SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número68Gobernabilidad política, gobernanza economica y gobiernos indígenas.Los colombianos en Francia: una migración pendularia del "entre dos"_1(1) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Análisis Político

versión impresa ISSN 0121-4705

anal.polit. v.23 n.68 Bogotá ene./abr. 2010

 

Comparar es cuestión de método: enseñanza y producción de conocimiento comparado en la academia colombiana(1)

Comparing is a matter of method: teaching and compared knowledge turnout at the colombian academy

Maria Teresa Pinto Ocampo
Politóloga y magíster en Estudios Políticos. Profesora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: mariatepi@yahoo.com.mx


RESUMEN
Un campo de estudio académico-disciplinar está definido por los problemas y temas que trabaja, las principales teorías consideradas como confiables y científicas y las metodologías utilizadas en el mismo. Dentro de la ciencia política, la política comparada constituye una de las áreas con desarrollos más significativos tanto en lo metodológico (¿cómo comparar?), como en lo sustantivo (¿qué comparar?). El artículo presenta una reflexión sobre el conocimiento desarrollado en torno de la política comparada en Colombia buscando responder a las preguntas: ¿ha incorporado la académica colombiana la política comparada a la docencia y a la investigación? y, si es así ¿de qué manera ha sido incorporada? Se centra en las aproximaciones explícitamente comparativas y tendrá como elementos de reflexión la enseñanza y la producción académica. De la enseñanza se aborda un análisis de los currículos con respecto a cursos con denominaciones de comparación. De la producción de conocimiento basado en la metodología comparada se analizan los artículos publicados en revistas especializadas en lo político en Colombia. A partir de estas reflexiones se realiza un balance y una evaluación de la enseñanza y de los trabajos especializados realizados.
Palabras claves: Política comparada, academia colombiana, estudios comparados.


SUMMARY
A field of academic-disciplinary study is defined by the problems and subjects it deals with, the main theories regarded as reliable and scientific, and the methodologies used. In political science, compared politics is one of the areas with the most significant methodological (how to draw a comparison) and substantial (what to compare) developments. This article introduces a consideration on compared politics in Colombia, searching for answers to the following questions: has the Colombian academy incorporated compared politics to teaching and research? And, if so, in which way? The article focuses on the explicitly comparative approaches placing teaching and academic production as elements of reflection. An analysis of curricula regarding courses with comparative denominations is undertaken. From the generation of knowledge based on the compared methodology, articles published in magazines specialized in Colombian political matters are analyzed. On the basis of these considerations, a balance and assessment of teaching and specialized works is accomplished.
Keywords: compared politics, Colombian academy, compared studies.


"El hombre que solo ha probado la sopa de su mama, no tiene bases para argumentar que esa es la mejor sopa". Proverbio africano.

Desde hace unas décadas la política comparada se ha convertido en un sector temático y metodológico de la ciencia política. En la academia norteamericana es común encontrar la subdivisión de los departamentos de ciencia política y sus programas de estudio en cuatro áreas (fields): política estadounidense (American politics), relaciones internacionales (international relations), filosofía política (political philosophy) y política comparada (comparative politics). Si bien las tres primeras áreas son claramente sectores temáticos de la ciencia política, la política comparada aparece tanto como un área sustantiva con temas propios (democracia, estabilidad, partidos políticos, movimientos sociales, comportamiento político), como una aproximación metodológica (el método comparativo). Igualmente, Goodin y Klingemann (2001) identifican 8 líneas dentro de la ciencia política: instituciones políticas, comportamiento político, política comparada, relaciones internacionales, teoría política, administración y políticas públicas, economía política y, finalmente, metodologías de investigación políticas.

Esta centralidad de la comparación dentro de la ciencia política hace parte de dos procesos paralelos: la realidad de los abordajes investigativos dentro de la agenda de los estudios políticos y la necesidad de encontrar unas metodologías propias que le permitan ser reconocida como "disciplina" y alcanzar la autonomía académica.

Primero, dentro del avance científico del campo de lo político, la metodología comparada ha sido parte sustantiva. Desde los primeros estudiosos de la política, como Aristóteles, se requirió un tratamiento comparativo de las temáticas (por ejemplo, el estudio de las formas de gobierno según los atributos de quién y cómo se gobierna):

Siempre, desde que Aristóteles dispuso examinar diferentes estructuras de los estados y constituciones y buscó desarrollar una clasificación de tipos de regímenes, la idea de comparar sistemas políticos ha descansado en el núcleo de la ciencia política (Mair 2001: 447).

Segundo, es necesario reconocer que la ciencia política ha incurrido en un "rapto" de esta herramienta a las otras disciplinas como el derecho, la historia, la sociología y la economía en la necesidad por consolidar un campo de investigación autónomo disciplinarmente. La agenda comparativa estuvo en el centro del nacimiento de la economía con Adam Smith y Karl Marx. Durkheim y Weber, los padres de la sociología, también realizaban comparaciones sobre el orden y la cohesión social, las transformaciones asociadas con el asenso del capitalismo y la formación del Estado burocrático racional. En las palabras de Durkheim en El Suicidio (1982: 1-2):

Solo se explica bien comparando. Una investigación científica no puede cumplir su fin más que fundándose sobre hechos comparables, y tiene menos probabilidades de fracasar, cuando más seguridades obtengan de haber reunido todos los hechos que puedan compararse con utilidad.

Igualmente, las primeras aproximaciones comparadas de las instituciones políticas (a partir de las cuales surgió el institucionalismo) se realizaban desde ópticas filosóficas (análisis moral sobre la mejor forma de gobierno), desde el derecho (comparaciones de los órdenes constitucionales y las leyes) y desde la historia (evolución histórica de las instituciones). Para esta aproximación los sistemas políticos "configuraban" el orden social gracias al monopolio sobre la fuerza coactiva (Apter 2001: 534-535).

El institucionalismo fue el enfoque más o menos exclusivo de la política comparada, hasta, y también después, de la segunda guerra mundial. Su énfasis original se situaba en la ley y en la constitución (Apter, 1996: 538).

Si bien todos estos investigadores sociales se sintieron como "peces en el agua" con el método comparativo desde sus orillas disciplinares, en la actualidad la metodología comparativa ha venido desarrollándose fuertemente dentro de los departamentos de ciencia política. Algunos investigadores, llegaron a considerar que todo conocimiento político era comparado(2):

En cierto sentido, es verdad que en toda la ciencia política subyace, aunque sea de modo implícito, un marco de referencia comparado. El politólogo que examina un caso particular debe tener presente el contexto general, o cuando menos debería tener presente otros casos. De otro modo, su análisis del caso particular resulta desubicado. Sin duda es así. Pero ésta es solo una verdad trivial (Sartori, 1979: 261).

La política comparada no solo constituye un sector de la ciencia política con métodos, objetos de análisis y autores de referencia propios; asimismo -y tal vez sobre todo- es un modo de investigar el conjunto de los fenómenos políticos, una manera de profundizar el análisis empírico y en la teoría política en todos los sectores del conocimiento (Hermet y Badie, 1993: 7).

La comparación en la ciencia política

Ya para 1960 aparecen los fundadores contemporáneos de la política comparada (entre ellos Almond, Verba, Ecksteine, Apter, Huntington, Lipset, Rokkan, Moore, Sartori) para los cuales era básico el principio académico según el cual para estudiar propiamente la política eran necesarias comparaciones sistemáticas y explícitas (Eckstein, 1998 y Lichbach y Zuckerman, 1997). Para estos investigadores, entre ellos Ecksteine (1998), los estudios comparados anteriores tenían varios problemas: su comparación era más pretendida que real pues se concentraban sobre todo en las especificidades de los países extranjeros (cualquier norteamericano estudiando un país extranjero era comparatista); sus estudios eran fuertemente parroquiales; y presentaba límites teóricos evidentes pues carecía de armazón analítica y conceptual. A fin de suplir estas dificultades, y a partir de la premisa de la centralidad de la política como temática y de la comparación como herramienta, floreció toda una agenda de investigación manifiestamente comparativa dentro de la ciencia política que continuaba los temas básicos de sus predecesores (las formas de gobierno, el orden y el cambio, las elites, las movilizaciones, los partidos políticos, la trayectoria política), pero que desplegó toda un esqueleto metodológico propiamente comparativo.

Podemos afirmar que la comparación sistemática (de países, procesos, instituciones, actores, entre otros) ha sido uno de los elementos básicos de la acumulación de conocimiento metodológico, empírico y teórico dentro de la ciencia política en las últimas décadas. Siguiendo a Mahoney (2003: 132-137), sobre el acopio de conocimiento en la investigación histórica de la democracia y el autoritarismo pero teniendo en mente el conocimiento comparativo dentro de la ciencia política, la comparación ha permitido avanzar en tres niveles:

Progreso en las herramientas generadoras de conocimiento gracias a los adelantos metodológicos dentro de la comparación. Particularmente en los procedimientos analíticos y en las reglas sobre la recolección de datos, selección de datos, operacionalización de las variables, medición y comprobación de hipótesis.

Avance en el conocimiento descriptivo y causal que permite probar o elaborar hipótesis.

Generación de teorías que han desarrollado conceptos orientadores, definición de las variables centrales y principales mecanismos en la explicación.

En cuanto al primer nivel (herramientas generadoras de conocimiento) la metodología comparada ha tenido desarrollos en cuanto a los criterios y orientaciones de este "método de control"(3) que supone una lógica diferente de las otras formas de investigación social (Peters, 1998: 28). La metodología política comparada ha generado un andamiaje de herramientas investigativas para aislar, hasta donde sea posible, el (o los) factor(es) que parecen producir (o por lo menos están fuertemente asociadas con) cambios en la variable dependiente (Peters, 1998: 29). Se ha avanzado en la identificación de los casos de estudio (¿Cuáles casos?) reconociendo por lo menos dos tipos de diseños comparados: el de sistemas de máximas semejanzas que parte de unos casos que parecen ser similares en la mayor cantidad de elementos y el de sistemas de máximas diferencias(4). Profundiza en la selección del número de casos (¿cuántos casos?), por ejemplo: pocos casos, comparación a través de grupos naturales, o comparaciones globales o de muchos N. Y en el tratamiento metodológico a cada selección de casos.

Asimismo, se ha profundizado en el rol metodológico de la teoría en la política comparada identificando, por ejemplo, su utilidad para: hallar explicaciones más parsimoniosas cuando hay muchas variables y pocos casos, seleccionar los casos que deben ser incluidos en el análisis, proveer bases para la medición más informada y más eficiente de los conceptos usados en los análisis, ser fuente de preguntas de investigación (identificar "ideas grandes") y base para describir mecanismos causales posibles que ayudan a explicar (Collier, 1994: 51; Peters, 1998: 109 y Kohli et al., 1995). La teoría también sirve como generador de los conceptos centrales de la investigación y en su posterior operacionalización y medición teniendo siempre presente el problema del estiramiento y el achicamiento conceptual(5). Podemos concluir siguiendo a Hermet y Badie (1993: 15)

Todas estas orientaciones muestran que la comparación se impuso mas como método que como objeto. Su propósito no era realizar el inventario de las similitudes y divergencias comparables de un país a otro, sino transformar ese inventario en el conductor de una explicación de los procesos sociales.

En cuanto al segundo nivel (conocimiento descriptivo y causal), ha sido gracias a los estudios comparados que se han alcanzado descripciones extensas sobre temas variados entre los que sobresale: las bases de la estabilidad política (Huntington, 1990)(6); las variables asociadas a la creación, caída y mantenimiento de la democracia (Moore, 1973)(7); la movilización social y la acción colectiva (Tarrow, 1997 y McAdam, McCarthy y Zald, 1999); la participación política y los partidos políticos (Duverger,1957; Sartori, 1987); y la violencia política y las revoluciones (Skocpol, 1984).

En el nivel de los hallazgos causales y teóricos (segundo y tercer nivel) se distingue a Lipset (1992) quien propuso explorar las condiciones (valores e instituciones) asociadas con la existencia y estabilidad de la sociedad democrática y concluyó, con Aristóteles, reconociendo la relación positiva entre las formas políticas y la estructura social (Lipset, 1992: 146). Przeworski et al. (2000) avanzaron frente a este tema al mostrar que es mas probable que las democracias sobrevivan una vez se pasa cierto umbral del PIB per cápita y Carles Boix expuso que las democracias surgen en condiciones de igualdad económica relativa cuando los activos se vuelven móviles (Laitin, 2000 y 2004: 366(8) La agenda de Almond y Verba (1963) sobre las bases culturales (vista como patrones de las orientaciones y actitudes políticas) de la estabilidad democrática es extendida por Inglehart (2003) y Inglehart y Welzel (2003).

Brunce (2000) incluye como áreas de la convergencia teórica, además de la reflexión sobre la relación entre el desarrollo económico y la democracia, el papel de las elites políticas dentro de la estabilidad democrática. Por un lado, la transición de dictadura a democracia depende de los intereses, valores, y acciones de líderes políticos. Por otro lado, las elites también tienen la función de ser los pilares o socavadores de la democracia.

Teniendo en cuenta que el campo disciplinar de la ciencia política se está desarrollando en torno a la comparación como metodología, como definidor de problemas, identificador de temas de investigación y como formador de teorías consideradas científicas: ¿Qué tratamiento ha tenido en Colombia la metodología comparada?, ¿De qué manera ha sido incorporada la metodología comparada en la enseñaza y los análisis en el campo de investigación de la política en Colombia?

La comparación dentro de la academia colombiana

Teniendo en cuenta que dentro de la enseñanza y la producción de conocimiento politológico la política comparada constituye una de las áreas con desarrollos más significativos tanto en lo metodológico (¿cómo comparar?), como en lo sustantivo (¿qué comparar?), ¿de qué manera la academia colombiana ha incorporado la política comparada a la docencia y a la investigación?

Para abordar esta pregunta se analizará la dimensión de enseñanza (currículos de los programas) y producción de conocimiento dentro de los estudios explícitamente comparativos (artículos especializados publicados en revistas indexadas). Es decir, no se examinaran los estudios que incorporar "implícitamente" la comparación, por ejemplo, a través unos parámetros teóricos o un esquema conceptual previo como los que se realizan en los estudios de caso (estudio de la política "de un lugar diferente"). Reconocemos que estos estudios de caso tiene virtudes pues son la base de comparaciones directas (sobre todo cuando los estudios tienen como base un marco teórico común) y pueden hacer explícita la conceptualización y ser usados para desarrollar un concepto (Peters 1988: 10-11), pero ellos no implican los criterios metodológicos básicos de un estudio "propiamente comparativo" que se espera rastrear en esta reflexión.

Se presenta a continuación los datos sistematizados de la actividad comparativa dentro de la academia colombiana a través de dos unidades: los cursos de política comparada dictados en los programas de ciencia política o carreras afines (enseñanza de lo comparativo) y los artículos explícitamente comparativos publicados en las revistas especializadas que divulgan los resultados de las investigación dentro del campo de lo político (producción de conocimiento explícitamente comparativo).

Los programas de enseñanza con respecto a la comparación política:

Teniendo en cuenta que los estudios comparativos suponen una lógica particular de afrontar la cuestión crucial del control de las fuentes de variación externa (factores asociados con la variación observada en cualquier número de variables) frente a las otras formas de investigación social (Sartori, 1994; Peters 1998: 28), es evidente que resulta central rastrear si esta particularidad está siendo enseñada dentro de la formación politológica en Colombia y como aparece en la estructura curricular.

De los 21 programas temáticos en ciencia política(9) solo dos presentan énfasis en la dimensión comparativa dentro de sus currículos: Universidad de los Andes y Universidad EAFIT de Medellín. En el nivel del postgrado, la maestría de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y la maestría y el doctorado de Estudios Políticos de la Universidad Nacional también tienen un énfasis en política comparada. En la Universidad de los Andes este énfasis apareció tempranamente (en 1968) en su nivel de pregrado abordan cuando, como parte de sus 16 asignaturas profesionales, se ofrecían cursos de Política Comparada I y II, donde se estudiaba la tradicional diferencia de entonces entre los regímenes pluralistas y los no pluralistas (Sánchez, 1994: 20). Lo interesante de los programas de ciencia política en el nivel de pregrado y postgrado es que el componente comparado está separado del área de metodología de la investigación. Veamos la descripción de cada una de las áreas comparativas en las Universidades en el nivel de pregrado.

Programa de pregrado en ciencia política de la Universidad de los Andes(10):

Política Comparada: El área pretende familiarizar a los estudiantes con el método comparado, que busca explicar fenómenos a partir de diferencias y similitudes entre casos. En las décadas recientes la política comparada ha privilegiado la búsqueda de explicaciones de la variación entre casos, por ejemplo en términos de formas de gobierno, escogencias políticas, resultados socioeconómicos, y de la interacción entre estas tres variables. También estudia diferencias entre actores sociales en términos de eficacia, capacidad de organización e impacto político(11).

El programa de pregrado en Ciencia Política de la Universidad EAFIT introduce cuatro énfasis: Comunicación Política, Gobierno y Políticas Pública, Derecho y Política Comparada. En el énfasis en Política Comparada se enseñan los siguientes cursos: partidos y elecciones (4 créditos), poder político comparado (3 créditos), cambio político (3 créditos), política y justicia (3 créditos), análisis comparado (2 créditos) y una electiva (3 créditos). Para un total de 18 créditos en este énfasis de análisis político comparado:

Este énfasis está dirigido a aquellos estudiantes que deseen profundizar en el área de teoría y filosofía política y se interesen por la investigación. En la actualidad, la política comparada no es sólo un ámbito de la ciencia política con métodos, objetos de análisis y autores de referencia propios; constituye también un modo de investigar el conjunto de los fenómenos políticos y una forma de profundizar en el análisis empírico. En ese sentido, el énfasis apunta a que los estudiantes se especialicen en ese campo y contribuyan, de ese modo, a ampliar y renovar las formas habituales de analizar e investigar los fenómenos políticos en el país, enriqueciendo así los debates en torno a problemáticas políticas tanto nacionales como internacionales(12).

En cuanto a la enseñanza de cursos(13) individuales con designación comparada, abordaremos los cursos o seminarios obligatorios (o del ciclo o núcleo básico) pues en ellos aparece la formación básica de cada estudiante mientras que las electivas varían permanentemente. De los 21 programas de pregrado del área temática de la política (que tienen un promedio de 130 créditos) 13 de ellos tienen cursos cuyas denominaciones refieren a la comparación de manera explícita (ver Cuadro No. 1).

Los cursos con denominación comparativa los podemos agrupar en las siguientes categorías: introductorios, política, internacional y económico. Sobresale la importancia del tópico político de los cursos frente a las herramientas comparativas propiamente dichas (probablemente tratadas en los cursos introductorios). Por su parte el abordaje comparado de la dimensión internacional hace parte de los programas de la Universidad del Rosario cuyo énfasis es esta sub-temática dentro de la ciencia política (ver cuadro No. 2).

En los ciclos de maestría la proporción mejora más por la ausencia de este nivel de formación dentro de las Universidades colombianas que por una presencia real de la comparación dentro de la educación (ver Cuadro No. 3).

En cuanto al nivel formativo de doctorado, la Universidad Nacional de Colombia presenta un programa de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales con tres ejes temáticos donde la dimensión comparada de los estudios políticos aparece al lado de lo metodológico y lo internacional. Asimismo, el recién creado Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de los Andes incluye como área de trabajo la política comparada, al lado de la política colombiana, la teoría y filosofía política y las relaciones internacionales(14). Por su parte el Doctorado en Estudios Políticos de la Universidad Externado carece del énfasis en lo comparado enfatizando en ciencia política, políticas públicas, relaciones internacionales, economía política.

Una primera evaluación de los programas de estudio de los cursos comparativos nos muestra como estos priorizan los temas sustantivos sobre los problemas metodológicos. Enfatizando en los temas como actores, regímenes y sistemas políticos, democracia, participación política, Estado, relaciones internacionales. Frente a la ubicación dentro de los énfasis o líneas de cada uno de los programas, un buen número de los cursos cuya denominación incluye la "comparación" se encuentran en el componente teórico.

Frente a estos hallazgos proponemos la necesidad de que los programas de ciencia política incluyan cursos sobre política en África, Asia y Europa para que los ejercicios comparativos puedan ampliar los posibles casos que se seleccionan. Según la experiencia docente de Wilson (1995) los estudiantes que no tienen la posibilidad de conocer la realidad de zonas y países extranjeros son incapaces de aplicar y hasta comprender el material conceptual y metodológico de la política comparada. Es importante incluir en los programas de estudio cursos metodológicos y descriptivos para fortalecer la enseñanza de la comparación.

Igualmente, es necesario fortalecer el ejercicio conceptual y teórico dentro de los currículos pues ellos son uno de los orientadores más importantes de la investigación comparada(15). El ejercicio de conceptualización y teorización nos permite organizar el mundo que nos rodea gracias a rasgos o atributos identificados como centrales, seleccionar los datos, organizar coherentemente el material fáctico seleccionado y contar con un primer marco explicativo y analítico (Parsons: 1938: 20).

La producción académica comparada:

La producción de conocimiento desarrollado con metodología comparada se considera a partir de una exhaustiva revisión de las principales revistas universitarias que divulgan los resultados de investigación. Se definieron seis (6) revistas universitarias indexadas por Colciencias sobre temas políticos publicadas desde 1987 hasta hoy(16). Finalmente se revisaron 175 revistas donde encontramos 16 artículos que eran productos de investigaciones explícitamente comparativas. Cada uno de los artículos fue analizado temática y metodológicamente (ver Cuadro No. 4 y Anexo).

De los 16 artículos localizados se identificaron los principales temas tratados. Sobresalen los procesos electorales y los partidos políticos y el orden y la trayectoria política (con cinco artículos cada uno), seguido de los movimientos sociales, las relaciones internacionales y el conflicto armado. No sorprende la centralidad del tema de partidos y elecciones pues este ha sido una cuestión importante en la agenda política que se ha desbordado a la reflexión académica. Pero resulta inquietante el último lugar de la reflexión comparativa sobre el conflicto armado y la transformación de los conflictos (ver Cuadro No. 5)(17). Los temas ausentes dentro de la academia colombiana, pero que mantienen un lugar prioritario dentro de los análisis comparativos de la comunidad académica internacional son: cultura y actitudes políticas; Estado; violencia, rebelión y revolución; políticas públicas.

Transversalmente encontramos la preocupación por la democracia como el gran tema de la agenda académica comparada en Colombia. Las reflexiones sobre los movimientos sociales analizan sus aportes a la consolidación democrática (Massal 2006), los estudios sobre las formas de participación y los cambios electorales analizan sus secuelas sobre la democracia (Cedeño 2004 y Giraldo y Lopéz 2006), las alianzas políticas se observan para resaltar su impacto en la estabilidad democrática (Pinto 2005), entre otros.

En la agenda comparativa colombiana sobresalen los estudios sobre procesos o instituciones que aparece comparable (y similar) en varios aspectos importantes. Por ejemplo, las políticas antidrogas y la industria del narcotráfico (Thoumi, 1995), el proceso de la democracia (Sznajder, 1995, Palacios 2000, Cepeda y Londoño 2004, Pinto 2005 y Massal 2006), los sistemas electorales y de participación política institucional (Robles, 1995; Cedeño, 2004; Giraldo y López, 2006). Peters (1998: 10-22)(18) nombra este tipo de estudios comparados como "de los procesos y las instituciones" y se caracteriza por que el tiempo se convierte en un elemento importante y el propósito no es describir y comparar (implícitamente) sistemas completos, sino desarrollar comparaciones en escala pequeña de una institución o proceso político particular. En cuanto a las formas de análisis comparado resalta la ausencia de aquellos estudios que se proponen desarrollar tipologías y otras formas de clasificación y el análisis de muchos N.

Sobre la selección de los casos de análisis por parte de los estudios comparativos, podemos anotar como 14 artículos abordan a América Latina o algún país de esta región en su comparación, uno realiza un estudio comparado dentro de Colombia (Giraldo y López 2006) y otro, un caso de la intervención Rusa en conflictos (Lobo Guerrero 2001). En cuanto a la presencia de Colombia, la mitad de las investigaciones tuvieron como uno de los casos de estudio el nacional (con 7 estudios). Sin lugar a dudas nuestra zona natural de comparación es Latinoamérica pues nuestros países comparten varias propiedades en común (historia, lengua, instituciones, internacional, entre otros).

En cuanto a la aproximación metodológica, no sorprende que la mayor parte de los estudios se fundamenten en métodos cualitativos de recolección, tratamiento y análisis de datos. Encontramos un único estudio que trata sobre el comportamiento electoral a partir de los indicadores matemáticos propios para este tipo de análisis (Giraldo y López, 2006).

Podemos concluir este segmento, estableciendo que la mayor parte de la producción académica comparada prioriza las comparaciones pequeñas e "intensivas" en descripción enfatizando en el contexto y la complejidad de los procesos comparados sin ningún ejercicio de modelaje estadístico. En el intercambio entre generalidad y complejidad los académicos colombianos han priorizado la densidad de las descripciones por encima de la abstracción teórica.

Asimismo, los estudios comparados explorados manifiestamente utilizan las herramientas comparadas para presentar y organizar datos empíricos con el objetivo de mostrar diferencias y similitudes dentro de los casos estudiados y a partir de allí explicar los fenómenos políticos.

Por la ausencia de estudios "extensivos", se presenta una fuerte debilidad en los ejercicios de conceptualización, operacionalización y medición de los principales conceptos trabajados. Esto limita fuertemente los aportes teóricos, analíticos y conceptuales de las reflexiones surgidas. Recordemos que la medición es una etapa crucial de cualquier proyecto comparado ya que la barrera más importante de una buena investigación de este tipo son las medidas y la comparatibilidad de las mismas (Peter, 1998: 80). En este sentido, falta avanzar en la comparación como generador de hipótesis y teorías de alcance medio o largo.

Conclusiones tentativas

A partir del balance realizado en las páginas anteriores resalta la poca enseñanza de la metodología comparada dentro de los programas de ciencia política y la poca producción de conocimiento. Para superar el "síndrome de la excepcionalidad" de la academia colombiana, se deben asumir varios retos con respecto a la agenda académica comparada que busca hacer evidente las similitudes y las diferencias entre los procesos políticos y utilizar éstos como elementos generadores de explicaciones y generalizaciones.

Primero, los programas en el campo disciplinar de lo político deben implementar la enseñanza metodológica de la comparación para así lograr formar politólogos y profesionales en ciencias afines capaces de generar investigaciones y reflexiones propiamente comparativas. Se debe preparar a los estudiantes en la agenda comparativa metodológica en ejercicios como: selección de casos, número de casos, conceptualización, medición y función de la teoría. Particularmente es necesario avanzar en los ejercicios de conceptualización tanto en el nivel de la enseñaza como en la formación de conocimiento. Siguiendo a Collier (1994: 51), uno de los objetivos de la comparación es un la formación de conceptos, ejercicio central para clasificar y ordenar el universo y así evitar los problemas de perro-gato y el estiramiento conceptual identificado por Sartori (1970 y 1994).

Segundo, las investigaciones podrían continuar avanzando en la línea de los "estudios de área", particularmente de la región andina a fin de analizar o poner a prueba alguna proposición sobre la política dentro de esta región y lograr aportes y generalizaciones dentro de esta zona geográfica. Aunque es importante reconocer, siguiendo a Peters (1988: 10-22), que los estudios regionales pueden generar problemas de estiramiento conceptual una vez las conceptualizaciones y generalizaciones se extienden más allá de la región original de pesquisa.

Tercero, la política comparada colombiana, como ha ocurrido con la política comparada en general según Peters (1998: 221-222), ha seguido la tendencia a focalizarse en lo excepcional y lo extraordinario y ha descuidado lo ordinario. La nueva agenda de investigación debe recuperar las pesquisas sobre esos elementos de la política colombiana que parecen habituales y frecuentes como: los procesos cotidianos de formación de la identidad política, la participación/apatía de los ciudadanos, los procesos de democracia local y regional, la formulación y puesta en marcha cotidiana de políticas públicas, la construcción y transformación del poder y los proyectos de dominación local y regional, y las redes habituales que generan alianzas políticas.

Cuarto, los pocos estudios comparados en Colombia se han focalizado en el sistema de los "más semejantes". Este método también es el más común dentro de la metodología comparada en general y supone la selección de países que parecen ser similares en la mayor cantidad de elementos para así resolver la variación externa a través de la selección de casos (Peters 1998: 30-35). Entonces, se invita a los próximos comparatistas a concentrarse en los diseños de sistemas de máximas diferencias. Varias de las posibilidades de este diseño es que permite la falsificación de hipótesis pues logra eliminar las causas posibles de un fenómeno observado más que encontrar relaciones positivas (Peters, 1998: 30-35). La pregunta de estos estudios es ¿qué fue suficientemente común entre estos sistemas que produjo eventos políticos que fueron esencialmente similares?: "el investigador relaciona sistemas que difieren en la medida de lo posible, en todo salvo en el fenómeno que se investiga" (Sartori, 1994: 40).

Quinto, es necesario que la academia colombiana se "internacionalice"(19) para conocer las agendas académicas internacionales y dejar de "inventar el agua tibia". Debemos conocer las grandes preguntas académicas y estar al tanto de los avances en el conocimiento para poder mantener un diálogo permanente con las investigaciones alrededor del mundo. Esto es central para una mejor comprensión de la realidad colombiana y de las grandes preguntas locales sobre la guerra y la paz, sobre la acción colectiva, sobre la democracia, sobre la transformación política, entre otros.

Invitamos a los politólogos y estudiosos de lo político a que prueben otras sopas que les permitan dejar de lado los estereotipos que el sentido común ha atribuido, conocer la realidad política un poco más, abandonar los determinismos y los prejuicios y liberar ante todo del peso del etnocentrismo (Hermet y Badie 1993: 7-8).


COMENTARIOS

1. Ponencia presentada al Primer Congreso de Ciencia Política realizado en la Universidad de los Andes octubre de 2008. Línea 'La Discusión disciplinar'. Artículo desarrollado en el marco de la investigación del IEPRI de la Universidad Nacional "Disputa política en el área andina" (2008).

2. Los mas radicales llegaron a afirmar que todo enfoque científico era comparativo: "¿No es el enfoque científico inevitablemente comparativo, ya que "hacer ciencia" es formular y tratar de verificar las generalizaciones mediante la comparación de los datos pertinentes? Eso es suficientemente cierto" (Lasswell 1968: 3). Si bien se considera que esta apreciación resulta equivocada, para los objetivos de la presente reflexión este tipo de afirmaciones ejemplifica la importancia de la comparación dentro de la consolidación de la ciencia política.

3. Sartori (1994) defiende la idea de que la política comparada es un método de control.

4. Ver Peters (1998).

5. Para una interesante reflexión en torno a los problemas del estiramiento conceptual ver Sartori (1970) y Collier y Mahon (1993).

6. Para Huntington (1990: 16) la causa de la violencia y la inestabilidad es "el resultado del rápido cambio social y de la veloz movilización política de nuevos grupos, junto con el lento desarrollo de las instituciones políticas".

7. Moore (1973: 5) se propone como objetivo de su trabajo: "explicar los diferentes papeles políticos desempeñados por las clases superiores terratenientes y el campesinado en la transformación de las sociedades agrarias (definidas simplemente como sistemas donde una gran mayoría de la población vive de la tierra) en sociedades industriales modernas". Moore diferencia tres itinerarios o vías en el tránsito del mundo preindustrial al moderno: las revoluciones burguesas que combinan democracia y capitalismo (Inglaterra, Francia y Estados Unidos), las revoluciones reaccionarias que combinan fascismo y capitalismo (Alemania y Japón) y las revoluciones campesinas que combinan socialismo y dictadura (Rusia y China).

8. La explicación que supone que entre más moderno sea un país menos probabilidades tiene de caer bajo un régimen autoritario se le conoce como la teoría de la modernización.

9. Los programas temáticos en política son los 14 localizados por Cuellar (2007) de Ciencia Política: Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de Cali, Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Antioquia, Universidad de Ibagué, Universidad del Cauca, Universidad ICESI, Universidad Nacional de Colombia Bogotá y de Medellín, Universidad EAFIT, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de los Andes. Con programas de ciencia política y gobierno el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La Universidad Tecnológica de Bolívar con un programa de ciencia política y relaciones internacionales. Adicional incluimos los siguientes programas: Estudios Políticos y Resolución de Conflictos, Universidad del Valle; Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Universidad Militar Nueva Granada; Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado; Relaciones Internacionales, Universidad del Norte; Ciencia político y gobierno, Universidad del Norte; Relaciones Internacionales, Universidad Jorge Tadeo Lozano; Política y Relaciones Internacionales, Universidad Sergio Arboleda . Es necesario diferenciar, como lo hacen Bejarano y Wills (2005) siguiendo a Torres Velasco (1994 124), el campo de disciplinar de la ciencia política del campo multidisciplinar de los estudios políticos. Se considera que esta diferenciación, si bien puede ser importante para los estudios sobre las autonomías disciplinares, no es importante en este trabajo ya que en ambos casos los programas identificados afrontan la disciplina de la ciencia política. Un reto posterior seria identificar las diferencias formativas (si es que existen algunas) entre el primer grupo de programas de ciencia política identificados por Cuellar (2007) (los ortodoxos) de aquellos con denominaciones alternativas (los heterodoxos) que proponemos en este documento.

10. El programa de ciencia política de la Universidad de los Andes en el 2008 presentaba dos cursos en el área de política comparada: "introducción a la política comparada" a cargo de Carlo Nasi y "azoomiendo la paz" a cargo de Angelika Rettberg que no era explícitamente comparativo según la descripción del curso: "Al conmemorarse dos años de vigencia de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), se plantean inquietantes retos para la construcción de paz en Colombia. Para mencionar sólo unos pocos, se han señalado dificultades con la financiación y los contenidos de los procesos de reinserción y reparación, con la definición de las reglas para la representación política de individuos y grupos reinsertados, con la búsqueda de continuos avales y apoyos internacionales a los procesos domésticos y con los inminentes riesgos de criminalización de las organizaciones otrora contra- e insurgentes" (http://c-politica.uniandes.edu.co/info.php/19/index.php).

11. Ver http://c-politica.uniandes.edu.co/info.php/16/index.php

12. http://www.eafit.edu.co/EafitCn/CienciasYHumanidades/Pregrados/CienciasPoliticas/lineas_enfasis_2006_2_anteriores.html

13. El curso de Estudios Políticos Comparados que se dicta dentro de la Maestría en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia tiene un claro componente metodológico como aparece descrito en su página de Internet "El objetivo del presente curso es introducir a los estudiantes en los fundamentos históricos, metodológicos y teóricos de la comparación en los estudios políticos" (http://www.unal.edu.co/iepri/docencia/pro2-08.pdf).

14. Según la descripción que aparece en Internet el área de trabajo en política comparada: "Pretende entrenar a los estudiantes en el método comparativo, el cual busca explicar los fenómenos políticos, económicos y sociales a partir de diferencias y similitudes entre casos de distintas regiones y países del mundo. La aplicación del método comparativo ha permitido entender, entre otras, la variación de regímenes políticos en el mundo, el impacto diferenciado de reformas económicas, y los resultados de negociaciones de paz" (http://c-politica.uniandes.edu.co/info.php/25/index.php?a=id1).

15.Cox (1993) señala que una de las grandes dificultades pedagógicas de los estudiantes norteamericanos con respecto a la política comparada es el problema de la vaguedad conceptual dentro de la disciplina.

16.Para una presentación de las revistas académicas en ciencia política ver Losada (2004) quien reflexiona sobre el estado actual de la ciencia política en Colombia. Las revistas analizadas por este autor son: Análisis Político, Colombia Internacional, Estudios Políticos, Papel Político y Reflexión Política (Losada 2004: 14). Nosotros incluimos la Revista Desafíos pues en la actualidad es reconocida por Colciencias en su indexación.

17. Ya en Leal Buitrago (1988: 70-74) identificaba dentro de la temática de los estudios políticos la referencia a la "política internacional y comparada" al lado de otras subdivisiones temáticas como la historia política, los movimientos sociales, los partidos políticos, el Estado y la administración pública, la teoría y la metodología, la violencia. De los 623 estudios localizados, 49 se clasificaron bajo el criterio "internacional y comparada" ocupando el quinto puesto en producción de conocimiento.

18. Para una presentación detallada de los tipos de aproximaciones metodológicas posibles dentro de las investigaciones comparadas ver Peters (1988: 10-22).

19. Losada (2004), a través de un estudio de las citas dentro de los artículos publicados en revistas de relevancia académica, muestra como este poco contacto de la ciencia política colombiana con la producción internacional también es una situación general de la disciplina.


REFERENCIAS

1. ALMOND, G. y Verba, S (1963), The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations, Princeton University Press, Princeton, NJ.        [ Links ]

2. APTER, David (2001) [1996], "Capitulo 12: Política comparada: lo viejo y lo nuevo", en: Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política, Editorial ISTMO, España, pp. 535-571.        [ Links ]

3. BEJARANO, Ana María y María Emma Wills (2005), "La Ciencia Política en Colombia: de vocación a disciplina", en: Revista de Ciencia Política, Volumen 25, Nº1, 2005, pp. 111-123.        [ Links ]

4. BIDERBOST, Pablo (2007), "El voto ciudadano en tiempos de ajuste estructural y exclusión social. Perú y Venezuela en perspectiva comparada", en: Papel Político, Vol. 12, No. 1, enero-junio 2007, pp. 13-38.        [ Links ]

5. BUNCE, Valerie (2000), "Comparative democratization", en: Comparative Political Studies, Agosto a Septiembre 2000, Vol. 33 Issue 6/7, p703, 32p        [ Links ]

6. CEDEÑO del Olmo, Manuel (2004), "Efectos de los mecanismos constitucionales de participación directa en los sistemas políticos de América Latina", en: Reflexión Política, año 6, Nº11, junio de 2004, pp. 6-28.        [ Links ]

7. CEPEDA, Yamile Carolina y Claudia Margarita Londoño (2004), "Convergencias y divergencias entre las reivindicaciones y estrategias del EZLN y el MST", en: Revista Desafíos, No. 11, segundo semestre 2004, pp. 40-158.        [ Links ]

8. COLLIER, David y James Mahon. (1993), "Conceptual "Stretching" revisited: Adapting Categories in Comparative Analysis", en: American Political Science Review, Vol 87, No. 4, diciembre de 1993, pp. 845-855.        [ Links ]

9. COLLIER, David (1994), "El método comparativo: dos décadas de cambios", en: Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino La comparación en las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial, pp. 51-79.        [ Links ]

10. COX, Robert (1993), "Why It's Difficult to Teach Comparative Politics to American Students", en: Political Science and Politics, Vol. 26, No. 1. (Mar., 1993), pp. 68-72.        [ Links ]

11. CUELLAR Argote, Julián Andrés (2007), "Un diagnóstico a la enseñanza de la ciencia política en Colombia", en: Universidad Sergio Arboleda No. 7 (13), pp. 265-294.        [ Links ]

12. DURKHEIM, Emile (1982), El Suicidio, Akal Editor, Madrid.        [ Links ]

13. DUVERGER, Maurice (1957) Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México.        [ Links ]

14. ECKSTEIN, Harry (1998) "Unfinished business", en: Comparative Political Studies, Agosto 1998, Vol. 31 Issue 4, pp. 505-535.        [ Links ]

15. GALLO, Adriana (2005) "La democracia interna en el ámbito partidario. Un estudio comparado en partidos latinoamericanos", en: Reflexión Política, año 7, Nº14, Dic 2005, pp. 26-39.        [ Links ]

16. GIRALDO, Fernando y José Daniel López (2006) "El comportamiento electoral y de partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: Un estudio comparado desde la reforma Política", en: Colombia Internacional, No. 64, jul - dic 2006, pp. 122 - 153.        [ Links ]

17. GOODIN, Robert y Hans-Dieter Klingemann (eds.) (2001) [1996], Nuevo Manual de Ciencia Política, Editorial ISTMO, España.        [ Links ]

18. HERMET, Guy y Bertrand Badie (1993) [1990], Política comparada. Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

19. HOFFMANN, Odile (1998), "Políticas agrarias, reformas del estado y adscripciones identitarias: Colombia y México", en: Análisis Político, No. 34, may/ago 1998.        [ Links ]

20. HUNTINGTON, Samuel. (1990) [1968], El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires: Editorial Paidós.        [ Links ]

21. INGLEHART, Ronald (2003), "How Solid Is Mass Support for Democracy: And How Can We Measure It?", en: PS: Political Science and Politics, Vol. 36, No. 1 (Jan., 2003), pp. 51-57 Published by: American Political Science Association.        [ Links ]

22. INGLEHART, Ronald y Welzel, Christian (2003), "Political Culture and Democracy: Analyzing Cross-Level Linkages", en: Comparative Politics, Vol. 36, No. 1 (Oct., 2003), pp. 61-79 Published by: Ph.D. Program in Political Science of the City University of New Cork.        [ Links ]

23. LICHBACH, Mark y Alan Zuckerman (1997), "Research traditions and theory in comparative politics: and introduction", en: Lichbach, Mark y Alan Zuckerman Comparative politics. Rationality, culture and structure. Cambridge University Press, pp. 3-16.        [ Links ]

24. LAITIN, David D. (2000), "Comparative Politics: The State of the Subdiscipline". Artículo presetado al Annual Meeting of the American Political Science Association, Washington D.C., sept, 2000.        [ Links ]

25. (2004) "Adónde va la ciencia política? Reflexiones sobre la afirmación del profesor Sartori de que "la ciencia política estadounidense no va a ningún lado", en: Política y gobierno, Vol. XI. No. 2. II semestre de 2004, pp. 361-367.        [ Links ]

26. LASSWELL, Harold (1968), "The Future of the Comparative Method", en: Comparative Politics, Vol. 1, No. 1. (Oct., 1968), pp. 3-18.        [ Links ]

27. LAZO Cividanes, Jorge (2007), "Luchas hegemónicas y cambio político: el avance de la izquierda suramericana en perspectiva comparada", en: Colombia Internacional, No. 66, jul - dic 2007, pp. 96-119.        [ Links ]

28. LEAL Buitrago, Francisco (1988), "La profesionalización de los estudios políticos en Colombia", en: Análisis Político, No. 3, enero a abril de 1988, pp. 61-79.        [ Links ]

29. LIPSET, Seymour Martín (1992) [1959], "Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y legitimidad política", en: Almond, Gabriel y Albert Batlle Diez textos básicos de la Ciencia Política, Editorial Ariel, Barcelona, pp. 113-150.        [ Links ]

30. LOBO-GUERRERO Sanz, Luís Ernesto (2001), "La intervención Rusa en los conflictos de Nagornokaraback y Tayikistán: análisis comparativo", en: Papel Político, No. 12 marzo de 2001, pp. 93 -107.        [ Links ]

31. LOSADA, Rodrigo (2004), "Reflexiones sobre el estado actual de la ciencia política en Colombia", en: Papel Político, Nº16, diciembre de 2004, pp. 9-27.        [ Links ]

32. MAIR, Peter (2001) [1996], "Capitulo 12: Política comparada: una visión general", en: Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo Manual de Ciencia Política, Editorial ISTMO, España, pp. 447-484.        [ Links ]

33. MAHONEY, James (2003), "Knowledge accumulation in comparative historical research. The case of democracy and authoritarianism", en: James Mahoney y Dietrich Rueschemeyer Comparative Historical Analysis in the Social Science, Cambridge University Press, USA, pp. 131-174.        [ Links ]

34. MASSAL, Julie (2006), "El papel de los movimientos sociales en la consolidación democrática: reflexiones alrededor del caso ecuatoriano en perspectiva comparada", en: Colombia Internacional, No. 63, ene - jun 2006, pp. 108 -127.        [ Links ]

35. MCADAM, Doug; John McCarthy y Mayer Zald. (1999), Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Editorial Istmo. Madrid        [ Links ]

36. MOORE, Barrington. 1973 [1966], Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia. El señor y el campesinado en la formación del mundo moderno, Ediciones Península, Barcelona.        [ Links ]

37. OROZCO Abad, Iván (2003), "Apuntes para una historia comparada de la justicia transicional. El papel de las ONG de derechos humanos en los procesos de justicia transicional: los casos del Cono Sur y El Salvador", en: Análisis Político, No. 43, enero-abril 2003, pp. 52-76.        [ Links ]

38. PALACIOS, Marco (2000), "Presencia y ausencia de populismo: un contrapunto colombo-venezolano", en: Análisis Político, No. 39, enero/abril 2000, pp. 33-53.        [ Links ]

39. Parsons, Talcott (1938) "The rol of theory in Social Research", en: American Sociological Review, Vol. 3, No. 1 (Febrero 1938), pp. 13-20.        [ Links ]

40. Przeworski, Adam, Michael E. Alvarez, Jose Antonio Cheibub, and Fernando Limongi (2000), Democracy and Development: Political Institutions and Well-Being in the World, 1950-1990. Cambridge University Press.        [ Links ]

41. Peters, Guy (1998), Comparative Politics. Theory and Methods. Macmillan Press. London.        [ Links ]

42. Pinto Ocampo, Maria Teresa (2005), "Las elites y el pueblo, sus alianzas y sus divisiones: estudio comparativo de las coaliciones democráticas en Bolivia (1952 y 1985)", en: Análisis Político No. 54, enero-abril 2005, pp. 88-100.        [ Links ]

43. Riis Halvorsen, Kristin (2007), "¿Alternativas reales? Una comparación entre las reformas económicas implementadas por los gobiernos de Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2006) y Luis Inácio Lula Da Silva (2003-2006)", en: Papel Político, Vol. 12, No. 1, enero-junio 2007, pp. 237-288.        [ Links ]

44. Robles, Francisco (1995), "Formulas electorales, proporcionalidad y bipartidismo modificado: los casos de Colombia y Venezuela", en: Papel Político, No. 2 octubre de 1995, pp. 45-62.        [ Links ]

45. Sánchez, Rubén (1994), "La ciencia política y la Universidad de los Andes", en: Rubén Sánchez (editor) El estudio de la ciencia política en Colombia, Tercer Mundo Editores-Unviersidad de los Andes, Bogotá, pp. 15-22.        [ Links ]

46. Sartori, Giovanni (1970), "Concept Misformation in Comparative Politics", en: The American Political Science Review, Vo. 64, No. 4 (diciembre de 1970), pp. 1033-1053.        [ Links ]

47.(1979), La política. Lógica y método en las ciencias sociales, Fondo de Cultura Económica, México (Capitulo IX: el método de la comparación y la política comparada [1971], pp. 261-318.        [ Links ]

48. (1987), Partidos y sistemas de partidos; Marco para un análisis, Alianza Editorial. Madrid.        [ Links ]

49. (1994), "La comparación y método comparativo", en: Sartori, Giovanni y Leonardo Morlino 1994 La comparación en las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial, pp. 28-49.        [ Links ]

50. Skocpol, Theda (1984) [1979], Los estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China, Fondo de Cultura Económica, México.        [ Links ]

51. Sznajder, Mario (1995), "Sociedad civil y democracia limitada: Una perspectiva comparativa", en: Papel Político No. 1, marzo de 1995, pp. 7-28.        [ Links ]

52. Kohli, Atul, Peter B. Evans, Peter J. Katzenstein, Adam Przeworski, Susanne Hoeber Rudolph, James C. Scott, and Theda Skocpol. (1995), "The Role of Theory in Comparative Politics - a Symposium", World Politics No. 48 (October 1995), pp. 1-49.        [ Links ]

53. Tarrow, Sidney [1994] (1997), El poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Universidad, Madrid.         [ Links ]

54. Thoumi, Francisco (1995), "Los efectos económicos de la industria de drogas ilegales y las agendas de política en Bolivia, Colombia y Perú", en: Colombia Internacional, No. 29, enero-marzo de 1995. 11pp.        [ Links ]

55. Wilson, Frank (1995), "Teaching comparative politics in the 1990s", en: Political Science and Politics, Vol. 28, No. 1 (mar. 1995), pp. 79-80.         [ Links ]

56. U de los Andes Ver http://c-politica.uniandes.edu.co/info.php/16/index.php        [ Links ]

57. U de Ibagué: http://www.unibague.edu.co/portal/programas/ciencias_politicas/        [ Links ]

58. U EAFIT: http://www.eafit.edu.co/EafitCn/CienciasYHumanidades/Pregrados/CienciasPoliticas/        [ Links ]

59. U Javeriana de Bogota: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/politicas/inicio.htm        [ Links ]

60. U del Rosario, Ciencia Política: http://www.urosario.edu.co/cienciapolitica/pregrado_cpg.htm        [ Links ]

61. U del Rosario, Relaciones Internacionales: http://www.urosario.edu.co/relacionesinternacionales/pregrado_ri.htm        [ Links ]

62. U Militar Nueva Granada: http://www.umng.edu.co/www/section-3820.jsp        [ Links ]

63. U Autónoma de Manizales: http://www.autonoma.edu.co/        [ Links ]

64. U del Cauca: http://www.unicauca.edu.co/        [ Links ]

65. U de Ibagué: http://www.unibague.edu.co/portal/programas/ciencias_politicas/cp_presentacion.php        [ Links ]

66. U del Norte: http://www.uninorte.edu.co/programas/index.asp        [ Links ]

67. Revista Análisis Político: http://www.analisispolitico.edu.co/        [ Links ]

68. Revista Colombia Internacional: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/        [ Links ]

69. Revista Desafíos: http://www.urosario.edu.co/FASE1/ciencia_politica/cepi_revista_desafios.html        [ Links ]

70. Revista Estudios Políticos: http://quimbaya.udea.edu.co/estudiospoliticos/        [ Links ]

71. Revista Papel Político: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/politicas/publicaciones/publicaciones_ant.htm        [ Links ]

72. Revista Reflexión Política: http://caribdis.unab.edu.co/portal/page?_pageid=373,1&_dad=portal&_schema=PORTAL        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons