SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Comparação da digestibilidade de três espécies forrageiras estimadas por diferentes técnicas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


ORINOQUIA

versão On-line ISSN 0121-3709

Orinoquia vol.22 no.1 Meta jan./jun. 2018

https://doi.org/10.22579/20112629.473 

Editorial

Escribir para ser citados o para ser leídos: hacia la dinámica del acceso abierto

Víctor Mauricio Medina Robles1 

1Profesor - Universidad de los Llanos. Editor Revista Orinoquia - Villavicencio - Colombia


El avance de las herramientas tecnológicas de información ha llevado a la diversificación de oportunidades para poder comunicar los resultados de investigación o producción de nuevo conocimiento de forma precisa, reproducible y completa. No obstante, la mercantilización del conocimiento a través de plataformas comerciales con ánimo de lucro y la imposición de criterios de calidad basados principalmente en el número de citas (factor de impacto) por documento, ha generado un proceso complejo para el acceso a la información científica, desencadenando en una pérdida del placer de escribir y del objetivo real por el cual debemos realizar esta labor como académicos. Lo anterior, conlleva a que la información no pueda ser usada de tal forma que genere un verdadero impacto positivo en las comunidades por las cuales se forjan los proyectos de investigación, sino que al contrario simplemente incite a la necesidad de publicar para ser citados dentro de un circulo científico que muchas veces tiene como trasfondo la premisa de responder a un sistema de reconocimientos y de estímulos de distinta índole establecidos desde las políticas de ciencia y educación impuestos en diferentes países no solo de Latinoamérica.

Son varias las iniciativas que se han postulado alrededor de la dinámica del acceso abierto (Open Access) para la información especializada principalmente de artículos académicos y científicos respetando el principio legal del derecho de autor. Dentro de éstas, se incluyen diferentes Declaraciones como la de Budapest del año 2002, posteriormente la de Bethesda en el año 2003, y finalmente la de Berlín en el mismo año, la cual soportó ampliamente la figura del acceso abierto1. Este tipo de ejercicios desde diferentes puntos de vista contemplan el poder acceder de forma gratuita a la información científica construida de manera metódica y responsable, teniendo principios de calidad editorial, evaluación por pares y una de las razones principales sino la más importante por la cual se debe escribir que es el ser leídos para potencializar el impacto del nuevo conocimiento en los reales focos de interés, trascendiendo a su extensión social y aplicabilidad, como una forma tangible de medición de los impactos y una retribución verdadera del recurso público invertido en gran parte de la investigación desarrollada en muchos países.

Más allá de la posibilidad como editores de llevar a una revista científica a alcanzar los mayores estándares de calidad en sus publicaciones, es permitir de forma concreta su visibilidad y acceso gratuito bajos los criterios de derechos de autor y reproducibilidad del contenido científico, lo cual cada vez se imposibilita más dentro de los lineamientos de “calidad” impuestos por los sistemas nacionales de clasificación de revistas los cuales responden en gran parte a los estándares métricos de corporativos internacionales que desconocen totalmente los parámetros locales de evaluación y que frenan de manera significativa el avance de las revistas regionales. Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) es un ejemplo de proyecto académico para la difusión en acceso abierto de la actividad científica editorial, el cual es impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México en colaboración con cientos de instituciones de educación superior2. De igual forma, SciELO (Scientific Electronic Library Online - Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas3, la cual alcanzó en el año 2018 diecinueve años de funcionamiento posesionándose como una de las redes iberoamericanas de mayor impacto y visibilidad para las revistas aquí indexadas.

Estas dos anteriores redes de acceso abierto, por citar algunas, también realizan una medición detallada, responsable y de calidad de los criterios internacionales para la realización de métricas que demuestran el impacto y visibilidad de lo que escribimos en Latinoamérica, pudiendo ser dichos factores de medición más objetivos y acoplados a nuestro contexto de desarrollo de la investigación y de los verdaderos usuarios del nuevo conocimiento producido, lo cual debería ser analizado y contemplado con mayor participación para la estructuración de criterios de clasificación de revistas y grupos de investigación en Colombia.

En consecuencia, debemos seguir sumando esfuerzos desde cada uno de los cuerpos editoriales de las revistas científicas mundiales, que han entendido que el acceso abierto no conlleva a disminuir la calidad editorial y de contenido de las publicaciones, sino que al contrario, se convierte en una oportunidad para que cada vez el conocimiento producido desde los grupos de investigación apoyados con recursos financieros públicos o privados llegue de forma amplia a la comunidad en general. La Universidad de los Llanos, entiende el contexto de región y como editor actual de Orinoquia, sé de la necesidad que existe de un balance entre publicar lo nuestro, lo regional y lo que acontece en otros países cuyos objetivos de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación avanzan por el mismo camino. El tener mayor visibilidad y ser más leídos en las comunidades científicas y del común, es posible con el trabajo constante y responsable de investigadores y cuerpos editoriales y con plataformas que permitan el acceso abierto a la información, sin tener que someternos a lineamientos o políticas de métricas que en muchos de los casos no aplican para el contexto local y nacional, y que por el contrario disminuyen la posibilidad de generar verdaderos cambios en la sociedad a través de lo que producimos como resultados del proceso de investigación.

1Suárez DJC. ¿En qué consiste el open access o acceso abierto de contenidos?. Revista La Propiedad Inmaterial. 2015. 20:119-134. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n20.06

2Sistema de Información Científica Redalyc Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2017. En: http://www.redalyc.org/redalyc/media/redalyc_n/Estaticas3/mision.html

3SciELO (Scientific Electronic Library Online). 2018. En: http://www.scielo.org.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons