SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue65Plan Colombia: Exploring Some Myths And Effects On Colombian Foreign Policy 1998-2006Cuando callan los fusiles. Impacto de la paz negociada en Colombia y en Centroamérica Carlo Nasi, Norma, Ciencia Política, Universidad de los Andes, CESO, Bogotá, 2007 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Análisis Político

Print version ISSN 0121-4705

anal.polit. vol.22 no.65 Bogotá Jan./Apr. 2009

 

¿A dónde ir? Un análisis del desplazamiento forzado
Boris Salazar, María del Pilar Castillo, Federico Pinzón.
Programa Editorial Universidad del Valle & UNHCR/ACNUR

Fernando Estrada Gallego.
Investigador y Docente de la Universidad Externado de Colombia. Noviembre 14 de 2008

Deseo expresarle mis agradecimientos a María del Pilar Castillo, Boris Salazar y Federico Pinzón. Como hago parte del Grupo de Investigación: Conflicto, Aprendizaje y Teoría de Juegos, en esta ocasión experimento una doble alegría. Primero como lector y testigo de la evolución teórica y los problemas de investigación que se han venido abordando durante casi 15 años consecutivos. Segundo, como investigador interesado en la aplicación de instrumentos analíticos relativamente novedosos a problemas empíricos específicos.
Celebro esta publicación que constituye en realidad un reconocimiento a la identidad con rostro propio de cada una de las víctimas del desplazamiento en Colombia. El motivo es igualmente una forma de manifestar como uno de los mejores grupos de investigación que tiene la Universidad del Valle ha consagrado su trabajo a rescatar de los escombros un problema doloroso de la sociedad colombiana: el desplazamiento forzado. Y estudiarlo desde una matriz analítica lo suficientemente rigurosa: la teoría de redes. Al grupo que dirigen María del Pilar Castillo y Boris Salazar debemos reconocerle, además, la vinculación de Federico Pinzón, economista de la Universidad del Valle y especialista en georeferenciación de la Universidad de Campinas, Brasil.

No soy de aquí ni soy de allá.
Dentro de la concepción original de teoría de redes que incorpora el libro me gustaría enfatizar como interviene una jerarquía articulada de escalas espaciales dentro de las que organizan los desplazados sus actividades y comprenden su experiencia. Los lugares, las comunidades y los territorios ocupados son ejemplos obvios de las formas de organización en diferentes escalas (1). Es posible intuir en su lucha por el reconocimiento que existen cosas que tienen un aspecto diferente cuando se analizan desde puntos de vista más integrados, a nivel nacional, regional, local, familiar o personal.
En el libro: ¿A dónde ir?, es posible advertir que lo que tiene sentido en una escala de la red no tiene por qué poseerlo automáticamente en otra. También lo que sucede en una escala no puede entenderse por fuera de las relaciones articuladas que existen en la jerarquía de la red: los comportamientos personales, (por ejemplo, tener familiares o amigos en una ciudad) producen (cuando se agregan) efectos locales y regionales que culminan en oportunidades o dilemas sociales más complejos. Por ejemplo, la generación de mano de obra no calificada. Un análisis literario del desplazamiento puede resultar en este sentido inadecuado, sin embargo, porque hace parecer que las escalas son inmutables y completamente naturales, en lugar de efectos sistémicos de desigualdad social, modos humanos de organización y luchas políticas cambiantes (2).
Esto no significa en el lenguaje de redes que las escalas pertinentes están definidas al margen de las influencias o los vínculos que ligan a familias o individuos desplazados. Esta investigación nos demuestra lo importantes que son los procesos de la geografía territorial del desplazamiento (3). La definición de donde podría empezar y terminar la información comunicada dentro de las redes, y qué tipo de argumentación es construida con base en la misma (actos de habla locutivos, elocutivos o perlocutivos) es fundamental para toda la cuestión de cómo formular las variables que son claves frente el problema (4).
El capítulo 3: "Información y memoria de la red de desplazamiento" conforma una heurística para la investigación localizada en las redes de desplazamiento y subraya una interacción dinámica con lo que podría denominarse escalares del proceso de desplazamiento, como lo seres humanos producen y ejemplifican sus propias escalas, para intentar conseguir sus propios objetivos y organizar sus comportamientos colectivos con el objetivo de sobrevivir en los nuevos territorios. Una familia desplazada podría postergar intertemporalmente su condición de pobreza en la medida en que no esté en condiciones de pasar de una escala hacia otra en términos de su estrategia de juegos con información limitada (5).
Consideremos, por ejemplo, los cambios que se producen en la territorializaciòn. Enunciados en los capítulos 10 y 11. Estos cambios muestran claramente que no existe nada natural en los límites políticos que determinan hacia dónde convergen los desplazados cuando se dirigen hacia las zonas periféricas de las ciudades. Esta territorializaciòn es, definitivamente, un resultado de las luchas políticas y económicas por su reconocimiento. Pero al mismo tiempo, el destino de los desplazados viene configurado por una territorializaciòn producto de condiciones heredadas. La política de los espacios de destino de los desplazados viene determinada parcialmente por desigualdades persistentes (6).
Según estos mismos capítulos, la redefinición de las regiones en Colombia no ha sido la consecuencia natural de políticas gubernamentales, sino un largo caso histórico de proceso de transformación de la territorialidad heredada por la guerra de una escala a otra. Sin embargo, los cambios en las escalas del desplazamiento han tenido implicaciones para otras escalas de movilidad en las redes sociales. La reconstrucción de una matriz sobre la estratificación social derivada del desplazamiento es un trabajo de investigación que se desprende en general del libro.
En el contexto del debate originado por la investigación encontramos, además, el problema sobre como deberían interpretar los gobiernos locales su responsabilidad con los desplazados. Existe una división política entre una concepción que presenta las localidades, los departamentos, las regiones, el Estado-nación (con todos sus atractivos tradicionales) contra las colectividades y las regiones más pobres, el problema sigue siendo cómo pueden los pobres organizar su vida colectiva sin entrar en un campo de luchas hobbesiano. De hecho, el cambio de competencia de los gobiernos locales con respecto al gobierno central ha sido una forma significativa en la que una escala particular de organización colectiva ha aumentado su papel determinante frente a problemas específicos como el desplazamiento (7).
Estas escalas que intervienen en la estructura misma de las redes, como red de capacidad, en las que se puede organizar la actividad de las comunidades desplazadas, dependen fuertemente por supuesto de su propia recursividad (las redes del vecindario e información), así como de las cambiantes condiciones políticas y económicas de los lugares de destino. Son igualmente el resultado de la lucha de clases y otras formas de lucha política/social, al tiempo que definen también las escalas en las que se debe librar las luchas por su sobrevivencia (8).
Dentro del marco analítico propuesto por los autores, el desplazamiento nunca se mantiene fijo, sino que se redefine y se reestructura por lo que respecta a su extensión y contenido, y la importancia relativa de sus interrelaciones. Consideremos cómo opera la información y con ella las estructuras de argumentación. Todo parece indicar que las escalas geográficas de planificación son continuamente refutadas y transformadas de acuerdo con cuáles sean los flujos de información determinantes. Es claro que las posiciones relativas del poder social en una misma red variaran considerablemente de quien controle la información y en qué escala se realicen procesos de argumentación (9).
Aunque se examine una escala particular dentro de las redes de desplazamiento, por ejemplo, la urbana, como fija, resulta que también cambia drásticamente a lo largo del tiempo. Este fenómeno lo enfatizan los investigadores al afirmar que: "las redes de los desplazados crecen en sus nodos de destino, mezclando a los pobres del campo con los más pobres de la ciudad y generando aglomeraciones que siguen patrones de paisanaje, compadrazgo y amistad, situadas en las posiciones más vulnerables de la estructura social"(10).

No tengo edad ni porvenir
El análisis del desplazamiento en teoría de redes revela inmediatamente una serie de efectos y procesos que producen diferencias geográficas en los modos y niveles de vida, en el uso de los recursos, en las relaciones con el medio ambiente y en nuevas formas culturales de la pobreza. La larga geografía histórica del desplazamiento en Colombia y la clara evolución de las formas sociales (tradiciones, creencias y hábitos) arraigadas en lugares con cualidades específicas han producido una extraordinaria desvalorización del capital humano de los desplazados.
Pero las diferencias geográficas son mucho más que meros legados históricos. Son continuamente reproducidas, sostenidas, socavadas y reconfiguradas por los procesos político económicos y socio ecológicos que tienen lugar en el presente. Es igual de importante considerar cómo se producen las diferencias geográficas aquí y ahora que contemplar las materias primas histórico geográficas que han legado anteriores rondas de actividad sobre las familias desplazadas (11). Los especuladores (con respaldo financiero del narcotráfico) que intentan maximizar los beneficios provocados por el aumento de la renta del suelo, han remodelado radicalmente los entornos de ciudades como Bogotá, Cali o Medellín.
La búsqueda generalizada de renta diferencial creó diferentes geografías en la intensidad de lavado de activos del narcotráfico, garantizando que las regiones productivas aumentaran su riqueza, mientras que las regiones y ciudades pobres se volverían relativamente más pobres (12). Los procesos diferenciadores son en este caso políticos y económicos. La formación en sus lugares de llegada de las comunidades desplazadas tiene considerable importancia. Y los cambios provocados por la tensa dialéctica de lucha por la sobrevivencia entre pobres, se agrega como una variable clave para ampliar la presente investigación.
Estos cambios, sin embargo, se han hecho menos visibles durante el presente gobierno. Las controversias sobre las cifras de desplazados han terminado volatilizando al problema hasta llevarlo a dimensiones ínfimas. Aun cuando las variaciones geográficas del desplazamiento reflejan e incorporan legados materiales e históricos. El mosaico geográfico siempre ha estado en movimiento en todas las escalas de las redes. La política de invisibilizar a los desplazados deja la impresión extendida pero superficial, sin embargo, de que asistimos a una anarquía global en lugar de a un funcionamiento de fuerzas sistémicas de producción de desarrollos geográficos desiguales (13).

Un barco frágil de papel
A mi modo de ver uno de los argumentos más consistentes del libro es el siguiente: el concepto de desplazamiento geográfico desigual comprende la fusión de dos elementos: las escalas cambiantes en una red y la producción de diferencias geográficas. Tenemos que reflexionar entonces en las diferenciaciones, interacciones y relaciones que se verifican entre esas escalas y dentro de las redes mismas. Un error de perspectiva entre los analistas consiste en el encierro del problema en metodologías lineales. O la extensión del problema del desplazamiento en una única escala (14). La consecuencia de esta concepción viene adornada con la falacia de que el desplazamiento ofrece los mismos caracteres que la inmigración voluntaria.
Es difícil comprender qué sucede en comunidades desplazadas de Soacha o el Mandela sin considerar cómo inciden sobre ellas procesos que operan principalmente en otras escalas de la red (desplazados del Sur de Bolívar) No es difícil multiplicar ejemplos de esta clase, aunque con diferentes ramificaciones. Al contrario, son precisamente las redes de capacidad de los desplazados en las ciudades principales, las que transforman su lucha por el reconocimiento a nivel local y alrededor de problemas particulares (algunos de los cuales son difíciles de apreciar desde el exterior) en una escala completamente diferente de perspectivas analíticas y políticas más visibles, como se demuestra en la presente investigación.
Otro aspecto original en esta obra es su cuestionamiento de lugares comunes. Los defectos de información sobre el desplazamiento forzado tienen como resultado afirmaciones en una misma escala. Los problemas concomitantes al desplazamiento: guerra, pobreza, desigualdad social y económica o lucha por el reconocimiento, se vuelven difíciles de detallar. Las simplificaciones resultan inevitables. Pero este trabajo demuestra cómo es posible mantener un estilo riguroso contando con información limitada. Los desarrollos geográficos desiguales de las poblaciones desplazadas, generan todo tipo de consecuencias no intencionales tanto para el Estado (que conoce de este modo el rostro de los pobres) como sobre la sociedad (se descubre cómo en la lucha por sobrevivir encontramos a los pobres en conflictos agudos contra los pobres) (15). La escala de sobrevivencia en una red de desplazamiento, desencadena formas de depresión de capital social.
La tendencia a interpretar el desplazamiento en el conflicto armado dentro de una escala e interpretar sus alcances dentro de la misma, ha tenido consecuencias desastrosas para la implementación de respuestas al problema. La propiedad del análisis del libro: ¿A dónde ir? consiste en lograr diferenciar los factores causales del desplazamiento, de sus efectos, observando la complejidad de la desigualdad social y económica prevaleciente entre las comunidades a las que llegan. O separar los aspectos determinantes del ambiente en sus lugares de origen de las condiciones que encuentran y fomentan en sus lugares de destino. Con lo cual este libro reúne dentro de una matriz analítica consistente, las variables fundamentales que debemos tomar en cuenta (16).
El desplazamiento estudiado desde desarrollos geográficos desiguales plantea claramente avances para la investigación en teoría de redes. Existen muchos conflictos, por ejemplo, en los que los intereses locales sobre el acceso de los desplazados a los recursos, la apertura de mejores oportunidades de vida y la obtención de formas elementales de seguridad económica tienen más peso que todos los esfuerzos por cultivar el respeto a los derechos humanos.
Este libro: ¿A dónde ir? Un análisis sobre el desplazamiento forzado, representa entre la comunidad académica un verdadero instrumento de análisis al servicio de aquellos ciudadanos dotados de vida desnuda, como lo plantea Giorgio Agamben.


COMENTARIOS

1. El concepto de escalas espaciales es usado por Swygedouw, E., en "Neither global nor local: glocalization and politics of scale", en K. Cox (ed.), Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the Local, Nueva York, 1997, pp. 137 - 166. Este concepto no se ha explorado, sin embargo, para la teoría de redes tal y como se ensaya con la presente reseña.

2. Este aspecto lo comprenden muy bien los autores cuando refieren, por ejemplo, los desencuentros entre los sistemas espaciales requeridos por el conflicto armado y "la incapacidad del Estado y de la sociedad para integrar a los ciudadanos a la vida ciudadana" (p.12). Otro subrayado relevante es la distinción problemática que encuentran los autores entre el centro y la periferia (p. 15).

3. Aunque el denominador de la geografía territorial en términos empíricos aún responde a una promesa de trabajo. Una investigación que logre proyectar los avances de la presente búsqueda con indicadores más concretos sobre los lugares de salida y destino de los desplazados sería el próximo paso. De otra parte, no es justamente lo literario el defecto de muchas obras escritas sobre el desplazamiento, sino más bien la carencia de instrumentos de mayor poder explicativo que, según creo, es uno de los méritos de este libro.

4. Aunque la información constituye un elemento clave dentro del proceso de la memoria individual y colectiva del desplazamiento, mi impresión es que no es información en un sentido plano aquello que importa. Una teoría de los actos de habla (en la perspectiva de Austin / Grice) podría convertir los fenómenos de información en aspectos mucho más atractivos frente al problema.

5. Desde luego que no se trata únicamente de información, las escalas espaciales en las redes de desplazamiento deben comprenderse como las posibilidades mismas de recorrer espacios que puedan augurar mejores condiciones. El problema de determinan los autores con meridiana claridad al confirmar con la matriz analítica de las redes de qué manera los espacios que ocupan los desplazados descienden su condición a una guerra entre pobres (p. 17, 66, 67). Los desplazados ya eran pobres en sus lugares de origen y se hacen más pobres en sus nodos de destino" (p. 75)

6. El concepto de desigualdad persistente es originalmente tomado de Charles Tilly, Durable inequality, The University of California Press, 1998. Creo que la exploración de esta categoría resulta fundamental para extender una proyección analítica sobre las dicotomías problemáticas: pobreza / desplazamiento; desplazamiento / desigualdad; territorialización / desplazamiento; ciudad / región.

7. En parte la originalidad analítica del problema en Colombia se la debemos a Orlando Fals Borda. Sin embargo, creo que el notable impacto del desplazamiento sobre la configuración de las nuevas escalas geográficas, no alcanzó a ser observado por el sociólogo en toda su magnitud y extensión. El reordenamiento territorial deseado no constituye necesariamente el que han creado factores de estrategia de la guerra y pobreza, como se demuestra en esta obra.

8. Luchas de clases, luchas por la sobrevivencia y luchas político social pueden comprenderse de manera diferenciada. Sin embargo, la experiencia de vida de los desplazados las conjuga a todas dentro del terreno de su condición desnuda como seres humanos.

9. Insisto en este carácter distintivo entre información y argumentación, porque creo que las lógicas operan con niveles de impacto diferentes. Si la información comunicada presenta una forma locutiva de advertencia no es lo mismo que la amenaza, por ejemplo. Creo que Schelling comprendió este asunto tempranamente en su The Strategi of Conflict (1962)

10. Sobre cómo interviene la variable temporal, el mejor exponente para un análisis de geografía crítica es sin duda David Harvey: Espacios del capital, Madrid, Akal, 2007.

11. En particular me parece relevante las diferencias anotadas por los autores con respecto al estudio de la red mexicana de Munshi en el capítulo 9. 3, el lector puede encontrar valiosas aportaciones sobre el tema del capital social y el desplazamiento. Ante todo, porque refleja la teoría escalar en una senda profundamente negativa.

12. Una modalidad peculiar del reconocido efecto Mateo.

13. Redes dinámicas en el sentido dado por Newman / Barábasi /Watts. Un enfoque bastante cercano a los planteados también por Rubinstein (2007).

14. La narrativa es predominante. Laura Restrepo (2001), Andres Burgos (2006), Julián Rendón (2004), Claudia Mosquera R. (2000).

15. Sin embargo, como también lo subrayan los autores, el tipo de Estado reconocido por las víctimas del desplazamiento es de tipo policivo. Estas caracterizaciones merecen según creo una mayor atención en los detalles. Diferenciar la función de los gobiernos y no homologar a ésta con el Estado, por ejemplo. ¿Por qué se denomina como rostro protector el tipo de Estado que refiere la asistencia a los desplazados? Creo que los términos del problema son bastante ambiguos.

16. El libro en su totalidad responde mejor a una heurística de la investigación sobre el desplazamiento, creo que es su principal aporte, abre problemas genuinos para la conocer mejor un problema que hasta ahora ha carecido de herramientas de análisis rigurosas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License