SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Reflating on psychosocial attention centersThe nursery situation: "a miracle of life" in the integral application of the concept of mourning author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Enfermería

Print version ISSN 0121-4500

av.enferm. vol.32 no.2 Bogotá July/Dec. 2014

https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46243 

http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v32n2.46243

Contribuciones del Nuevo Modelo Pedagógico de enfermería para la carrera

Contributions of the New Pedagogic Model for nursing career

Contribuições do Novo Modelo Pedagógico de enfermagem para a carreira

Aruro Alexander Segura MassóRuth Elena Farías Molano1

1Licenciado en Enfermería. Profesor Asistente Facultad de Enfermería "Lidia Doce Sánchez", Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba. E-mail: jmalaura@infomed.sld.cu

Recibido: 28/10/2010 Aprobado: 14/03/2014


Resumen

El surgimiento de los planes de formación emergente en la capital cubana, en el año 2000 para técnicos en enfermería, exigió un redimensionamiento de la enseñanza técnica en la profesión. En el curso 2003-2004 surge el Nuevo Modelo Pedagógico (NMP) para la Licenciatura en Enfermería, en función de garantizar el ingreso y permanencia de los jóvenes que fueron la cantera fundamental de los planes de formación. En el presente trabajo el autor pretende mencionar algunas de las contribuciones más relevantes del NMP que influenciaron el subsistema de pregrado de la profesión. La literatura revisada arrojó varias de las contribuciones consistentes con las demandas del proceso formativo de la universidad médica en la actualidad, las cuales están basadas en una concepción más flexible. La integración del personal docente de la enseñanza técnica a la Educación Superior y de las estructuras administrativas en ambos niveles de enseñanza implicó un cambio de pensamiento y acción del profesor, induciéndolo en todo momento a generar, transmitir y transformar el conocimiento. Con ello se garantizó la coherencia, la calidad y la sostenibilidad del proceso docente educativo, teniendo como resultado un enfermero capaz de brindar una atención de excelencia en los años venideros y con ello preservar los logros que en materia de salud se han tenido en Cuba en los últimos cincuenta años. Esto constituye la mayor contribución que el surgimiento del plan emergente no sólo hace al subsistema de pregrado y a la profesión de enfermería, sino también de manera general a la salud pública cubana.

Palabras clave: Educación en Enfermería; Enseñanza; Escuelas de Enfermería (Fuente: DeCS BIREME)


Abstract

The emergence of surging formation plans in the capital of Cuba in the year 2000 for nursing technicians demanded a remodeling of technical teaching for this profession. In the 2003-2004 period, the New Pedagogical Model (NMP) came into being for the Nursing Degree, to guarantee the entry and complete term of the young students that were the fundamental cantera for the formation plans. In the present work, the author tries to mention some of the most relevant contributions of the NMP which influenced the undergraduate subsystem for this profession. The consulted literature gave as a result several of the contributions consistent with the demands of the formative process of the medical university nowadays, which are based on a more flexible conception. The integration of the technical teaching personnel of Higher Education and administrative structures in both teaching levels implied a change of thought and action on behalf of the teacher, propelling him to generate, transmit and transform knowledge. With this, the coherence, quality and sustainability of the educational process can be guaranteed, having as a result a nurse capable of providing an excellent service in the subsequent years, which would help preserve the accomplishments of Cuba in the field of health in the last fifty years. This makes up the greatest contribution from the emergence of the surging plan, not only to the undergraduate subsystem and to the nursing profession, but to the public health of Cuba.

Keywords: Education, Nursing; Teaching; Schools, Nursing (Source: DeCS BIREME).


Resumo

O surgimentos dos planos de formação emergente na capital cubana, no ano 2000 para técnicos em enfermagem, exigiu um redimensionamento do ensino técnico na profissão. No curso 2003-2004 surgiu o Novo Modelo Pedagógico (NMP) para a Licenciatura em Enfermagem, em função de garantir o ingresso e permanência dos jovens que foram a canteira fundamental dos planos de formação. Neste artigo, o autor pretende mencionar algumas das contribuições mais relevantes do NMP que influenciaram o subsistema de graduação da profissão. A literatura revisada arrojou várias das contribuições consistentes com as demandas do processo formativo da universidade médica na atualidade, as quais estão baseadas em uma conceição mais flexível. A integração do pessoal docente do ensino técnico à educação superior e das estruturas administrativas em ambos os níveis de ensino, implicou uma mudança de pensamento e ação do professor, induzindo-o em todo momento a gerar, transmitir e transformar o conhecimento. Com isso, garantiu-se a coerência, a qualidade e a sustentabilidade do processo docente educativo, tendo como resultado um enfermeiro capaz de brindar uma atenção de excelência nos anos vindouros e, com isto, preservar os logros que em matéria de saúde tem tido Cuba nos últimos 50 anos. O anterior, constitui a maior contribuição que o surgimento do plano emergente nem só faz ao subsistema de graduação e à profissão de enfermagem, mas também, de maneira geral, à saúde pública cubana.

Palavras-chave: Educação em Enfermagem; Ensino; Escolas de Enfermagem (Fonte: DeCS BIREME).


Introducción

En Cuba durante las décadas de los años 60, 70 y 80 del pasado siglo la formación de recursos humanos en enfermería, desde el punto de vista pedagógico, se desarrolló de forma ascendente, entre otros aspectos, gracias a la calidad alcanzada en el diseño de programas que conformaron el plan de estudio de la carrera, la integración docente-asistencial y la apertura de nuevas escuelas. En la década de los 90 la situación en el orden asistencial cambió radicalmente y se evidenció un déficit de enfermeros en la capital cubana, determinado por problemas de índole económica, condiciones de trabajo adversas en los centros hospitalarios y largos períodos de formación, tanto en la enseñanza técnica como en la profesional (1, 3).

En respuesta al déficit de enfermeros, en el año 2000 se comenzó en la capital cubana un plan de formación emergente de recursos humanos en enfermería. En sus inicios se diseñó para formar técnicos de nivel básico, cuyas ventajas permitieron la continuidad de los estudios de forma masiva en la profesión a jóvenes provenientes de los preuniversitarios y otros centros formadores de personal técnico. Según Bello, el plan garantizó una incorporación temprana a las actividades, en correspondencia con las necesidades del Sistema Nacional de Salud (sns) y las de los estudiantes que lo constituyeron como su fuente de ingreso, al tiempo que fue un presupuesto básico de la revolución educacional que tuvo lugar en Cuba en aquel entonces (3, 7).

Posterior a esto, surge en el periodo académico 2003- 2004 el Nuevo Modelo Pedagógico para la Licenciatura en Enfermería (nmp) con el fin de garantizar el ingreso —y más importante aún, la permanencia— de los jóvenes que fueron en un inicio la material fundamental para los planes emergentes. El nmp en su concepción, y a partir de las transformaciones hechas en su diseño curricular, contribuyó a que el plan de estudios de la carrera fuera más congruente con las necesidades de aprendizaje de los estudiantes; además, exigió de los profesores un salto cualitativo y cuantitativo en su preparación, a la vez que logró la flexibilidad y por tanto la sostenibilidad de los planes previamente establecidos (5, 9). Todo lo expuesto con anterioridad justifica el interés del autor en el presente trabajo por mencionar algunas de las contribuciones que a partir de la implantación del nmp influenciaron positivamente el subsistema de pregrado de la profesión y el trabajo de los profesores.

Material y Métodos

Para la realización del presente trabajo se revisaron y seleccionaron, entre los meses de enero y marzo del año 2010, los referentes bibliográficos afines con la temática del plan emergente en enfermería y el Nuevo Modelo Pedagógico para la Licenciatura en Enfermería publicados en la Revista Cubana de Enfermería, entre los años 2000-2010. Esto se realizó considerando además la relación que las publicaciones tienen con el subsistema de pregrado y la importancia que tuvieron para la profesión en general y para alumnos y profesores en particular.

Desarrollo

En Cuba, desde la década de los años 70 hasta el surgimiento de los planes emergentes de enfermería en el año 2000, la enseñanza técnica de la profesión no experimentó cambios significativos en sus planes de estudio, en gran parte porque los conocimientos eran más estables, el saber tenía un carácter acumulativo y el plan de estudios de la carrera se mantuvo inflexible. Paralelamente, en la misma etapa, al plan de estudios en el nivel superior de la carrera se le realizaron modificaciones que contribuyeron a mejorar significativamente el subsistema de pregrado en la enseñanza universitaria de la profesión. Entonces no pasó mucho tiempo antes de que se evidenciara una brecha significativa entre los niveles técnico y profesional en cuanto a sus características en el plano docente de manera general y en cuanto a la formación de los estudiantes y a la preparación de los profesores de manera particular (2, 7).

Es importante destacar que la enseñanza de nivel superior en enfermería en Cuba contó con un notable desarrollo desde el año 1976 con el surgimiento de la Licenciatura en Enfermería. A partir de esta fecha hubo múltiples avances, algunos de ellos contenidos dentro de una estrategia de desarrollo general para la docencia en el sector salud. Entre los más importantes se pueden citar: en 1982 se crea el Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud (cenapet), que tiene como misión atender la formación de los técnicos de la salud, enfermeros y profesionales y otros trabajadores del sistema de salud; en 1986, la Facultad de Salud Pública como centro rector de la formación y superación de los dirigentes del sector salud, tanto médicos como enfermeros; en 1988, el Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico y Medios de Enseñanza (cenapem), encargado de dirigir el sistema de formación permanente o continuada de los profesionales del Sistema Nacional de Salud en Cuba (sns) (2).

En contraste con lo anterior, poco se hizo en relación al desarrollo del nivel técnico de la enseñanza en enfermería en Cuba, el cual quedó a la zaga del desarrollo que experimentaba el superior, hecho que aumentó la brecha existente entre ambos. Ya en la década de los años noventa del siglo pasado, esencialmente por elementos de tipo económico, condiciones adversas en los servicios, los largos períodos de formación en la enseñanza técnica y profesional, entre otras causas, se generó un déficit de profesionales en los distintos niveles de atención en la capital del país.

En consecuencia, la puesta en marcha del plan de formación emergente en el año 2000 no sólo exigió un redimensionamiento de la enseñanza técnica y superior de la profesión, sino que también constituyó un reto para los docentes del gremio, porque se incorporaron a un plan de formación que requirió de ellos una preparación adecuada y acorde a los cambios que la universidad impone, en función de preparar al egresado con un nivel cualitativamente superior desde el punto de vista personal, ético, científico y humano (5, 9). Se caracterizó por aspectos esenciales consistentes con las demandas del proceso formativo de la universidad médica cubana, que están basadas en una concepción flexible y competente. Entre sus rasgos distintivos se encontraron: la formación en masa vinculada a la universalización de la enseñanza, la integración de la enseñanza media de la carrera en la superior en el periodo 2003-2004 (6, 7, 10), lo que contribuyó a eliminar la brecha entre ambos niveles de enseñanza, produciendo un equilibrio sobre la base de los principios de factibilidad, flexibilidad y sostenibilidad.

En el periodo académico 2003-2004, la implantación del Nuevo Modelo Pedagógico para la Licenciatura en Enfermería les brindó a todos los enfermeros la posibilidad de integrarse a la enseñanza universitaria, lo que se considera la mayor contribución evidenciada en los cambios implementados en el pregrado de la Programa de Enfermería en Cuba, a partir de la aparición del plan emergente para suplir el déficit de estos profesionales en la capital del país. Según Sacazas, citado por Bello, éste surgió para dar una respuesta efectiva a la creciente demanda social de tener enfermeros de nivel profesional. Su diseño respondió a un sistema coherente que permitió y garantizó la formación, el ingreso, la permanencia y el desarrollo científico continuado de los jóvenes de la profesión, mediante un tránsito ininterrumpido de un nivel educativo a otro (4).

Desde su concepción epistemológica, el nmp fue congruente con los postulados de la escuela históricocultural de L. S. Vygotsky, cuyo impacto en el aspecto metodológico se concreta en propiciar la ejecución de un proceso docente, educativo, desarrollador, participativo y dialógico, en el que el alumno es sujeto de su propio aprendizaje a través de la actividad y la comunicación en el espacio de su interacción con otros sujetos, su medio y la sociedad en su conjunto (1, 3). Su aplicación supuso que el docente, además, asumiera la posición de un estudioso crítico de la realidad pedagógica en la que estuviera involucrado, a la vez que introdujera acciones para transformarla y evaluara los efectos, lo que contribuyó ostensiblemente a cambiar la imagen del proceso docente educativo para la enseñanza en la profesión de enfermería. Se concertaron además espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias, como por ejemplo: los Comités Horizontales, los Colectivos de Año y la Comisión de Carrera, que hasta ese momento eran desconocidos para algunos docentes, que fueron por años afectados, desde el punto de vista profesional, por la inmovilidad e inflexibilidad del trabajo en la enseñanza media.

De manera que el nmp tuvo en su estructura diversos elementos que respondieron a aspectos fundamentales como la formación general y profesional, concebidas en un perfil de egreso amplio (10, 11), preparando al estudiante para trabajar en cualquiera de los tres niveles del Sistema Nacional de Salud en Cuba, lo que garantizaba su formación continuada y el tránsito ininterrumpido de un nivel de enseñanza a otro. La estrategia docente fundamental se distinguió, entre otros aspectos, por las salidas intermedias y por la incorporación de distintos ejes que contribuyeron a alcanzar los objetivos reflejados en el modelo del profesional (5, 6, 10, 12).

Entre los ejes contenidos en el diseño curricular del nmp, se encuentra el humanístico, que es congruente con la formación general e incluyó asignaturas como Filosofía y Salud, Ética y Bioética, Historia de Cuba, Psicología y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. La disciplina rectora fue Enfermería, con doce asignaturas que fueron a su vez consistentes con el perfil de formación profesional. Otros de los ejes fueron: Informática e Investigación, Salud Pública, Educación Física y Deportes, Preparación para la Defensa e Idioma Inglés (4, 10). La inclusión de estas líneas temáticas dentro de la Carrera de Enfermería en Cuba arraiga el sentido de la disciplina, así como la identidad y responsabilidad profesional que debe poseer el profesional de enfermería.

En este sentido, la implantación del nmp permitió cambios que influenciaron positivamente la formación del enfermero en Cuba, según Bello, haciéndola más flexible y sostenible, porque facultó al estudiante para adaptarse a situaciones sociales, laborales e individuales dentro de las particularidades de los territorios, y así darle respuesta a las demandas de salud que distinguen a los territorios de la geografía nacional. Por otra parte, estimuló el proceso de aprendizaje durante la carrera con actividades presenciales, como fueron los encuentros semanales de los estudiantes con sus profesores para el desarrollo de actividades académicas, lo que les facilitó asumir activamente una formación centrada en el trabajo. Así mismo, propició la creación de una estructura administrativa y académica con el surgimiento de una facultad exclusiva para la formación de graduados de enfermería de nivel superior, con filiales y sedes universitarias en algunos municipios de la capital cubana.

Lo anterior no sólo facilitó el desarrollo del nmp en cuestión, sino que habilitó además la unificación de las funciones docente, asistencial e investigativa, la articulación de la enseñanza técnica y universitaria en la carrera de enfermería en Cuba y la integración de las estructuras administrativas y académicas de los centros de enseñanza médica media y superior (6, 10, 16), de manera que el estudiante adquiriera un nivel técnico-profesional en menos tiempo y con garantías de empleo y continuidad de estudios en su egreso. Por otro lado, este proceso abarató los costos de formación porque se aprovecharon las capacidades del alumno en los servicios asistenciales y se le capacitó al mismo tiempo, permitiendo suplir el déficit de recursos humanos suscitado en la década de los noventa.

Otro de los aspectos en que la puesta en marcha del nmp contribuyó a mejorar sustancialmente el pregrado de enfermería en Cuba fue la autentificación de la premisa que plantea que la concepción curricular está fundamentada en diferentes ciencias, como la Pedagogía, la Epistemología, la Sociología y la Psicología, en las que la enfermería actúa como ciencia sobre la base de las características de la sociedad en la que se desarrolla y el nivel alcanzado como profesión. Del mismo modo, dio paso a la combinación de cursos regulares por encuentros; a la flexibilización o personalización del tiempo, de manera que el educando dispusiera de él para vencer la asimilación de las distintas materias; a la complementación de las actividades presenciales con las no presenciales; y a la garantía de la obtención de un tutor para la adquisición de habilidades (6, 10, 16).

Las salidas intermedias fueron otro tipo de los procedimientos que contribuyeron positivamente a renovar el subsistema de pregrado de la profesión de enfermería en Cuba con la implementación del nmp. Por ejemplo: en el primer año de formación, el estudiante alcanza la titulación de enfermero básico —o técnico básico, como también se le conoce en el argot de la profesión dentro del país—; durante el segundo y tercer año, se posibilita la formación técnico-profesional, de manera que amplía su formación técnica y lo lleva a alcanzar el estadio de técnico medio, lo cual ha sido congruente con la formación científica representada por las materias de ciencias básicas y las asignaturas específicas de la profesión; finalmente, en el cuarto año comienza la formación profesional, que culmina en el quinto año en el que consolida la formación técnica con una práctica preprofesional en los servicios hospitalarios (6, 10, 16).

Otro de los elementos que reformó ostensiblemente el pregrado en enfermería en Cuba con la implementación del nmp fue el fortalecimiento en su diseño la relación problema profesional de enfermería-perfil del egresado, que hasta ese momento estaba muy empobrecida al cumplir con los postulados de las teorías modernas del diseño curricular. Berdayes en este sentido expresa que la relación problema profesional de enfermería-perfil del egresado es esencial para esclarecer qué tipo de profesional se requiere y cómo debe formarse, por lo que, si no es considerada adecuadamente dentro del diseño curricular, su perfeccionamiento se debilita. Incluso, la práctica indica que son los enfermeros quienes identifican las situaciones en las que el individuo, la familia y la comunidad precisan su intervención, es decir: ellos son los encargados de comprobar e identificar la existencia de problemas de enfermería en la cotidianidad a través del cumplimiento estricto de su objeto de trabajo (14).

Lo señalado por Berdayes apunta claramente a la necesidad que han tenido los enfermeros de poseer la libertad de incluir como problemas profesionales aquellos factores identificados en la praxis que aquejen el paciente, su familia y su entorno, planteados sobre bases científicas concretas que permitieron su solución a través del Proceso de Atención de Enfermería. Lógicamente, para cumplimentar con lo anterior, se consideró que la autonomía en la toma de decisiones para el ejercicio del cuidado sólo es posible si se cuenta con un modelo de formación del profesional que le aporte todas las herramientas necesarias desde el punto de vista científicotécnico, lo que es consistente con las características del nmp, que en su concepción como modelo formativo del profesional ofreció soluciones prácticas a los problemas de los profesionales de enfermería en relación con el perfil de egresados.

De igual manera, les concedió a los estudiantes que, una vez recibida la preparación correspondiente al plan de estudios conforme al nmp, tuvieran las determinantes fundamentales de la conducta ética, que son: la personalidad del sistema de valores morales (principios y convicciones), la educación formal y el uso correcto del uniforme (15, 17). Con esto, los estudiantes adquirieron los conocimientos científicos y las habilidades que en las condiciones socio-históricas de Cuba permiten que tanto la profesión como el profesional de enfermería autentifiquen su identidad en el modo de actuación, diferenciándola de la medicina y otras ciencias de la salud, y convirtiendo a los enfermeros en personas con cualidades especiales desde lo profesional, lo científico y lo humano, con imaginación crítica y sin omitir el cuidado del individuo, la familia y la comunidad.

Carrillo y Rubiano, citando a Villalobos, plantean que la enfermería es reconocida como una disciplina profesional y científica, que desarrolla actividades para lograr la promoción, el mejoramiento de la salud y el bienestar de los seres humanos. Como disciplina, es un cuerpo de conocimientos que evoluciona independientemente y tiene una forma individual de interpretar los fenómenos de su competencia: el cuidado de los seres humanos como forma unitaria y procesal, enfocándolo desde el espectro de las respuestas humanas hacia los problemas reales o potenciales de la salud (15). Como ciencia, es indispensable contar con un modelo formativo del profesional que contribuya a desarrollar en el estudiante el pensamiento científico humanista y un método científico propio de solución a los problemas profesionales que se le presenten al enfermero en su accionar diario.

El autor desea señalar la importancia que tuvo el rol desempeñado por los profesores en la puesta en marcha del plan emergente de enfermería y el surgimiento del nmp, teniendo en cuenta la integración del nivel de enseñanza técnico con el superior mencionado con anterioridad, pues contribuyó de manera esencial a que los profesores se prepararan con mayor rigor, lo cual enriqueció la labor que realizan. Según Carrillo y Rubiano, en la enseñanza de la profesión de enfermería se resaltan los patrones del conocimiento, la forma de ver el mundo, los valores y las creencias (15). El profesor actúa como nexo entre el alumno y esta filosofía, de ahí el valor que se le atribuye al papel de los docentes en la consecución de los objetivos que persiguen ambas disposiciones.

El proceso de enriquecimiento al que se hizo referencia con anterioridad actúa en dos sentidos: para el profesor y para el estudiante, y está sustentado en los paradigmas de categorización, integración y transformación (18, 24), lo que ha ayudado a los docentes de la profesión no sólo a prepararse más y mejor, sino también a generar conocimientos, transmitirlos y transformarlos. Esto se traduce en un enfermero capaz de brindar una atención de excelencia y seguridad al paciente en el acto de cuidar, que comprende los valores éticos y aptitudes necesarias para atender correctamente las necesidades del individuo, el grupo y la comunidad, referentes a la salud, su promoción, conservación y restablecimiento (20, 24).

La transformaciones en el orden del conocimiento y la forma de pensar de los docentes de enfermería quedaron avaladas, de hecho, a partir de un plan de estudios en el pregrado de la carrera de enfermería que es flexible en su contexto y coherente con su objeto de estudio, lo que produce unidad y continuidad, y es al final del proceso de formación que se facilita la caracterización del objeto de estudio, la apropiación de un quehacer profesional y por tanto la formación de la identidad profesional ( 14 ) .

Consideraciones finales

Se considera muy positivo para la profesión de enfermería en Cuba la creación de los planes emergentes de la profesión y la posterior implantación del Nuevo Modelo Pedagógico (nmp), así como la integración entre la enseñanza técnica y la superior. La integración del personal docente de la enseñanza técnica con la Educación Superior y con las estructuras administrativas en ambos niveles de enseñanza implicó un cambio de pensamiento y de acción del profesor, induciéndolo en todo momento a generar, transmitir y transformar el conocimiento. Con ello se garantizó la coherencia, calidad y sostenibilidad del proceso docente educativo, cuyo resultado ha sido un enfermero capaz de brindar una atención de excelencia en los años venideros, y así preservar los logros que en materia de salud se han tenido en Cuba en los últimos cincuenta años. Esto constituye la mayor contribución que el surgimiento del plan emergente hace no sólo al subsistema de pregrado y a la profesión de enfermería, sino también de manera general a la salud pública cubana.


Referencias

(1) González MV. La educación de los valores en el currículo universitario: un enfoque psicopedagógico para sus estudios. Rev Cubana Educ Super. 1999;19(2):27-36.         [ Links ]

(2) Zubizarreta EM, Fernández VC, Sánchez RN. La educación avanzada en enfermería. Realidad y desafíos. Rev Cubana Educ Med Super (revista en Internet). 2000 sep (acceso: 11 jul 2014);14(3):(aprox. 14 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000300004&lng=es        [ Links ]

(3) Lazo MJ. El objeto relación universidad-sociedad como sistema. Rev Pedagogía Universitaria (revista en Internet). 1996 mar (acceso: 11 jul 2014);1(3):(aprox. 26 p). Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/viewFile/112/104        [ Links ]

(4) Bello FN. Diseño curricular en correspondencia con los perfiles ocupacionales de los egresados (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2005 (acceso: 11 jul 2014);1(1):(aprox. 18 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100002&lng=es        [ Links ]

(5) Niebla EA. Época Revolucionaria. En: Trigo MM, editor. Historia de la enfermería en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 35-117.         [ Links ]

(6) Bello FN, Fenton TM. Nuevo Modelo Pedagógico para enfermería: un gran reto (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2006 dic (acceso: 11 jul 2014);22(4):(aprox. 14 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400002&lng=es        [ Links ]

(7) Zubizarreta EM, Cabrera SE, Fernández GL, Durán GF. Experiencia cubana en la formación de recursos humanos de enfermería (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2005 ene (acceso: 11 jul 2014);21(1):(aprox. 21 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100004&lng=es        [ Links ]

(8) Valdés MC, Machado MM, Enríquez BH. Enseñanza por problemas como medio de elevar el desempeño y la competencia profesional. Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2002 abr (acceso: 11 jul 2014);18(2):(aprox. 6 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000200005&lng=es        [ Links ]

(9) Rivero GO. La docencia en enfermería (editorial). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2007 jul (acceso: 11 jul 2014);23(3):(aprox. 2 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300001&lng=es.         [ Links ]

(10) Bello FN. Fenton TM. Zubizarreta EM. Elementos de transformación y humanización de la enseñanza de enfermería universitaria: Cuba. 1976-2006 (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2007 mar (acceso: 11 jul 2014);23(1):(aprox. 20 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100004&lng=es        [ Links ]

(11) Hernández CA, Guardado PC. La enfermería como disciplina profesional holística (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2004 ago (acceso: 11 jul 2014);20(2):(aprox. 14 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192004000200007&lng=es        [ Links ]

(12) León RC. Los problemas profesionales generales de enfermería en el diseño curricular. Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2005 abr (acceso: 11 jul 2014);21(1):(aprox. 12 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100008&lng=es        [ Links ]

(13) León RC. El uniforme y su influencia en la imagen social. Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2006 mar (acceso: 11 jul 2014);22(1):(aprox. 8 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000100006&lng=es        [ Links ]

(14) Berdayes MD. El problema profesional, la investigación y la práctica clínica en enfermería. En: Bases conceptuales de enfermería. Cuba: Ciencias Médicas; 2008. pp. 185-192.         [ Links ]

(15) Carrillo GG, Rubiano MY. La investigación en validación de diagnósticos de enfermería (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2007 sep (acceso: 11 jul 2014);23(3):(aprox. 13 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300009&lng=es        [ Links ]

(16) León RC. La seguridad del paciente, una responsabilidad en el acto del cuidado (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2006 sep (acceso: 11 jul 2014);22(3):(aprox. 9 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000300007&lng=es        [ Links ]

(17) León RC. Enfermería, ciencia y arte del cuidado (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2006 dic (acceso: 11 jul 2014);22(4):(aprox. 8 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400007&lng=es        [ Links ]

(18) Abascal RM, Acosta SJ. Consideraciones acerca de la aplicación de una ética renovada al proceso de atención de enfermería (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2001 ene (acceso: 11 jul 2014);17(1):(aprox. 10 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000100004&lng=es        [ Links ]

(19) Palacios CD. Implicaciones éticas del uso de la técnica y la tecnología en la aplicación de cuidados. Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2008 mar (acceso: 11 jul 2014);24(1):(aprox. 11 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000100007&lng=es        [ Links ]

(20) Massó BE, Fernández GJ, Macías BC, Betancourt BY. Valoración de algunas teorías de enfermería y la vigencia en la práctica cubana (reflexión y debate). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2008 dic (acceso: 11 jul 2014);24(3-4):(aprox. 10 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000300007&lng=es        [ Links ]

(21) Rodríguez RN, Ruiz VY, Rodríguez TE. Influencia del modelo nightingeliano en la imagen de la enfermería actual: Municipio Camajuaní, marzo-diciembre 2006. Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2007 sep (acceso: 11 jul 2014);23(3):(aprox. 12 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300008&lng=es        [ Links ]

(22) Acosta GM, Guillén FM. La enfermería cubana inmersa en el paradigma de la transformación (editorial). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2005 may (acceso: 11 jul 2014);21(2):(aprox. 1 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200001&lng=es        [ Links ]

(23) Agramante SA, Melón RR, Peña FA. Propuesta de guía metodológica para la formación de valores en los estudiantes de enfermería (resumen). Rev Cubana Enfermer (revista en Internet). 2005 ago (acceso: 11 jul 2014);21(2):(aprox. 18 p.). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200007&lng=es        [ Links ]

(24) Martínez PM. Hacia la consolidación de paradigmas de enfermería a través de la universalización de la enseñanza. Rev Méd Electrónica 2008 (acceso: 11 jul 2014);30(2)(aprox. 9 p.). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202008/vol2%202008/tema11.htm        [ Links ]