SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número63Nuestras Deudas Pendientes Con Daniel Pecaut: (Con Motivo Del Otorgamiento De La Nacionalidad Colombiana) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Análisis Político

versão impressa ISSN 0121-4705

anal.polit. v.21 n.63 Bogotá maio/agos. 2008

 

Entre La Persistencia y El Cambio. Reconfiguración Del Escenario Partidista en Colombia.

Diana Hoyos Gómez. Universidad del Rosario. 2007

Miguel García Sánchez.
Politólogo, Candidato a Ph.D en Ciencia Política de la Universidad de Pittsburgh.

Entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista en Colombia presenta una colección de trabajos sobre los partidos políticos y las elecciones en la Colombia posterior a la constitución de 1991, los cuales ofrecen al lector una interesante y novedosa perspectiva sobre las transformaciones y continuidades del sistema político colombiano. Este libro, editado por la profesora Diana Hoyos,  aborda problemas tan diversos y relevantes para la reflexión política como son la evolución del sistema de partidos a nivel local, los factores que afectan las variaciones en la competencia política para las elecciones del Senado, la relación entre violencia política y participación electoral, las fuentes de coordinación partidista en el Congreso, la oposición política, y el impacto de la reforma eslectoral del 2003 sobre el sistema de partidos a nivel congresional.

Una de las principales virtudes de este trabajo es que ofrece una serie de resultados de investigación que resultan novedosos en el contexto de los estudios políticos colombianos. Sin pretender ser exhaustivo quisiera destacar algunos de ellos. El primero se refiere a las discontinuidades entre el sistema de partidos nacional y aquél articulado a nivel local y regional. Diana Hoyos nos muestra que mientras a nivel nacional hemos pasado de un esquema de dos partidos a uno de múltiples competidores partidistas, a nivel regional y local la transformación del sistema de partidos se ha dado fundamentalmente desde hegemonías unipartidistas hacia esquemas de dos partidos y en pocos casos hacia un formato multipartidista. Este hallazgo resulta de la mayor relevancia pues deja ver la persistencia y la dimensión de los monopolios políticos locales, y permite entender por qué algunas de esas élites monopólicas han tratado de defender a toda costa (incluso haciendo uso de la violencia) sus feudos políticos regionales ante la aparición de nuevos competidores políticos.

Otro interesante  resultado de investigación está contenido en el artículo de Juan Carlos Rodríguez y Juan Gabriel Gómez. En él se muestra que las variaciones en la competencia política municipal para las elecciones del Senado no sólo dependen de las institucionales, sino también de estructuras socioeconómicas y factores políticos. Así, municipios pequeños, históricamente dominados por un mismo partido y afectados por la violencia serán menos competitivos al atraer menos candidatos. En otras palabras, los candidatos tienden a buscar sus votos en zonas populosas, seguras y no controladas por un sólo partido político.

Pasando de la arena partidista electoral al funcionamiento del legislativo, el trabajo de Cristina Vélez presenta unas conclusiones que contradicen la imagen popular del Congreso colombiano como un ente amónico y desorganizado. Según Vélez, en contraste con la arena electoral, en la arena legislativa los políticos logran generar dinámicas de coordinación y cooperación. Haciendo un seguimiento a la actividad del partido Liberal en el Congreso, este artículo argumenta que el liberalismo ha sido capaz de actuar coordinadamente gracias al papel de sus líderes, quienes lograron aglutinar al partido debido a sus capacidades individuales, su especialización temática o su posición dentro de las mesas directivas de las comisiones.

Mas allá de los resultados novedosos que presenta Entre la persistencia y el cambio, considero relevante mencionar otros aspectos destacados de este libro. En primer lugar, todos los artículos que componen este volumen se sustentan en una abundante evidencia empírica bien sea de carácter cualitativo o cuantitativo, dando bastante solidez a sus conclusiones. Así mismo, la diversidad de la evidencia empírica expone al lector a una variedad de aproximaciones metodológicas que se mueven desde el estudio de caso hasta la estimación estadística. Esto es una rareza en el contexto de unas ciencias sociales en las que muy pocas veces se da un diálogo abierto entre aproximaciones metodológicas.

Entre la persistencia y el cambio contribuye también a profundizar y a abrir espacios. Tres de los artículos toman como unidad de análisis el municipio, lo cual amplia el conocimiento sobre la política local colombiana. Por otro lado, este volumen profundiza el análisis sobre la relación entre violencia y procesos políticos. Si bien recientemente han aparecido varios trabajos académicos en los que se analiza el impacto de los actores armados sobre los procesos electorales, la mayoría de ellos se han caracterizado por su enfoque coyuntural y su debilidad metodológica. Los trabajos que abordan la relación entre violencia y procesos políticos contenidos en Entre la persistencia y el cambio no sólo demuestran que la violencia política viene impactando la participación y la competencia electoral desde hace más de 10 años, sino que desde un punto de vista metodológico son infinitamente mas sólidos que lo que se ha producido a la sazón del escándalo de la "parapolítica".

Finalmente el libro de Diana Hoyos abre la puerta, desde mi perspectiva, a dos temas de investigación inexplorados por la Ciencia Política colombiana. El primero es el de las comisiones de Cámara y Senado y sus efectos sobre la dinámica legislativa. Este tema bastante explorado a nivel internacional, merece una mayor atención por parte de quienes estudian el Congreso colombiano. De otro lado, está el tema de la nacionalización del sistema de partidos. En un país en el que a pesar de su centralismo institucional las regiones juegan un papel fundamental en la política (no en vano las elites nacionales no han podido parar una guerra que se nutre de las dinámicas regionales), resulta relevante explorar la magnitud de las discontinuidades entre la forma como se articula el poder local versus el poder nacional, y cuáles son las consecuencias reales de esa discontinuidad.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons