SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1EFFECT OF ALGINATE/CALCIUM CONCENTRATION ON PHYSICAL AND SENSORY PROPERTIES OF FAT EXTENDERS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Vitae

Print version ISSN 0121-4004

Vitae vol.19 no.1 Medellín Jan./Apr. 2012

 

EDITORIAL

 

INVESTIGAR Y PUBLICAR EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA: UNA LABOR POR FORTALECER

 

RESEARCH AND PUBLISH IN PHARMACEUTICAL CARE: A MISSION FOR IMPROVE AND DEVELOP

 

 


En Colombia, la Revista VITAE de la Faculta de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia es una de las 23 publicaciones científicas clasificadas en la máxima categoría (A1) del Índice Bibliográfico Nacional (Publindex). Por su parte, internacionalmente, desde el 2009, VITAE se encuentra incluida en los sistemas de indexación Redalyc, ISI-Thompson y SCOPUS, reconocidos como los sistemas de mayor visibilidad. En este sentido, en la versión del 2010 del Journal Citation Report, se le asigna un factor de impacto de 0.205; valor que la sitúa en el puesto 5 entre las 14 revistas reportadas para Colombia.

En este marco de jerarquía local e internacional de VITAE, llama la atención que, entre el 2008 y el 2011, de los 150 artículos incluidos en base de datos ISI-Thompson, solo 2 (1.3%) han aparecido en la sección reservada para Atención Farmacéutica –AF– (1, 2); mientras que los 148 restantes se han distribuido, sin diferencias llamativas, en las otras 5 secciones de la revista. En este sentido, reconociendo los avances que se han dado en Colombia, tal como se evidenció en el I Congreso Colombiano de Atención Farmacéutica, realizado en septiembre de 2011 (3), este dato se puede utilizar para justificar la necesidad de mejorar la investigación y, en particular, la publicación científica en AF. Por tanto, advirtiendo la importancia del análisis de cada entorno o país y, con ello, la presentación de propuestas más adecuadas a las necesidades particulares, el objetivo de esta editorial es presentar algunas reflexiones y sugerencias para fortalecer la investigación y publicación en AF (Farmacia Asistencial, Farmacia Práctica, Farmacia Clínica, o como más motive a los lectores) (4).

De forma general, se puede decir que la literatura científica relacionada con la AF es limitada; sin embargo, desde el 2005, en las revistas de alto impacto se aprecia un interés creciente por publicar trabajos sobre este tema, en especial relacionados con el efecto de la intervención farmacéutica en el estado de salud de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles. No obstante, los resultados de estos trabajos son contradictorios (5), lo que ha llevado a plantear que la investigación en AF se debe acompañar del cumplimiento de ciertos requisitos y de la superación de ciertas limitaciones metodológicas, con el fin de favorecer la obtención de resultados consistentes y de conclusiones claras o incuestionables (5, 6). La limitación en la investigación y divulgación en AF se puede justificar por los escasos 22 años que lleva esta práctica profesional en escena, desde que los profesores Hepler y Strand publicaran en 1990 el artículo ''Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care'' (7). Desde entonces, se pueden describir avances notorios, tales como la estructuración de un marco teórico, la elaboración de documentos de consenso (especialmente en España) y de guías de actuación farmacéutica, el reconocimiento por parte de las autoridades, la definición de un marco normativo (por ejemplo, el Decreto 2200 de 2005 y la Resolución 1403 de 2007, en el caso de Colombia), así como la implementación de programas, en especial de Seguimiento Farmacoterapéutico en los servicios farmacéuticos comunitarios y hospitalarios (3). Por tanto, aunque la consolidación de la investigación sigue siendo una tarea pendiente, se considera que la AF ha seguido un proceso lógico, el cual se debe acompañar del impulso y fortalecimiento de la investigación y de la visibilidad de los resultados alcanzados con esta práctica, entre otras, con las siguientes acciones:

Mejorar la formación en investigación clínica. En el pregrado y, especialmente, en el postgrado se requiere aumentar y consolidar la formación en epidemiología e investigación clínica. Esta acción es clave para favorecer la estructuración de una comunidad académica fuerte y con criterio científico, siendo ideal la consolidación de una red de investigadores autónoma, multidisciplinar y bien organizada. En este sentido, es deseable que, las personas con habilidades para investigar, impulsen y consoliden líneas de trabajo que faciliten la generación de un conocimiento sólido para justificar y sustentar la necesidad social de la práctica asistencial del farmacéutico. En dicha red deben participar todas las entidades (políticas, universitarias, sociedades, fundaciones, etc.) relacionadas con la AF, y orientar sus funciones a promover, gestionar, coordinar, supervisar, asesorar, difundir y visibilizar los resultados de las investigaciones realizadas. Por ello, además de las habilidades para investigar, es necesario que las personas evidencien humildad, solidaridad, honradez y unidad.

Convencer a todos los actores y sistemas de salud de la necesidad de investigar en AF. Algunos argumentos que pueden favorecer el logro de este fin son: a) La práctica de la AF está íntimamente relacionada con la evaluación de los efectos de los medicamentos sobre la salud de las personas. Por tanto, la investigación en este campo contribuye a generar información sobre la efectividad y seguridad de los medicamentos, al igual que sobre los costos asociados a dichos problemas y b) La investigación constituye el camino por excelencia para evidenciar el beneficio de la intervención del farmacéutico sobre el estado de salud de los pacientes. Por tanto, la investigación en AF permite soportar los beneficios de dicha intervención y, con ello, la implementación de los servicios de AF y la satisfacción de la necesidad social de prevenir y disminuir la morbi-mortalidad asociada a los medicamentos.

Aumentar la pertinencia y calidad metodológica de los trabajos. El desarrollo y posicionamiento de la investigación en AF está directamente determinada por la pertinencia y calidad metodológica de los estudios, lo que a su vez establece el grado de visibilidad que pueden alcanzar sus resultados. En este sentido, existen diversos puntos críticos que resulta conveniente destacar: a) La necesidad de identificar, priorizar e investigar sobre problemas relevantes para el posicionamiento de la AF; b) La orientación para realizar estudios que se centren en la valoración de variables clínicas, humanísticas y/o económicas; es decir en los resultados en salud y no sólo en los resultados del proceso de uso de los medicamentos (5, 6); y c) El diseño de los estudios para evaluar el efecto de una intervención farmacéutica, siempre que sea posible, debe ser tipo ensayo clínico controlado, lo que contribuye a generar un mayor nivel de evidencia.

Aumentar la difusión y visibilidad de los resultados de los trabajos de investigación. Para ello, se requiere que los tutores, directores o coordinadores de los proyectos de investigación logren que sus colaboradores presenten sus resultados en eventos científicos y, en última instancia, los publiquen en forma de artículos científicos. Desde una perspectiva práctica, y con el fin de ir mejorando la visibilidad del investigador y del grupo de trabajo, se recomienda que, además de los manuscritos con los resultados de la investigación (artículos originales, originales breves o cartas de investigación), se presenten artículos de opinión y debate con la comunidad científica (cartas al editor, comentarios editoriales), al igual que manuscritos con la sistematización, actualización y análisis de la información relacionada con el tema objeto de la investigación (revisiones, en especial estructuradas o sistemáticas).

Aumentar la calidad, prestigio y visibilidad de las revistas que publican trabajos en AF. Por último, se cree que es necesario que los editores (directores) de revistas científicas, que habitualmente recogen los resultados de las investigaciones en AF, diseñen y desarrollen programas tendientes a mejorar la calidad, prestigio y visibilidad de las revistas que dirigen. En este sentido, es deseable, tal como ha sucedido con VITAE (8), que cada revista defina y ejecute un plan de mejoramiento continuo con dos objetivos centrales: a) Incrementar el número de citaciones que recibe la revista (aumentando su índice o factor de impacto, en especial en el Journal Citation Report), lo que debe aumentar la demanda de artículos de la más alta calidad científica, y b) Lograr su indexación en las bases de datos más importantes y de mayor visibilidad para las revistas científicas, en especial para las del área de la salud (por ejemplo. PubMed/Medline), lo que debe incrementar el prestigio y la accesibilidad internacional de la revista, al igual que el número de manuscritos recibidos.

 

Pedro Amariles
Doctor en Farmacia (homologado a Doctor en Farmacología en Colombia)
Profesor Universidad de Antioquia, Responsable del Grupo de Investigación Promoción y Prevención Farmacéutica, Universidad de Antioquia (Medellín-Colombia).

Daniel Sabater-Hernández
Doctor en Farmacia, integrante del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica
Universidad de Granada (Granada-España).

María José Faus
Doctora en Farmacia. Profesora Universidad de Granada Directora de la Cátedra de Atención Farmacéutica de la
Universidad de Granada (Granada-España).

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sandoval GA, Vacca CP, Olarte J. Medicamentos vitales no disponibles: análisis de reglamentación nacional e internacional, propuesta de actualización del listado nacional. Vitae. 2008; 15 (1): 77-90.        [ Links ]

2. Martínez GI, Martínez LM, Rodríguez MA, Mesa PA, Muñoz JE, Bedoya J. Características del consumo de fármacos psicotrópicos en estudiantes de ciencias de la salud. Vitae. 2008; 15 (2): 244-50.        [ Links ]

3. Amariles P. Primer Congreso Colombiano de Atención Farmacéutica: tecnología en salud, clave para el uso adecuado de los medicamentos. Vitae. 2011; 18 (Supl. 1): 13-14.        [ Links ]

4. Salazar-Ospina A, Carrascal V, Benjumea D, Amariles P. Farmacia Clínica, Atención Farmacéutica: conceptos, filosofía, práctica profesional y su aplicación en el contexto colombiano. Vitae. 2012; 19 (1): 107-127.        [ Links ]

5. Amariles P, Saez-Benito L, Faus MJ. Pharmacist interventions focus in high impact journals. Farm Hosp 2007; 31 (6): 380-82.        [ Links ]

6. Amariles P, Faus MJ. Investigación en Atención Farmacéutica: Una necesidad con ciertos requisitos. Atención Farmacéutica. 2011; 13 (1): 3-5.        [ Links ]

7. Hepler CD, Strand LM. Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm. 1990; 47 (3): 533-43.        [ Links ]

8. Cardona-Sánchez DP, Amariles P. Revista Vitae, de la Facultad de Química Farmacéutica de la Universidad de Antioquia, un presente acreditado que augura un futuro sobresaliente. Vitae. 2011; 18 (1): 9-10.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License