SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue55Descartes: Moral philosopher author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.55 Medellín Jan./June 2017

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a01 

Presentación

Presentación

Francisco Cortés Rodas1 

1Director Revista Estudios de Filosofía, Universidad de Antioquia, Colombia


En esta versión N.o 55 de la Revista Estudios de Filosofía, presentamos al público, diez artículos que representan la producción investigativa en diferentes temáticas del campo filosófico.

Se recoge en primer lugar el trabajo de Julio Morales Guerrero, “Descartes Filósofo de la moral” que trata de mostrar la prioridad de la moral en Descartes en donde se parte de la unidad de la conciencia para abordar la diversidad de cosas y asuntos en los trabajos sobre el Tratado de las pasiones y el Discurso del Método, expresa que en Descartes no se distingue una filosofía práctica y otra especulativa y científica, sino que su teoría ética está integrada a su metafísica y su física, por la dependencia del obrar respecto del saber debido a que el fundamento de la certeza humana proviene de la perfección de Dios. En el artículo titulado “El método de análisis y síntesis y el descubrimiento de Neptuno, Sebastián Molina nos habla sobre los métodos empleados por Newton en filosofía natural: el método de análisis consiste en descubrir las causas que originan los fenómenos desde su observación. Mientras que la síntesis devuelve el proceso y busca demostrar que tales causas, efectivamente, originan los fenómenos que queremos explicar y otros. Como se mostrará en el desarrollo del artículo, esta aplicación particular del método de análisis y síntesis se convirtió en uno de los fundamentos epistemológicos del newtonianismo de los siglos XVIII y XIX.

Jacob Buganza en su artículo sobre “La ética de la virtud y su lugar en la teoría ética”, llama la atención sobre la ética de la virtud que en sus más altos desarrollos, viene enmarcada en una teoría ética y no necesita completarse en otras teorías como sería el pragmatismo, el emotivismo o el criticismo. El autor encuentra fundamento para ello en la filosofía de la moral de Rosmini, quien afirma que en la ética de la virtud se da un marco más amplio que el solo virtuosismo del sujeto, también está complementada por el objeto.

Juan José Garrido, en su escrito “Ciencia originaria de la vida: sophrosyne, en, mundo y Dasein” ubicará, a través del pensamiento del joven Heidegger, los límites de la crítica platónica, precisamente, con Platón, a partir del intento heideggeriano de aprehender la cosa misma de la vida, liberada de toda mediación, toda theoria. Se trata de conjugar, en un mismo cuerpo, el concepto platónico de sophrosyne y el proyecto juvenil heideggeriano de la ciencia originaria de la vida. Para tal fin el autor tomará como punto de partida el diálogo platónico de Cármides.

Vicente Raga expone en su artículo de investigación, “Tentativas sobre Montaigne: Horkheimer y la función del escepticismo”, la cuestión del carácter esencial de la Teoría Crítica y la función del escepticismo desde las perspectivas de Montaigne y Horkheimer, teniendo en cuenta los rasgos principales del escepticismo: el carácter reaccionario y la defensa radical del individuo, que fueron elementos claves para el ascenso de la sociedad burguesa en tiempos de Montaigne y que son criticados por Horkheimer en su artículo “Montaigne y la función del escepticismo”.

El artículo de Luis Antonio Ramírez, “Una relación sin poder: alteridad y ética del testimonio en Blanchot” trae una reflexión desde la obra de Maurice Blanchot sobre el tema de una relación que no está mediada por el poder y desde la cual se intentará justificar que subsiste el compromiso de una reflexión ética sobre la alteridad, para luego plantear una filosofía de la separación y una ética del testimonio, para abrir diversos espacios de recepción de nuestro pasado, tratando de escuchar y visibilizar diferentes testimonios que fomenten el diálogo social, con la intención de superar la violencia que tantos colombianos han padecido.

Osman Daniel Choque, en su artículo “‘El caballero de la exactitud perversa’. El tiempo histórico y la discontinuidad histórica en el pensamiento de Michel Foucault” se centra en el tema de la discontinuidad en Foucault para plantear la hipótesis que puede existir un acercamiento al autor desde la mirada a partir de la reflexión de la discontinuidad. En un primer momento, analizará la herencia historiográfica del pensador francés; en un segundo momento, se describirá la discontinuidad histórica como una manera por la cual la historia puede entenderse como la aparición de quiebres y rupturas; finalmente, se intentará llevar el tema de la discontinuidad hasta los intereses investigativos de Foucault. El artículo presentado por Mateo Navia, “Emmanuel Levinas, el judaísmo y la idea de Dios” trabajará la noción de la idea de Dios en Emmanuel Levinas desde algunos términos filosóficos que clarifican la ética como filosofía primera, para indicar la idea de Dios como trascendencia que protege la separación entre el Mismo y el Otro.

En el sistema de la filosofía kantiana, Andrés Eduardo Saldarriaga, presenta el artículo, “‘Un traje que viste ventajosamente a la virtud’. Elementos para una lectura materialista de la antropología en sentido pragmático de Kant” presenta su investigación en la cual sostiene la tesis de que la Antropología en sentido pragmático expone de manera preeminente el aspecto material de la filosofía práctica en Kant. Por eso mismo es posible leer el texto en clave materialista como reconstrucción de los modos reales de existencia de los individuos. El último artículo, “Objetos matemáticos sensibles y objetos matemáticos inteligibles”, Víctor Chica, analiza la noción de objeto matemático que tenían en la antigüedad clásica griega Platón y Aristóteles. Específicamente se trata de probar que es erróneo interpretar la doble connotación que esa noción exhibe en el pensamiento de Platón como expresión de una escisión ontológica que define dos tipos distintos de ‘objetos matemáticos’: los sensibles y los inteligibles.

Como reseña se presenta el libro Justice del filósofo político Michael Sandel y que está escrita por Eguski Urteaga, en la cual describen los tópicos relacionados con el concepto de justicia, tales como la ética, la moral, la política y las cuestiones importantes que afrontan los ciudadanos dentro de un debate racional

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons