SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Assessment of phenotypic variability in Simarouba amara Aubl., through qualitative and quantitative descriptorsOccupational risk management in mobile teleworking author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


ORINOQUIA

On-line version ISSN 0121-3709

Orinoquia vol.25 no.1 Meta Jan./June 2021  Epub Nov 03, 2021

https://doi.org/10.22579/20112629.657 

Artículos

Responsabilidad social empresarial y su contribución a la biodiversidad en el Caquetá

Corporate social responsibility and its contribution to biodiversity in El Caquetá

Responsabilidade social corporativa e sua contribuição para a biodiversidade em Caquetá

Yesid A. Meneses-Quinto1 
http://orcid.org/0000-0002-5973-3896

Yeimme Barrero Sarrias2 
http://orcid.org/0000-0003-4969-0375

Fraidelly Ramírez3 
http://orcid.org/0000-0001-5299-2919

Jarrinson Alejandro Jiménez Fajardo4 
http://orcid.org/0000-0002-0968-2218

1Docente Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá.Colombia. Correo: y.meneses@udla.edu.co

2Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá. Colombia Correo: y.barrero@udla.edu.co

3Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá. Colombia. Correo: frai.ramirez@udla.edu.co

4Profesional en Administración de empresas. Universidad de la Amazonia, Florencia-Caquetá. ColombiaCorreo: jar.jimenez@udla.edu.co


Resumen

Hoy la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) es una forma de acercar a las organizaciones, empresas e instituciones a una nueva conciencia y respeto por el contexto ambiental. Así, se puede señalar que si bien no existen muchas organizaciones del sector secundario en el departamento de Caquetá, existe una amplia cantidad de veredas y asociaciones de agricultores dedicadas a la extracción de madera, carbón, pesca y ganadería de explotación extensiva y poca productiva; es así como en el presente estudio se muestra la necesidad de establecer metas enfocadas a describir la importancia e impacto de la RSE sobre la biodiversidad en el departamento de Caquetá en la Amazonía, de la misma manera que el presente estudio toma un enfoque cualitativo porque se basa en referencias teóricas y consultas a diversas bases desis datos nacionales e internacionales, en donde el tipo de investigación utilizada es descriptiva. Como resultado, se puede notar que, a nivel internacional, a partir de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha desarrollado un plan con 17 metas, una de las cuales está directamente dirigida a reducir la desertificación, proteger, restaurar y promover la sostenibilidad de los organismos biológicos. En donde Colombia ha desarrollado diversos programas y estrategias de gestión ambiental a nivel nacional, que incluyen pagos por servicios ambientales, incentivos monetarios, entre otros. Finalmente, a nivel local, se concentra el estudio en el departamento del Caquetá en donde en la actualidad existe un alto nivel de deforestación, lo que conduce a la destrucción de ecosistemas biológicos.

Palabras claves: Biodiversidad; Caquetá; Contexto Ambiental; Responsabilidad Social Empresarial.

Abstract

Today CSR (Corporate Social Responsibility) is a way of bringing organizations closer to a new awareness and respect for the environmental context. Thus, it can be pointed out that although there are not many secondary sector organizations in the department of Caquetá, there is a large number of villages and farmers' associations dedicated to the extraction of wood, charcoal, fishing, and extensive and low-productive exploitation; This is how the present study shows the need to establish goals focused on describing the importance and impact of CSR on biodiversity in the department of Caquetá in the Amazon, in the same way that the present study takes a qualitative approach because it is It is based on theoretical references and consultations to various national and international databases, where the type of research used is descriptive. As a result, it can be noted that, at the international level, starting in 2015, the United Nations General Assembly has developed a plan with 17 goals, one of which is directly aimed at reducing desertification, protecting, restoring and promoting the sustainability of biological organisms. Where Colombia has developed various programs and strategies for environmental management at the national level, which include payments for environmental services, monetary incentives, among others. Finally, at the local level, the study is concentrated in the department of Caquetá, where there is currently a high level of deforestation, which leads to the destruction of biological ecosystems.

Keywords: Biodiversity; Caquetá; Environmental Context; Corporate Social Responsibility.

Resumo

Hoje a RSE (Responsabilidade Social Corporativa) é uma forma de aproximar as organizações de uma nova consciência e respeito ao contexto ambiental. Assim, pode-se destacar que embora não existam muitas organizações do setor secundário no departamento de Caquetá, existe um grande número de aldeias e associações de agricultores que se dedicam à extração de madeira, carvão, pesca e extensiva e pouco produtiva. exploração; É assim que o presente estudo mostra a necessidade de estabelecer metas voltadas para descrever a importância e o impacto da RSE sobre a biodiversidade no departamento de Caquetá, na Amazônia, da mesma forma que o presente estudo tem uma abordagem qualitativa por se basear. em referenciais teóricos e consultas a várias bases de dados nacionais e internacionais, onde o tipo de investigação utilizada é descritiva. Como resultado, verifica-se que, a nível internacional, a partir de 2015, a Assembleia Geral das Nações Unidas desenvolveu um plano com 17 objetivos, um dos quais visa diretamente reduzir a desertificação, proteger, restaurar e promover a sustentabilidade da organismos biológicos. Onde a Colômbia desenvolveu vários programas e estratégias de gestão ambiental em nível nacional, que incluem pagamentos por serviços ambientais, incentivos monetários, entre outros. Por fim, em nível local, o estudo concentra-se no departamento de Caquetá, onde atualmente existe um alto índice de desmatamento, o que leva à destruição de ecossistemas biológicos.

Palavras Chave: Biodiversidade; Caquetá; Contexto Ambiental; Responsabilidade Social Corporativa.

Introducción

En años anteriores, la responsabilidad social de las empresas productoras de bienes, productos y servicios en relación con el medio ambiente y la protección de la naturaleza era prácticamente nula, ya que no existía una regulación pública o privada que controlara el nivel de contaminación de las empresas. La razón de esto es que los impactos ambientales causados, por leves que sean, no fueron sancionados y mucho menos subsanados por ningún tipo de organismo. Según la Cámara de Comercio del Municipio de Florencia-Caquetá (unidad en la que debe estar registrada cada empresa), existían aproximadamente ocho mil organizaciones, empresas o entidades privadas en 2018, de las cuales el sesenta por ciento se dedicaban a la prestación de servicios, principalmente en la comercialización de textiles, calzado, alimentos, etc., Mientras que el 40% restante se dedica a la producción, siembra, riego y recolección de productos agrícolas y animales. Estas actividades tienen un impacto ambiental significativo en la región, ya que cada año se deben deforestar miles de hectáreas para expandir los pastizales con el fin de crecer y producir un tipo de ganadería a escala, en donde según la CEPAL (2015) relaciona la importancia en el cuidado y conservación de los bosques, ya que se espera que el cambio climático tenga consecuencias negativas en un futuro no muy lejano e impactos importantes en la biodiversidad de la región. En cuanto al Caquetá, las consecuencias directas para las poblaciones y comunidades que de alguna manera dependen de la agricultura, la pesca, el turismo y otras actividades económicas son altas, es por ello por lo que se requiere la implementación de la responsabilidad social empresarial en la preservación de los recursos biológicos y los ecosistemas acuáticos.

Por otro lado, se puede mencionar que el objeto de la presente investigación consiste en describir la importancia e impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en la biodiversidad del departamento del Caquetá, el cual se encuentra en la región amazónica del país, de igual manera se puede evidenciar que el presente estudio es de enfoque cualitativo, ya que se fundamenta en referentes teóricos y en la consulta de diversas bases de datos nacionales e internacionales, y el tipo de investigación empleado es de carácter descriptivo.

Ahora bien, en la presente investigación se han logrado identificar diferentes tipos de resultados, entre estos se puede mencionar el ámbito internacional, en donde a partir del año 2015 la Asamblea General de la Naciones Unidas construyo un plan con 17 objetivos, uno de estos enfocado directamente a la reducción de la desertificación y a la protección, restauración y promoción de la sostenibilidad de los ecosistemas biológico, Colombia desde un ámbito nacional ha desarrollado diferentes programas y estrategias para el manejo ambiental con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio, entre estos planes de acción por parte del Gobierno Nacional se han implementado los Pagos por servicios ambientales, incentivos monetarios por la conservación ambiental y la ejecución de proyectos para la reducción de la deforestación.

De igual manera, en el ámbito local se ha encontrado una amplia información documental la cual se encuentra enfocada específicamente en el departamento del Caquetá permitiendo indicar y localizar altos niveles de deforestación, talas ilegales y quemas, provocando con ello la eliminación de ecosistemas biológico, bruscos cambios en el clima, altas temperaturas y el desplazamiento o mortandad de animales que se encuentran en el contexto de la selva en el departamento del Caquetá.

Materiales y método

Es importante relacionar que esta investigación se relaciona principalmente con la importancia de desarrollar la responsabilidad social empresarial (RSE) hoy en día, por parte de las organizaciones y su relación con el medio ambiente y la biodiversidad en departamento del Caquetá.

Aparte de esto, cabe señalar que la investigación se fundamenta principalmente en el enfoque cualitativo sistemático, ya que los conceptos básicos en torno al tema principal como la responsabilidad social empresarial y la biodiversidad se encuentran relacionados directamente con el departamento del Caquetá, en donde estas palabras claves fueron consultadas en bases de datos nacionales e internacionales, e investigaciones especialmente recientes sobre este tema; En este contexto, se puede señalar que la investigación realizada es de tipo descriptivo, ya que la información anterior tiene la función de describir el impacto y la importancia de la RSE sobre la biodiversidad del Departamento del Caquetá a través del sustento teórico de la investigación.

En este orden de ideas, se puede mencionar que la investigación se integra en tres etapas, las cuales son descritas a continuación.

  • En esta primera etapa se puede decir que se trata de un tipo de investigación exploratoria, en la que primero se desarrolla la búsqueda de documentos, autores y referencias existentes que estén directamente relacionados con el tema de investigación. Además, los documentos científicos y otros estudios deben estar dentro de un período de tiempo determinado, siendo este un requisito previo para la elaboración de este estudio, que categoriza la referencia del documento por ámbitos internacional - nacional - regional o local.

  • Consecuentemente en la etapa dos, se construyó una rejilla de análisis documental. Rejilla que se caracteriza por tener diferentes componentes que caracterizan a la investigación consultada.

  • En la tercera fase se puede encontrar la organización y construcción del estado del arte, en donde se clasifican los aportes de los autores de acuerdo con su relevancia.

En este orden de ideas, es de resaltar que los estudios e investigaciones consultadas fueron clasificados de acuerdo con su país de origen, al año de su publicación y el tipo de documento publicado.

Clasificación de las investigaciones según el país

De acuerdo con los resultados y referentes teóricos que se tomaron posteriormente en el estado del arte, se puede observar a continuación, la cantidad de estudios pertenecientes a cada país y aparte de ello su respectiva participación porcentual dentro de la presente investigación.

Tabla 1 Clasificación de las investigaciones según el país. 

Fuente: Construcción del equipo investigador (2021)

Como se puede visualizar en la anterior tabla, el país que más relevancia le ha dado al tema de investigación en responsabilidad social empresarial es Colombia, la cual posee el 24% de la totalidad de estudios investigados, si bien es de aclarar, Colombia posee una amplia extensión de selva la cual es de aproximadamente 483,119 Km cuadrados, los cuales integran a seis departamentos del sur del país, entre estos el Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Vaupés, y Guainía (Jiménez, 2021).

De manera continua, se puede visualizar en la anterior tabla países como Perú, Ecuador y Venezuela, los cuales hacen parte de la amazonia pero en la literatura hallada no se logró identificar un interés mayor, ya que estos países cuentan con 12% 8% y 2% de participación en la presente investigación, países como España y Chile, los cuales no hacen parte de la amazonia han realizado aportes valiosos a la importancia e impacto de la responsabilidad social empresarial a la biodiversidad de la selva amazónica ubicada en el departamento del Caquetá.

Clasificación de las investigaciones según el año

De manera consecuente y de acuerdo a los resultados de los referentes teóricos que se tomaron posteriormente en el estado del arte, se puede observar a continuación, la cantidad de estudios pertenecientes a cada año y aparte de ello su respectivo porcentaje dentro de la investigación.

Tabla 2 Clasificación de las investigaciones según el año. 

Fuente: Construcción del equipo investigador (2021)

De acuerdo a la tabla anterior, se puede observar que el año en el cual más se escribió sobre el tema relacionado de la investigación es en el año 2012, el cual cuenta con un 24% de participación aproximadamente; seguido por el año 2011 con un 22% y en el tercer año de mayores resultados académicos se encuentran los años 2014-2015, teniendo ambos un 18% aproximadamente dentro del estudio realizado.

Si bien, el tema de la responsabilidad social empresarial es un eje estudiado ampliamente, la biodiversidad y el impacto que provocan las empresas agropecuarias en la selva es un tema poco explorado debido a la participación y publicaciones académicas en dicho ámbito.

Clasificación de las investigaciones según el tipo de estudio

De igual manera, los resultados hallados y clasificados mediante el análisis de diferentes referentes teóricos que se tomaron posteriormente en el estado del arte, se puede observar a continuación, estos se encuentran clasificados de acuerdo a la cantidad de estudios pertenecientes a diferentes tipos de investigaciones, como lo son tesis, ponencias artículos y libros.

Resultados

A continuación, se puede observar los criterios e ideas de los diferentes autores, y referentes bibliográficos que han sido investigados, clasificados en tres ámbitos, los cuales se relacionan al local o regional, al nacional y al ámbito internacional.

Ámbito de Nivel Internacional

En el siglo XXI, la Responsabilidad Social Empresarial se ha entendido como la serie de proyectos solidarios implementados por empresas privadas en beneficio de grupos vulnerables en su contexto; sin embargo, en la actualidad este término ha ganado importancia y no se aplica exclusivamente a las empresas privadas, sino que también forma parte de las medidas que las instituciones estatales tienen que implementar por medio de diferentes tipos de estrategias (Escamilla, 2012).

En este orden de ideas, Agustín (2014) señala que el término responsabilidad social empresarial implica una perspectiva ética y jurídica sobre el medio ambiente, la economía y la sociedad; Sin embargo, cada empresa tiene su propia concepción del término y por ello mide su aplicación en cuanto a acciones filantrópicas, donaciones, gastos o inversiones sociales que se inviertan en la protección del medio ambiente. En el contexto descrito anteriormente; Las organizaciones deben poner en práctica la responsabilidad social corporativa, incluido el bienestar social, el uso de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, ya que es así como se logra un equilibrio en sus actividades operacionales.

Tabla 3 Clasificación de las investigaciones según el tipo de documento.  

Fuente: Construcción del equipo investigador (2021)

De manera seguida, Delgado (2012), afirma que el término responsabilidad social es un concepto que se ha convertido moda en los últimos años y está relacionado con las relaciones de una empresa con su entorno. Este entorno interno y externo está formado por diversos grupos como empleados, accionistas, clientes, proveedores, instituciones públicas y la sociedad en general. El concepto de empresa como unidad social (Margot 1992) significa que las empresas deben adherirse a valores éticos, comportamiento responsable y buen gobierno corporativo, que permitan satisfacer las expectativas de todos. Según la teoría de los grupos de interés permitió a Freeman (1984) introducir el rol de proyecto-comunidad a los grupos que influyen o se ven afectados por la actividad que desarrolla. La empresa ya no solo se preocupa por los accionistas, sino también por los empleados, los clientes, los proveedores, el estado y la sociedad. El desafío actual para las empresas es integrar los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial en la estrategia empresarial (Gómez, 2014).

Hace unos años atrás, la responsabilidad social empresarial se entendía como el “aporte financiero” que una organización, empresa u entidad hacía a los miembros de una comunidad (indígenas, campesinos, colonos, desplazados), ya fuera como compensación por daños ambientales o sociales en cierto territorio, o, por otro lado, demostrando ante la comunidad una imagen corporativa para generación de Good Will (buena imagen). Por otro lado, algunas empresas vieron en esto una obligación más allá del aspecto económico, por lo que se mostraron reticentes a profundizar en este aspecto social porque iban más allá de la finalidad de su objeto social, entendiéndose como beneficiosa para sus accionistas o propietarios (Quintero, 2011). Según Fernández (2012), afirma que cuando se refiere al concepto de responsabilidad social empresarial, no está hablando de una moda pasajera o una tendencia que las empresas han aplicado en los últimos años, se refiere a una forma de trabajo, estrategia y negocio en funcionamiento.

Es importante aclarar que, la responsabilidad social empresarial dependiendo de su tipología esta se refleja de formas diferentes, en este documento la responsabilidad social empresarial se enfoca en la importancia de esta en la biodiversidad del departamento del Caquetá, considerando de esta manera el impacto de las actividades en la selva amazónica. Guerra, Higuera, Molina & Villagra (2015) afirman, por tanto, que la RSE ha mostrado continuos cambios en el curso de su estudio de investigación, tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Su desarrollo va de la mano de la conciencia del impacto de las empresas en los lugares en los que se ubican. Una de estas empresas corresponde a la industria minera de la región amazónica, la cual es constantemente cuestionada por el daño ambiental que ocasiona y cómo está tratando de cambiar o reducir dicho impacto.

Aparte de esto la Amazonía es una extensa región biogeográfica de Colombia que, desafortunadamente, ha sido alterada por las actividades humanas. Razón por la cual, está cada vez más amenazada por la deforestación y el cambio climático que, a la vez y combinados, se potencian teniendo repercusiones negativas en este ecosistema tan delicado. Algunas especies podrían verse favorecidas por este cambio, otras podrían rápidamente extinguirse y otras más podrían no verse ni favorecidas ni afectadas (Curatola, 2011). Seguido de esto, según Pérez (2014), menciona que el concepto biodiversidad es una contracción de las palabras diversidad biológica, que fue acuñado en 1985 por el biólogo Walter Rosen, del Concejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos (NRC), como título de un seminario que él organizó para discutir acerca de la diversidad biológica (Krech et al. 2004). Existen múltiples definiciones de biodiversidad o diversidad biológica, las que incorporan mayores o menores niveles de complejidad. Por ejemplo, la Estrategia sobre Biodiversidad Global (World Resources Instituto, 1992) señala que biodiversidad es “la totalidad de genes, especies y ecosistemas en una región”. De acuerdo a lo señalado por Noss (1990) “biodiversidad no es simplemente el número de genes, especies ecosistemas o cualquier otro grupo de cosas en un área definida. Es poco probable encontrar una definición de biodiversidad que sea, en conjunto, simple, comprehensiva y totalmente operacional. En ese contexto, más útil que una definición, tal vez, sería una caracterización de biodiversidad que identifique los componentes principales en todos los niveles de organización. Así, composición, estructura y función determinan y de hecho constituyen la biodiversidad de un área” (Ramos, 2015).

En este orden de ideas, cabe destacar la falta de claridad de las características geográficas y ambientales de la región y la resultante diversidad de sus recursos naturales, y en particular el desconocimiento del papel esencial de la sierra y sierra amazónica en la región. , debería ser una de las razones por las que el cambio climático no se tiene en cuenta en los planes de desarrollo (Castello, 2015).

En sí, los bosques tropicales de la Amazonía colombiana se desarrollan en regiones geográficas muy singulares, que se caracterizan por una diferenciación geológica, topográfica y climática y una vegetación muy peculiar. Esta diferenciación resulta en una biodiversidad específica caracterizada por los trópicos húmedos bajos (Boma, 2013).

Por otro lado, según Molina (2016), alude que actualmente el cambio climático es considerado un tema relevante y de gran importancia para la sociedad, puesto que las investigaciones científicas sobre el clima, evidencian que desde 1950 se generan cambios transcendentales sin precedentes en los últimos decenios y milenios, tales como el calentamiento de la atmósfera y el océano, la disminución de los volúmenes de nieve, el aumento del nivel del mar y el aumento de las concentraciones de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en al menos los últimos 800 mil años y donde la influencia humana en el calentamiento del sistema climático es probablemente mayor al 95% (IPCC, GTII, 2014).

La sociedad contemporánea enfrenta las consecuencias de cambios sociales sufridos en las últimas décadas. El fuerte impacto de la globalización, el desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación, el cambio climático, entre otros, son hechos que van definiendo el acontecer y desarrollo de las sociedades; ante la destrucción de los ecosistemas, cambiar los actuales procesos de desarrollo hacia uno que se ocupe de la conservación de los recursos, que hasta ahora se han usado de manera irracional (Gil, 2013), como por ejemplo la vida en la fuentes hídricas que existe en la región amazónica, como lo son los peces, los cuales son uno de los principales recursos alimenticios, culturales y económicos en la Amazonia, importantes para la seguridad alimentaria de los núcleos familiares como en la generación de ingreso a quienes dependen económicamente de la extracción de este recurso natural, no es que se mencione que este sea un problema de gran magnitud, el problema es la forma en la que muchas organizaciones y empresas dedicadas a la pesca explotan este recurso, empleando sustancias químicas perjudiciales para el medio ambiente y la salud de los individuos, y es ahí donde se pregunta. ¿Dónde está la responsabilidad social empresarial? (Agudelo, 2015).

Aparte de esto, donde quedan otros aspectos como la temperatura, que influye en el crecimiento y desarrollo de las plantas, y el microclima que debe ser el más próximo a las condiciones biológicas ideales para las diferentes especies a proteger (Dahua, 2014).

Con el paso del tiempo, las empresas se dieron cuenta de que, por el contrario, la Responsabilidad Social Empresarial generaba ganancias a aquellas que incursionaban en dichos temas como parte de su quehacer, puesto que esto implicaba una fuerte revisión de sus procesos y de cómo los estaban ejecutando, en bien no sólo de la generación de más beneficios económicos, sino del bienestar tanto de sus empleados como de la sociedad en general y de la repercusión en el medio ambiente (Quintero, 2011).

Por otra parte, Vásquez (2015), menciona que, los espacios naturales otorgan a las empresas una serie de beneficios conocidos actualmente como servicios eco-sistémicos. Estos servicios son utilizados y valorados según distintos tipos de percepciones, ya sea de acuerdo a su uso, pero principalmente por la actividad económica desarrollada u otros, pero siempre concibiendo la obtención de una satisfacción social.

Es necesario considerar que la responsabilidad social empresarial se encuentra ligada a la existencia de un ente institucional anterior, sea una organización, una institución con personalidad jurídica lucrativa (empresa), o carezca de esta finalidad (ONG). Al mismo tiempo, es muy importante considerar su origen, puesto que toda forma organizativa (institución, ONG, asociación, empresa, etc.) está vinculada con el accionar humano mediante la participación de una persona con capacidad de decisión o envestida de facultades, producto de la representación, que le permitan interactuar con su entorno y en contacto con diversos agentes involucrados; claro está, dentro de un medio u espacio geográfico, del departamento del Caquetá o región amazónica de Colombia (Vásquez, 2015).

Muy probablemente las actuales discusiones sobre la necesidad del conocimiento de las ciencias ambientales provienen de nuestra preocupación por la sobreexplotación y la contaminación del mundo natural. Desde la aparición del Homo sapiens, durante el largo periodo que precedió a la adaptación de la agricultura, el impacto humano de su forma de vida sobre los ecosistemas era muy escaso. De hecho, los grupos humanos formaban parte de unos ecosistemas naturales que apenas resultaban modificados. Extraían del medio los vegetales y animales que necesitaban y devolvían al medio los restos consumidos, los cuales no sufrían contaminación por productos que implicaran su normal reintroducción en el sistema natural (Montoya, 2011).

Hoy por hoy, la responsabilidad social de la empresa es una nueva forma de gerencia. La emergencia de nuevas tendencias universales afecta la dinámica general de la sociedad y contribuye a redefinir el rol de sus actores e instituciones. Lo que distingue nuestra era de las anteriores es la velocidad de sus transformaciones gracias a la tecnología y las herramientas comunicativas. Pero también asistimos a una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad en la que se da una nueva manera de concebir y procesar el conocimiento que, además, tiene repercusiones fundamentales en el mundo de la producción y el trabajo (Vives & Estrella, 2012).

Razón por la cual Acero (2016), menciona que, el direccionamiento estratégico es una de las bases de la gestión ambiental moderna en la actualidad dentro de las empresas, en donde hoy en día, los instrumentos y procedimientos que integran esta disciplina entre ellos el Ordenamiento Territorial (OT) lo están utilizando cada vez más como recurso innovador que posibilita entre otros la articulación e integración de aspectos ambientales a la toma de decisiones, incluidas, las relativas a la planificación y el desarrollo territorial del departamento.

En la actualidad la contaminación y la emisión de gases de CO2, supone un problema de justicia social o, si se prefiere, de justicia ambiental, dado que las regiones y comunidades socioeconómicamente más desfavorecidas como nuestra región, es una de las más vulnerables a los efectos del CO2, a la vez que son las que menos capacidad de decisión tienen en las instituciones y estructuras de gobernanza a nivel nacional (López, 2014). Según Labrin (2016) menciona que una de las pocas opciones a corto plazo para mitigar el aumento de las emisiones de CO2 a la atmosfera, es potenciar la captura y almacenamiento de carbono en combinación con un aumento en la eficiencia energética. A largo plazo la única alternativa será llevar a cabo una transformación completa a nuestro sistema social-económico impulsando una mayor eficiencia de los recursos donde las energías renovables (ej. solar, eólica, hídrica) deberán tener un rol fundamental (Wennersten et al., 2015), pero sin ayuda del medio ambiente y de toda su mega-diversidad este fin seria inequívoco.

Aparte de esto la concentración de personas en espacios poco planificados y la escasez o inexistencia de árboles o plantas contribuyen a la contaminación del aire, lo que ocasiona enfermedades respiratorias potencialmente graves especialmente en los grupos más vulnerables como los niños y los ancianos (Zeballos, 2015).

Razón por la cual Celina (2015), menciona una reflexión diciendo que el desarrollo económico es sustentable si se respeta al medio ambiente y la equidad social. En relación al ambiente, ya que estas se consideran problemáticas de la ética ambiental como el calentamiento global, el agujero de ozono, el cuidado del suelo, del agua y de otros recursos naturales que se encuentra en la biodiversidad rural, procurando proteger el medio ambiente y optimizar el uso de recursos no renovables. Y en referencia al aspecto social de la sustentabilidad es cada vez más importante el concepto de la responsabilidad Social, ya que, en los suelos, fuentes hídricas y demás se encuentran clasificaciones de diversas especies según su estado de conservación, aunque con múltiples matices en su implementación (Lira, 2014). Por lo que se puede mencionar que el uso en exceso de cualquier término lo conduce hacia un progresivo desgaste, que lo puede llevar a un mal uso y, en la mayoría de los casos, a una mala interpretación. El concepto de sostenibilidad, como nos indica Valenzuela (2009), es un término que, liberado de esa hojarasca que lo cubre, presenta un potencial extraordinario para cambiar el funcionamiento de nuestras sociedades, en clave de mejora de sus relaciones con la naturaleza, el medio ambiente y el territorio. Tales cambios no pueden sino reportar enormes beneficios en términos de calidad de vida y de equilibrio territorial, aunque dichos beneficios solo se hagan evidentes tras un tiempo (Ferrándiz, 2012).

Según el CEPAL (2015), alude que de acuerdo al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático ocasionará aumentos paulatinos en la temperatura promedio de la superficie de la tierra, modificaciones de los patrones de precipitación, cambios de intensidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos y un alza en el nivel medio del mar (IPCC, 2007). Se estima que, para finales del siglo XXI, el aumento de la temperatura de la superficie terrestre podría estar entre 2,6 y 4,8°C, afectando de esta manera a la biodiversidad que se encuentra en la amazonia, no solo de Colombia sino de Brasil, Ecuador y demás países pertenecientes a la región.

Apoyando lo anterior, según Artaraz (2011), menciona que la presión a la que el medio ambiente está sometido en la actualidad es cada vez más evidente ante el incremento de la gravedad de las consecuencias que dicha presión supone. Es un hecho generalmente aceptado que el desgaste continuado que sufre el entorno es consecuencia de las actividades económicas, productivas y de consumo de los seres humanos. En este contexto, han surgido en las últimas décadas diversos enfoques que, en lugar de perseguir únicamente el crecimiento económico, abogan por la consecución de un desarrollo que considere las tres dimensiones de la filosofía en la sostenibilidad -ecológica, económica y social-, mediante la aplicación de políticas económicas que integren los objetivos ambientales, económicos y sociales.

Aparte de esto, se puede afirmar que la RSE persigue ampliar los objetivos de la empresa más allá de la búsqueda de la rentabilidad económica, asumiendo su responsabilidad para con la sociedad con la que interactúa y de la que obtiene beneficios (Peana, 2014). Razón por la cual Armas (2014), menciona que las aplicaciones de medidas adecuadas de conservación del medio ambiente son necesarias para que las empresas conozcan qué aspectos se deben considerar para proteger y cuidar, por tal motivo, trabajos como inventarios biológicos, que incluyen a los peces, plantas, animales e insectos deben ser priorizados en diversas partes de nuestro país, sobre todo en zonas poco o nada conocidas científicamente y en las que tienen planificadas actividades extractivas. Este deterioro ambiental está comenzando a tenerse en cuenta a nivel gubernamental porque ha pasado a ser un problema de salud pública afectando a la población. Ya que en varios ríos de la región amazónica se detecta presencia de mercurio, derivado de la actividad minera, en productos de consumo y la población está registrando ya índices superiores a los permitidos por la organización mundial de la salud (Araujo, 2016). A través de los últimos años y por medio de la RSE se han resuelto varios enigmas respecto a los bosques amazónicos, partiendo del interés de notables grupos de investigadores quienes llamados a aportar con el desarrollo y la conservación de los recursos, han optado por generar valiosa información que hoy en día es punto clave en el manejo de recursos la cual es una actividad que involucra el suelo, el bosque, las plantas, animales y los mismos humanos que usan la tierra como medio de vida y representa gran parte de su identidad y cultura propia (Mori y Reategui, 2012). Por ello, las cifras obtenidas en los diferentes grupos de animales denotan, como en el caso de la flora una alta diversidad. Colombia ocupa el puesto 8 entre los países con mayor endemismo de vertebrados a nivel mundial, y en Sudamérica es superado únicamente por Brasil cuya superficie es 30 veces superior. A nivel nacional existe aproximadamente 3.375 vertebrados, comprendido entre mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. La diversidad de especies de fauna tiene una relación inversa a la altitud, por lo que casi el 50% de todas las especies se ubican en el Piso Tropical Oriental (Ashanka, 2013).

Aparte de esto Gaete (2011), alude que las necesidades sociales emergentes relacionadas con derechos cívicos y medioambientales, presentan mayor cohesión e inclusión social, mayores espacios de participación y auto-determinación, así como la obtención de un mejor ambiente natural.

Desde hace muchos años atrás, la Responsabilidad Social Empresarial está considerada como parte integral de la estrategia de negocio de una organización, que puede agregar valor y generar una ventaja competitiva. Se trata de un elemento clave en el desarrollo y consolidación empresarial que toda organización podría adoptar (Andrade, 2014).

La Responsabilidad Social también está considerada como parte importante de la sustentabilidad de las empresas, por ello, debería estar incluida en toda cultura organizacional para lograr así un respeto hacia las personas, comunidades y el medio ambiente en general. Se trata de una nueva estrategia empresarial que asegura la competitividad de las organizaciones en este mundo globalizado, donde las ventajas comparativas de los negocios están basadas en los valores intangibles que éstas generen (Andrade, 2014).

Con base en lo anterior se puede afirmar que la RSE, desde una perspectiva moderna, constituye un importante debate desde todos los sectores y es el resultado de todo un proceso de reflexión a escala internacional sobre el modelo de desarrollo de la sociedad actual. En este sentido, la RSE se relaciona con el deseo de las generaciones presentes en mejorar el nivel de vida racionalizando los recursos de la selva amazónica mediante el desarrollo sostenible, de manera que no se vea comprometido el derecho de las generaciones futuras a disponer de dichos recursos (Cabral, 2012).

La perspectiva de que las empresas deben asumir un papel cada vez más central en lo que se refiere al crecimiento económico y el desarrollo social, de que son los actores principales en el nuevo contexto nacional y global, ha ido cobrando fuerza en los últimos años, muy en especial desde la crisis de 2008. De tal manera que en ocasiones se defiende que las instituciones públicas deben situarse en un segundo plano al respecto y, como contrapartida, se resalta el rol de las compañías. La adopción de esta estrategia lleva implícito un paradigma social neoliberal (Mira, 2012).

Ámbito a nivel nacional

Colombia es reconocida como país mega-diverso por poseer el 10% de la biodiversidad terrestre mundial en el 0,7% del área. La gran región amazónica constituye el 45% del bosque tropical en el mundo (Malhi et al. 1999), y en Colombia los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, representan el 3% de la Amazonia total (Prieto, 2013). Todas estas características acentúan la importancia material, cultural y política de la diversidad natural n o solo para las comunidades locales contemporáneas, si no para las organizaciones nacionales e internacionales (Vargas, 2011).

Históricamente la responsabilidad social se ha desarrollado mucho más en el sector empresarial, resultado de la evolución del pensamiento humano y de la conciencia que las empresas, entidades u organizaciones independientemente de su carácter público o privado, de su naturaleza jurídica o de la industria a la cual pertenezcan, no son islas. Se trata de entes sociales rodeados por otros colectivos que definitivamente resultarán afectados de manera positiva o adversa por el desarrollo mismo de la actividad comercial o industrial que realicen. La verdadera responsabilidad social empresarial (RSE) debe ir más allá del ámbito normativo y legal, debería ser en realidad la filosofía natural de la compañía y manifestarse a través de estrategias integrales que faciliten el desarrollo, crecimiento y bienestar no sólo de sus accionistas, sino también de sus colaboradores, proveedores y todos aquellos grupos de interés que intervienen o hacen presencia en su zona de influencia y en su entorno en general (Cossío y Góngora, 2014).

Por ello, es importante precisar que asumir un compromiso y responsabilidad social al interior de una empresa no es sencillo y requiere la articulación de toda la organización y sus grupos de interés; sin embargo, es una oportunidad de mejora continua, de planeación, de integración y organización de las diferentes áreas, funciones y personas para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y sostenible durante la actualidad (Cossío, et al.,)

Razón por la cual, se puede mencionar, que la responsabilidad social empresarial de las organizaciones va más allá del medio ambiente, ya que este constituye el espacio esencial para la existencia y el desarrollo de las actividades humanas y de las demás especies y animales que sobreviven gracias a este. Sin embargo, durante siglos el hombre desconoció la gran importancia que representa no solo para su bienestar y desarrollo físico, sino, además, a nivel educativo, industrial y económico. Sin discriminación alguna, hombres de todas las naciones han obtenido beneficios de la tierra de manera indiscriminada y sin visión de futuro. El uso indiscriminado de los recursos naturales ha causado y está causando daños irreparables en el medio ambiente, y fue solo hasta ese momento que a comienzos del siglo XX que la humanidad empezó a preocuparse y tomar conciencia de la verdadera importancia de cuidar los recursos naturales y que el tema pasó a ser el centro de debates en diferentes escenarios internacionales, de reflexión en el ámbito académico y de acciones en el plano gubernamental y civil (Garibello, 2011).

Argumentando lo anterior, se puede mencionar que el medio ambiente ha tomado gran relevancia en la agenda de gobierno de la mayoría de los países del mundo, frente a un contexto donde hay una creciente innovación tecnológica y un constante desarrollo industrial, se han ido evidenciando graves consecuencias de la degradación ambiental, tales como: el calentamiento global, la inminente escasez de recursos naturales, la contaminación (del aire, del suelo y del agua), la deforestación, entre otros; que han puesto en entre dicho, el cuidado y la protección de este, situación que afecta directamente la estabilidad y el desarrollo de los Estados, empañando así su percepción de seguridad; en este sentido Marco Cepik afirma (Sisco y Olaguer, 2004) que la “seguridad es una condición relativa de protección en la cual se es capaz de neutralizar amenazas identificables contra la existencia de alguien o de alguna cosa.

Aparte de esto, en temas tan densos y que involucran dinero y pocas garantías de retorno, es fácil interpretar los mismos resultados de maneras muy diversas, de ahí la importancia de defender la RSE de sus detractores más acérrimos. Esto implica denunciar las prácticas engañosas de RSE que solo buscan publicidad y aislar las falsas aplicaciones contrarias al espíritu de la sostenibilidad (Montes, 2012).

Según Arango, (2011), menciona que las organizaciones de diversa naturaleza se han dado a la tarea durante los últimos años de diseñar e implementar estrategias que, al tiempo que les permita lograr sus objetivos económicos, el posicionamiento en el ámbito de las empresas, la competitividad y su sostenibilidad, propicie mejores condiciones sociales y ambientales para la calidad de vida de las comunidades del entorno. Una de tales estrategias es la que se conoce ahora como Responsabilidad Social Empresarial, RSE. Se trata de una estrategia de negocios con la que, se espera, ganen las empresas, ganen los stakeholders, gane el medio ambiente y gane la comunidad. Podría calificarse como una estrategia de gana-gana.

Por otro lado, Solarte, (2012), menciona que en Colombia no existen indicadores para evaluar y orientar la gestión de la ética y la responsabilidad social de las empresas y en particular de las Pymes. Pero el contexto social de nuestro país, marcado por la creciente exclusión de las mayorías, nos lleva a proponer alternativas de gestión empresarial que fortalezcan las competencias sociales de las empresas.

Sin embargo, como las preocupaciones centrales de las Pymes tienen que ver con su viabilidad y con las posibilidades de alcanzar un nivel aceptable de competitividad, la propuesta de un sistema de gestión de responsabilidad social para las Pymes no sólo tiene que ser responsable con sus alcances en términos de supervivencia y productividad de las empresas, sino que debe ser responsable políticamente (Rodríguez, 2012).

Afirmando lo anterior, según Díaz, (2015), menciona que en la actualidad se ha visto, y en el transcurso de los últimos años, el tránsito que ha ocurrido de la denominada “sociedad del conocimiento” a la “sociedad del riesgo” en la cual, con la llegada de la posmodernidad y la era pos-industrial, vienen surgiendo infinidad de riesgos que no han podido ser previstos, calculados y controlados por la lenta representación fáctica de los ordenamientos jurídicos. Con ello, los avances industriales, científicos, tecnológicos y comerciales son hechos notorios que han puesto en peligro la integridad de la vida humana, así como del medio ambiente, y toda la biodiversidad que esto encierra.

Por otro lado, la gran mayoría de las empresas colombianas hacen alarde de tener pleno conocimiento y compromiso en asumir la urgente necesidad de contribuir de manera directa y comprometida con la conservación y protección del medio ambiente, pero a la luz de la verdad, esto se queda plasmado en un hermoso folleto como carta de presentación, incluso, para tristeza nuestra aquellas empresas que supuestamente se dedican y tienen como finalidad la defensa del medio ambiente; definitivamente esto hace pensar que el propósito del ser humano sigue encaminado en el poder económico a costa de lo que sea y que seguimos siendo una sociedad de consumo (Martínez, 2013).

Razón por la cual, la necesidad de generar información ambiental oportuna y confiable para la gestión, la toma de decisiones y el seguimiento al cumplimiento de objetivos y metas nacionales e internacionales, ha llevado a la creación de diversos Sistemas de Información Estadística acordados a niveles internacionales e interiorizados a nivel nacional. Estos sistemas de información buscan establecer referentes en términos del estado de los recursos, su oferta, su demanda, su uso y aprovechamiento, su gestión y su impacto en el desarrollo territorial y en la calidad de vida de la población, a través de la definición de indicadores comprensibles y comparables, que, si bien aún se encuentran en proceso de armonización y fortalecimiento, algunos ya han sido desarrollados por diferentes países (Uribe, 2012).

Ya para finalizar se puede mencionar que es totalmente necesario cambiar la forma de pensar y accionar, o sea, el cambio del antropocentrismo hacia el llamado Bio-centrismo, el cual considera que la sede del valor son todos los seres vivos, por ser portadores de cualidades valiosas donde cada uno tiende a su realización y desarrollo, las características esenciales de la especie a la que pertenece. Esta doctrina ética niega cualquier privilegio del hombre respecto a los seres vivos y, por consiguiente, que la humanidad sea centro de valores universales. Partiendo de este principio Aldo Leopoldo, (1949): Propone una “ética de la tierra”, en donde se debe sustituir el papel del hombre como amo y señor del universo, por el de simple miembro de la comunidad biótica. Esto es dejar de pensar únicamente en el uso económico, y pensar más bien en lo correcto e incorrecto del uso de los bienes naturales. “Una decisión sobre el uso de la tierra es correcta cuando tiende a preservar la integridad, la estabilidad y la belleza de la comunidad biótica. Esa comunidad incluye el suelo, el agua, la fauna, y la flora, como también las personas. Es incorrecto cuando tiende a otra cosa” (Mueses, 2011).

Ámbito local

Hoy en día, el Caquetá es un departamento compuesto por 88.965 Km cuadrados. Este se caracteriza por ser el tercer departamento más grande de Colombia, anticipado por el Amazonas y Vichada. De manera consecuente el Caquetá cuenta con 16 municipios de los cuales todos cuentan con una amplia diversidad de selva, biodiversidad en aves, plantas medicinales, mamíferos, reptiles e insectos, según Jiménez, (2021), evidencia de esta manera que la riqueza del Caquetá se encuentra centrada en la biodiversidad, las comunidades indígenas y el conocimiento ancestral, generando de esta manera múltiples beneficios, entre estos:

  • Aproximadamente el 30% de los fármacos existentes en el mundo son hechos en base a plantas medicinales descubiertas en la selva amazónica.

  • El Caquetá, en la actualidad es considerado la puerta de oro de la amazonia, posicionando de esta manera el turismo, y todas las actividades comerciales que en él se incluyen.

  • La selva permite la estabilización del clima.

  • Es fundamental para el ciclo del agua y evitar la desertificación.

  • Extensa biodiversidad en flora, mamíferos y fauna.

Por otro lado, es de manifestar que así como el Caquetá cuenta con una amplia cantidad de favorecimientos debido a su ubicación estratégica, cuenta de igual manera con desventajas, entre estas la deforestación. Colombia para el año 2018 conto con 197.157 hectáreas deforestadas por quemas y talas, legales e ilegales, Caquetá se ubica en el primer puesto ya que su participación es de aproximadamente del 25%, o sea, que la participación real en hectáreas que resultaron en el departamento fueron de 49.289 he aproximadamente. Provocando con esto escasos escenarios de conservación y preservación de la selva en el Caquetá (IDEAM, 2019).

Es de resaltar, que toda la responsabilidad recae sobre el hombre y sus empresas. Ya que las empresas no cuentan con una responsabilidad social empresarial definida que permita una contribución al desarrollo territorial, a reforestar y menos brindar el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas ubicadas en el departamento (FEDESARROLLO, 2018).

Ahora bien, es importante mencionar que a nivel internacional y nacional, el tema de la reforestación es vital para el desarrollo de los objetivos de milenio a nivel local es todo lo contrario, ya que los pequeños campesinos deforestan grandes cantidades de territorios con el objetivo de realizar sembrado y poder subsistir. Por otro lado, las empresas agropecuarias cuentan con planes de manejo ambiental en el papel, previamente establecidas frente a las entidades territoriales pero en la práctica dicho plan de manejo ambiental no es ejecutado.

Conclusión

A modo de conclusión se puede mencionar que el impacto social, económico y ambiental que genera la deforestación en el departamento del Caquetá es amplio, esto provocado por empresas, asociaciones campesinas y pequeños cultivadores, ya que la quema y la tala han generado el desplazamiento de animales, la destrucción de ecosistemas biológicos, repercutiendo de esta manera en el cambio climático y aumentando el CO2. Razón por la cual, se puede mencionar que la contribución por medio de la responsabilidad social empresarial de las organizaciones ubicadas en el departamento o que desarrollan actividades comerciales, distribución, venta o producción, es vital, ya que por medio de la responsabilidad social empresarial las organizaciones pueden crear alianzas estratégicas con pequeñas asociaciones de campesinos, apoyándolos por medio de capacitaciones, proyectos o en la compra de sus cosechas, construyendo así acuerdos para la reducción de la deforestación y la destrucción de la biodiversidad en el departamento del Caquetá.

Ahora bien, la responsabilidad social empresarial en las entidades públicas no se debe quedar atrás, ya que su presencia y participación por medio de los planes de desarrollo territorial son evidencia fundamental para que el departamento del Caquetá abandone el primer puesto en la lista de deforestación del país.

De manera consecuente, cabe resaltar la importancia de la construcción de consciencia ambiental por medio de las Instituciones educativas a los niños y niñas que se encuentran en proceso de aprendizaje, generando en ellos una educación ambiental y respeto por la selva amazónica en el departamento del Caquetá.

En sí, el impacto de la responsabilidad social empresarial en la biodiversidad del Caquetá es baja, ya que pocas empresas la desarrollan y ejecutan de manera eficiente por medio de sus planes de manejo ambiental, es aquí en donde nace la evidente necesidad de las autoridades ambientales y el cumplimiento de sus funciones bajo el marco de la sostenibilidad y el cumplimento de los objetivos del milenio adscritos por la Asamblea General de Naciones Unidas.

Referencias

Acero-Albarracín R. (2016). Tesis de maestría: Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia. Universidad de Chile. [ Links ]

Agudelo-Córdoba E. (2015). Tesis de doctorado : Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la amazonia colombiana y sus zonas de frontera. Universitat Autònoma de Barcelona. [ Links ]

Andrade-Tamayo R. (2014). Tesis de maestría : Diseño de un modelo de gestión basado en responsabilidad social empresarial. caso: Nokia siemens net Works ecuador s.a. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. [ Links ]

Armas-Loarte M. (2014). Tesis de pregrado : Diversidad ictiológica y estado de conservación del río mayapo, cuenca del río tambo, Junín-Perú. Universidad Mayor de San Marcos. [ Links ]

Artaraz-Miñón M. (2011). Tesis de doctorado: políticas públicas para una gestión sostenible de los residuos municipales. un análisis aplicado al municipio de Vitoria-Gasteiz . Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (España). [ Links ]

Cabral M. (2012). Tesis de pregrado : “El proceso de comunicación en el desarrollo de la responsabilidad social empresaria como estrategia corporativa. Universidad Nacional de Rosario. [ Links ]

Castillo-Palacio M, Castaño-Molina V. La promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas. estudios y perspectivas en turismo centro de investigaciones y estudios turísticos. 2014;24 (3) 2015:737-757. [ Links ]

Cea Moure R. (2011). Tesis de doctorado: La responsabilidad social corporativa en las entidades bancarias de la unión europea. análisis empírico y propuesta de modelo normalizado. [ Links ]

Amato CN. (2015). relación entre sustentabilidad, responsabilidad social y responsabilidad extendida al productor. [ Links ]

CEPAL. (2015). el cambio climático y la biodiversidad en américa latina: estado del arte. [ Links ]

Curatola-Fernández G. (2011). tesis de pregrado : patrones de distribución espacial de triplaris americana en tambopata, Perú. [ Links ]

Dahua-Santi C. (2014). tesis de pregrado : efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de beta vulgaris l. var. cicla, brassica campestris var. pekinensis y spinacia oleracea l. bajo condiciones de invernadero en el centro de investigación, posgrado y conservación de la biodiversidad amazónica. provincia de Napo. [ Links ]

Delgado-Sierra V. (2012). tesis de doctorado: estudio del grado de desarrollo de la responsabilidad social corporativa a través de las memorias de sostenibilidad y de las audiencias en televisión. [ Links ]

Diaz-Burgos M. (2015). tesis de maestría: la protección jurídico penal del medio ambiente y el delito ambiental en Colombia. [ Links ]

Escamilla-Solano S. (2012). tesis de doctorado: “las políticas de responsabilidad social empresarial como método de creación de valor. un estudio de casos. [ Links ]

Fernández-Correa C. (2012). tesis de maestría: “rse: cultura y medio ambiente. [ Links ]

Fernandez G, Calderón G. (2012). caracterización del perfil turístico en un destino emergente, caso de estudio de ciudad del Carmen, Campeche. México. universidad autónoma del Carmen. [ Links ]

Ferrándiz-Martínez A. (2012). Tesis de doctorado: un sistema para medir la sostenibilidad integral de los procesos de ordenación del territorio. [ Links ]

Gaete-Quezada R. (2011). responsabilidad social universitaria, necesidades sociales emergentes y calidad de vida de los ciudadanos: propuesta de ámbitos e indicadores. [ Links ]

Garibello-Olaya A. (2011). tesis de pregrado: la agenda ambiental andina y su contribución a la integración regional y el desarrollo sostenible. estudio de caso: programa regional de biodiversidad en las regiones andino-amazónicas de los países miembros del can (biocan) 2006-2010. [ Links ]

Gil-Fernández F. (2013). tesis de maestría: la responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable. [ Links ]

Gómez-Agustín H. (2014). tesis de pregrado: “responsabilidad social empresarial en la municipalidad de Huehuetenango. [ Links ]

Guerra-Toro F, Higuera-Fernández k, Molina-Araya f, Villagrán-Duhalde P. (2015). Tesis de pregrado: estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. [ Links ]

Jiménez-Fajardo J. (2021). Economía de selva en la amazonia suramericana. Interconectando saberes Año 6, Numero 11. Recuperado en https://is.uv.mx/index.php/IS/article/view/2670/4580Links ]

Jiménez D. (2012). ¿Qué es la responsabilidad social empresarial en el siglo XXI? [ Links ]

Labrín-Zúñiga C. (2016). tesis de maestría : utilización de un modelo de vegetación dinámico para la evaluación del impacto del cambio climático sobre el balance de carbono en cinco biomas de chile. Universidad de Chile. [ Links ]

Lauren O. (2017). Reto: La sostenibilidad en la sociedad. [ Links ]

Lira-Cuadra F. (2014). tesis de maestría : diagnóstico del sistema de clasificación de especies como instrumento para la protección de las cactáceas nativas en chile. Universidad de Chile. [ Links ]

López I. (2014). el cambio climático, ¿reto para la responsabilidad social empresarial. España. Revista Internacional de Organizaciones. 2014; 13:39-53. [ Links ]

Martínez-Rodríguez M. (2013). tesis de especialización : por un futuro ecológico para un buen despertar. Universidad Militar Nueva Granada. [ Links ]

Mira-Vidal M. (2012). tesis de doctorado : la dimensión internacional de la responsabilidad social empresarial: un campo de negociaciones y luchas entre distintas instituciones y actores Universidad Complutense de Madrid. [ Links ]

Montes R, Salgado l. (2012). ¿es rentable la responsabilidad social empresarial (rse)? Colombia. Universidad Tecnológica de Bolívar. [ Links ]

Montoya-Durà J. (2011). tesis de doctorado : plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la institución la Salle. Universitat de València. [ Links ]

Morí-Vargas T, Reátegui-Sunción R. (2012). tesis de pregrado : “evaluación florística y taxonómica en un bosque de arena blanca en la reserva nacional allpahuayo mishana (rnam), Loreto Perú”. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. [ Links ]

Mueses-Cisneros V. (2011). tesis de maestría: conservación de la biodiversidad o desarrollo social: una deliberación bioética” [ Links ]

Ortega-Andrade H. (2011). tesis de maestría : diversidad de la herpetofauna en el centro Amazonía de ecuador. Universidad Pontificia Javeriana. Instituto de Bioética. Pp. 73. [ Links ]

Peana M, Gallardo S. la bioética en la empresa: el caso particular de la responsabilidad social corporativa. 2014; 13:55-81. [ Links ]

Pérez-Muñoz C. (2014). tesis de maestría : acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad, análisis de cumplimiento en chile. Universidad de Chile. [ Links ]

Poma-Vélez K. (2013). tesis de pregrado : composición florística, estructura y endemismo de un bosque siempre verde de tierras bajas de la Amazonía, en el cantón taisha, morona Santiago. Universidad Nacional de Loja. [ Links ]

Prieto A, Arias J. (2013;56). libro: diversidad biológica del sur de la amazonia colombiana. Colombia. [ Links ]

Quintero-Garzón M. (2011). tesis de doctorado : gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión. Universitat Politècnica de València. [ Links ]

Ramírez K. (2015). Bases de la sostenibilidad ambiental en las organizaciones del nuevo milenio. [ Links ]

Ramos-Salgado I. (2016). tesis de maestría : percepción sobre cambio climático y sus principales impactos en habitantes del valle del Aconcagua. Universidad de Chile. [ Links ]

Rodríguez-Rincón L. (2015). tesis de pregrado: efectos socio-económicos en Colombia generados por el tratado de cooperación amazónica de 1978. [ Links ]

Tsakimo ́-Ashanka S. (2013). tesis de pregrado : plan de manejo del bosque shuar. Universidad de Cuenca, Ecuador. Pp. 122. [ Links ]

Solarte-Rodríguez R. (2012). responsabilidad social en Colombia. retos desde la complejidad y la búsqueda de no exclusión. [ Links ]

Uribe-Gómez F. (2012). tesis de maestría : la variable ambiental como factor de la competitividad regional. Universidad de Manizales. [ Links ]

Vargas-Roncancio I. (2011). tesis de maestría : sistemas de conocimiento ecológico tradicional y sus mecanismos de transformación: el caso de una chagra amazónica. Universidad Nacional de Colombia. [ Links ]

Vásquez-Olivera Y. (2015). tesis de maestría : evaluación socio-cultural de servicios eco sistémicos del parque nacional de cutervo, región cajamarca - perú. Universidad de Chile. [ Links ]

Zapata-Gutiérrez L. (2012). tesis de maestría : aproximación a una legislación nacional en responsabilidad social empresarial para la emisión de reportes de sostenibilidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Zeballos-Velarde M. (2015). tesis de doctorado : “impacto de un proyecto de educación ambiental en estudiantes de un colegio en una zona marginal de lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2019; Aprobado: 19 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons