SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Characterising red viscera confiscation in an export slaughterhouse in Santander, ColombiaCaño Gramalote: a sinister story author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


ORINOQUIA

On-line version ISSN 0121-3709

Orinoquia vol.24 no.1 Meta Jan./June 2020

https://doi.org/10.22579/20112629.593 

Artículos

Aportes de la práctica pedagógica en las comunidades rurales del municipio de Restrepo, Departamento del Meta (Colombia)

Pedagogical practice contribution in the rural communities of the municipality of Restrepo, Meta (Colombia)

Aportes da prática pedagógica nas comunidades rurais do município de Restrepo, Estado do Meta (Colômbia)

Mónica del P. Rodríguez-Rodríguez *   * 
http://orcid.org/0000-0002-0438-3147

*Lcda, Esp, MSc, Escuela de Pedagogía y Bellas Artes, Licenciatura en Producción Agropecuaria, Facultad de Ciencias Humanas.


Resumen

Las instituciones de educación superior dentro de su responsabilidad están llamadas a confrontar la acción social de sus estudiantes y egresados con la pertinencia de los programas que ofrece. El objetivo del estudio logró establecer los aportes educativos, productivos y comunitarios de estudiantes del programa “Licenciatura en Producción Agropecuaria” de la Universidad de los Llanos en comunidades rurales intervenidas en el municipio de Restrepo, durante el periodo 2012- 2014 a partir de procesos de formación en seguridad alimentaria y educación ambiental orientados desde los cursos de Educación y Extensión Comunitaria, y la Práctica Profesional Docente. Como ruta de investigación se optó por la cualitativa vinculando elementos propios de la complementariedad, se priorizaron técnicas como la observación participante, la interacción con la población objeto de estudio, el diseño y aplicación de fichas de caracterización, entrevistas en profundidad, grupos focales y la construcción de una matriz DOFA para el análisis reflexivo de la información obtenida. Los resultados de la investigación ratifican algunas de las fortalezas del programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria: la formación pedagógica y humanista de los futuros docentes es útil para afrontar procesos de formación en educación no formal, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades participantes, quienes implementaron procesos de producción limpia de alimentos, escenarios de conservación de ecosistemas naturales y el fortalecimiento de los lazos comunitarios en pro de su desarrollo. El estudio concluyó que cuando la práctica pedagógica es contextualizada se consolidan soluciones para la diversa población rural atendida, que se hizo evidente con la implementación técnica y sustentable de huertas caseras, la adecuación de senderos ecológicos para la promoción del manejo ambiental, la implementación de proyectos sostenibles de avicultura, cunicultura, producción de abonos orgánicos, la agroindustrialización de productos y la implementación per se de procesos de seguridad alimentaria.

Palabras claves: desarrollo rural; educación; proyectos pedagógicos productivos

Abstract

Higher education institutions (HEI) are called on to determine their students and graduates’ social action regarding the relevance of the programmes being offered. This study’s objective was to ascertain Universidad de Los Llanos’ “BSc Agricultural Production” programme students’ educational, productive and community-based contributions to rural communities in the municipality of Restrepo, 2012-2014, regarding food safety- and environmental education-orientated training; such students were studying community education and/or involved in extension courses and teaching practice. A qualitative research route was chosen, linking elements of complementarity, techniques such as participant observation, interaction with the population being studied, designing and using characterisation sheets, in-depth interviews, focus groups and constructing a DOFA matrix for reflective analysis of the data. The research results ratified some of the BSc Agricultural Production programme’s strengths; future teachers’ pedagogical and humanistic training is useful for non-formal education training and contributing towards improving the participating communities’ quality of life (QoL) as they become involved in clean food production, conservation scenarios for natural ecosystems and strengthening development-based community ties. The study concluded that when pedagogical practice became contextualised then solutions became consolidated for the diverse rural population being served. This was born out by home vegetable gardens being technically and sustainably set up, adapting/improving ecological trails for promoting environmental management, introducing projects aimed at sustainable poultry production, rabbit breeding, producing organic fertilisers, agro industrialisation of products and the introduction per se of food security.

Keywords: education; productive educational project; rural development

Resumo

As instituições de educação superior dentro de sua responsabilidade estão chamadas a encarar ações social dos estudantes e graduados com a relevância dos cursos que oferece. O objetivo do trabalho foi estabelecer os aportes educativos, produtivos e comunitários de estudantes do curso “Licenciatura em Produção Agropecuária” da Universidad de los Llanos em comunidades rurais intervindas no município de Restrepo, durante o período 2012 - 2014 a partir dos processos de formação em seguridade alimentar e educação ambiental orientados pelas disciplinas de Educação e Extensão comunitária, e o estágio docente. Como rota de pesquisa optou-se pela qualitativa inserindo elementos próprios da complementariedade, priorizando técnicas como a observação participante, interação com a população objeto de estudo, o desenho e aplicação de fichas de caracterização, entrevistas aprofundadas, grupos focais e construção de uma matriz DOFA para o analises refletivo da informação obtida. Os resultados da pesquisa confirmam algumas das fortalezas do curso de Licenciatura em Produção Agropecuária: de tal maneira que a formação pedagógica e humanista dos futuros docentes é útil para encarar processos de formação na educação no formal para contribuir na melhoria da qualidade de vida das comunidades participantes, as quais implementaram processos de produção limpa de alimentos, cenários de conservação de ecossistemas naturais e o fortalecimento dos laços comunitários em pro do desenvolvimento. O estudo concluiu que quando a pratica pedagógica é contextualizada são consolidadas soluções para a diversa população rural assistida, que foi evidente com a implementação técnica e sustentável das hortas caseiras, a adequação de trilhas ecológicas para a promoção da gestão ambiental, assim como a implementação de projetos sustentáveis de avicultura, cunicultura, produção de fertilizantes orgânicos, a agro industrialização de produtos e da implementação per se dos processos da seguridade alimentar.

Palavras-chave: desenvolvimento rural; educação; projetos pedagógicos produtivos

Introducción

En Colombia, el sector educativo en áreas rurales no recibe la atención que su importancia amerita, por ejemplo, la formación de profesionales de la educación se estructura pensando en lo urbano y deja relegada e incluso desaparecida la fundamentación profesional pensada en un egresado que pueda llegar a ejercer en el sector rural. La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 dejó a la educación rural sin una política educativa que responda a sus necesidades y realidades; en este sentido, la Universidad de los Llanos, a través de la Licenciatura en Producción Agropecuaria, forma docentes para atender la educación formal, no formal e informal en instituciones educativas de modalidad agropecuaria buscando a través de la pedagogía, contribuir al fortalecimiento de tejido social, primordialmente en comunidades vulnerables ubicadas en el sector rural, con el propósito de consolidar escenarios favorables que enriquezcan el hecho educativo de acuerdo con las necesidades y expectativas de la comunidad.

Para ello y atendiendo a los diversos abordajes que ha tenido el tema de la educación rural, el programa académico focaliza desde su proyecto educativo los estudios realizados por Valencia (2015), quien, identifica cinco componentes indispensables para la educación rural: la calidad, el estudio de los modelos pedagógicos flexibles, la educación rural secundaria y media, una visión cultural y los imaginarios sociales. Con el análisis de resultados de dichos estudios se puede concluir que la educación rural debe abordar no solo las problemáticas de la cobertura y la permanencia, como lo considero en un principio el Ministerio de Educación Nacional, sino que se hace necesario también proponer una educación que responda a las necesidades propias de la población rural (niños, jóvenes y adultos), que aporte a la reconstrucción del tejido social de sus comunidades y a la constitución de una cultura de valorización de la diversidad social, étnica, cultural y ambiental, es decir una educación que genere oportunidades para las comunidades que pertenecen a contextos rurales particulares.

En consecuencia, la apuesta investigativa tuvo como objetivo establecer los aportes en lo educativo, productivo y comunitario que hizo la Licenciatura en Producción Agropecuaria a través de 17 estudiantes de pregrado dentro de los cursos de Práctica Profesional Docente y Educación y Extensión Comunitaria a 15 miembros pertenecientes a las comunidades intervenidas en el municipio de Restrepo - Meta durante el periodo comprendido entre el 2012 y el 2014.

Materiales y métodos

Dentro del amplio espectro que ofrece la investigación cualitativa empleada para el análisis y comprension de los siempre cambiantes, fenomenos sociales, la autora abordó esta investigación desde la perspectiva que ofrece la complemetariedad de métodos planteada por Murcia y Jaramillo (2008) y Murcia (2012 - 2013). El ejercicio de la complementariedad permite entender de una manera más holística el impacto que tiene la práctica pedagogica en el entorno rural a partir por ejemplo, de la observacion participante de las acciones de las personas, la escucha de testimonios en entrevistas a profundidad y la interaccion en grupos focales, logrando entonces, entender el sentido que tienen las prácticas pedagogicas y los proyectos productivos implementados en las comunidades intervenidas.

Al aplicar la metodologia de la complementariedad, la investigadora coincide con lo planteado por Shotter (2001), quien reconoce que las realidades sociales se construyen entre los sujetos mediante las prácticas, encuentros y conversaciones que éstos realizan en su cotidianidad. Cuando se analiza y reflexiona sobre la realidad social encontrada, construida desde las diversas miradas, se develan en campo la articulacion de elementos propios de las multiples tendencias dedicadas a los estudios de las ciencias sociales tales como: la Etnografía, la Fenomenología, la Hermenéutica, la Teoría de la Investigación Acción Participativa y la Etnometodología; considerando que la complementariedad permite la articulación entre las mismas, la investigadora corroboró esta articulación al encontrar elementos propios de la hermenéutica del lenguaje como estrategia para incorporar conocimientos socialmente compartidos. También encontró elementos de la fenomenología y la investigación acción participativa visibles en la matriz DOFA, la que se construyó de manera participativa con los actores involucrados.

Análisis estadístico

A la luz de la complementariedad se logró una simbiosis entre lo cualitativo y lo cuantitativo. El tratamiento a los datos se realizó a través de las siguientes fases:

Fase 1. Acercamiento al escenario: Se desarrolló a partir de la observación participante y la interacción permanente con el fenómeno objeto de estudio (estudiantes y miembros de las comunidades intervenidas) considerando como categorías de análisis lo educativo, lo productivo y lo comunitario.

Fase 2. Configuración de la realidad: Se hizo mediante el análisis y reflexiones de la información obtenida con la caracterización de las comunidades intervenidas, las entrevistas en profundidad a estudiantes y miembros de las comunidades, sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollado y su trascendencia en los proyectos de vida de los participantes, así como el aporte al fortalecimiento de la comunidad y el sector rural, sumado al análisis de los cursos del plan de estudios de la Licenciatura en Producción Agropecuaria, que aportaron en la formación de los estudiantes para el desarrollo de la práctica pedagógica.

Fase 3. Confrontación de la realidad empírica con la realidad conceptual, se basó en la interpretación profunda de los hallazgos, encontrados con el desarrollo de grupos focales con estudiantes y miembros de las comunidades

Fase 4. Devolución de resultados: Con la información recogida a partir de la aplicación de técnicas e instrumentos, se consolido una matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas), la cual fue presentada a los participantes por la investigadora, esta fase fue muy interesante y significativa para los participantes, por que encontraron su voz, en los resultados presentados y apoyados en los demás se lograron comprender y analizar de qué manera la práctica pedagógica hizo posible que la comunidad mejorara su calidad de vida en lo educativo, lo productivo y lo comunitario, con el proceso desarrollado por la Universidad de los Llanos durante el periodo comprendido entre el 2012 y el 2014.

Posteriormente y conforme a los estudios dedicados a identificar contextos educativos Quintana (2004), para facilitar el análisis de la información se aplicaron técnicas estadísticas de minería, procesamiento y análisis de texto Williams, (2011) análisis crítico de contenido Van Dijk (2000) y finalmente una transcripción del audio de las entrevistas atendiendo a lo propuesto por Lemke (1997).

Tabulación y procesamiento de datos

A partir de los datos obtenidos en la investigación se construyó una base de datos organizada en tablas de correlación de acuerdo a las variables estimadas en cada matriz de diagnóstico y se digitalizó la información obtenida de los grupos focales, el procesamiento de la información se realizó con R Statistics.

Resultados

Fase* 1

Los resultados obtenidos en la fase 1 con el acercamiento a las comunidades intervenidas develaron el siguiente panorama: La población estuvo conformada por madres cabezas de hogar, personas en situación de desplazamiento, finqueros de la zona y comunidades educativas rurales.

Cada grupo con intereses particulares como en el caso de las madres cabezas de hogar y las personas en situación de desplazamiento, quienes se vincularon al proceso educativo con el propósito de aprender técnicas para producir alimento en sus pequeños predios; aquí es importante aclarar que para el periodo evaluado, la relación existente entre las personas en situación de desplazamiento con la tenencia de la tierra en donde se establecieron los proyectos, era en condición de administradores de fincas, invasores de pequeños predios, tenedores y arrendatarios.

En cuanto a los finqueros propietarios de sus predios, se evidenció su interés en el proceso educativo orientado por los estudiantes de la Universidad ya que fue visto como una oportunidad para aprender y establecer proyectos pedagógicos productivos ideados para aprovechar la vocación turística del municipio, consolidando un producto turístico ambiental, sostenible y sustentable que genere nuevos ingresos para sus familias.

Las comunidades educativas de la escuelas rurales de Restrepo vinculadas al proceso fueron: Villareina, Choapal, Caney alto y San Juan Bosco, en donde a partir del proceso educativo se hizo el aporte al desarrollo del componente practico de los contenidos curriculares en el marco del modelo flexible de escuela nueva, que es el que se ha implementado en dichas instituciones, consolidado con la implementación de huertas escolares, estabelecimiento de jardines de heliconias y la elaboración de abonos orgánicos.

En cuanto a los estudiantes de la Universidad a través de los cursos de práctica profesional docente y extensión y educación comunitaria, han enfrentado el reto de interactuar con grupos de personas heterogéneas en su edad, nivel de escolaridad, sexo, religión, ocupación, entre otras, además de su origen, en donde se encontró que los miembros de las comunidades intervenidas, provenían de distintas regiones como: Villarrica, Municipio del Tolima, Guaranda, Sucre; Zuluaga, Huila; Pitalito, Meta; Villavicencio, Meta; San José de Guaviare; el Calvario, Meta; Majagual, en Sucre; Ibagué, en el Tolima, Cumaral y del municipio de Restrepo.

La práctica pedagógica en la formación del Licenciado en Producción Agropecuaria se considera como el equilibrio que debe existir entre lo que el docente en formación sabe y como logra enseñarlo, utilizando aspectos propios de su personalidad, que le permita interactuar asertivamente, apoyado en la empatía con sus educandos. Ante este reto los estudiantes consideraron que en lo educativo el aporte en su formación lo encuentran en los cursos del área humanística, pedagógica y en los relacionados con su saber específico. En los que adquirieron herramientas que les permitió desarrollar sensibilidad y confianza para trabajar con grupos de personas adultas de diferentes edades y también con grupos escolares.

Los aportes encontrados frente a lo productivo, según los miembros de las comunidades intervenidas y teniendo en cuenta que los participantes se dedicaban a actividades diferentes a las del campo. Se evidencia con la implementación de proyectos pedagógicos productivos, que se desarrolló a partir de estrategias propias de la educación comunitaria, como son: la demostración de método, días de campo, visitas domiciliarias y las giras educativas, teniendo como primer escenario de aprendizaje el predio rural de la Universidad de los Llanos, ubicado en el municipio de Restrepo y su posterior implementación en cada uno de los predios de las personas participantes. Se encontró que los proyectos que tuvieron mayor trascendencia fueron avicultura, huerta casera y piscicultura y en menor escala cunicultura.

En cuanto a las escuelas rurales la implementación de huertas, elaboración de abonos orgánicos, jardín de heliconias y el establecimiento de plantas hospederas para la posterior adecuación de mariposarios y senderos ecológicos, la producción de cultivos en cámaras húmedas y su comparación con la producción de los mismos en suelo.

Con respecto al aporte en lo productivo, los estudiantes de la Universidad, adicional al desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje que cada uno estableció para la comprensión de los procesos de producción de los diferentes proyectos, participaron en la gestión de recursos para conseguir el capital semilla que hizo posible los proyectos, lo cual se logró a partir de la vinculación de la Alcaldía del Municipio de Restrepo y la dirección general de proyección social de la Universidad de los Llanos, quienes donaron para cada participante 15 gallinas ponedoras y semillas para cultivos de hortalizas, frutales, aromáticas, maíz, arroz, plátano y yuca.

Finalmente, los aportes en lo comunitario se hicieron evidentes en voz de los participantes, por un lado, los miembros de las comunidades intervenidas consideraron todo el proceso acompañado por la Universidad como “una oportunidad para conocer a sus vecinos y habitantes del sector, estrechar y fortalecer lazos de amistad” además de reconocer la existencia de como la solidaridad, el respeto y la honestidad ayudo a consolidar la comunidad y se mostró fuerte para gestionar procesos que los beneficie además de lo conseguido en la salud, vivienda, entre otros; en términos generales ratificaron que la educación es una herramienta para lograr el desarrollo comunitario.

Fase 2

Los resultados obtenidos en esta fase se relacionan con la consolidación de la matriz DOFA, que se presenta a continuación y en su posterior análisis:

Fase 3

Los resultados de esta fase obedecen a los obtenidos a partir del desarrollo de los grupos focales con estudiantes y miembros de las comunidades intervenidas.

En el grupo focal de los estudiantes se evidenció como fortaleza, la facilidad para interactuar con comunidades rurales haciendo uso de valores y principios fomentados por la Universidad, tales como el respeto al prójimo, la tolerancia, la comprensión; de esta manera se generó una conexión amable, una buena convivencia facilitando la participación activa en las acciones programadas y en los proyectos pedagógicos productivos establecidos.

De otra parte, los estudiantes manifestaron que durante toda su carrera tuvieron muy pocas oportunidades para realizar el componente práctico con comunidades distintas a las educativas, tan solo el curso de Educación y Extensión Comunitaria para algunos de ellos fue el único acercamiento a una comunidad con la que pudieran adelantar procesos de educación no formal.

Para el desarrollo de la práctica pedagógica los estudiantes manifestaron que una de sus mayores fortalezas dentro de las herramientas adquiridas en el proceso de formación, fue la elaboración de material didáctico, siendo la más desarrollada debido a que constantemente estuvieron enfrentados a preparar exposiciones lo que los llevo a utilizar estrategias como la elaboración de crucigramas, folletos, videos, portafolios y maquetas. Estas herramientas ayudaron a los estudiantes a desenvolverse en el mundo real de la docencia, utilizaron recursos didácticos variados que contribuyeron a una mejor comprensión de los temas; es de resaltar el valor pedagógico que significaron estos recursos puesto que el escenario puso a los estudiantes en frente de una comunidad que incluía personas con bajo grado de alfabetización o que incluso no sabían leer ni escribir, por lo tanto, la aplicación de la pedagogía y la didáctica en este proceso ayudo a desarrollar habilidades en cada uno de los participantes de las comunidades. Adicionalmente los estudiantes consideraron que su formación les dio los elementos para poder trabajar con grupos de campesinos, les implicó hacer uso de un alto grado de responsabilidad y empatía logrando sensibilizarse con el entorno.

Observando la información suministrada desde el grupo focal comunitario, se evidenció un importante grado de trascendencia social que implica la presencia de la Universidad de los Llanos en entornos rurales a través de sus estudiantes; durante los años de trabajo en el municipio de Restrepo, gracias a los encuentros comunitarios propiciados por los proyectos, los miembros de las comunidades lograron generar lazos de amistad con vecinos que no conocían de otras veredas, hoy en día los unen vínculos basados en la confianza y el trabajo comunitario validando parte del objetivo de la investigación: comprobar si la práctica pedagógica de los estudiantes que forma el programa contribuyó a cerrar brechas entre los miembros de las comunidades, crear seguridad en sí mismos para que puedan solucionar futuros problemas como una comunidad unida, además de asegurar en la comunidad la intensión de sostener en el tiempo los proyectos. La comunidad valoró el acompañamiento permanente de los estudiantes de quienes aprendieron temas de interés personal como la producción de alimento limpio, las labores culturales de los cultivos, el respeto por el ambiente, el manejo sanitario de las especies trabajadas, entre otros. Los miembros de las comunidades en términos generales manifestaron tener hoy en día más conocimiento lo que contribuye a que sus unidades productivas sigan en buen funcionamiento y sean modelo a seguir por otros vecinos. Todo este proceso de enseñanza-aprendizaje fortaleció los proyectos de vida de cada miembro de las comunidades.

Tabla 1 Evaluación DOFA de la Relación entre las prácticas pedagógicas y los propósitos de formación del programa y los aportes realizados a las comunidades en lo educativo, productivo y comunitario. 

Fase 4

Para la devolución de resultados fueron sistematizadas y categorizadas las respuestas a las preguntas formuladas durante entrevistas que se efectuaron uno a uno a los miembros de las comunidades. Fue agendada una reunión donde se utilizó como recurso visual una nube de palabras que representó de manera categorizada la información más relevante a juicio de la comunidad; se expresan con palabras los aportes que hizo el programa de Licenciatura en Producción Agropecuaria a la educación rural. (figura 1).

Figura 1 Nube de información entrevistas dirigida a la comunidad. 

En cuanto a la mirada de los estudiantes que desarrollaron sus prácticas pedagógicas en el periodo evaluado con las comunidades de Restrepo, afirmaron que el programa de Licenciatura en Producción agropecuaria brindó herramientas como la información teórica, temas agropecuarios y pedagógicos. El conocimiento compartido con los docentes contribuyó a la apropiación de los temas con la finalidad de transmitir lo aprendido a la comunidad en el desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos y así fortalecer el componente práctico. En la nube de palabras (figura 2) se resaltan los aspectos que ellos consideraron sustentan los aportes realizados en lo educativo, productivo y comunitario para las comunidades intervenidas.

Figura 2 Nube de información grupo focal dirigido a los estudiantes del curso de educación y extensión comunitaria y práctica profesional docente. 

De igual manera, en la devolución de resultados a las comunidades y estudiantes se aplicó un instrumento de evaluación cuyos resultados se consolidaron en una matriz de prioridad generada por el Diagnóstico Rápido y Preciso (DRP) desarrollado, siendo eficiente, optimo y satisfactorio dentro del desarrollo de las prácticas pedagógicas el análisis de aspectos como: el entorno, las estrategias pedagógicas y materiales didácticos, la gestión e impactos de los proyectos, la estructura de participación, la cultura agropecuaria, la asociatividad organizacional, la comunicación e información, la innovación y conocimiento y la responsabilidad social.

Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en las diferentes fases de la investigación, se confirma una vez más como la educación en el sector rural, la formal para el caso de las escuelas rurales Villareina, Choapal , Caney y San Juan Bosco y la no formal conformada por las madres cabezas de hogar, personas en situación de desplazamiento y finqueros, requiere de un mayor compromiso por parte no solo del gobierno sino de la academia formando profesionales de la educación que desarrollen una práctica pedagógica coherente con las realidades del sector rural poniéndole un alto a la situación expresada en el informe del PNUD Colombia (2011)Colombia entró a la modernización sin haber resuelto el problema agrario, porque siempre pensó que era más urbano que rural. Construyó un modelo de desarrollo que conlleva al fracaso del mundo rural, rindiéndole más culto al mercado que al Estado, lo cual abrió las brechas entre lo urbano y lo rural

Es claro que el estado no estableció una ruta de formación académica que afrontara la educación con la multiplicidad y pluriculturalidad del sector rural evidencia de esto es por ejemplo, la implementación de modelos flexibles de educación como la Escuela Nueva implementada desde 1975 , la cual desarrollan las escuelas rurales vinculadas al Estudio, que aún siguen empleando los mismos materiales (Guías de Aprendizaje) no contextualizadas, sumado a los escasos esfuerzos para capacitar y actualizar a los docentes rurales.

El trabajo realizado se constituyó en un factor formativo para el futuro profesional de la educación quien se vio enfrentado a construir material didáctico diverso que le permitiera trasmitir el conocimiento de manera práctica, desarrollaron habilidades para decidir los materiales más apropiados de acuerdo a la población atendida, al respecto Romero (2009) considera que: “La única ayuda de la que se disponía para estudiar era la memorística y aquellos alumnos y alumnas que no disponían de ellas tenían que abandonar la escuela. Por suerte, esto está ya superado y la docencia de hoy en día dispone de una serie de recursos encaminados a favorecer el aprendizaje por parte de nuestros alumnos y alumnas”, lo planteado por el autor se refleja en la actualidad, porque los niños aprenden más rápido y fácil gracias a la didáctica empleada por el docente permitiéndoles de una manera más efectiva la apropiación de los conocimientos necesarios para alcanzar sus competencias en el marco de un aprendizaje significativo.

También se analizaron las fortalezas evidenciadas en los estudiantes al interactuar con la comunidad rural, reafirmando las concepciones de los autores Buendía y Gallego (2007) quienes afirman que: “Las culturas en contacto interactúan generando nuevas culturas. El encuentro, la convivencia y el dialogo intercultural como medio de transformación social, generan nuevos modos y formas consensuadas de entender la vida y las relaciones interpersonales, por tanto las culturas son aprendidas y compartidas son simbólicas y son mecanismos de adaptación social” los estudiantes mostraron facilidad para adaptarse y garantizaron una buena convivencia con la comunidad, ligada a valores y principios que contribuyeron para lograr un ambiente de armonía y paz. La práctica pedagógica debe seguir siendo el mejor medio para favorecer una cultura de paz, donde converjan la educación, el arte y el sector empresarial, tal y como lo plantea Mockus (1999). Así, la buena convivencia con las comunidades intervenidas del municipio de Restrepo, estuvo ligada a valores y principios, situación que contribuyó significativamente a un ambiente de trabajo ideal mediante la aceptación de los aspectos culturales de cada integrante, en consonancia con la posición de Foucault, citado por Runge (2002), quien presenta la práctica pedagógica como “el escenario, donde el maestro dispone de todos aquellos elementos propios de su personalidad académica y personal cuya reflexión lo debe llevar a su contextualización”.

Unido a lo anterior, la presente investigación ratifica el valor de esta práctica pedagógica en el hecho de que como lo expresan Farfán et al., (2010), quienes plantean que los maestros y profesores al iniciar la actividad docente develan situaciones propias de la relación entre la formación y la práctica de los docentes y el estudio de su adaptación institucional que implica la adquisición de aprendizajes no formales, es decir, aquellos que las instituciones no proveen: aprendizajes de interrelación con sus alumnos, colegas, directivos y demás personas que integran la comunidad de práctica educativa.

La intervención de Licenciatura en Producción Agropecuaria en el sector rural es fundamental en la construcción de tejido social al poner en evidencia su propósito de: “formar maestros capaces de generar transformaciones en el entorno educativo y agropecuario, a partir del conocimiento del contexto rural y la implementación de estrategias didácticas y curriculares que lo lleven a lograr en sus educandos proyectos de vida” Proyecto Educativo Programa L.P.A (2002).

Lo expuesto previamente muestra concordancia con los resultados obtenidos por Serrano (2009), quien sostiene que los estudios y la experiencia profesional analizan la distancia existente entre las demandas profesionales de los maestros y la formación que reciben en la institución universitaria, así como la naturaleza del conocimiento empleado en sus intervenciones prácticas, el papel de los valores en la formación inicial y el perfil que ha de poseer el formador de maestros.

Finalmente, la realidad inicial de las comunidades rurales intervenidas refleja la situación que en términos nacionales y mundiales siempre ha enfrentado el sector rural, al respecto, los resultados coinciden con los obtenidos por Perfetti (2009), en su investigación “Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia”, que muestra un escenario donde se han concentrado las grandes tensiones sociales, fenómenos de violencia política, presencia de personas en situación de desplazamiento a consecuencia de grupos armados, que los llevó a concentrarse en la zona rural de Restrepo en busca de mejores oportunidades, pudiendo la Universidad contribuir con herramientas que hicieron posible la construcción de tejido social a partir no solo de lo discutido anteriormente sino de la cohesión social, la consolidación comunitaria, la solidaridad y el emprendimiento.

Agradecimientos

La autora agradece a la Dirección General de Investigaciones - DGI de la Universidad de los Llanos por apoyar financieramente el proyecto en el marco de la Convocatoria 02- P-2014; de igual manera a los estudiantes de la Licenciatura en Producción Agropecuaria que hicieron parte del proyecto, al docente Francisco Javier Acosta y a los miembros de las comunidades rurales del municipio de Restrepo participantes en el proceso de investigación.

Referencias

Buendia L, Gallego A. 2007. Educación para la convivencia intercultural. Editorial la Muralla S.A [ Links ]

Farfán S, Jiménez L, Riestra D. Los maestros y profesores que se inician en la actividad escolar. Cuad Fac Humanid Cienc Soc, Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, 2010;39:113-121. [ Links ]

Mockus A. 1999. Educación para la paz. Una pedagogía social para consolidar la democracia social y participativa. Editorial Magisterio, colección Mesa redonda, p. 385. [ Links ]

Murcia N, Jaramillo D. Imaginarios de educabilidad: voces en el programa de la Licenciatura en educación religiosa. Revista de investigaciones UCM, 2013;13( 22): 86-100. [ Links ]

Murcia N, Jaramillo L. 2008. Investigación cualitativa: La complementariedad. Segunda edición. Editorial Kinesis, Armenia p. 236 [ Links ]

Perfetti J. 2009. Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Documento de trabajo. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp. Santiago, Chile. Recuperado de: URL: http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/137210305043_CrisispobrezaruralColombia_Perfetti_2009.pdfLinks ]

PNUD. 2011. Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia rural: razones para la esperanza. Recuperado de: URL:https://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/Links ]

Quintana J. 2004. Contextos educativos. Revista de Educación, p. 365-366. [ Links ]

Romero G. 2009. La utilización de estrategias didácticas en clase. Revista digital: Innovación y experiencias educativas. [ Links ]

Runge A. Una Epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga. Revista de Pedagogía, 2002;23(68):361-385. [ Links ]

Serrano R. Necesidades actuales en la formación inicial de las maestras y maestros. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2009;12(2):39-47. [ Links ]

Valencia L. 2015. Estereotipos y educación rural: visibilizando los hilos que tejen el sentido de la educación en el campo. Tesis de grado para optar el título de maestría en Educación con énfasis en Pedagogía Social. Universidad de Antioquia. Estudio de caso etnográfico en una institución educativa rural del municipio de Marinilla. [ Links ]

Van D. 2000. El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Editorial Gedisa, Barcelona. [ Links ]

Williams G. 2011. Data mining with rattle and R. The art of excavating data for knowledge discovery. Springer, p. 314. Australia. [ Links ]

Recibido: 28 de Marzo de 2019; Aprobado: 11 de Marzo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons