelo se ajustaron, efectivamente, a estos calificativos (Maquiavelo, 2012).

La otra mención está presente en el capítulo XVI: "De la liberalidad y parsimonia". La liberalidad, aquella cualidad que implica una generosidad para gastar y repartir bienes propios, contribuye a iluminar en qué consiste la imagen que el príncipe construye de sí en relación con el pueblo. Maquiavelo afirma que es mejor ser considerado miserable -y por lo tanto no liberal-, porque se genera una infamia, pero sin odio. En cambio, un príncipe liberal origina a la vez la infamia y el odio por parte del pueblo:

[...] para no verse forzado a convertirse en rapaz no debe preocuparse por incurrir en la fama de miserable, ya que éste es uno de esos vicios que lo hacen reinar. [...] Y con lo que no es tuyo o de tus súbditos puedes ser más generoso, como lo fueron Ciro, César y Alejandro. Porque gastar lo que es de otros, no quita reputación sino que, al contrario, te la aumenta; solamente gastar lo tuyo es lo que te perjudica. (Maquiavelo, 2012: 84-85)

No hay que preocuparse, entonces, por la fama de miserabilidad. Como no se preocuparon por ella ni el Papa Julio II, ni el rey de Francia, ni Fernando el Católico. Pero si alrededor del príncipe se construye la fama de liberal, es decir, de ser generoso con aquellos bienes propios y los de sus súbditos, acaece el odio más profundo. Ciro, al igual que César y Alejandro, fue generoso, pero con lo ajeno, con aquello que le regalaban, no con sus riquezas ni con las de sus súbditos.

La última mención de Ciro en Il principe está presente en el afamado capítulo XXVI, el último del libro. Al igual que Moisés, Ciro es un ejemplo a imitar por aquellos que desean fundar nuevos órdenes y modos. Maquiavelo insiste en aquello que mencionó en el capítulo VI: la grandeza de su ánimo estuvo facilitada por lo oprimidos que se encontraban los persas. Si la grandeza de Moisés tuvo que ver con esa capacidad de pendular entre profesar y ejercer la violencia y, sobre todo, de mostrarse para el pueblo como el único representante legítimo de Dios, ¿en qué consiste la grandeza de Ciro?

Antes de comenzar con los Discorsi, cabe sintetizar lo expuesto hasta aquí. En Il príncipe, el líder persa aparece en cuatro oportunidades: la primera mención de Ciro (capítulo VI) es la que refiere a aquel ejemplo a ser imitado y que aspira a la gloria; la segunda (capítulo XIV) es la única mención que es acompañada con la fuente de Jenofonte; la tercera (capítulo XVI) entiende la reputación como un elemento fundamental para cualquier líder; la última (capítulo XXVI) es aquella en la cual Maquiavelo vuelve al argumento del comienzo: Ciro como el ejemplo a ser imitado.

Pasemos ahora a Discorsi II.2: "Con qué pueblos tuvieron que combatir los romanos, y qué obstinadamente defendían aquellos su libertad", en el cual Maquiavelo no menciona la figura de Ciro, pero sí a Jenofonte. No obstante, como hemos mencionado al comienzo, es necesario reparar en ello, pues es a partir de Jenofonte que podremos encontrar elementos para seguir analizando la figura de Ciro. Ahora bien, el título adelanta dos grandes tópicos: el pueblo y la libertad, cuyo desarrollo se confirma, ya en el texto, cuando Maquiavelo dice: "Es fácil conocer de dónde le viene al pueblo esa afición a vivir libre, porque se ve por experiencia que las ciudades nunca aumentan su dominio ni su riqueza sino cuando viven en libertad" (Maquiavelo, 2000: 196) Maquiavelo menciona a Jenofonte en relación al escueto diálogo entre un poeta sabio llamado Simónides y el tirano Hierón. En la referencia al pequeño tratado de Jenofonte5, Maquiavelo ilustra el odio de los pueblos a la tiranía y luego, casi inmediatamente, recupera el conflicto de Corcira en Grecia durante la guerra del Peloponeso que tenía dividido al país en dos partidos: uno más popular, que favorecía a los atenienses, y el otro más aristocrático, que beneficiaba a los espartanos. En aquella ciudad se arrebató la libertad al pueblo, pero los demócratas, ayudados por los atenienses, pudieron encerrar a los nobles en una prisión y hacerlos morir "con diversos castigos ejemplares".6.

La narración de este episodio no es aleatoria, sino que conduce a Maquiavelo a interrogarse por la diferencia entre ese amor por la libertad que tenían los hombres antiguos y el que tienen los hombres modernos. La oposición la encuentra a través de la religión: esta glorifica a hombres contemplativos y desestima la búsqueda de honores mundanos, mientras que los hombres antiguos, al estimar los honores mundanos demasiado, eran mucho más audaces. A partir de esa interrogación en forma de oposición, podemos ubicar la figura de Ciro, que se encuentra, en efecto, del lado de los hombres antiguos por no ser un hombre contemplativo, sino más bien un líder, un fundador y un ejemplo a ser imitado. Es más: a esta contraposición entre hombres antiguos y modernos, donde los primeros eran más audaces, feroces y activos, y los otros, más afeminados y serviles, Maquiavelo agrega una contraposición entre la religión antigua y la moderna. Mientras la religión antigua ponía acento en la grandeza del ánimo y la fortaleza corporal, la moderna también habilitaba una interrogación por la fortaleza, pero no como un acto de fuerza, sino de aquello que el cuerpo sea capaz de soportar.

Recién diez capítulos después, en Discorsi II.12, luego de la mención de Jenofonte, Maquiavelo hace referencia a Ciro. Esta aparece en relación con qué disposición se debe adoptar si existe un temor a ser atacado. A través de este interrogante, Maquiavelo ubica el episodio donde Creso -último rey de Lidia- aconsejó a Ciro que fuera en busca de la reina Tamiri y le iniciara la guerra en su propio territorio, así podría arrebatárselo. Además, como afirma Maquiavelo más adelante, "quien asalta viene con mayor ánimo que quien espera, lo que da mayor confianza al ejército. [...] Además de esto, sus soldados, al encontrarse en país extraño, se ven más necesitados de combatir, y hacen de esa necesidad virtud, como otras veces hemos dicho" (Maquiavelo, 2000: 127)7.

En el siguiente capítulo, el XIII, denominado "Si se pasa de baja a gran fortuna más que con el fraude que con la fuerza", Maquiavelo comienza con una afirmación en primera persona:

Yo pienso que es ciertísimo que raras veces o nunca sucede que un hombre de pequeña fortuna llegue a un puesto importante sin hacer uso de la fuerza y el fraude, a no ser que aquella posición que ha alcanzado le haya sido donada o dejada en herencia. No creo que se den casos de que la fuerza sola sea suficiente, pero se verá en muchas ocasiones que el fraude, por sí solo, es bastante, como comprobará con claridad cualquiera que lea la vida de Filipo de Macedonia, la del siciliano Agatocles y muchos otros semejantes en las que hombres de ínfimo o bajo estado han alcanzado reinos o imperios enormes.(Maquiavelo, 2000: 230)

El fraude, entonces, se presenta como aquella capacidad de engañar necesaria para construir cualquier orden. Pero también, a medida que vamos avanzando, el fraude se torna antónimo de la violencia. Y es así como, dentro de este entramado, aparece nuevamente Ciro:

Jenofonte, en su vida de Ciro, muestra lo necesario que es engañar: considerando que la primera expedición que hizo Ciro contra el rey de Armenia estuvo llena de fraude y fue con engaños, y no por la fuerza, como logró ocupar ese reino, concluye, a la vista de tales acciones, que un príncipe que quiera hacer grandes cosas necesita aprender a engañar. Además, lo presenta engañando a Ciaxares, rey de los medos, su tío materno, en diferentes ocasiones, y demuestra que sin tales fraudes no hubiera alcanzado Ciro aquella grandeza a la que llegó. No creo que se encuentre nunca a nadie que, nacido en bajo estado, llegue a gran estado usando solo la fuerza abierta e ingenuamente, pero sí encuentran casos en que lo hace valiendo únicamente el fraude, como hizo Giovan Galeazzo para arrebatar el imperio y el estado de Lombardía a su tío, el señor Bernabó.(Maquiavelo, 2000: 230-231)

La vida de Ciro, según Jenofonte, implicó el ejercicio del fraude, más que el de la violencia pura. Así, con aquellos movimientos maquiavelianos de jugar a las duplicidades8, Maquiavelo reemplaza ahora la figura de Ciro por la de Giovan Galeazzo para mostrar cómo ambos cultivaron el arte del engaño, lo que implicó hasta poder engañar a sus propios tíos: Ciaxares y el señor Bernabó, respectivamente.

Recién en Discorsi III.20, titulado "Un ejemplo de humanidad tuvo más poder con los faliscos que toda la fuerza romana", se vuelve a mencionar a Ciro. Si en la anterior referencia Ciro aparecía asociado al uso del engaño, en este capítulo es presentado como ejemplo de lo "humano y afable". Ahora bien: el capítulo no comienza con una referencia a Ciro, sino a Camilo. Este último se había dirigido a la ciudad de los faliscos con su ejército, y una vez instalado en el campamento se le acercó un maestro de la ciudad para entregarle los niños, para que la conquista de la ciudad fuera más fácil. Camilo rechazó esa entrega e hizo desnudar a aquel maestro, le ató las manos e impartió varas a los niños para que lo azotaran. Luego de realizar esto, los ciudadanos, muy agradecidos, le entregaron la ciudad. Por haber protegido a los niños, Camilo fue un ejemplo de humanidad, o también, aunque Maquiavelo no lo dice, por haber impartido un castigo con azotes puede ser pensado como un ejemplo de crueldad bien usada. Lo que Maquiavelo sí menciona es que hay conquistas que pueden resultar exitosas mostrando disposiciones de "humanidad, de piedad, de castidad o liberalidad"9. Luego de mencionar estas virtudes morales, Maquiavelo se dirige a Escipión, aquel que imitó a Ciro según el capítulo XIV de Il principe, porque también resulta un ejemplo del ejercicio de esas virtudes bondadosas10 que tienen como correlato situaciones afortunadas. He aquí el final del capítulo y la mención de la figura de Ciro que acaece de manera contigua a la de Jenofonte. Pues Jenofonte fue quien ha resaltado:

[...] Cuánta buena fama ganó Ciro por ser humano y afable, por no mostrarse en ninguna ocasión soberbio ni cruel, ni lujurioso, ni con ninguno de esos vicios que manchan la vida de los hombres. (Maquiavelo, 2000: 379)

Maquiavelo parece dar cuenta de la necesidad de virtudes morales y clásicas para cualquier orden. La humanidad, la afabilidad y, sobre todo, la no crueldad son afirmaciones taxativas que parecen alejarnos de los liderazgos que hemos tematizado. Habrá que dirigirnos a Jenofonte para discernir si efectivamente estos adjetivos le pertenecen a Ciro.

Finalmente, llegamos a la última referencia a Ciro en Discorsi III.22: "Que la dureza de Manlio Torcuato y el compañerismo de Valerio Corvino conquistaron para ambos la misma gloria". Antes de nombrar a Ciro, Maquiavelo contrapone a aquellos capitanes romanos que ya mencionó en el título del capítulo: Manlio Torcuato y Valerio Corvino. El primero fue un cónsul y dictador romano en varias ocasiones. Valerio Corvino alcanzó el consulado por primera vez siendo muy joven, fue cónsul en seis oportunidades y también fue dictador. Ambos, entonces, fueron cónsules y dictadores, pero existía entre ellos una diferencia tajante. Mientras Manlio mandaba a sus soldados con mucha severidad -tanto que para obtener la obediencia de aquellos asesinó a su propio hijo-, Valerio -descendiente de Publícola, de quien recibió su popularidad- fue siempre más amable y nunca ofendió a nadie. A pesar de que eran muy distintos, ambos consiguieron el mismo efecto: lograron ser obedecidos. Cuando parecía que los dos personajes se encontraban en pie de igualdad por haber logrado lo mismo, Maquiavelo cambia de registro y se interroga cuál de estos dos procedimientos es más digno de alabanza:

Sin embargo, los que escriben sobre cómo debe comportarse un príncipe se inclinan más a Valerio que a Manlio y Jenofonte, al que antes he citado, al dar muchos ejemplos de la humanidad de Ciro se aproxima bastante a lo que Tito Livio cuenta de Valerio.(Maquiavelo, 2000: 385)

Si antes había hablado de la humanidad que poseía Ciro según el relato de Jenofonte, ahora emparienta al líder persa con aquel cónsul romano compasivo. Pero Maquiavelo no finaliza aquí:

Pero si hablamos de un príncipe, como hace Jenofonte, es conveniente que imitemos en todo a Valerio, olvidando a Manlio, porque un príncipe debe buscar en sus soldados y en sus súbditos la obediencia y el amor. La obediencia se logrará observando las leyes y siendo virtuosos; el amor lo conquistará con afabilidad, humanidad, piedad y otras dotes que tenía Valerio y que, según Jenofonte, adornaban a Ciro. (Maquiavelo, 2000: 387)11

Valerio se parece al líder persa, pues posee, según estas líneas, las mismas virtudes que "adornaban a Ciro". La apelación a las virtudes tradicionales en Maquiavelo nos puede dejar de producir perplejidad.

El capítulo termina con la afirmación de que poseer la conducta de Valerio es útil para un príncipe y peligroso para un ciudadano, pues "perjudicaría a la patria y a sí mismo: a la patria, porque esos métodos preparan el camino a la tiranía; a sí mismo, porque la ciudad sospechará de su actuación y se verá obligada a asegurárselo, causándole daño. Y, por el contrario, afirmo que el proceder de Manlio sería nocivo para un príncipe, pero útil para un ciudadano y, sobre todo, para la patria, y raras veces tiene malas consecuencias para quienes lo practican, a no ser que el odio que su severidad despierta se vea acrecentado por las sospechas que pueda levantar su gran reputación, ganada por sus otras virtudes [...]" (Maquiavelo, 2000: 388).

Si el modo de actuar de Valerio, afable y humanitario, parece asemejarse al de Ciro, entonces, el liderazgo del persa, a diferencia del de Borgia y del de Moisés, parece ser el de un hombre bondadoso. Como hemos argumentado anteriormente, esta exhortación a las virtudes morales por parte de Maquiavelo llama nuestra atención. Por ello, es necesario dirigirnos a la Ciropedia de Jenofonte para ayudarnos a iluminar características de este enigmático personaje y, sobre todo, elucidar qué nos está diciendo Maquiavelo con sus sutiles - y lacónicas- menciones.

 

III. El Ciro de Jenofonte

La Ciropedia es una biografía de Ciro -el Grande, el fundador del Imperio Persa- escrita por Jenofonte. Existen importantes distancias entre el Ciro histórico y el Ciro que construye Jenofonte: Media fue subyugada por el engaño y la fuerza en tiempos de Astiages y no cedida voluntariamente a Ciro por Ciaxares, como dice Jenofonte, y la conquista de Egipto, en este mismo sentido, no fue consumada por el propio Ciro, sino por su hijo y sucesor, Cambises. Pero tampoco es mera ficción: dentro de la obra hay innumerables interrogantes alrededor de la figura de Ciro que abren, a su vez, resquicios para pensar la empresa de Maquiavelo. Para llegar a eso es necesario, entonces, leer a Jenofonte. Primero, porque Jenofonte es el autor antiguo, además de Tito Livio, más citado por Maquiavelo. Segundo, porque a través de la lectura de la Ciropedia podremos comprender, no sin tensiones, las numerosas referencias que realiza Maquiavelo de Ciro. Es decir, qué elementos recupera Maquiavelo de la lectura de Jenofonte, pero también cuáles son sus desplazamientos, críticas y omisiones. Por último, cómo a través de la figura de Ciro construida por Jenofonte podemos indagar hasta qué punto Jenofonte fue fuente de inspiración para lo escrito y pensado por Maquiavelo.

En el final del proemio de la Ciropedia, Jenofonte habla de Ciro de esta manera:

Nosotros, considerando que este varón es digno de admiración, nos pusimos a investigar cuál fue su linaje, qué dones naturales tuvo y qué clase de educación recibió para distinguirse tanto en el gobierno de los hombres. (Jenofonte, 1982:75)

El Ciro de Jenofonte era, al igual que el Moisés de Maquiavelo, un hombre digno de admiración. Y su historia merecía ser narrada. La Ciropedia de Jenofonte tiene ocho libros, y es el último capítulo del libro VIII el que ha suscitado innumerables controversias, al ser condenado por algunos editores como apócrifo12. Respecto de la vida de Ciro, su educación fue impartida en dos sitios: en Persia y en Media. El primer régimen que Jenofonte describe en la Ciropedia es la república de Persia. Las leyes persas ordenaban que, desde el principio, los ciudadanos recibieran la educación que los alejara de "alguna acción ruin o vergonzosa" (Jenofonte, 1982: 79).

Cabe destacar un tema vital en Jenofonte -y, sobre todo, en Maquiavelo- que se menciona en este primer libro de la Ciropedia, pero que también será reiterado a lo largo de la obra, a saber: la cuestión de la caza. Cuando Jenofonte comienza a explicar sobre qué cosa útil deben aprender los efebos -aquellos muchachos que tienen entre quince y veinte años de edad-, se refiere inmediatamente a la caza "como actividad pública [...], porque es opinión general que este es el ejercicio más auténtico para el entrenamiento bélico" (Jenofonte, 1982:83). Ciro aprendió el arte de la caza con un excelente virtuosismo, según Jenofonte, "[...] eran evidentes sus diferencias con los niños de su edad por la rapidez con que aprendía sus deberes y por la perfección y valor con que hacía todo" (Jenofonte, 1982:88).

Pero la educación de Ciro continuó en Media, donde reinaba su abuelo Astiages. Al abordar esta nueva etapa de formación, Jenofonte comienza a narrar las particularidades de la personalidad de Ciro. El futuro líder era un niño "amante de la belleza y de los honores" (Jenofonte, 1982:90) y de una disposición muy generosa, ilustrada en aquel episodio que relata Jenofonte según el cual Ciro hizo distribuir trozos de carne que su abuelo le había regalado solo a él. Y, sobre todo, Ciro era un niño audaz que no se intimidaba por nada ni por nadie, y es por esa cualidad que solicitó ser el jefe de Sacas, el escanciador que era el favorito del rey Astiages. Hay un momento particular de este relato, que ocurre cuando Ciro decide quedarse en Media cuando su madre, Mandane, se disponía a volver con su marido a Persia, y Astiages le suplicó que dejara al niño. La madre le preguntó al niño cuál era su deseo. Ciro respondió que prefería quedarse porque era inferior a sus camaradas en el caballo, y como esa situación lo fastidiaba mucho, podía aprender en Media de aquellos que cabalgaban bien. En este interesante diálogo, la madre lo interpela al preguntarle cómo es que pretende aprender en Media la virtud de la justicia si los maestros están en Persia. Es más, sobre el final, Mandane le advierte:

De modo que ten cuidado, no vaya ser que mueras de latigazos cuando estés ya en casa, si vuelves habiendo aprendido de tu abuelo en vez del poder del rey el del tirano, que, entre otras cosas, consiste en creer que el tirano debe poseer más que nadie. (Jenofonte, 1982:90)

Con estas palabras, Mandane marca una tajante diferencia entre Media y Persia. Y revela así que Astiages era un tirano. El interrogante que se decanta de esta afirmación es aquel que Mandane le dirige a su hijo: ¿cómo va a saber Ciro cuestiones de justicia estando en un lugar donde gobierna un tirano? Ciro le responde a su madre sobre el aprendizaje que tuvo a través del problema planteado entre dos niños por dos sacos: había un niño más pequeño que tenía un saco más grande y uno más grande que tenía un saco más pequeño. Ciro tuvo que explicar lo que para él era correcto: al pequeño le correspondía el saco más pequeño. Con esta aseveración, Ciro negaba la ley persa que prohibía quitar a alguien su propiedad por la fuerza. En el conflicto entre la ley persa y qué era justo y bueno, Ciro juzgó elegir lo que efectivamente era justo para él: un niño pequeño con un saco pequeño y uno grande con un saco grande. El episodio recordado por Ciro para argumentar el aprendizaje vivido termina con la confesión del castigo que recibió por juzgar mal. Con este relato, Jenofonte nos revela una enseñanza: el establecimiento de un criterio incuestionable de lo justo no está exento de problemas.

Ciro se queda por un tiempo en Media y, a medida que relata su crecimiento, Jenofonte va realizando una sutil pero importante modificación en la personalidad de aquel. Jenofonte dice que el líder persa se convierte en un Sacas para sí mismo. Sacas era un hombre allegado a Astiages que controlaba a las personas que se acercaban al rey. Ciro, "convirtiéndose en un Sacas para sí mismo", da cuenta de cómo aquella personalidad, audaz e intrépida, comienza a ser reconfigurada en la de un hombre más cauto y dubitativo que se controlaba a sí mismo, sobre todo en aquellos momentos en que tenía que hablar con su abuelo.

Justo cuando parece establecerse este Ciro miedoso, Jenofonte vuelve hacia el episodio de la caza (Jenofonte, 1982:105). La cuestión de la caza es un punto fundamental en los interrogantes maquiavelianos que, como veremos más adelante, cuando hagamos referencia a los usos que realiza Maquiavelo de Ciro, muestra una nueva dimensión sobre el tema del engaño y su lazo con las acciones de un líder. Pero por más que la cuestión de la caza sea elemental en Maquiavelo, al igual que en Jenofonte, habrá que registrar la distancia entre ambos y observar cómo opera en cada uno. Hay un salto entre lo dicho por Jenofonte en referencia a la caza y lo que escribe Maquiavelo. Es esta ambigüedad la que despierta perplejidad y la que, a su vez, nos ayudará a formularnos preguntas. Vayamos, por el momento, a este episodio sobre la cacería.

Jenofonte asevera que al darse cuenta Astiages del profundo deseo que poseía Ciro de salir de caza, lo dejó hacerlo. La caza, narra Jenofonte, siempre fue una actividad que le causó alegría y entusiasmo a Ciro y que implicaba un constante desafío para medir la propia fuerza con la de las fieras, rivalizar con ellas y dispararles con lanzas. Esta cuestión lúdica que implicaba la cacería comienza a enlazarse con la disposición a la guerra cuando, casi a continuación, Jenofonte menciona el ataque asirio a Media. Este episodio empieza con la manifestación del deseo del rey de los asirios, en vísperas de su boda, de salir de caza, deseo que luego se transfigura en la voluntad de saquear la tierra de los medos, pues "esta acción resultaría más lúcida que la de cazar y proporcionaría, según pensaba, gran cantidad de ofrendas para los sacrificios" (Jenofonte, 1982:106). Con el inminente ataque asirio al territorio medo, y al ver que los demás habían salido a defender la frontera, Ciro salió también con las mismas intenciones. Este desplazamiento no es una cuestión casual. La confusión que genera entre lo que es una mera actividad de cacería y lo que es propio de la guerra permite vislumbrar cómo se entrelazan ambas actividades. Jenofonte muestra cómo la destreza necesaria para la cacería se emparienta con aquella que debe exponerse en la guerra.

El relato continúa sobre este episodio de la guerra, y cuando menciona la aguda temeridad que Ciro logró mostrar, Jenofonte lo compara con un perro de pura raza que "falto de experiencia se precipita imprudentemente contra un jabalí" (Jenofonte, 1982:108). Este nuevo elemento es la animalidad asociada a una figura humana que también se encuentra presente en la obra de Maquiavelo13.

En la figura de Ciro habita esa misma duplicidad de la naturaleza humana y la naturaleza animal. Ciro es humano y, a la vez, perro de caza. La elección de Jenofonte de que sea un perro podría remitir a aquel mito fundacional de Roma en el que Rómulo y Remo son alimentados por la acción de una loba14. Pero también nos evoca en nosotros, lectores de Maquiavelo, indirectamente, a la zorra que está presente en el capítulo XVIII de Il principe, que, justamente, es aquel animal que se caracteriza por el arte del engaño y el solapamiento.

Al erigirse Ciro como protagonista de la victoria sobre los asirios, su nombre comienza a estar en boca de todos, en sus relatos y en sus canciones. Pero no solo por haber sido temerario y exitoso en la guerra, sino también por haber donado aquellos regalos que Astiages había dado a los súbditos. Luego de la larga e intensa estadía en Media, Ciro retorna a Persia y permanece un año más en las clases de los niños. Mientras tanto, en Media, Astiages muere y asume su hijo, Ciaxares. Una vez que Ciro se instala en Persia, Jenofonte narra una conversación que mantiene con su padre, Cambises:

-¿Quieres decir, padre, que para hacerse obedecer no hay medio más eficaz que aparecer más diestro que sus subordinados? -preguntó Ciro.

-En efecto -dijo Cambises-, eso digo.

-Y ¿cómo, padre, podría uno ofrecer rápidamente tal imagen de sí mismo?

-Hijo mío -contestó Cambises-, para aparentar ser diestro en lo relativo a los asuntos que quieras, no hay camino más corto que llegar a ser diestro en ellos. Cuando los examines uno a uno comprenderás que te digo la verdad. En efecto, si tú, no siéndolo, quieres aparentar ser un buen campesino, un buen jinete, un buen médico, un buen flautista o cualquier otra cosa, imagínate cuántos ardides habrás de ingeniar para aparentarlo. Incluso si convencieras a mucha gente para que te alabaran con visas a adquirir fama, y te procuraras bellos equipos para cada uso de estos oficios, de momento engañarías, pero, poco después, cuando dieras en intentarlo, te revelarías además como un cumplido fanfarrón. (Jenofonte, 1982:132)15

En este diálogo, hay dos aspectos que es necesario sistematizar. Primero, Cambises le dice a Ciro que para dominar, o para que exista una creencia en su autoridad, es necesario parecer más capaz que los subordinados, lo que se logra a través de la construcción de una imagen de líder que dé cuenta de que es más avisado que el resto. Sin embargo, esas capacidades que se aparenta poseer no pueden ser muy diferentes de lo que se posee en realidad, pues se corre el riesgo de ser catalogado como un mero jactancioso. Luego de decirle a Ciro que, en efecto, la habilidad más relevante es lograr el amor de los soldados, Cambises asevera que es posible conseguirlo mediante la disposición a beneficiarlos, a mostrar que se comparte sus dichas, alegrías y desconsuelos. Estas disposiciones contribuyen a ganarse el afecto de los súbditos.

No obstante, es necesario poner en suspenso estas aseveraciones. Luego de que su padre afirma que el líder debe generar una apariencia de sí mismo, Ciro le pregunta cuál es el mejor medio para ser superior al enemigo. Cambises le responde que se "debe ser conspirador, disimulado, tramposo, mentiroso, ladrón, bandido y superior en todo a sus enemigos". Cuando Ciro le replica que las enseñanzas que había aprendido cuando era niño contradicen aquello que ahora le aconseja, Cambises le responde:

-Entonces -preguntó Cambises-, ¿para qué aprendíais a tirar al arco, a disparar la lanza, a cazar jabalíes engañándolos con redes y fosas, y a ciervos con cepos y cuerdas? ¿Por qué no luchabais con leones, osos y leopardos en igualdad de condiciones, y siempre intentabais combatirlos con algún tipo de ventaja? ¿O no comprendes que todo eso son malicias, engaños, trampas y ventajas fraudulentas? (Jenofonte, 1982:135)

Estas interrogaciones se oponen, en efecto, a las enseñanzas impartidas a Ciro. Un líder debe saber engañar, en palabras de Cambises; es más: el engaño se aprende a través de aquellas prácticas de cacería que Ciro tanto adoraba. Así pues Jenofonte emparienta, a través de las palabras de Cambises, la lógica y los procedimientos presentes en la cacería con aquellas capacidades que tiene que tener un líder: saber engañar. Esa disposición al engaño, sin embargo, no implica pura perversidad:

-Así que, padre -dijo Ciro-, si es útil conocer ambas conductas: beneficiar y perjudicar a los hombres, se nos debían haber enseñado también ambas en el caso de los hombres (Jenofonte, 1982:136)

O como dice más adelante:

-Por Zeus -dijo Ciro-, ciertamente yo alardeo con mucha más satisfacción de los actos de generosidad que de los de estrategias.

-¿Cómo es eso posible? -preguntó Gobrias.

-Porque -contestó Ciro- hay que demostrar que con unas acciones se perjudica a los hombres y con otras se beneficia (Jenofonte, 1982:463).

Se debe saber beneficiar a los hombres. El liderazgo de Ciro, entonces, debe saber pendular en esa condición de engaño y beneficio entre los hombres. En el libro II, Ciro vuelve a Media para auxiliar a los medos frente a un ejército y se encuentra con su tío Ciaxares. Uno de los puntos importantes de este libro, que Maquiavelo recuperará no sin tensiones, es nuevamente el momento de la caza y la idea de simulación. Es decir, cuando Ciro proyecta atacar al armenio rebelde lo hace a través de la simulación de una caza:

Acto seguido, Ciro dijo lo siguiente:

-Si quisieras enviarme allí -comenzó-, después de entregarme el número de caballeros que te parezca apropiado, creo que, con la ayuda de los dioses, conseguiría que el armenio te envíe el ejército y te pague el tributo. Y, además, confío en que él vaya a convertirse en un amigo mejor para nosotros de lo que es ahora.

-También yo confío -replicó Ciaxares- en que aquella gente acuda más dócilmente a tu llamada que a la mía, pues sé de oídas que unos hijos suyos han sido compañeros tuyos de caza, de suerte que quizá volverían de nuevo a tu lado y, una vez sometida parte de ellos, todo saldría como nosotros queremos.

-Así que -dijo Ciro-, ¿no te parece que es conveniente mantener en secreto nuestros planes?

-En efecto -replicó Ciaxares-, así sería más fácil que alguno de ellos cayera en nuestras manos y, si nos movilizáramos contra ellos, se los cogería desprevenidos.

-Pues bien, escucha -dijo Ciro-, a ver si te parece bien lo que voy a decirte. A menudo yo, acompañado de un elevado número de persas, he cazado en la tierra próxima a la frontera entre tu país y Armenia y he llegado ya, otra vez, con algunos caballeros tomados de entre mis compañeros aquí.

-Si ahora hicieras algo parecido -dijo Ciaxares-, no serías visto con desconfianza, pero si las tropas que te acompañan se manifiestan mucho más numerosas que las que acostumbras a llevar de caza, esto ya sería sospechoso.

-Se puede inventar un pretexto -dijo Ciro-, que aquí mismo no es inverosímil, si se anuncia que yo quiero hacer una gran cacería y -prosiguió- yo te pediría caballeros públicamente.

-Tu idea es magnífica -dijo Ciaxares-, y yo no querré entregarte más de los suficientes, con la excusa de que tengo la intención de ir a las guarniciones próximas a Asiria, y realmente quiero ir allí para reforzarlas lo más posible. En cuanto tú hayas llegado con las tropas que tengas y hayas cazado durante dos días, yo te enviaría un número suficiente de caballeros e infantes tomados de entre las guarniciones reunidas bajo mi mando, con las cuales tu marcharías inmediatamente; y yo, con el resto del ejército, intentaría no estar lejos de vosotros para, si fuera oportuno, hacer mi aparición (Jenofonte, 1982: 180-181).

Esta extensa cita da cuenta de que, a diferencia de lo que al principio enseñaba Cambises a su hijo, el arte de simulación es un punto fundamental y edificante. Simular una caza de animales tiene el objetivo de no dejar en evidencia que a quien en realidad iban a cazar era precisamente al rey armenio. Simular y aparentar, así son las palabras de Ciro a Crisantas: "Piensa que, como en una cacería, nosotros seremos los rastreadores y tú, el encargado de tender las redes" (Jenofonte, 1982:184).

El engaño y la simulación son dos aspectos que la figura de Ciro implica. Audaz y temerario son dos adjetivos que lo guardan. Sin embargo, estos aspectos y adjetivaciones nunca pueden ser del todo suficientes. Por ejemplo, Ciro perdonó la vida a aquellos que había conquistado, lo que le otorgó fama de benevolente y se asemejó, así, al trato que un padre tiene hacia un hijo:

Así habló Ciro, y tras él se levantó Crisantas, que habló como sigue: "Muchas veces, señores, en anteriores ocasiones, he pensado que un buen gobernante en nada se diferencia de un buen padre; pues los padres se preocupan de sus hijos para que nunca les falten bienes, y me parece que ahora Ciro nos aconseja la mejor manera de pasar una existencia feliz; pero aquello que me parece que ha demostrado con menos detalle del que hubiera sido necesario (Jenofonte, 1982: 426).

La imagen que se desprende de Ciro combina elementos variopintos: un líder benevolente y generoso, pero también aquel que engaña y mata. A través de estos elementos y disposiciones, la figura de Ciro tiene que buscar evitar el odio y la envidia:

Acto seguido, Ciro, que ya tenía deseos de organizar la ciudad como él consideraba conveniente para un rey, decidió hacerlo con ayuda de la opinión de sus amigos, porque pensaba aparecer en público rara vez y revestido de solemnidad para despertar la mínima envidia posible (Jenofonte, 1982:413).

Cuando esto resultó evidente, se dice que Ciro dijo: "¿Ves, Creso, como yo también tengo tesoros? Tú me invitas a hacerme envidiar y odiar por almacenarlos en mi palacio y a poner vigilantes al cargo de ellos y confiárselos bajo sueldo. En cambio, yo, haciendo ricos a mis amigos, creo tener en ellos tesoros y, al mismo tiempo, guardianes de mi persona y de nuestros bienes más dignos de confianza que si les pusiera vigilantes a sueldos". (Jenofonte, 1982:445).

El odio y la envidia que se pueden generar tanto en los soldados como en el pueblo merecen ser evitados. A lo largo de los diferentes diálogos que Ciro mantiene con su padre, su tío o los súbditos, se vislumbra la importancia de construir una cierta reputación, una fama. Es una imagen que se desprende de él y que mediatiza las relaciones con los otros:

Yo, por mi parte, obedezco a los dioses y anhelo siempre más; pero, cuando consigo aquello que veo que sobrepasa mis necesidades, lo empleo en satisfacer las necesidades de mis amigos -y, al mismo tiempo que me enriquezco y beneficio a la gente, consigo su simpatía y amistad-, y obtengo como fruto de estas mercedes seguridad y buena fama, bienes que ni se echan a perder ni perjudican por exceso; por el contario, la buena fama, cuando se extiende más grandiosa, hermosa y ligera de llevar resulta. (Jenofonte, 1982:445).

Es así que el liderazgo de Ciro pendula entre la benevolencia de otorgar beneficios por medio de riquezas a sus amigos (Jenofonte, 1982:443) y tropas (Jenofonte, 1982:476) y la disposición al engaño, oscilación que es explicada por Jenofonte a través de su doble educación impartida en Media y en Persia. Es un continuo desplazamiento que va desde un Ciro benevolente y generoso hacia uno estratega y gran maestro del engaño.

El epílogo del libro VIII está dedicado al final del imperio. Con la muerte de Ciro reaparece un problema fundamental que está inscripto en los liderazgos notables: el problema de la sucesión. En los albores de su inminente muerte, Ciro problematiza su angustia por la sucesión del trono y por la necesaria convivencia entre hermanos. Ya en Roma, por cierto, se había manifestado lo problemático que resultan los conflictos entre hermanos. Si bien el trono quedó para Cambises II, su hijo mayor, el imperio no pudo evitar su propia decadencia, como el revés que tiene toda vida: la muerte permanece ahí. El libro que había comenzado narrando el ascenso de Ciro y celebrando su excepcionalidad termina con la propia decadencia del Imperio Persa y la vislumbre de la irrespetuosidad y la cobardía. A diferencia de Il principe, que termina con un canto de exhortación, la Ciropedia finaliza con la desazón de la caída de un orden imperial.

 

IV. Ciro y Jenofonte. Los usos de Maquiavelo

En los dos apartados anteriores, hemos reparado en las citas al exemplum Ciro en Il principe y en los Discorsi, así como también en el modo en que aparece la figura de Ciro en el libro de Jenofonte. Tenemos, entonces, dos Ciros, que se entrelazan y se tensionan mutuamente.

Nos quedan por ver entonces los usos que hace Maquiavelo de aquellas presencias: ¿qué nos muestra la figura de Ciro de Jenofonte? ¿Por qué Maquiavelo realiza una referencia incorrecta a un episodio desarrollado en el libro II de la Ciropedia? Para poder responder a estas preguntas, es necesario articular esas menciones con conceptos edificantes de la obra de Maquiavelo. Así pues, conduciremos la presencia del exemplum Ciro, como hicimos con los anteriores tipos de liderazgos, a tres ejes que se desprenden del tratamiento de esas menciones: el engaño y la caza, las virtudes y las pasiones. Es a través de estos conceptos e interrogantes que alcanzaremos a aprehender la densidad del exemplum Ciro, pero también, como ya mencionamos, a indagar en el enigma que habita y habilita la propia obra maquiaveliana 16.

La caza es el primer elemento que nos sirve para entrelazar estos dos Ciros, pues es en esta actividad detallada tanto por Jenofonte como por Maquiavelo donde podemos inquirir en los elementos que atañen a este tipo particular de liderazgo que ilustra Ciro. Hay dos capítulos que trabajan la cuestión de la caza: uno en Il principe y otro en los Discorsi.

En el capítulo XIV de Il principe17, Maquiavelo había sugerido que es necesario dedicarse a la caza para habituar el cuerpo a los diferentes terrenos. En Jenofonte, hemos resaltado en varias oportunidades cómo la caza era fuente de alegrías para el joven Ciro tanto en Persia como en Media. La caza, asevera Jenofonte, era una actividad pública, y "el rey es en ello, como en la guerra, su caudillo, y él mismo caza y cuida de que cacen los demás, porque es opinión general que este es el ejercicio más auténtico para el entrenamiento bélico" (Jenofonte, 1982:83). Para ambos, la caza es una destreza que debe practicar todo líder político que se jacte de tal, pues ella, como dice Jenofonte, genera hábitos y potencialidades que son provechosos en futuros tiempos bélicos, a saber: despertarse temprano, soportar el frío y el calor, atacar a fieras cuando afloren de imprevisto. Para Maquiavelo, en plena sintonía con Jenofonte, es necesario practicar la caza para tener un registro de las diferentes texturas que componen los territorios y generar así una mejor adaptación a aquel entorno por descubrir y, sobre todo, conquistar.

Respecto de los Discorsi, la caza aparece en el libro II.12, pero es una referencia extraña. Maquiavelo describe cómo le gustaba cazar a Ciro y, sobre todo, menciona la expedición que este realizó hacia Armenia, pero en ningún momento da cuenta de que el líder persa simuló esa caza para que sus enemigos no sospecharan su plan de conquista. Jenofonte había escrito: "Se puede inventar un pretexto, dijo Ciro, que aquí mismo no es inverosímil, si se anuncia que yo quiero hacer una gran cacería; y, prosiguió, yo te pediría caballeros públicamente". Efectivamente, Maquiavelo hace mención en los Discorsi III.39 de este episodio narrado en el libro II de Jenofonte, pero ¿por qué esta omisión?

Frente a esta pregunta, se alza aquello que Maquiavelo había dicho en el capítulo XVIII de Il principe: "Que quien engaña encontrará siempre quien se deje engañar". Con esto queremos decir que el arte del engaño no solo se puede adjudicar a Ciro o a otro líder, sino que también puede leerse como una autoalusión a la práctica de escritura y de pensamiento del propio Maquiavelo. Es decir, en ningún momento Maquiavelo menciona cómo Ciro busca engañar a sus enemigos con la expedición hacia Armenia ni da cuenta de la puesta en escena de "ir de caza" cuando de hecho era una conquista. Es más: el título de ese capítulo -"Que un capitán debe conocer bien el terreno"- no se corresponde, en efecto, a la intención de las líneas. Podríamos aseverar, en este sentido, que el título más acorde se encuentra en el capítulo siguiente, el 40, que se llama: "Que emplear el engaño en la guerra es algo digno de alabanza"18. Este episodio parece mostrar, una vez más, que no hay una voluntad tan transparente de Maquiavelo; hay giros, desplazamientos, errores y omisiones deliberados. Es decir, que no mencione la farsa de ir de caza no es un error de interpretación de Maquiavelo. Como nos recuerda Strauss, los silencios de hombres importantes nunca son un hecho azaroso. El silencio da cuenta de la existencia de un asunto relevante en la empresa maquiaveliana. Y muestra, sobre todo en este caso particular, que la caracterización que hace Maquiavelo de Ciro en el capítulo XIV de Il principe -donde menciona su castidad, afabilidad, humanidad y liberalidad en relación con Escipión-, queda un poco más matizada cuando notamos la disposición hacia el engaño y la simulación.

Es necesario dirigirnos a Discorsi II.13, pues es ahí donde se encuentra que Maquiavelo celebra más el engaño que el uso de la fuerza. Este capítulo empieza con un "Yo pienso" [Io stimo], y a medida que avanza la lectura el uso del fraude comienza a desplazar al de la fuerza. Y en este desplazamiento la figura de Ciro -y la de Jenofonte- toma protagonismo: "Jenofonte, en su vida de Ciro -asevera Maquiavelo-, muestra lo necesario que es engañar" (Maquiavelo, 2012: 230). Es más: podemos asegurar que, según Maquiavelo, sin tales fraudes Ciro no hubiera alcanzado la grandeza que obtuvo. Y, sobre todo, Maquiavelo asevera que es difícil encontrar un gran estado "usando solo la fuerza abierta e ingenuamente", pero que sí se encuentran casos que se valieron únicamente del fraude, como hizo Giovanni Galeazzo. Por más que Maquiavelo le asigne el arte del engaño a Jenofonte, a esta altura ya sabemos que Il Machia también hace uso de sus propios artilugios argumentales. Cuando hace una celebración del arte del engaño que debe tener un líder no demuestra, sin embargo, que esta sea una perversa manipulación de lo considerado real. Lo que viene a demostrar la disposición al engaño de Ciro -y, podemos agregar, en la propia manera de escribir del propio Maquiavelo al ocultar referencias- es que la política tiene más que ver con el aparentar que con el ser. Con esto último no queremos decir que haya una tergiversación de aquello que se presenta como verdadera esencia; es decir, si decimos que la política -que se da entre los hombres- tiene que ver con el engaño es porque ella implica un juego de apariencias y representaciones que no remite a una esencia que opera como sustento. El engaño, reiteramos, no es la manipulación de lo real, cuya transparencia parecería estar fuera de duda 19; es, más bien, una compresión de lo que son las cosas políticas. Si Maquiavelo recuerda constantemente la importancia del aparecer, de lo peligroso de tener fama de liberal, es porque esa fama, reputación o apariencia siempre se construye en relación con la mirada de otro, que en el caso de Maquiavelo siempre es el pueblo.

A partir del problema de asimilar el engaño como tergiversación de lo real, es necesario dirigirnos a la tensión que detectamos entre las virtudes morales que Maquiavelo le asigna a Ciro y la disposición al engaño, que pertenece al orden de la apariencia. Esta tensión es la que sustenta el segundo eje en la figura de Ciro -y de Maquiavelo-: las virtudes. Habíamos mencionado que en el capítulo XIV Maquiavelo dijo que Escipión imitó a Ciro en su "humanidad, piedad, castidad o liberalidad". Estas virtudes son aquellas mismas mencionadas en el capítulo XIV de Il principe, virtudes clásicas y morales. Es más: Escipión resulta un ejemplo del ejercicio de esas virtudes bondadosas que tienen como correlato situaciones afortunadas. Es en los Discorsi III.20 donde Maquiavelo menciona que hay conquistas que pueden resultar exitosas mostrando disposiciones hacia la humanidad y afabilidad. Estas adjetivaciones que le van a Ciro a través de su imitador, Escipión, generan una efectiva contradicción con lo que Maquiavelo había escrito en el capítulo XVI de Il principe "De la liberalidad y parsimonia". Ser liberal, recordemos, es sumamente perjudicial para un príncipe, pues genera odio por parte del pueblo al gastar lo propio. Es mejor ser considerado miserable; es decir, generar una infamia, pero sin odio. Ciro, en este sentido, fue generoso, pero no con lo propio: siempre regalaba y donaba a sus compañeros y súbditos aquellas cosas que, a su vez, se le habían dado a él o que había quitado a los pueblos conquistados.

Los dos adjetivos anteriores, la afabilidad y la humanidad, no parecen asentarse de manera taxativa ni en el Ciro de Jenofonte ni en el del propio Maquiavelo. Ya sabemos que la afabilidad de Ciro queda patentizada en la etapa de su juventud, pero luego, cuando comienza a crecer, se vuelve un "Sacas para sí mismo", mucho más retraído y menos afable. Su humanidad era un halo que recubría la figura de Ciro en la narración de Jenofonte. No obstante, como hemos mencionado, Ciro ejercía el arte de la simulación y el engaño y gracias a ello la voluntad de conquista se hacía asequible.

A pesar de esto, hay que ver qué ocurre con la siguiente afirmación de Maquiavelo: "Cuánta buena fama ganó Ciro por ser humano y afable, por no mostrarse en ninguna ocasión soberbio ni cruel, ni lujurioso, ni con ninguno de esos vicios que manchan la vida de los hombres" (Maquiavelo, 2012: 79). Esta aseveración y aquella que habla de virtudes morales de Ciro parecen contradecir lo que señalamos anteriormente (Skinner, 1998). Es un Maquiavelo que apela a las virtudes tradicionales y no a la virtù como aquella potencialidad de domar a la fortuna. Sin embargo, es importante notar que junto a la cadena de adjetivos que adornan la figura de Ciro está presente la noción de "fama"20. Esta y la reputación son, en suma, las nociones que dan cuenta de cómo la apariencia se juega, siempre, en un entre, es decir, en un vínculo entre dos partes. Es más: cuando comparamos al Ciro de Maquiavelo con el de Jenofonte observamos que la celebración que hace el primero sobre la figura del líder persa se sustenta en pocas acciones empíricas, como si no fueran del todo importantes. La escueta referencia a hechos que sustenten la humanidad, la afabilidad y la castidad es aún más llamativa cuando sus argumentaciones están repletas de datos fácticos. Con esto queremos decir que, más que acciones fácticas que respalden lo afable, hay un elemento de lo imaginario, es decir, de la fama y el arte de aparecer frente a un otro que resulta fundamental para la construcción de un liderazgo.

Para pensar en cómo se construyen los liderazgos, es necesario dirigirse al tercer eje, a saber: las pasiones y la relación que se mantiene entre el pueblo y el líder a través de ellas. Para poder pensar esto, hay que abordar nuevamente el tratamiento que realiza Jenofonte sobre las pasiones, y luego analizar cuál es la operación que realiza Maquiavelo de ello. Jenofonte marcó en reiteradas oportunidades cómo Ciro trató de evitar el odio y la envidia. Recordemos el episodio citado en el anterior apartado en el que Ciro le menciona a Creso lo necesario de evitar la envidia y el odio, pues esos dos sentimientos, en efecto, dañan la reputación del líder. O, también, cómo la generosidad de Ciro siempre tomaba presencia con aquello que le regalaban a él y que no era de propiedad de sus súbditos. La generosidad y la preocupación de Ciro con sus súbditos, ya fuera con soldados o con compañeros, le otorgaron la fama de líder benevolente, aunque no sin tensiones, pues el Ciro de Jenofonte era un cazador, un cacciatore, no solo de animales, sino también de sus enemigos.

Al llegar a este punto, es decir, a la edificación de la imagen de líder benevolente, puede resultar conveniente notar algo que ocurre en el libro VIII de la Ciropedia que iluminará aún más la empresa maquiaveliana. Allí, Jenofonte relata de manera más taxativa el método de Ciro para conseguir la adhesión de los hombres. Es, pues, de suma importancia notar cómo Ciro solicitaba que en su mesa "se sirvieran siempre unos platos muy similares a los que él comía, y en cantidad suficiente para gran número de personas; y toda la comida presentada, excepto la que se sirvieran él y sus comensales, la distribuía entre aquellos de sus amigos a quienes quería demostrar su recuerdo o su amistad" (Jenofonte, 1982:439). La insistencia de Ciro, a través de Jenofonte, es sugerente. El acto de favorecer a los otros a través de compartir comidas y bebidas resultaba un recurso necesario y fundamental, por supuesto, para construir esa imagen. Esta descripción presente en el libro VIII muestra cómo la construcción de una imagen implica un acto performativo, una puesta en escena que involucra siempre a otros. Al decir imagen, lo que estamos argumentando es que las relaciones entre los hombres, apoyadas en las pasiones que se generan entre ellos y no en características inmanentes, se juegan en el orden de la representación, es decir, en el juego de miradas entre ellos.

Recordemos que en el capítulo XVI de Il principe, Maquiavelo problematiza el cálculo pasional que implica la construcción de un liderazgo. Señala cómo la generosidad con lo propio termina generando el odio de los súbditos. Es más, cuando Maquiavelo describe la personalidad de Ciro, lo caracteriza como aquel hombre generoso que logró evitar el odio de su pueblo. Gracias a esa fama de benevolente que se preocupaba por sus súbditos, pudo edificar una imagen de sí mismo que, a su vez, se desprendió de él hacia el pueblo: una imagen de líder bondadoso. Y, cabe reiterar, siempre es una imagen, porque de las cosas no se conoce más que su apariencia y, en este sentido, no hay una verdad de las cosas independiente de los juicios de los que les son externos.

Maquiavelo ha insistido en la importancia que reviste para un líder no generar odio en el pueblo, pues el acaecer de esa pasión no genera mediaciones: pone a las dos partes tan ensimismadas que las anula, es decir, no genera la distancia necesaria para poder ser visto y poder ver. El Ciro de Maquiavelo es el exemplum no solo de liderazgo, sino también de aquello. En Jenofonte, por momentos esto es mucho más claro. En Maquiavelo, como mencionamos anteriormente, al no sustentar sus aseveraciones con datos empíricos, parece más difícil detectarlo. No obstante, no solo en las menciones de Ciro o de Jenofonte que completamos con la lectura de la Ciropedia, sino también en la contraposición que está presente en los Discorsi III.22 entre los cónsules romanos Valerio Corvino y Manlio hay elementos sobre este interrogante. Pues estos cónsules, tan diferentes entre sí, interrogan el circuito que habita entre el pueblo y el líder a través del juego de las pasiones. Luego de indagar sobre estas dos figuras que parecen contrapuestas nos dirigiremos a la mención de Ciro en el final del artículo para observar qué lugar ocupa.

Como hemos sistematizado en el anterior apartado, la figura de Valerio Corvino es ejemplificada como aquel capitán que buscó darles confianza a sus soldados (III.38), con un trato repleto de "doméstica familiaridad" (Maquiavelo, 2000: 382). A este excelente capitán se le opone otro también igual de excelente: Manlio Torcuato, quien, como afirmamos, se caracterizó por su severidad, y fue así como pudo obtener la obediencia de sus soldados. Una severidad que quedó demostrada cuando llegó a asesinar hasta a su propio hijo, e hizo así a su ejército más obediente. Valerio, por otro lado, jamás ofendió a nadie.

Cuando parece clara la oposición que existe entre ellos por los diferentes tratos que mantenían con sus súbditos, Maquiavelo los pone en el mismo nivel al decir que ambos obtuvieron el mismo resultado a favor de la república. Cada uno de ellos generó un tipo de lazo con sus tropas: uno a base del compañerismo (Valerio); el otro, a través del uso del temor y la fuerza (Manlio). Estas dos figuras que parecen contradictorias nos dicen algo sobre el lazo que se mantiene con los súbditos. Primero, si las dos son alabadas por igual es porque para Maquiavelo no hay una conducta buena en sí. Pero esto también indica que en determinadas circunstancias, cuando los hombres deben enfrentarse a un gran peligro, es necesario que haya un líder que sea capaz de otorgarles confianza y que renuncie, como dice Lefort (1986), al prestigio que le da la investidura de rango. Valerio fue un capitán popular y, sobre todo, fue virtuoso por tener el mérito de hacer olvidar a sus tropas que provenía de la casta patricia. O, como dice Maquiavelo en Discorsi III.22: "[...] pues no son los títulos los que hacen ilustres a los hombres, sino los hombres a los títulos" (Maquiavelo, 2000: 382-383). En aquella virtuosidad de hacer olvidar su origen patricio, Valerio -como contracara de Manlio- sirve para mostrar que a veces la disciplina severa no es suficiente, sino que hay algo más: se necesita lograr otro tipo de comunión, basada en la persuasión y la confianza.

Si habíamos puesto en suspenso aquellas virtudes que supuestamente "adornaban" la figura de Ciro para matizarlas a través de la idea de imagen y representación, y al observar cómo en él también estaban presentes las prácticas de la simulación y el engaño, podemos entonces encontrar en aquella contraposición entre Manlio y Valerio dos aspectos del propio Ciro: la severidad de liberador de los persas y conquistador con la de aquel capitán del ejército que se posiciona siempre como un compañero de sus soldados. En el final del capítulo, Maquiavelo asevera que el Ciro de Jenofonte aparecía en las cualidades y dotes de Valerio, más precisamente en su "afabilidad, humanidad y piedad". Pero si habíamos dicho que es necesario pensar en la fama de esas virtudes, en su representación, más que en ellas en sí mismas, y que hay otros elementos que conviven en el exemplum, es necesario no olvidar que Maquiavelo introduce a Manlio para hacer operar esa duplicidad (Manlio-Valerio) en la figura de Ciro. Volvemos sobre esto en nuestra conclusión del artículo.

Maquiavelo realiza constantes desplazamientos espaciales y temporales -de la antigua Roma a la Florencia del quattrocento-; omisiones deliberadas, como el rol fundador que tuvo Moisés en la religión; coloca títulos de capítulos que no corresponden al desarrollo del argumento, y presenta contradicciones deliberadas, como en el caso de las virtudes. Con esto queremos decir que en el pensamiento de Maquiavelo habitan de manera constante las duplicidades. Como en César Borgia, quien pendulaba entre el ejercicio de la crueldad y esa disposición de liberador de la Romagna, y en Moisés, con su liderazgo de profeta y aquel que pudo cometer infinitos asesinatos, en Ciro también están presentes esos dobleces. El liderazgo de Ciro se construyó en relación con otros -sus súbditos y su tropa-, pues pudo proyectar hacia ellos la imagen de un líder benevolente. Esto no es otra cosa que vislumbrar el poder representado sobre el otro21. En unos se proyecta la crueldad, y en otros, la bondad. Pero también a través de la simulación de la cacería, Ciro mostró cómo la política tiene que ver con el engaño, es decir, con las apariencias que conduce, en efecto, a una manera de comprender el vínculo político en tanto imaginario.

 

V. El liderazgo de Ciro: il cacciatore

En la obra maquiaveliana, insistamos, habita la duplicidad: virtud-fortuna, odio- temor, crueldad-bondad, persuasión-violencia, zorra-león, innovar-imitar. La figura de Ciro no es la excepción: como las dos caras que tenía el dios romano Jano, Manlio y Valerio representan las dos fisonomías del mismo Ciro. De un Ciro generoso y benevolente hacia el ejemplo de un Ciro que engaña, simula y ejerce su plan de conquista sin par. Ciro, como Jano y sus dos caras, expresa en él mismo esas duplicidades que hacen de él un ejemplo de liderazgo maquiaveliano y, sobre todo, deja una enseñanza del propio Maquiavelo. Con la simulación de ir de caza cuando en realidad se partía para conquistar a los armenios, el Ciro de Jenofonte se ubica como "el maestro del arte del engaño". No obstante, esa es una primera lectura. Que Jenofonte sea, luego de Tito Livio, el autor antiguo que más cite Maquiavelo no quiere decir solo que de él aprendiera ese arte de la simulación. En una segunda y pormenorizada lectura, se descubre a Maquiavelo como el verdadero maestro del engaño, en tanto que en su escritura practica el engaño como una forma de autoalusión. En este sentido, a partir de la sistematización de las menciones que hace Maquiavelo de Ciro y el estudio de la Ciropedia de Jenofonte, podemos rastrear tres puntos como conclusiones de este artículo y, sobre todo, capturar cuál es la innovación maquiaveliana en torno a la figura del líder persa.

Primero, que Jenofonte haya sido el autor de la filosofía antigua más citado -junto a Tito Livio- tiene ahora más sentido. Maquiavelo aprendió de él muchas cosas: que la política tiene que ver con el engaño y las apariencias; la duplicidad en las caracterizaciones -recordemos que el padre de Ciro le enseña a su hijo a mentir, pero también en el mismo libro hay enseñanzas de las virtudes clásicas al propio Ciro-, y las alegorías a la animalidad -la perra de caza-, que poseen una clara reminiscencia a la idea del Quirón maquiaveliano presente en el capítulo XVIII de Il principe.

Sin embargo, Maquiavelo no se queda en reiterar las enseñanzas de Jenofonte. Un segundo aspecto de este capítulo es la oposición entre Maquiavelo y Jenofonte en torno a Ciro. Pero no se trata de enfrentar el realismo maquiaveliano con el supuesto utopismo de Jenofonte. Ni tampoco la celebración de la inmoralidad por parte del primero y la moralidad por parte del segundo. Ya hemos visto que el propio Jenofonte, a través de Cambises, le dio a Ciro enseñanzas "inmorales" y que Maquiavelo no sustenta las afirmaciones sobre Ciro a través de datos empíricos. Más bien, el uso que hace Maquiavelo del Ciro de Jenofonte, y que tiene como resultado un nuevo Ciro, ilumina problemas fundamentales en torno al poder y la cosa política. A través de la disposición a simular que el exemplum Ciro vehiculizó, Maquiavelo mostró que la política tiene que ver con un aparecer, con una puesta en escena -simular ir de caza, por ejemplo- y con un vínculo con el otro.

Por último, esa novedad del propio Maquiavelo sobre cómo piensa el poder deja por fuera cualquier comprensión instrumental de este. Cuando Maquiavelo asevera: "No es que yo crea que no deban emplearse las armas y la fuerza, pero deben reservarse como último recurso, cuando los demás procedimientos no sean suficientes" (Maquiavelo, 2000: 263), está poniendo en escena esos "demás procedimientos" que implican, en efecto, el lazo con el otro en forma aparencial y representativa.

En resumen, y cerca de sonar reiterativos, Ciro es un líder maquiaveliano y no un líder de Jenofonte que Maquiavelo recupera en sus narraciones, porque a través de su figura se condensan y se desprenden problemas fundamentales de su propia empresa. Pero, sobre todo, ver en Ciro un líder maquiaveliano implica reconocer cómo es el proceso de construcción de un eminente liderazgo que vincula al pueblo. Si la política tiene que ver con la apariencia, y los hombres, como señala Maquiavelo, juzgan por lo que ven y no por lo que tocan, la construcción de un liderazgo implica reconocer al sujeto popular, que, sin importar su necesidad ni su satisfacción -que en ningún ser humano jamás son absolutas-, puede ver y, a la vez, ser visto (o hacerse ver). Maquiavelo parece dar cuenta a través de Ciro del proceso de construcción de un liderazgo que no excluya -o al menos no tanto- al pueblo.

 


NOTAS

Cómo citar este artículo:

MLA: Mattei, Eugenia. "El arte de la caccia: el liderazgo de Ciro en Nicolás Maquiavelo". Estudios de Filosofía, 52 (2015): 111-139.

APA: Mattei, E. (2015). El arte de la caccia: el liderazgo de Ciro en Nicolás Maquiavelo. Estudios de Filosofía, 52 (2015): 111-139.

Chicago: Mattei, Eugenia. "El arte de la caccia: el liderazgo de Ciro en Nicolás Maquiavelo," Estudios de Filosofía, 52 (2015): 111-139.

 

* El artículo forma parte de la tesis de Maestría en Ciencia Política (Instituto de Altos Estudios Sociales- Universidad Nacional de San Martin) titulada "Nicolás Maquiavelo y los liderazgos. Los exempla de César Borgia, Moisés y Ciro" dirigida por la Dra. Claudia Hilb y la Dra. Gabriela Rodríguez.

1 Por más que el corpus teórico primario seleccionado es Il principe y los Discorsi, esto no implica que no hagamos referencia a otras obras de Maquiavelo (La vida de Castruccio Castracani e Istorie Florentine), sus textos literarios y las minutas de las misiones diplomáticas.

2 Las menciones explícitas a Aristóteles y Platón sólo son dos, y ambas están en el tercer libro de los Discorsi: la de Aristóteles, en el capítulo XXVI, y la de Platón, en el capítulo VI. De Cicerón hay dos menciones explícitas en las que aparece con el nombre de Tullio y no como Cicerón, y ambas encuentran en los Discorsi (DI.IV; I., LIX). Hay otras referencias más indirectas a Cicerón en el mismo libro: I.IV; I.XVI; I.XXXIII; III. VI.

3 En el final de la dedicatoria a Zanabi Buondelmonti y Cosimo Rucellai en los Discorsi, Maquiavelo menciona al Hierón de Siracusa: "Además, los escritores alababan más a Hierón de Siracusa cuando era un particular que a Perseo de Macedonia cuando era rey, porque a Hierón para ser príncipe no le faltaba más que el principado, mientas que el otro no tenía nada de rey, excepto el reino. Gozad, pues, del bien o el mal que vosotros mismos habéis querido, y si queréis permanecer en ese error de que os agraden mis opiniones, proseguiré con el resto de la historia, según os he prometido [...]." (Maquiavelo, 2000: 26)

4 Newell parte del horizonte en común que tienen Maquiavelo y Jenofonte para la comprender la cosa política. No obstante, esa compresión común y tan cercana entre ambos es la que, según Newell (1988), habilita a Maquiavelo a refutarlo. Por más que estemos de acuerdo en esta argumentación, nos separamos de él cuando dice que en este capítulo no parece del todo claro a quién debe imitar Escipión: si la vida del Ciro histórico o la vida escrita por Jenofonte.

5 La referencia a Jenofonte es la siguiente: "Y quien quiera confirmar esta opinión con multitud de razones diferentes, lea a Jenofonte en el tratado que tiene De Tyrannide. No hay que maravillarse, pues de que los antiguos pueblos persiguiesen con tanto odio a los tiranos y amasen a la vida libre, yde que el nombre de la libertad fuese tan estimado por ellos, como demuestra lo que sucedió cuando Hierónimmo, fue asesinado en Siracusa que llegando las nuevas de su muerte a su ejército, que no estaba muy lejos, éste al principio comenzó a agitarse y a tomar las armas contra los asesinos, pero luego, oyendo que en Siracusa se gritaba "¡Libertad!", halagado por el nombre, se aquietó, depuso la ira contra los tiranicidas, y pensó cómo se solía organizar la vida libre en aquella ciudad. Tampoco debe asombrarnos que los pueblos tomasen venganzas extraordinarias contra quienes les arrebatan la libertad" (Maquiavelo, 2000:197).

6 El pueblo termina accediendo al poder luego de encerrar a todos los nobles en una prisión y asesinarlos a través de crueles castigos. Este relato demuestra que el odio a la tiranía produce la espectacularización de la crueldad pero por parte del pueblo, y que este, en defensa de la libertad, parece alejarse de los ejemplos tumultuosos.

7 En este capítulo, Maquiavelo realiza dos menciones de dos figuras que nos gustaría resaltar. La primera es Escipión, pues ya en el capítulo XIV de Il principe había dicho que Escipión imitó de Ciro su castidad, afabilidad, humanidad y liberalidad. La actual referencia a Escipión es para narrar la disposición de este, que para alejar la guerra de Italia asaltó África. La segunda es Castruccio Castracani, como una figura a la que "los florentinos no encontraban remedio", porque él les hacía la guerra en casa. Este era condottiero de Lucca, una ciudad que jamás desistió de su institucionalidad republicana por más que fue rehén de guerra de papas, emperadores y de otras "repúblicas" toscanas, como Florencia y Siena.

8 En III.21 de los Discorsi, Maquiavelo hace operar, nuevamente, el juego de las duplicidades, pero entre las figuras de Escipión y Aníbal. El primero es el ejemplo de humanidad y piedad; el segundo, por el contrario, se caracterizó por un comportamiento de "crueldad, violencia, rapiña y toda clase de actos desleales". No obstante, ambos llegaron al mismo resultado: conseguir el apoyo del pueblo. Y esto pudo ser logrado por la virtud que tenían, que permitía ocluir los errores cometidos. Cuando parece llegar a una aseveración taxativa, con sus giros Maquiavelo vuelve a mitigar esa afirmación. Por más que Escipión y Aníbal fueran virtuosos y completamente diferentes, la bondad de Escipión tuvo un límite cuando los soldados de España se rebelaron y él se vio "obligado hacer uso de esa crueldad". En un mismo sentido, la reputación de impío de Aníbal, al ejercer una excesiva crueldad, lo convirtió a los ojos del pueblo romano "en más odioso que ninguno de los enemigos que había tenido aquella república", hasta el punto de "que lo hicieron morir". Estos dos reveses ayudan a indagar en la no existencia en Maquiavelo de una naturaleza humana fija, sino que, más bien, como en Escipión y Aníbal, y también en Ciro, habitan duplicidades que pendulan entre la imagen de bondad y de crueldad, que se proyectan en el pueblo. Es más: en este capítulo se habla de reputación y de fama de bondadoso y cruel, pero jamás hay datos empíricos para sustentar esas acciones. (Maquiavelo, 2000: 379-382).

9 Es necesario recordar que estas virtudes son las mismas mencionadas en el capítulo XIV de Il principe, virtudes clásicas y morales.

10 Al respecto, Escipión "no consiguió tanta reputación en España con la toma de Cartago Nova como con el ejemplo de su castidad al devolver a su marido una mujer joven y bella, pues la fama de esta acción le ganó la amistad de toda España". (Maquiavelo, 2000: 379).

11 Traducción ligeramente modificada.

12 Como, por ejemplo, figura en el estudio introductorio de la edición de Gredos.

13 Hacemos referencia al Quirón presente en el capítulo XVIII de Il principe:

[D]eben ustedes saber, entonces, que hay dos modos de combatir: uno con las leyes y el otro con la fuerza. El primero es propio de los hombres, el segundo de las bestias; pero, como muchas veces el primero no es suficiente, conviene recurrir al segundo. Por tanto, para un príncipe es necesario saber bien emplear a la bestia y al hombre. Esta parte ha sido ya enseñada a los príncipes, de manera encubierta, por los antiguos escritores, quienes escribieron cómo Aquiles y muchos otros aquellos antiguos príncipes fueron entregados para su crianza al centauro Quirón, para que los educara baja su disciplina (Maquiavelo, 2010: 92).

El artículo de Diego Rosello (2013) titulado "La wertud maquiaveliana. El príncipe como centauro" ofrece una lectura para pensar el concepto de virtud en Maquiavelo desde la animalidad y desde la perspectiva derrianana. En este sentido, Rosello piensa el concepto de virtud a través del poema inconcluso de Maquiavelo El asno de oro. En ese poema, el personaje principal, un joven vital amante de la libertad que huye de su casa, se encuentra en un bosque, en el cual conviven animales -que en realidad son hombres que han devenido animales- comandados por una figura femenina, una ninfa: Circe.

14 En la Ciropedia, no solo hay una continua apelación al rol del perro, sino que además este, en determinados momentos, aparece como contrafigura de la liebre, que es siempre asociada, como la fortuna, a la condición huidiza: "Y para cazar la liebre, ya que come en la oscuridad de la noche y se esconde durante el día, criabas perras que por el olfato la encontraran. Pero, como huía rápidamente en cuanto la encontraban, tenías adiestradas otras perras para que la atraparan a la carrera; y si se les escapaba también a éstas, como conocías sus vías de escape y a qué clase de sitios huían, las liebres eran atrapadas, que ya que en esos sitios extendías unas redes que no vieran, y la propia liebre, en la precipitación de la huida, caía y se enredada". (Jenofonte, 1982:140).

15 En Económico de Jenofonte (1967), Sócrates refiere a la importancia de contar con habilidades específicas para la administración de la casa, así como se las requiere para otras tareas. En ese diálogo, hay una insistencia en la importancia de que ese dominio sea real, y también se menciona a Ciro como ejemplo del buen administrador doméstico, o económico, que para Jenofonte es un rasgo que tiene que tener todo "gentleman" que quiera dedicarse a la política. (Rodríguez, 2014).

16 Cabe destacar que estos ejes, en determinados momentos, se superponen por la afinidad que existe entre ellos.

17 Hacemos referencia al siguiente apartado del capítulo que fue, asimismo, fuente de inspiración para denominar a este tipo de liderazgo (il cacciatore): "Debbe per tanto mai lavare el pensiero da questo esercizio della guerra, en ella pace vi si debe piú esercitare che nella guerra; il che può fare in dua modi: l'uno con le opere, l' oltre con la mente. E, quanto alle opere, oltre al tenere bene ordinati et esercitati li sua, debe strare sempre in su le caccie, e mediante quelle assuefare el corpo a' disgi; e parte impare la natura de' siti, e conoscere come surgono e' monti [...]" (Machiavelli, 1971:63)

18 Es así como Ciro, con el empleo de la astucia, muestra un procedimiento similar al de Epaminondas mencionado en el capítulo III.38: más que una actividad para enseñar las artimañas de la guerra, la caza opera como una empresa para simular intenciones. La mención más extensa a Epaminondas está en Discorsi I.21, donde relata cómo los tebanos fueron liberados por Pelópidas y Epaminondas. Después del acto de liberación, ambos se encontraron con una ciudad servil sin ningún tipo de hábito por la guerra. No obstante, Maquiavelo resalta que con su virtud pudieron someterla a la disciplina militar y marchar con ellos al encuentro de ejércitos espartanos. (Maquiavelo, 2000: 96).

19 Pierre Manent (1977) marca la tensión que prevalece entre la interpretación realista y la centralidad del engaño.

20 Al respecto: "Cuánta buena fama ganó Ciro por ser humano y afable, por no mostrarse en ninguna ocasión soberbio ni cruel, ni lujurioso, ni con ninguno de esos vicios que manchan la vida de los hombres" (Maquiavelo, 2000: 379)

21 O en palabras de Jenofonte: "Y debemos diferenciarnos de los esclavos en la medida en que los esclavos sirven a sus amos en contra de su voluntad, en cambio nosotros, si pretendemos ser libres, debemos hacer voluntariamente lo que se revela de la mayor importancia". (Jenofonte, 1984: 427).


 

Bibliografía

1. Jenofonte, (1982). Ciropedia. Madrid: Gredos.         [ Links ]

2. Jenofonte. (1984). Obras menores. Madrid: Gredos.         [ Links ]

3. Lefort, (1986). Le travail de l'oeuvre Machiavel. Paris: Gallimard.         [ Links ]

4. Machiavelli, N. (1971). Il Principe e Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio. Milano: Feltrinelli.         [ Links ]

5. Machiavelli, N. (2005). Opere III. Torino: Einaudi.         [ Links ]

6. Machiavelli, N. (2013). Il Principe. Torino: Einaudi.         [ Links ]

7. Maquiavelo, N. (1992). El príncipe. Madrid: Alianza.         [ Links ]

8. Maquiavelo, N. (2000) Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza.         [ Links ]

9. Maquiavelo, N. (2009) Historia de Florencia., Madrid: Tecnos.         [ Links ]

10. Maquiavelo, N. (2012) El príncipe, Buenos Aires: Colihue.         [ Links ]

11. odríguez, G. (2014). Políticas del dinero y economía del liderazgo: Jenofonte, Maquiavelo y Hamilton. En Borisonik, H. (ed) "Papel pintado, reflexiones sobre el dinero" Perspectivas. Revista de análisis de Economía, Comercio y negocios internacionales. Vol. 8, agosto de 2014. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí         [ Links ].

12. Rosello, D. (2013) La wertud maquiaveliana. El príncipe como centauro. En Sazo Muñoz, D. (ed.). La revolución de Maquiavelo. El Príncipe 500 años después. Santiago de Chile: CAIP-UAI-RIL.         [ Links ]

13. Skinner, Q. (1998). Maquiavelo. Madrid: Alianza.         [ Links ]