SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue62Giraldo, J. (2019). Marx después del marxismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.62 Medellín July/Dec. 2020

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a12 

Reseñas

Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas, Comp. & Trad.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Juan David Gómez Osorio1 

1 Universidad de Antioquia. Colombia. E-mail: juan.gomez28@udea.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4198-9866

Marcuse, H.. (, 2019. )., Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933. (, Romero Cuevas, J. M.. , Comp. & Trad.)., Medellín: :, Editorial Universidad de Antioquia, .


El libro de Herbert Marcuse Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (2019) viene a satisfacer la demanda de los lectores del autor de América latina, y de habla hispana en general, de tener una edición definitiva de sus trabajos de juventud. Marcuse nos había llegado como uno de los principales representantes del llamado marxismo heterodoxo del siglo XX. A su nombre habíamos asociado principalmente el proyecto de la Escuela de Frankfurt y la constitución de una teoría crítica de la sociedad; el auge de los movimientos sociales de protesta de la generación del 68, la fundación de una nueva izquierda internacional, así como el análisis teórico sobre la dominación de las necesidades y deseos en las sociedades industriales avanzadas; los intentos por pensar la clase revolucionaria más allá del proletariado industrial y una original propuesta de lectura de la estructura histórico- social desarrollada por Marx en conjunto con la histórico-subjetiva desarrollada por Freud. Obras como Razón y revolución (publicada en 1941) y El marxismo soviético (1958), sentaron las bases para una nueva interpretación de la dialéctica de Hegel y de Marx y la denuncia de las formas esclerotizadas del marxismo en las directrices ideológicas de la Unión Soviética. Por su parte, Eros y civilización (1955) y El hombre unidimensional (1964) fueron obras que dejaban al descubierto las formas de dominio arraigadas en el proceso civilizatorio y su agudo perfeccionamiento en las sociedades industrializadas de entonces, preconizando el Gran Rechazo a esta sociedad como la única actitud genuinamente emancipadora del momento. Esta exhortación fue lo que caló tan profundamente en los movimientos de protesta de Europa, Estados Unidos y América Latina, y produjo, casi de la noche a la mañana, una fama no sólo de la obra sino también de la imagen del autor. Luego llegaron obras que acentuaron aún más su reconocimiento y de las que rápidamente tuvimos una versión en nuestro idioma como Un ensayo sobre la liberación (1969), Contrarrevolución y revuelta (1972) y La dimensión estética (1977), sin mencionar la diversidad de artículos, conferencias y entrevistas que produjo hasta 1979, año de su muerte. Si bien la fama que el autor alcanzó en los Estados Unidos estimuló una eficiente traducción de su obra madura, no ocurrió así con aquella fracción producida en el continente europeo.

Del proyecto de juventud de Marcuse de desbloquear la positivización del marxismo a partir de una filosofía concreta de la existencia fundada en la obra de Martin Heidegger y su posterior decepción, Sólo habíamos estado informados la mayor parte de sus lectores de habla hispana por el breve testimonio que de sí mismo diera en medio de una conversación de 1978 con Jürgen Habermas, Heinz Lubasz y Tilman Spengler que tuvo amplia difusión en nuestro idioma1 -o por algunas referencias generales que algunos estudiosos suyos hicieran a su proceso de subjetivación- pero el acceso a los textos como tal nos era bastante restringido debido a la barrera idiomática y la dispersión de los textos en el propio idioma del autor.

Fue así hasta hace diez años, cuando el trabajo de edición y traducción que asumió José Manuel Romero Cuevas de los escritos de juventud de Marcuse tuvo su primera publicación. Bajo el título H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (2010), Romero Cuevas presentó, con la editorial Plaza y Valdés, los dos primeros artículos del proyecto marcuseano escritos en 1928 y 1929; un año después publicó, en la editorial Herder, el libro Entre hermenéutica y teoría crítica (2011) compuesto por siete artículos más que comprendían el periodo de 1929 a 1931 y cinco años más tarde, con la editorial Biblioteca Nueva, publicó el libro Sobre Marx y Heidegger (2016) con otros cuatro artículos correspondientes al período 1932 a 1933, acompañados de tres textos a modo de apéndice sobre la relación Marcuse-Heidegger: la correspondencia de ambos autores en los años 1947 y 1948 y una entrevista y una nota publicadas en 1977 -año siguiente a la muerte de Heidegger- donde Marcuse expresa su decepción ante el que fuera su maestro en la juventud2 Insatisfecho por algunos asuntos de traducción (además de algunas erratas tipográficas que no fueron corregidas por los revisores de las editoriales y algunos errores introducidos luego por algún editor de una de las ediciones) e interesado en que este tramo de la obra de Marcuse estuviera al alcance de los lectores latinoamericanos, Romero Cuevas corrigió sus traducciones y las compiló nuevamente en el volumen de la Editorial Universidad de Antioquia.

El lector podrá apreciar en el libro el tránsito de Marcuse de su heideggerianismo de izquierda -expresión acuñada por Richard Wollin (2003) - a la crítica radical a la filosofía heideggeriana a partir de 1933. El periodo que va de 1928 hasta parte del 29, aunque con algunas reservas sustentadas esencialmente en su formación marxista, corresponde al de mayor identificación de Marcuse con Heidegger. Interesado en depurar el marxismo de cierto sesgo cientificista, que lo había llevado a despreciar el elemento subjetivo de la praxis humana, e interesado en depurar a la fenomenología heideggeriana de la abstracción de sus conceptos existenciales, Marcuse se propuso en esta época desarrollar una fenomenología dialéctica como intento de lograr una filosofía verdaderamente concreta que sintetizara ambas tradiciones (este heideggerianismo de izquierda se encuentra expresado en los tres primeros artículos del libro comprendidos en las pp. 1 a 51). A partir de mayo de 1929, Marcuse tendrá su primera desavenencia personal y teórica con Heidegger: la personal estuvo motivada por el cambio de actitud de éste hacia una “autoridad inquebrantable” (2019, p. 255), adquirida luego de que heredara la cátedra de Husserl en la Universidad de Friburgo; la teórica estuvo motivada por el giro trascendental del autor de Ser y tiempo a textos como “De la esencia del fundamento”, Kant y el problema de la metafísica y ¿Qué es metafísica? (de esta etapa corresponden los seis artículos comprendidos en las pp. 64 a 163). El siguiente distanciamiento significativo vendrá en 1932 con motivo a la publicación de los Manuscritos económico-filosóficos de Marx, de los cuales Marcuse extraerá la ontología, que en 1929 lo había llevado a Heidegger, para sustentar el elemento subjetivo del marxismo que andaba buscando (a este periodo corresponden los dos textos comprendidos en las pp. 154 a 200). Pero no será sino hasta marzo de 1933, con la noticia de la afiliación de Heidegger al partido nazi, que Marcuse pasará de la desidentificación con heideggeriana a su rechazo total (del rechazo a la filosofía existencial alemana dan cuenta los dos artículos de las pp. 233-254 y que cierran el corpus del libro).

Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 contiene, además de los textos publicados en los tres libros arriba mencionados y la introducción del editor y traductor, tres textos más de Marcuse que permanecían inéditos: la carta de mayo de 1929, dirigida a Maximilian Beck, donde Marcuse expresó la primera desavenencia con Heidegger y dos reseñas de libro que escribió entre 1928 y 1929. Esta compilación en un solo volumen hace de la edición de la Editorial Universidad de Antioquia la primera edición completa disponible de los artículos filosóficos del primer Marcuse redactados entre 1928 y 1933 en cualquier idioma -incluido el alemán-. Con este, la Editorial Universidad de Antioquia publica ya su segundo libro de Marcuse; anteriormente había publicado Guerra, tecnología y fascismo (2001),3 libro que comparte con Entre fenomenología y marxismo la particularidad de presentar un Marcuse desconocido, como lo adjetiva Duglas Kellner en el prefacio. No podría dejar de señalar, para terminar, que al igual que este número especial de la revista Estudios de Filosofía, la edición y traducción del libro que aquí reseño está dedicada a la memoria de Jairo Escobar Moncada, profesor del que varios aprendimos el amor a la teoría crítica y a la filosofía de Marcuse en particular. Así se expresa José Manuel Romero Cuevas en su Introducción:

Quiero dedicar el presente volumen a la memoria del profesor Jairo Escobar, persona entrañable a la que guardo gran afecto y profundo respeto intelectual. Sé la gran satisfacción que le habría causado ver editado este volumen en la Editorial Universidad de Antioquia (Romero Cuevas, en Marcuse, 2019, p. xvi).

Referencias

1. Hoyos Vásquez, G. (1980). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. Ideas y Valores 29(57-58), 2-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/19339Links ]

2. Hoyos Vásquez, G. (2012). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. En Investigaciones fenomenológicas (pp. 245-272). Bogotá: Siglo del Hombre. [ Links ]

3. Marcuse, H. (1970). Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico del trabajo. En Ética de la revolución (pp. 9-54). Madrid: Taurus. [ Links ]

4. Marcuse, H. (1971). Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico. En Para una teoría crítica de la sociedad (pp. 7-72). Caracas: Tiempo Nuevo. [ Links ]

5. Marcuse, H. (1980). Conversaciones (R. Jaramillo Vélez, Trad.). Ideas y Valores , 29(57-58), 23-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/19340/20294Links ]

6. Marcuse, H. (2001). Guerra, tecnología y fascismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. [ Links ]

7. Marcuse, H. (2010). H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (J. M. Romero Cuevas , Ed. & Trad.). Madrid: Plaza y Valdés. [ Links ]

8. Marcuse, H. (2011). Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931 (J. M. Romero Cuevas , Ed. & Trad.). Barcelona: Herder. [ Links ]

9. Marcuse, H. (2013). Heidegger y Marcuse, un diálogo a través de cartas (I. M. Loureiro, Trad.). En G. Kaminsky Marcuse. Una introducción (pp. 83-88). Buenos Aires: Quadrata. [ Links ]

10. Marcuse, H. (2016). Sobre Marx y Heidegger. Escritos filosóficos (1932-1933) (J. M. Romero Cuevas , Ed. & Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva. [ Links ]

11. Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas , Comp. & Trad.). Editorial Universidad de Antioquia: Medellín. [ Links ]

12. Wollin, R. (2003). Los hijos de Heidegger: Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse (M. Condor, Trad.). Madrid: Cátedra. [ Links ]

1 En julio de 1980, la revista Ideas y Valores publica esta conversación en traducción de Rubén Jaramillo Vélez (Marcuse, 1980). El número contenía además la traducción de una conferencia de Marcuse, “La rebelión de los instintos vitales”, a cargo de Guillermo Hoyos Vásquez y un valioso artículo de este último titulado “Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse” que reclama su relectura luego de la publicación del libro que aquí reseño (Cfr. Hoyos Vásquez, 1980; 2012).

2De toda esta producción teórica de Marcuse sólo tres textos se encontraban ya publicados en español: los ensayos “Nuevas fuentes para la fundamentación del materialismo histórico” y “Sobre los fundamentos del concepto científico-económico de trabajo” y la correspondencia con Heidegger que figura como primer apéndice. El primer artículo fue traducido con el título “Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico” (Marcuse, 1971) por la editorial Tiempo Nuevo como parte del libro Para una teoría crítica de la sociedad, correspondiente a la compilación de artículos publicados originalmente bajo el título Ideen zu einer kritischen Theorie der Gesellschaft por la editorial Suhrkamp; el segundo fue traducido con el título “Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico del trabajo” (Marcuse, 1970) por la editorial Taurus como parte del libro Ética de la REVOLUCIÓN — primera edición de 1969— correspondiente a la compilación de artículos publicados bajo el título Kultur und Gesellschaft, 2 también de la editorial Suhrkamp. De la correspondencia con Heidegger conozco dos traducciones previas: una publicada como apéndice al libro Guerra, tecnología y fascismo (Marcuse, 2001, pp. 311-316) y otra realizada por Isabel María Loureiro (2013) publicada en el libro de Gregorio Kaminsky Marcuse. Una introducción. A propósito de Guerra, tecnología y fascismo ver la siguiente nota al pie.

3Traducción de Technology, war and fascism correspondiente al primer volumen de los Collected papers of Herbert Marcuse dirigida por Douglas Kellner. Guerra, tecnología y fascismo presenta gran parte de la producción de Marcuse en la década del 40, quien, ahora desde suelo norteamericano y afiliado al Instituto de Investigación social de la Escuela de Frankfurt, se dedicara a la reflexión crítica de la tecnología moderna y del nacionalismo alemán y al proyecto de desarrollar una teoría del cambio social en colaboración con Franz Neumann.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons