SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número81The denied constitutionAmong cosmopolitan values and atrategic interests: liberal and realist discourses of Canada's international security policy during post- cold war índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Análisis Político

versão impressa ISSN 0121-4705

anal.polit. vol.27 no.81 Bogotá maio/ago. 2014

https://doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45770 

http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n81.45770

DEMOCRACIA

Álvaro uribe vélez populismo y neopopulismo*

 

Alvaro uribe populism and neo-populism

 

 

Marta I. Fierro C

Máster en Estudios Políticos. Docente de la Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia. Email martafierro@hotmail.com

 

 


RESUMEN

El articulo desarrolla dos conceptos, populismo y neopopulismo, para examinar el gobierno y la figura del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El texto presenta el manejo de los medios de comunicación, la política económica, el trato con la Corte Suprema de Justicia, la relación con las Ongs y, por último, elementos de ilegalidad e ilegitimidad en su gobierno.

Palabras claves: populismo, neopopulismo, hiperpresidentes, democracia liberal.


SUMMARY

The paper develops two concepts, populism and neo-populism, to examine the government and the figure of president Alvaro Uribe Velez.
The text presents the management of the media, economic policy, dealing with the Supreme Court, the relationship with the NGOs and, finally, elements of illegality and illegitimacy in their government.

Key word: populism, neopopulism, hiperpresident, liberal democracy.


 

 

INTRODUCCIÓN

Aunque en Colombia vemos a Álvaro Uribe Vélez como único e irrepetible, es interesante encontrar características comunes con otros presidentes de América Latina y ubicarlo dentro de una nueva corriente llamada neopopulismo.

El neopopulismo surge en los años 80 manteniendo muchos elementos del populismo, pero recibe el apelativo de Neo para reflejar un nuevo periodo histórico y otras condiciones sociales, económicas y políticas de América Latina.

Pero empecemos por definir el populismo. Esté fue un fenómeno político que se caracterizaba especialmente por la existencia de un líder carismático y autoritario, que establecía con la gente una relación franca y cercana, su discurso era sencillo, su vocabulario era directo, corriente y popular, sin elaboraciones complejas, el líder utilizaba símbolos que lo identifican con el pueblo. El populismo encarnó la contradicción pueblo-oligarquía, el líder encarnaba la voluntad del pueblo, luchando contra sus enemigos, los problemas eran atribuidos por lo general a los intereses de unas elites excluyentes aliadas a las potencias extranjeras, el populismo logró una gran movilización social y política en torno a reivindicaciones básicas, lo que generó un Estado redistributivo y benefactor, especialmente en Argentina y Brasil (Medina, 2010: 2).

El populismo como un fenómeno político se presentó en una fase de la historia latinoamericana en los años 50 y 60, como un fenómeno de transición de una sociedad tradicional a una sociedad moderna, contó con la participación de sectores populares, de la clase media y pequeños burgueses, fue anti status quo y se presentó contra las elites oligárquicas. El populismo logró convocar no sólo a los estratos más bajos, si no a una clase media emergente y a los pequeño-burgueses. (Germani, Tella, Ianni: 1977: 47).

El populismo promovió el desarrollo nacional e integró a las masas a la política, se logró la modernización en algunos países (especialmente en Brasil y Argentina) bajo la dirección de líderes carismáticos que desconocían la función mediadora de instituciones y partidos políticos, el líder o caudillo establecía una relación directa con el pueblo (De la Torre: 2005: 21)

Gino Germani nos ofrece otra descripción del populismo.

"el populismo por si mismo tiende a negar cualquier identificación con, o clasificación dentro de, la dicotomía izquierda-derecha. Es un movimiento multiclasista el populismo generalmente incluye componentes opuestos, como ser el reclamo por la igualdad de derechos políticos y la participación universal de la gente común, pero unido a cierta forma de autoritarismo a menudo bajo un liderazgo carismático. También incluye demandas socialistas o al menos la demanda de justicia social, una defensa vigorosa de la pequeña propiedad, fuertes componentes nacionalistas y la negación de la importancia de la clase. Esto va acompañado de la afirmación de los derechos de la gente común como enfrentados a los grupos de interés privilegiados, generalmente considerados contrarios al pueblo y a la nación. Cualquiera de estos elementos pueden acentuarse según las condiciones sociales y culturales, pero están presentes en la mayoría de los movimientos populistas" (Germani: 2003: 88).

Sostiene Cristina de la Torre (2005: p.21) que el populismo utiliza un lenguaje retórico, moralista y maniqueo, donde la política es asumida como una lucha moral con un enemigo claro, "la oligarquía aliada con el capital extranjero". El populismo polariza a la sociedad se opone al dialogo y a la negociación característica de la democracia liberal.

El populismo es una democracia de masas en la que el pueblo a través de su caudillo gobierna, el caudillo por lo tanto simboliza al pueblo, representa la voluntad general. Se rechaza el gobierno parlamentario y la democracia representativa. (Germani: 2003: 26)

El referente del populismo siempre ha sido un poco ambiguo, existe una gran dificultad para dar un significado preciso al concepto. La definición más efectiva que podría cobijar diferentes manifestaciones de este fenómeno, caracterizan el populismo como una dimensión de la cultura política, una dimensión que atraviesa las diferencias ideológicas y sociales (Worsley citado por Laclau, 2005: 29).

Si hacemos un breve resumen del concepto "populismo" tenemos: un líder carismático y autoritario, con una gran oratoria, un alto componente nacionalista, reivindicaciones sociales y un apoyo a la incipiente industria nacional. (Laclau, 2005:.33) también plantea la inmadurez de los actores sociales, las dicotomías el pueblo vs. La oligarquía, las masas trabajadoras vs. los explotadores, simplificando así el espacio político. Y un elemento esencial el pragmatismo, ya que se movilizan respondiendo a las exigencias del momento, pero muchas veces sin una propuesta a más largo plazo.

Los elementos comunes entre las diferentes definiciones de populismo que dan los estudiosos del tema y que son pertinentes para el análisis de Álvaro Uribe Vélez son:

1) Un líder carismático y autoritario con grandes habilidades comunicativas.

2) Manejo de un discurso político sencillo, directo, corriente, popular, moralista y maniqueo.

3) Encarnación de la voluntad del pueblo que lucha contra su enemigo. La política es asumida como una lucha moral y frontal contra un enemigo. No se acepta el diálogo y la negociación conceptos fundamentales de la democracia liberal.

4) Relación directa con la población, especialmente con la gente de menos recursos económicos a través especialmente de los Consejos Comunitarios realizados en todo el país

5) Un líder autoritario que concentra el poder durante su gobierno.

6) Manejo de un discurso nacionalista.

7) Igual que en el populismo se polariza la sociedad, los que apoyan su gobierno y los que están en su contra.

Si analizamos cada punto tenemos:

1. Un líder carismático y autoritario. Evidentemente el expresidente Uribe era un líder innegable, ningún dirigente reciente en el país había logrado mantener y contar con un nivel de popularidad tan alto durante toda su administración. Si Uribe se hubiera presentado a otra reelección presidencial con seguridad hubiera ganado. Según la firma Napoleón Franco, el 57% de los colombianos hubiera votado por él y al final de su periodo, en junio del 2010, contaba con el 68% de popularidad a pesar de llevar 8 años en el poder y de continuos escándalos (Encuesta Invamer-Gallup: 2010). Pero también Uribe era un líder autoritario que acallaba con agresividad a sus críticos, Uribe siempre tenía la última palabra.

2. Manejo de un discurso político sencillo, directo, corriente, popular, moralista y maniqueo. Uribe utilizaba siempre un lenguaje sencillo, directo, usaba constantemente metáforas que fueran fácilmente entendible, por ejemplo, cuando habló de los tres huevitos de su gobierno: la seguridad, la confianza inversionista y la cohesión social que luego denominó como inversión social.

Su discurso es también manifiestamente maniqueo y moralista, Uribe divide a los colombianos en dos bandos:" los patriotas que apoyan la Seguridad Democrática y los comunistas disfrazados que quieren entregar la Patria a las FARC" (Más allá del liderazgo de Uribe. Mayo 21/2006).

Esta visión dicotómica y maniquea de los colombianos "los buenos que apoyan la seguridad democrática y los malos los comunistas disfrazados que quieren entregar la patria" es una característica típica de los lideres autoritarios, que no permiten la disidencia, ni la crítica, solo la unanimidad es permitida, y recurren a la utilización de la patria para descalificar a sus adversarios.

El nacionalismo fue un elemento esencial para la configuración de los Estados modernos, promoviendo la autonomía y la unidad de una identidad cultural, étnica, religiosa o de lenguaje pero también ha servido para desatar violentos conflictos, incluyendo las dos guerras mundiales, quizás porque el concepto de nación está ligado primero; con la exclusión de todo lo foráneo y diferente, y segundo con el sometimiento de los individuos y grupos al poder del Estado, en la retórica nacionalista se maneja un discurso emocional y maniqueo que hace énfasis en los temas de seguridad y sobrevivencia de grupo y que busca movilizar a las masas a su favor.

3. En el populismo el enemigo del pueblo era la oligarquía y la sociedad desigual y jerárquica. Para Uribe el enemigo de la sociedad colombiana es la Farc, a la que hay que enfrentar y derrotar.

4. Relación directa con la población, para el líder populista tener una relación directa y cercana con la gente especialmente la de bajos recursos, es fundamental ya que ellos se sentía identificados con la gente del pueblo. Según Cristina de la Torre (2005: 101) durante los dos primeros años de su presidencia Uribe había transmitidos 2.240 horas en televisión, un promedio de casi tres horas diarias. El expresidente viaja cada 15 días a las regiones a realizar Consejos Comunitarios.

Uribe deseaba ser visto como un padre para los colombianos, recordemos que en el punto 100 de su Manifiesto Democrático, lo enuncia (100 puntos que el presidente desarrollaría en su gobierno). Es frecuente encontrar que los que se denominan "padres de la patria" invoquen la protección divina de su gobierno para el que el pueblo acepte su autoridad ilimitada. (De la Torre: 2005: 106)

5. Un líder autoritario que concentraba el poder, Uribe era el gobierno, él era el que mandaba, él era el que ordenaba, él era el que decidía, ejercía un estilo microgerencial que tuvo muchas críticas, esta forma de administrar minaba muchas veces la autoridad de sus subalternos.

6. Manejo de un discurso nacionalista. Uribe también maneja un discurso nacionalista, se exalta el sentimiento de pertenencia, de la grandeza de la nación, promueve la campaña "Colombia es pasión".

El patriotismo para Taylor citado por Cristina de la Torre (2005: 47) "es una ingrediente esencial de la democracia comunitaria, pues esta necesita que sus miembros se identifiquen con la comunidad a la que pertenecen, que se sientan participes de un proyecto común." Y el proyecto común de Uribe era la seguridad democrática (guerra a las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia, Farc.) Por lo tanto su gobierno invitó a los colombianos a crear redes de cooperantes contra el terrorismo, se pagaron recompensas por guerrilleros y narcotraficantes, buscando generar una estrecha relación entre el pueblo y el gobierno.

A pesar de que Uribe tiene muchas de las características de un líder populista, su origen e imagen de hacendado representa la oligarquía regional, en nuestro caso antioqueña, a la que se oponía el populismo clásico. Uribe reproduce la imagen del hacendado (montado a caballo, con sombrero y poncho) y como tal establece relaciones paternales y autoritarias con sus subalternos.

Pero es importante anotar que Uribe no buscaba crear un Estado redistributivo y benefactor propio de los gobiernos populista, es más su gobierno favoreció a los empresarios y aumentó la inequidad, se amplió la brecha entre ricos y pobres.

7) Polarización de la sociedad: en el populismo fue el pueblo versus la oligarquía, en el gobierno de Uribe la dicotomía es entre los que apoyan su seguridad democrática y los que están en contra.

 

¿POR QUÉ VUELVE EL POPULISMO?

Carlos Medina (2010: 9) sostiene que el populismo persiste en América Latina porque nunca se ha logrado superar los grandes niveles de desigualdad de estas sociedades, la mayoría de los latinoamericanos no tiene acceso aún a una vivienda, a salud, a educación y a un trabajo asalariado. Esta situación ha generado una gran desilusión por la política, los partidos tradicionales, las instituciones y por la forma tradicional de hacer política, lo que ha llevado a una gran irrupción de partidos que funcionan como proyectos electorales articulados en torno a líderes carismáticos.

En Colombia es clara la falta de diferenciación ideológica de los partidos, existen múltiples partidos políticos sin una ideología clara, y cada vez es más frecuente que los partidos se identifiquen o se diferencien a través de su líder. Podemos decir que este proceso de deterioro ideológico se inició en Colombia con el Frente Nacional que originó un contubernio entre los dos partidos principales de ese entonces; el partido liberal y el partido conservador.

Aunque el populismo donde se desarrollo amplió la participación del pueblo en la política, en el neopopulismo la participación se reduce a una especie de democracia delegataria en cabeza de su líder o caudillo. (De la Torre, 2005: 25).

El populismo tiene actualmente una connotación negativa para los liberales, por que genera un gran déficit fiscal debido a su gran inversión social y, para la izquierda ortodoxa el fervor por el caudillo constituye una desviación irracional atribuible a la ignorancia de las masas. (De la Torre, 2005: 22)

Pero la principal crítica del populismo radica en la creencia de que los partidos políticos son los mediadores ideales entre la sociedad y el Estado. Y estos se ven disminuidos o invisibilizados por la figura del líder (De la Torre, 2005: 22)

José Díaz Gallardo (2010) hace la siguiente pregunta: "¿Por qué volvió el populismo a América Latina?" Y su respuesta se concentra en tres premisas principales la primera: la falta de eficacia política, manifestada por la corrupción, la mala administración; la segunda, la disminución de la seguridad personal por la presencia de guerrillas o el aumento de la delincuencia; y tercera, el pésimo rendimiento económico, la concentración de los ingresos y el desempleo crónico.

Por lo tanto se buscan en América latina líderes opuestos al statuo quo, los que ofrecen cambiar la situación, héroes carismáticos o mesías que salven a los pueblos. Se necesitan hiperpresidentes que muestren que es más importante la gobernabilidad que la democracia (Latinobarómetro, 2009: 63)

Se fortalece la presidencia en América Latina en desmedro de las otras instituciones y de la democracia, los presidentes son los sustitutos de las legitimidades de la democracia, ya que existe una baja confianza en el Congreso y en los partidos políticos. Son los presidentes los que ocupan la atención del pueblo y simbolizan el Estado (Latinobarómetro, 2009: 63). Esta premisa se acentúa aun mas ya que en América Latina el rol presidencial siempre ha sido fundamental, el presidente de turno impone su impronta al gobierno.

Colombia cumplía con las tres condiciones definidas por José Díaz Gallardo, ya que encontramos que habíamos vivido dos periodos presidenciales (el de Pastrana y el de Samper) donde era evidente la falta de liderazgo, de administración, en fin de eficacia política; la segunda razón, la falta de seguridad que se vivía en el país por el acoso guerrillero, paramilitar y de los narcotraficantes, y por último, el pésimo rendimiento económico. En cambio el expresidente Uribe, tenía un liderazgo evidente y se mostraba siempre como un gran conocedor de los problemas del país y un eficiente administrador y trabajador, para el acoso guerrillero propuso la seguridad democrática como su bandera principal y como fórmula económica, la inversión productiva para crear empleo y generar desarrollo, también diseño una política social que beneficio directamente a los más pobres a través de subsidios.

Pero si analizamos los tres puntos anteriores tenemos que el que quizás tiene un mayor peso en Colombia, es la falta de seguridad que se vivía. Es sostenido por varios autores que cuando una sociedad enfrenta inseguridad, temor, angustia, no sólo por el presente sino también por el futuro, se busca un poder autoritario, se necesitan un líder, un caudillo, un padre, que ejerza su autoridad, que imponga orden, un caudillo con poder, que se identifique con el pueblo, que brinde esperanza, que genere confianza y que luche contra su enemigo, no importando que se limite la libertad y la crítica.

Un poder que logré imponerse, que nos brinde orden, que brinde seguridad, no importando que limite las múltiples voces que coexisten en una sociedad, y que termine imponiendo una visión de la realidad como lo hizo Álvaro Uribe Vélez.

El líder caudillista representa al padre, el salvador, de allí su carácter paternalista y conservador (formas de autoridad y protección propias del padre en la familita tradicional)1 que el expresidente exhibía especialmente en los consejos comunitarios.

Al expresidente lo podemos definir como un caudillo, ¿pero qué es un caudillo?, la palabra viene del latín "capitellium" que significa cabeza, es un término utilizado para referirse a un líder o cabecilla. Los rasgos que caracterizan la figura de caudillo hacen referencia a la exaltación personal del jefe, su identificación con el supuesto destino histórico del pueblo, la concentración del poder y la ausencia de control institucional. El régimen de los caudillos se basa principalmente en el desarrollo de lazos personales de lealtad y admiración de las virtudes del jefe, significa básicamente la conservación del patrón tradicional de la estructura social. (Germani, Di Tella y Ianni, 1977: 16)

Es interesante anotar que Álvaro Uribe Vélez es visto por sus asesores y amigos como una persona excepcional, como el salvador de la patria, como el más grande gobernante que ha tenido el país. (Yamhure, 2011)

 

EL NEOPOPULISMO

El concepto de neopopulismo implica también la irrupción de nuevos liderazgos, este liderazgo es desarrollado por actores que no necesariamente pertenecen al sistema de partidos, se concentra el poder en el ejecutivo, en desmedro de las otras ramas del poder, el neopopulismo se concibe entonces como una forma elevada de liderazgo político que se refuerza debido al desprestigio y descomposición de las instituciones democráticas. (Medina, 2010: 10)

Al fenómeno de la irrupción de nuevos líderes que surgen haciendo una crítica a los partidos y a las elites políticas, se les conoce con el nombre de anti política.

Para René Antonio Mayorga citado por Cristina de la Torre:

La política neopopulista de los outsiders no es sólo una estrategia política y un estilo anti-institucional de la política (); es también una estrategia que conduce al debilitamiento y destrucción de la democracia liberal-representativa y, en particular a su transformación en democracia plebiscitaria. Así, el llamado regreso del líder significa en esencia la destrucción de las instituciones democráticas y el ascenso de un régimen político autoritario."2

El presidente Uribe aunque pertenecía al partido liberal, se presentó a las elecciones presidenciales en el 2002 como político independiente debido a que no compartía con el partido su propuesta política de paz con las Farc.

Uribe en su primera campaña política a la presidencia del 2002, empleaba un discurso antipolítico y en contra de la corrupción característica de los neopopulista:

"Sueño con un Estado al servicio del pueblo y no para provecho de la corrupción y la politiquería. Hoy el Estado es permisivo con la corrupción, gigante en politiquería y avaro con lo social. (Manifiesto democrático 100 puntos) Propone en ese manifiesto democrático el "Referendo contra la Corrupción y la Politiquería", que incluirá la reducción del Congreso, la eliminación de los auxilios parlamentarios y de sus privilegios en pensiones y salarios."

La experiencia latinoamericana ha mostrado que la pérdida de credibilidad y confianza en los partidos e instituciones democráticas, ha generado condiciones favorables para que surjan líderes por fuera de la política, que inician su periodo criticando a los partidos y a las instituciones democráticas. Y esto es cierto en Colombia: según el informe Gallup-Poll de marzo del 2009, la opinión desfavorable del Congreso era del 47% y la de los partidos políticos era del 55%, mayoritariamente desfavorable. Y según el Latinobarómetro (2009, 27-28) solo el 38% de los colombianos cree que la democracia no puede funcionar sin Congreso y el 57% de los colombianos no reconoce la importancia que tienen los partidos políticos dentro de la democracia. Estas estadísticas confirman el desprestigió del Congreso y de los partidos políticos en Colombia.

Chantal Mouffe (2003, 126) también sostiene que cuando las fronteras políticas dentro de los partidos se vuelven borrosas se desincentiva la participación en el proceso político, lo que facilita la aparición de partidos populistas que aparecen como las únicas fuerzas antisistemas capaces de representar la voluntad del pueblo, se presentan como los únicos garantes de la soberanía del pueblo.

Uribe como buen exponente del Neopopulista promueve un Estado comunitario que busca la participación directa del pueblo en las decisiones, y esta en contra de las organizaciones de la sociedad civil (partidos, agremiaciones, sindicatos).

Miremos su discurso ante el Congreso de la República el 20 de julio del 2003,

"La comunidad es la razón del Estado Comunitario, su beneficiaria, su instancia decisoria, su ejecutora y su vigilanteEl Estado no puede estar al servicio de grupos de interés, sean políticos, económicos, gremiales o sindicales. Todo lo contrario: el beneficiario de la tarea pública es la comunidad en su conjunto y sólo se logra que lo sea con su creciente participación en la definición de las decisiones oficiales, en su ejecución y vigilancia…

Estado de opinión

"No desfalleceremos en la búsqueda del Estado Comunitario, en sus expresiones de capitalismo social.

Queremos una Nación menos contenciosa; que la relación entre el Estado y la comunidad sea menos litigiosa. Necesitamos más Estado de Opinión, en el cual la instancia judicial pueda ceder a la instancia de la gente, como en las audiencias públicas para la adjudicación de contratos y en las audiencias que nos proponemos reglamentar a fin de que los vigilantes de la conservación del patrimonio público puedan hacerse oír cuando discrepen de las decisiones de los administradores oficiales.

Un Estado de Opinión supone una comunidad en permanente deliberación y dispuesta a descubrir opciones de solución a cada problema".

Para los comunitarios la democracia genuina exige la participación directa de todos en la toma de decisiones, basándose en la definición inicial de democracia (gobierno del pueblo). Pero como en las sociedades modernas existe la imposibilidad de utilizar este recurso, se apela entonces a la democracia plebiscitaria.

La democracia plebiscitaria, nació como concepto tras la elección de Luis Bonaparte en 1848 como presidente, él logró tras sucesivos plebiscitos ser designado emperador vitalicio.

El plebiscito es una de los mecanismos de la democracia directa, se consulta al pueblo sobre una propuesta, para que se manifieste en contra o a favor, la consulta popular busca que el ciudadano sea el que decida, Muchos autores sostienen que muchas veces este mecanismo termina eliminando el carácter deliberativo y reflexivo de la democracia y se puede convertir en un instrumento para la manipulación.

Pero continuemos definiendo ¿qué es el neopopulismo? Este se concibe como una forma elevada de liderazgo político desarrollada por un líder carismático, el neopopulismo extrema la concentración de poder, el hiperpresidencialismo que se ha manifestado en América Latina, especialmente en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Colombia se presentó en el marco del debilitamiento de los partidos políticos y el desgate institucional. El neopopulismo es la personalización de la política, se margina a los partidos de su función de representar a la ciudadanía ante el Estado, y de canalizar y reflejar los intereses de sus afiliados. El hiperpresidencialismo significa que se toman más poder del que es aconsejable para el balance de poderes propio de la democracia (Latinobarómetro, 2009: 63).

La política neopopulista tiende a concentrar el poder en manos del ejecutivo, se apela a la defensa de la nación y se utiliza la reelección presidencial como mecanismo para continuar en el poder, muchas veces cambiando las Constituciones y minando la consolidación de la democracia.

El neopulismo, lejos de ampliar los espacios de participación democrática los reduce a una forma de democracia delegativa. Se ignoran y se desprecian otras voces, las de las organizaciones sociales y sindicales y se despreocupa del fortalecimiento de la sociedad civil (formas organizadas de la población civil que buscan reivindicaciones sociales) preocupándose más por la opinión pública (Medina, 2010: 27).

Chantal Mouffeen en su libro "La Paradoja Democrática" (2003: 20) sostiene que la democracia moderna reúne dos tradiciones: en primer lugar la tradición democrática que supone igualdad, identidad entre gobernantes y gobernados, y soberanía popular y la segunda, la tradición liberal; con su estado de derecho (imperio de la ley), separación de poderes, libertad individual, defensa de los derechos humanos y aceptación del pluralismo. Dos tradiciones que difícilmente se podrán reconciliar ya que traducen dos valores antagónicos: Igualdad y Libertad. El autor sostiene que resulta vital para la política democrática comprender que la democracia es el resultado de la articulación de estas dos lógicas que en última instancia son incompatibles y que no se puede reconciliar sin imperfecciones. Una preocupación que nunca puede superarse totalmente sino que se debe negociar constantemente.

La primera tradición democrática recoge la voluntad general, allí se tiende al consenso a la unanimidad, a la homogeneidad, es el poder de las mayorías, es la voz del pueblo. La segunda defiende el pluralismo, la diferencia, se legitima la disidencia, la crítica, la oposición, es la emergencia de la libertad individual, aquí la diferencia es vista como una condición o posibilidad del ser. Es por lo tanto legítimo el conflicto y la división.

La democracia moderna reside en el reconocimiento y en la legitimación del conflicto, la negativa a aceptar el conflicto implica siempre un orden autoritario (Chantal Mouffe, 2003: 126) afirma que para que funcione una democracia correctamente es necesario que exista una confrontación entre las diferentes posiciones políticas democráticas y esto requiere un debate sobre las posibles alternativas.

El neopopulismo se identifica con la primera tradición; la democracia de las mayorías, de la soberanía popular, la voluntad general, generando un gobierno con poderes ilimitados, que vulnera la división de poderes, que cree que el consenso popular lo legitima todo. Por lo tanto tiene una "connotación plebiscitaria y antiparlamentaria que encuentra su expresión apropiada en el presidencialismo, un líder asumido como expresión directa de la soberanía popular (………) Es la idea de los hombres contrapuesta al gobierno de las leyes (………) una ilusión que siempre se reedita en los momentos de crisis de la democracia" (Ferrajoli citado por De la Torre, 2006: 103)

Un líder garante de la soberanía del pueblo, un líder que no admiten la oposición ni la crítica, y que recurre constantemente a mecanismos de participación del pueblo, como son el referendo y el plebiscito para validar sus intereses.

Uribe en su primer gobierno recurre al referendo y estaba dirigido contra la clase política (contra la corrupción y la politiquería) y también con el objetivo de realizar un ajuste fiscal, congelando el gasto público. El referendo proponía 15 preguntas y como era un tema tan complejo para el ciudadano común, se hizo mucha pedagogía sobre él y los colombianos a pesar del gran apoyo al expresidente no apoyaron la propuesta.

También el gobierno recurre al referendo para la segunda reelección de Uribe como presidente, con el argumento de garantizar que la política de seguridad democrática continúe, estabilidad y continuidad a una buena gestión pública, era la justificación utilizada. Pero los amigos y los asesores del presidente defienden la reelección "porque el pueblo tiene derecho a prolongar el mandato de su líder". (José Obdulio Gaviria citado por De la Torre, 2003: 85)

Y por último, en el neopopulismo de corte neoliberal como el que se desarrolló en Colombia, se busca con afán la inversión extranjera y la política social se desarrolla a través de subsidios para los más pobres.

Estos hechos configurados como una totalidad definen una perspectiva ideológica, podemos calificar a Uribe como de "derecha", (Bobbio, 1994: 113) está se caracteriza como no igualitaria dispuesta a acertar el orden natural, enraizado en las costumbres y en la tradición. Y la segunda característica que plantea es entre la diada entre libertad y autoridad, Uribe privilegia claramente la autoridad.

En el manejo económico se hizo evidente que valora más el desarrollo que la igualdad, de hecho aumento la inequidad en el país, a pesar de unos muy buenos años de crecimiento económico en el país, se hizo énfasis en la inversión extranjera, se le dio un trato preferencial a los empresarios, y Uribe fue agresivo e intolerante con la oposición, por todo esto lo podemos ubicarlo dentro del espectro político de derecha.

La corriente neopopulista en América Latina se ha desarrollado básicamente en dos vertientes una de corte neoliberal con Fujimori, Menen y Uribe a la cabeza y otra de corte izquierdista con Chávez, Correa y Evo, aunque encontramos elementos comunes en todos los casos, cada experiencia neopopulista, responde también a especificaciones propias de cada país y de cada presidente.

Para hacer un resumen de las características del Neopopulismo, que mejor que recoger lo planteado por Enrique Gil Calvo (2007) en el diario el País de España.

"es una variante del presidencialismo en la que no hay separación de poderes y toda la autoridad se concentra en la persona del dirigente electo ante el fracaso del sistema representativo. Pues cuando las masas populares no se sienten bien representadas en sus intereses reales por las instituciones políticas (los partidos, el Parlamento y los aparatos burocráticos del Estado), necesitan confiar sin mediaciones en algún dirigente cuyas características personales (origen familiar, extracción social, capacidad de expresión, carrera profesional) le hagan merecedor de la confianza popular. Entonces las elecciones se convierten en plebiscitos personales, el combate por el favor del público suplanta al debate de programas y la política se decide en función de la retórica mediática. (Stefan Breuer).Pero este populismo no es un factor desnaturalizador de la democracia, sino un efecto causado por la crisis de la representación política. Cuando el Estado de partidos fracasa, el vacío de legitimidad que así se crea es suplantado por la personalización de la política. De aquí arranca la doble matriz del populismo: del colapso del sistema representativo y de la capacidad personal del dirigente para dar respuesta al impasse, conectándose de tú a tú con el pueblo soberano sin mediaciones institucionales ni partidarias".

 

EL MANEJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Una de las características identificadas dentro del neopopulismo ha sido un efectivo manejo de los medios de comunicación, especialmente de la televisión. Estos medios se convierten en productores y reproductores ideológicos, lo que muestran o difunden a través de sus imágenes y discursos ayudan a modelar o a definir la cultura política de una sociedad. Actualmente los políticos como estrategia fundamental de su gobierno, utilizan las modernas técnicas de marketing político especialmente las encuestas de opinión y en el neopopulismo se gobierna según lo dictado por ellas.

Juan Carlos Gómez (2005: 5) sostiene en su artículo "Del régimen de comunicación política del presidente de Colombia" Álvaro Uribe Vélez que "Cuando los índices están altos anuncia medidas impopulares (una nueva reforma tributaria por ejemplo). Cuando las cifras son bajas, producen hechos que causan conmoción". Hechos que causan conmoción en la opinión pública como son el de provocar o difamar a sus opositores a quienes considera sus enemigos, o hacer afirmaciones temerarias contra sus adversarios.

La utilización de estas estrategias acordes a la situación nos muestra un plan calculado de comunicación. Es la mediatización de la política, la política es manejada y experimentada a través de los medios, es el predominio de lo discursivo y audiovisual en la construcción de la realidad política.

El expresidente utilizaba constantemente los medios ya que estaba siempre en campaña, deseaba ser reelegido, nunca participó en debates con otros candidatos a la presidencia, en las ruedas de prensa no contestaba preguntas, e imponía su agenda a los medios. Como buen caudillo, el presidente Uribe era un hábil comunicador que logró a través del manejo de medios, especialmente de la televisión, una alta frecuencia de apariciones, era objeto de referencia para todos los políticos, los cuales amplificaban sus mensajes y le facilitaban la visibilidad.

En Colombia los dos canales de televisión más importantes RCN y Caracol fueron favorables al gobierno de Uribe. Y como lo plantea Alejandra de Vengochea (2008: 147) "informar desde la perspectiva del presidente daba rating debido a su alta popularidad, su propuesta patriótica emocionaba y convocaba, además se recibían premios por los servicios prestados"

Refiriéndose al respaldo de los medios de comunicación al gobierno de Uribe ha sugerido Daniel Coronel (2008: 98) "ante la casi total ausencia de independencia periodística se viene repitiendo, un ciclo perverso donde los medios de comunicación hablan maravillas del gobierno porque el gobierno es muy popular, y el gobierno es muy popular porque los medios hablan maravillas de él."

Uribe logró dar a conocer su discurso a través de la repetición permanente y constante, lo hizo durante 8 años, lo que reforzó una visión univoca de la realidad, monologismo oficial que pretendía tener la verdad, una verdad incuestionada, y que logró imponer a casi toda la sociedad colombiana su propia concepción de la realidad del país.

Pero habría que decir también que el presidente Uribe utilizaba un discurso agresivo y pendenciero contra la oposición, que logró de alguna manera neutralizar toda objeción o crítica a su discurso, Uribe como un buen líder autoritario manejaba la consigna "el que no está conmigo está contra mí'. No admitía la oposición ni la disidencia, tanto el Polo Democrático como algunos miembros del Partido Liberal, las altas Cortes y algunos periodistas fueron víctimas de señalamientos peligrosos, seguimientos, amenazas, e interceptaciones telefónicas.

Analizando su discurso encontramos que define con claridad un enemigo, la guerrilla de las Farc, al que hay que combatir y al que hace responsable de los males o problemas del país. Acabar con la guerrilla en su gobierno nos llevaría a lograr su segundo objetivo, la confianza inversionista y por último la cohesión social, un valor nos lleva a otro, seguridad, a confianza inversionista y por último a cohesión social. Este discurso o esta visión de la realidad creemos que logró imponerse por lo simple y por la repetición constante, para esto el expresidente contó con el apoyo de los medios de comunicación.

 

NOTICIEROS Y VISIBILIDAD DEL CONFLICTO

En el país tenemos un conflicto armado que se vive especialmente en algunas regiones del país, y que a veces es registrado por los noticieros de televisión y la prensa escrita, pero este registro de los medios pocas veces muestra los muertos, los heridos, los mutilados, los desplazados, las viudas, los huérfanos, lo que nos muestran la mayoría de las veces no es más que imágenes aéreas distantes de bombardeos, lo que pasa en tierra es invisibilizado, se minimizan el número de muertos y los estragos producidos tanto por los bombardeos como por las minas antipersonales y los combates, se busca vender la idea de que es un guerra fácil y que se está ganando. Además como lo sostiene Alejandra de vengoechea (2008: 147) la información sobre el conflicto armado la ofrece sólo él gobierno.

Por lo tanto las visiones gubernamentales del conflicto terminaron primando también porque desde las redacciones de los periódicos se produjo un cierto alineamiento con las perspectivas gubernamentales. Curiosamente las "Unidades de Paz" que se habían creado en varios periódicos nacionales (El Espectador, El Colombiano, El Tiempo) para mejorar el cubrimiento periodístico del conflicto armado bajo la administración Pastrana (1998-2002), fueron desmanteladas progresivamente.

También Álvaro Sierra (2008: 34-36) muestra como los medios de comunicación hacen eco de la premisa presidencial de "negar que exista un conflicto armado en el país", y plantea el "peso cada día menor que tiene desde hace años en la agenda de los medios de comunicación la realidad del conflicto armado, en particular la de las regiones más afectadas por el mismo" y como se "destacan constantemente los elementos criminales del conflicto armado, el narcotráfico, los vínculos de las guerrillas con él, las nuevas bandas criminales como exclusivamente ligadas al negocio, el secuestro y minimizan otros, como el desplazamiento, el número de homicidios relacionados con el conflicto armado, los estragos de las minas antipersonas; todo ello con el objetivo de reducir el conflicto armado a un fenómeno de criminalidad que el gobierno viene combatiendo con éxito".

De incursiones paramilitares el registro en los medios de comunicación, es mucho menor a pesar de que es el grupo armado ilegal que más muertes se le atribuyen y que ha desplazado más colombianos.

Los medios de comunicación le han dado amplia divulgación a las acciones delictivas de la guerrilla pero, no sucede lo mismo con las acciones de los paramilitares, la mayoría de los colombianos desconocen las numerosas masacres, los asesinatos selectivos, y la utilización de la tortura y de las violaciones a mujeres como una estrategia de guerra, utilizada por estos grupos.

Prueba de ello fue la gran marcha ciudadana realizada en Febrero del 2008, contra el secuestro y las Farc, avalada por el gobierno y por los medios de comunicación, en contraste la pequeña marcha en Marzo de ese mismo año que reivindicaba las víctimas de los paramilitares y del Estado.

 

MANEJO DE LA PRENSA

La estrategia que utilizó Uribe con la prensa amerita una descripción detallada, para esto retomaremos el texto de Cecilia Orozco (2010: 95) "Entre el cebo y el garrote". El titulo describe la forma como ese gobierno manejó la prensa, el cebo para los directores y propietarios de medios, personajes que él consideraba importantes y que lógicamente no criticaban su gobierno y un discurso intimidatorio con agresivas acusaciones públicas a los que se atrevían a cuestionar sus actos o los de su gobierno. Un elemento importante y diciente de estos discursos y de la estrategia utilizada por el gobierno es que estos terminaban en una defensa de la libertad de prensa y una orden de protección de la vida de los periodistas, independiente de que fueran sus aliados o contradictores.

El expresidente buscaba cubrirse ante eventuales acusaciones de Ongs y organismos nacionales e internacionales, de que en su gobierno no había libertad de prensa y de que no se protegía a los periodistas.

Uribe contestaba a sus opositores con explosiones de rabia, contraataques verbales y groseros cada vez que era confrontado. Uribe optaba siempre por el choque frontal, así se enfrentó a Fernando Garavito, Alfredo Molano, Daniel Coronel, Ignacio Gómez, Gonzalo Guillén y el corresponsal del Newsweek Joseph Contreras. Todos sin excepción tuvieron que salir del país por amenazas contra sus vidas. El director de El Nuevo Herald periódico donde trabaja Gonzalo Guillén "contó que su diario recibió escritos amenazantes contra el reportero colombiano en los que se detallaba lugares que frecuentaba, para concluir que "allí mismo podría ser aniquilado" "(Citado por Orozco, 2010: 100).

En cambio cuando el expresidente no era cuestionado o no era señalado por sus contactos con narcotraficantes, los periodistas eran premiados con cargos diplomáticos o contratos gubernamentales (Orozco, 2010: 100).

Esta misma autora sostiene que esta estrategia demostró ser efectiva, se logró silenciar o minimizar hechos graves por parte de muchos periodistas, ya que ir contra el establecimiento era costoso y podía conllevar hasta la muerte. Aumentaron las estadísticas de intimidación en este gobierno, aunque disminuyó el número de asesinato de periodistas, hecho que era mostrado como un logro por el gobierno. Esa estrategia de intimidación cumplió su función, llevó a muchos periodistas a autocensurarse. (Orozco, 2010: 101)

Según la Fundación para la Libertad de Prensa, citada por Orozco, en 2004 se registraron 39 amenazas, en 2005, 64; en 2006, 77; en 2007, 85. Era diciente el aumento progresivo de esta modalidad intimidatoria durante el gobierno de Uribe. Las amenazas produjeron desplazamientos, muchos reporteros tuvieron que huir a otras regiones para salvar su vida y algunos tuvieron que abandonar el país.

MANEJO ECONÓMICO

Mientras que el populismo como se desarrollo en América latina se concentraba en promover el mercado interno buscando generar el desarrollo industrial del país y un proceso redistributivo importante, el neopulismo desarrollado por Uribe promovió el neoliberalismo que se inscribe dentro de un modelo de desarrollo capitalista que promueve las privatizaciones, el comercio mundial, y la competencia como mecanismo de crecimiento económico.

Este modelo promueve la reducción del Estado, a través de las privatizaciones, y el desarrollo orientado hacia la búsqueda de la inversión internacional (confianza inversionista).

Uribe desde el primer día de gobierno buscó un aumento de la inversión y lo logró, obtuvo un 27 por ciento, pero el modelo que se consolidó estaba basado en el auge de la minería y el petróleo, sectores primarios donde prácticamente no se genera empleo ni valor agregado. Si a eso se suma que el gobierno tuvo que subir el gasto militar y que otorgó onerosas exenciones tributarias a los inversionistas y a los industriales, lo que queda es un modelo que débil, porque privilegia el capital por encima del trabajo.

El desempleo era el lunar más grande del gobierno del presidente Uribe, ya que se encontraba en el 12 por ciento. "En el país no se ha creado un solo empleo formal desde 2006", decía el decano de Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria. La pobreza estaba en el 2010, en el mismo punto que en 2004, en 45%, y la indigencia se encuentra en 17%, la crisis económica mundial solía ser la explicación que el gobierno del expresidente le daba a este rezago que bajó de un tajo el crecimiento de 7 puntos a cero, pero tenemos que otros países de la región, como Brasil, Ecuador o Venezuela, si lograron bajar la pobreza y la indigencia y en cuanto a cerrar la brecha entre ricos y pobres esta subió a 0,58 dos puntos más de la situación anterior. Más grave aún si se tiene en cuenta que durante un lustro se creció por encima del 4 %, se vendieron importantes empresas del Estado y hubo ganancias extraordinarias por los precios del petróleo; todo esto se desaprovechó para generar una verdadera distribución de la riqueza (2)

El país desaprovechó los años de crecimiento 2002-2007, que fueron años de alto crecimiento económico, de comercio internacional robusto y de altos precios en los productos básicos, se desaprovecho una oportunidad para haber construido una sociedad más justa y más equitativa.

Los grandes beneficios de este crecimiento fueron a dar a los más ricos. La misma Misión Técnica (Misión para el Empalme de las series de empleo y desigualdad) concluye que durante los últimos seis años la distribución del ingreso y de la riqueza en vez de mejorar se deterioró aún más.

La política económica desarrollada en el gobierno de Uribe logró que aumentara la desigualdad en el país, y favoreció una organización jerárquica de la sociedad, que es propio de personalidades autoritarias de derecha, estas doctrinas descansan en el principio de la desigualdad y elevan el problema del orden como el principal valor político. (3)

 

LA RELACIÓN CON LA CORTE SUPREMA

El desarrollo del hiperpresidencialismo dentro del neopopulismo uribista ha traído constantes transgresiones a la institucionalidad democrática, en Colombia esto fue claro en los conflictos frecuentes que tuvo Álvaro Uribe Vélez con las Altas Cortes de la justicia.

El gobierno de Uribe como voz hegemónica arremetió contra la rama judicial. Esto se hizo evidente especialmente durante el proceso de negociación con las autodefensas o paramilitares y con los procesos judiciales adelantados contra los miembros de sus partidos acusados por la parapolítica.

Durante dos décadas, los paramilitares se aliaron con los políticos para adueñarse del control territorial y político. Los políticos acusados de esta terrible alianza, fueron en su mayoría uribistas que habían triunfado con su aval.

Están en prisión un total de 17 congresistas, 4 ex congresistas y 11 autoridades locales. Otros 18 políticos tienen investigación preliminar, hay tres prófugos y casi dos docenas de políticos están metidos en el escándalo (De Vengochea, 2008: 141).

También fue acusado y apresado el jefe del principal organismo de inteligencia de Colombia el Das (Departamento Administrativo de Seguridad), bajo cargos de haber puesto su dependencia al servicio de los paramilitares.

Uribe negocia con los paramilitares y para tal fin se crea la ley 975 de justicia transicional, llamada Ley de Justicia y Paz.

Pero a pesar de que se aprueba la Ley de Justicia y Paz, el gobierno desea un mejor trato para los paramilitares, la primera inconformidad con la Corte surgió cuando la Sala Penal en sentencia del 11 de julio /2007, se negó a que el concierto para delinquir fuese considerado delito político, ya que el gobierno buscaba beneficiar a los paramilitares, "alegando que si los guerrilleros son delincuentes políticos, también lo eran los paramilitares" (Bejarano, 2010: 15).

Uribe reaccionaba por los medios de comunicación, en una entrevista radial en Caracol el 27 de Julio del 2007 afirmaba " aquí lo que hay es un sesgo ideológico en la Corte Suprema y uno no puede hacer que imperen los sesgos ideológicos sobre los intereses superiores del país" sesgo ideológico porqué los guerrilleros si eran considerados delincuentes políticos y los paramilitares no, ya que es claro que no tienen una motivación política para sus acciones, Uribe cuestiona su imparcialidad y apego a la ley, lógicamente era Álvaro Uribe Vélez el hiperpresidente quien definía cuales eran los intereses superiores del país.

Luego propuso tramitar una ley en el Congreso, (para eso tenía las mayorías, el 70%), que le permitiera resolver este impasse jurídico (Bejarano, 2010: 15). El gobierno entonces presentó un primer proyecto de ley para reformar la tipificación del delito de sedición (Artículo 468 del código penal) donde se adicionaba el siguiente texto: "Incurrirán en las mismas penas quienes, mediante el empleo de las armas constituyan grupos ilegales con la pretensión de sustituir a la fuerza pública para resistir o confrontar a grupos armados al margen de la ley que realizan conductas constitutivas de rebelión".

Realizado para incluir a los paramilitares como delincuentes político, luego dice que podrán recibir los beneficios de la ley 782/02, indulto y cesación de procedimiento, resolución de preclusión o de la instrucción, o la resolución inhibitoria a quienes confiesen y no haya sido condenados, que excluía a los servidores públicos, a las conductas constitutivas de delitos de lesa humanidad y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario (Diario oficial 23 de diciembre del 2002).

Este proyecto se cayó por la imposibilidad jurídica de sustituir la naturaleza del delito de sedición. Es importante anotar que este delito está comprendido dentro de los delitos políticos, que son tres: rebelión, asonada, y sedición, que se definen como hechos punibles delictivos que implican un ataque contra la organización política fundamental del Estado, como es el caso de los delitos contra un Régimen Constitucional. Sus autores, a quienes la jurisprudencia y la doctrina miran como "delincuentes por convicción", pueden ser beneficiados con amnistías e indultos (4).

Fracasado el proyecto de sedición para los paramilitares, el gobierno siguió insistiendo y buscó reformar el Código Penal, especialmente lo relacionado con el delito de Concierto para Delinquir, (cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas será penada, por esa sola conducta, con prisión de tres a seis años, ley 733 del 2002) para que los paramilitares fuesen juzgados por Concierto Simple y así tener derecho a penas cortas.

Ya que Concierto Agravado no cobija delitos de Lesa Humanidad tales como: genocidio, secuestro tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, narcotráfico, extorsión, enriquecimiento ilícito, lavado de activos o testaferrato. Este Proyecto igualmente fracaso.

Uribe decide el 13 de Mayo del 2008 extraditar a 14 líderes paramilitares a los Estados Unidos, acusándolos de continuar traficando: "siguieron delinquiendo desde la cárcel e incumplieron los compromisos de la Ley de Justicia y Paz" (5)

Un reconocido analista observo cómo esta decisión "implicaba que para el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez era más grave exportar cocaína que masacrar personas. Y que este Gobierno privilegiaba su relación con los Estados Unidos frente a su deber de proteger los derechos de las víctimas de crímenes atroces" (Uprimny, 2008).

La versión oficial hace hincapié en que era muy difícil para la justicia colombiana juzgarlos, ya que tienen un gran poder corruptor debido a su dinero y a sus alianzas criminales, por lo tanto era mejor enviarlos a Estados Unidos.

En estos años, la Ley de Justicia y Paz produjo pocos resultados: sólo dos condenas, reparaciones prácticamente inexistentes y verdades aún limitadas, por la extradición masiva de los jefes paramilitares y la falta de controversia de las versiones libres (Uprimny, 2010).

Uribe también insultó a la Corte llamándola "clientelista, farsante, golpista contra el Estado de Derecho", pero era Uribe el que no reconocía el Estado de Derecho, era él el que cuestionaba las acciones del poder judicial, negando así la división de poderes, elemento central e importante de cualquier democracia (Bejarano, 2010: 20).

 

LA RELACIÓN CON LAS ONGS

Esta estrategia de hostigamiento y de reprobación no fue usada solo contra la prensa y la rama judicial sino también contra ONGs, organismos internacionales y grupos de defensa de los derechos humanos, que no fueran benévolos con su gobierno.

Un ejemplo de ello lo tenemos en la alocución de Uribe en la Escuela Superior de Guerra el 8 de septiembre del 2003

"Politiqueros al servicio del terrorismo que cobardemente se agitan en la bandera de los derechos humanos para tratar de devolverle en Colombia al terrorismo el espacio que la fuerza pública y que la ciudadanía le ha quitado "Otros países en menores problemas los echaron de su territorio"

"Se empezaron a dar cuenta en Europa que aquí hay unos traficantes de derechos humanos que viven a toda hora pidiendo auxilios de la Unión Europea y de otras entidades, simplemente para sostenerse porque han hecho de eso un modus vivendi"

El presidente acabo su discurso diciendo "General Lesmes: que los traficantes de derechos humanos no lo detengan" (Morris: 2010, 158).

Este pronunciamiento se debió a un documento publicado por más de 80 organizaciones de Derechos Humanos, donde se hacia un balance del primer año de gestión del gobierno de Uribe.

Gustavo Gallón, director de la Comisión Colombiana de Juristas, dijo entonces que el "El efecto objetivo de estas declaraciones era incendiar el país y crear un clima de opinión en contra de los defensores y defensoras de los derechos humanos." (Morris, 2010: 159)

Ese gobierno se caracterizó por una gran paradoja ya que tenia niveles de represión relativamente bajos, pero manejaba un discurso agresivo y amedrentador que ponía en peligro la vida de las personas.

Pero quizás lo más escabroso del gobierno de Uribe fue la creación dentro del Departamento Administrativo de Seguridad Das, de un grupo especial de Inteligencia G-3 cuya principal actividad consistía en "labores de inteligencia en contra de las ONGs de derechos humanos, de la Corte Suprema de Justicia, de los partidos de la oposición y de periodistas" (Morris, 2010: 160).

Según Hollman Morris, este grupo especial fue creado a finales del 2003 en el DAS, y sus funciones iban más allá de simples intercepciones y grabaciones telefónicas, implicaba; seguimientos, amenazas, campañas de desprestigio, presión, chantaje, seguimiento a familiares y hasta sembrar pruebas para judicializar (Morris, 2010: 160).

En Colombia igual que en una dictadura, se desató toda una guerra política, contra todo aquel que no concordara con Uribe o con su gobierno, este hecho se encuentra todavía en proceso de investigación y aun no se sabe cómo va a concluir este escándalo ya que el Departamento Administrativo de Seguridad Das, depende directamente del Presidente de la República.

 

ILEGALIDAD E ILEGITIMIDAD EN EL GOBIERNO DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Son muchas las acciones ilegales e ilegítimas que se han descubierto del gobierno de Uribe, haremos un breve recuento de las principales: el gobierno recurrió en la primera reelección a comprar congresistas (la así llamada Yidis política) para permanecer otros 4 años en el poder.

El presidente Uribe y la coalición de gobierno no permitió que hubiese sanción política para los políticos y partidos involucrados en la parapolítica, se impidió la aprobación de la propuesta de la silla vacía, que consistía en que los congresistas perdieran su curul, devolvieran al Estado el dinero recibido por sus votos y que el partido tuviera una sanción.

Y es lógico que se opusieran a estas sanciones ya que todos sus partidos tenían candidatos vinculados con la parapolítica, el partido de la U tenía 12 candidatos, el partido Conservador 12, el partido Liberal 5, Cambio Radical 5, Colombia Viva 3, Convergencia Ciudadana 3, Alas Equipo Colombia 2. Si esta propuesta hubiera sido aprobada los partidos Colombia Viva y Convergencia Ciudadana habrían perdido su personería jurídica.

Si se aprobaba la propuesta de la silla vacía, el gobierno hubiera perdido la mayoría en el Congreso, fundamental para lograr la aprobación de sus proyectos. En el 2010 se creó un nuevo partido, el Partido de Integración Nacional (PIN), que nació de la alianza de partidos uribistas vinculados con la parapolítica. Como muchos de estos políticos se encuentran presos, son sus esposas, hermanas o hijos los que continúan haciendo política. Es un claro ejemplo de la falta de legitimidad, de respeto por la ley y por las víctimas de los paramilitares, por parte del gobierno.

El discurso desarrollado por Uribe permitió el surgimiento de voces ancestrales dentro de la sociedad, voces que se pensaban estaban superadas, como lo es el resurgimiento del fervor religioso, el autoritarismo ligado a posiciones ultraconservadoras, evidenciadas en el rechazo al aborto, al reconocimiento de derechos de la población lgbt (lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas), y a la penalización a la dosis personal de mariguana.

Por último, Uribe concibió el "Estado de opinión", consecuente con su talante neopopulista, y apoyándose en sus altos niveles de popularidad buscaba justificar su deseo de una nueva reelección presidencial.

"Necesitamos más Estado de opinión, en el cual la instancia judicial pueda ceder a la instancia de la gente, como en las audiencias públicas para la adjudicación de contratos (………). Un Estado de opinión supone una comunidad en permanente deliberación, y dispuesta a idear soluciones a los problemas "(Álvaro Uribe citado por De la Torre, 2005: 42)

El Estado de opinión manifiesta que "la voz del pueblo es la voz de Dios". Su Estado de opinión no contó con el apoyo de gran parte de la institucionalidad hecho que se evidencia en el editorial del Tiempo en su editorial de junio 23 del 2009, "la voz del pueblo, no es la voz de Dios, sino es la voz de los medios de comunicación, de los grupos de presión y quizás de políticas populistas como Familias en Acción".

La alusión a la expresión de que "la voz del pueblo es la voz de Dios" es eminentemente populista, ya que es la creencia en la supremacía de la voluntad del pueblo por encima de la ley, del Estado de Derecho.

El Estado de opinión no es una fase superior del Estado de derecho, como afirmaba el presidente, es un Estado donde las mayorías confían ciega y torpemente en el presidente, sin importar que esto debilite la democracia y el Estado de Derecho.

El Estado de opinión hace énfasis en la primera tradición democrática expresada por Chantal Mouffe; la tradición griega, la soberanía popular, la tiranía de las mayorías, y Uribe es el representante de la voluntad del pueblo, es el único garante de la soberanía del pueblo. (De la Torre, 2005: 46).

 

CONCLUSIONES

¿Porqué Colombia escoge un candidato como Álvaro Uribe Vélez? Porqué en el país se dieron las tres premisas definidas por Gallardo (2006), falta de eficacia política, falta de seguridad, bajo rendimiento económico, pero la que tuvo una mayor influencia o peso fue indudablemente la falta de seguridad que vivía el país por culpa de las Farc, por lo tanto los colombianos escogimos un presidente que impusiera el orden, que brindará seguridad y votamos por el que propuso la guerra a las Farc.

Son muchas las conclusiones que podemos tener, ya que muchas características del expresidente y de su gobierno encajan perfecto con la definición de populismo y de neopopulismo, tales como su liderazgo carismático y autoritario, el uso de un lenguaje retórico, moralista y maniqueo, y un discurso con componentes nacionalista.

También era también un líder opuesto al statu-quo del momento, negociación con la guerrilla, fue el único candidato presidencial en el 2002 que planteó la guerra a la guerrilla. Uribe supo reconocer en ese momento histórico, la necesidad de los colombianos, por lo tanto el siente que es su líder y que encarna la voluntad del pueblo que lucha contra su enemigo las Farc. Uribe comenzó como todos los neopopulistas haciendo una crítica a los partidos y a la corrupción recuérdese el "referendo contra la corrupción".

Para hacerse reelegir cambio la Constitución como muchos otros presidentes (Chávez, Correa) y utilizó constantemente los medios de comunicación, especialmente la televisión para difundir y repetir su discurso. Mantuvo también una relación directa con la población a través de 1.200 consejos comunitarios por todo el país.

Su discurso era simple, sencillo y maniqueo, definía con claridad los buenos y los malos y su enemigo fue claramente definido, la guerrilla de las Farc.

Del concepto de Neopopulismo para analizar al expresidente tenemos:

1. Líderes que se presentan como no políticos como outsider, Álvaro Uribe Vélez se presentó como independiente, a pesar de pertenecer al partido liberal.

2. Producen un gran debilitamiento de los partidos políticos

3. Hiperpresidencialismo: el expresidente fortalece la presidencia durante su gobierno, él es su gobierno, todos los otros miembros son sólo subalternos suyos.

4. Desarrollan una democracia que hace énfasis en la voluntad general, en el poder de las mayorías, la voz del pueblo, el Estado de opinión, generándose un gobierno casi con poderes ilimitados que vulnera la división de poderes, que cree que el consenso popular lo legitima todo.

5. Se recurre al referendo y al plebiscito

6. El Neopopulismo se ha desarrollado en América Latina de corte neoliberal como el de Uribe o de Fujimory y de corte izquierdista como Chávez, y Correa.

7. Efectivo manejo de los medios de comunicación, se define a los presidentes como telepresidentes por sus constantes apariciones en los medios de comunicación especialmente la televisión. En Colombia los medios son afines al gobierno y terminan haciendo eco del discurso presidencial, que enfatiza que no existe conflicto armado en el país, si no terrorismo, destacando constantemente los elementos criminales del conflicto armado tales como los vínculos de las guerrillas con el narcotráfico y minimizan otros, Sierra (2008: 34-36).

Pero no sucede lo mismo con las acciones paramilitares que no tenían una amplia difusión.

8. Pero Uribe desarrolló una modalidad del Neopopulismo que hace énfasis en el modelo neoliberal, ya que privilegia la inversión productiva, el mercado externo, y su política social esta focalizada en los más pobres a través de subsidios.

El Neopopulismo se desarrollo en desmedro de la democracia liberal que hace énfasis en el Estado de derecho, en las leyes, en la división de poderes y en el respeto a la disidencia y a la oposición.

Es importante anotar que el expresidente Uribe ha sido de los presidentes recientes en el país que ha contado con una mayor favorabilidad durante sus 8 años como gobernante, de haber sido aprobado el referendo para su reelección seguramente hubiera ganado nuevamente la presidencia. Y que continúa siendo una figura política importante, lográndose afirmar como el líder de la derecha en el país.

¿Qué elementos podrían explican el poder de seducción o convencimiento que tenía el expresidente?

Primero: Uribe respondió a una necesidad sentida en ese momento por los colombianos la seguridad, después del fracaso de las negociaciones del Cagúan con las Farc.

Segundo: fue el éxito que tuvo en su ofensiva contra las Farc, nunca antes ningún gobierno había podido dar golpes contundentes a esta organización, eliminar a varios miembros del Secretariado de las Farc, Uribe demostró que si era posible derrotar a la guerrilla. Uribe logró devolver la esperanza a los colombianos, el país volvió a ser viable, logrando despertar el fervor patrio. Creemos que esta ofensiva militar tan exitosa ha hecho posible que esta organización inicie un proceso de negociaciones con el gobierno de Santos.

Otro elemento que puede explicar también su alta popularidad es su discurso político, un discurso simple, sencillo, fácilmente entendible para todos los colombianos, si tenemos que el discurso político es una interpretación de la realidad, el mundo escogido por el expresidente hacia énfasis en la seguridad, en la confianza inversionista y por último la cohesión social que en el gobierno de Uribe fue la política social.

El discurso de Uribe estaba sustentado en el tema de la seguridad, y en la lucha contra el terrorismo, las Farc fueron denominadas de ahora en adelante como un grupo de narcoterroristas. El contexto internacional después del 11 de septiembre con los ataques a las torres gemelas en Estados Unidos, favoreció su discurso ya que se creó en el mundo la opinión que la violencia contra civiles desarmados no era aceptada, condenándose con fuerza el terrorismo.

El discurso de Uribe lo podemos calificar como de "derecha", está se caracteriza como no igualitaria dispuesta a acertar el orden natural, y entre la diada entre libertad y autoridad, se prefiere la autoridad. Dos características del gobierno de Uribe ya que se aumentó la inequidad en el país y se privilegiaba la autoridad sobre la libertad. (Bobbio, 1994: 113)

De este pequeño ensayo sale otra conclusión importante es la necesidad imperante que tiene la sociedad colombiana de democratizar los medios de comunicación, especialmente la televisión, ya que es a través de este medio por el cual se divulga preferencialmente el discurso político, es necesario abrir los medios de comunicación a los diferentes discursos políticos, a las diversas visiones de la realidad del país, permitir un espacio a la reflexión, al análisis, a la crítica, a la oposición política, al intercambio de argumentos, para impedir que se imponga en la opinión pública una única lectura de la realidad del país.

 

BIBLIOGRAFÍA

BEJARANO, Ramiro, CORONEL Daniel, RESTREPO Juan Camilo, ZULETA Felipe, VALENCIA León, NAVAS Germán, OROZCO Cecilia, ISACSON Adam, MOLANO Alfredo, CEPEDA Ivan, MORRIS Hollman, VLADDO, (2010), Las perlas Uribistas. Reveladora radiografía del gobierno de Álvaro Uribe. Impreso en Nomos impresores. Colombia primera edición, p 15,20.         [ Links ]

BOBBIO, Norberto (1994), Derecha e izquierda. Taurus Editores. España, p.113        [ Links ]

COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVERAR RESTREPO (2010). ¿Paramilitarismo o Sedición? Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía. www.viva.org.co. Consultado Abril 26.         [ Links ]

CORONEL, Daniel, (2008), Periodismo: control ciudadano sobre los centros del poder. En La palabra desarmada. Futuro del periodismo en Colombia. Corporación Medios para la Paz. Bogotá D.C. 2008, p. 98.         [ Links ]

DE VENGOECHEA, Alejandra. Telepresidentes (2008): cerca del pueblo, lejos de la democracia. (Crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar) Documento No 7 FES-C3 Omar Rincón. Editor Centro de Competencia en comunicación para América Latina. Friedrich Ebert Stiftung. Articulo el Misionera Enviado de Dios y el Finquero de Colombia. P 147,141.         [ Links ]

DE LA TORRE, Cristina (2005), Álvaro Uribe Vélez o el Neopopulismo en Colombia. La Carreta Editores E. U. Medellín, p 21, 106, 47, 25, 22, 103, 85, 42, 46.         [ Links ]

ENCUESTA Invamer-Galup 2010. Artículo La popularidad de Uribe se mantiene a pesar de los escándalos.7 de junio 2009. www.caracoltv.com/noticias. Consultado Agosto 31 del 2010.         [ Links ]

FESCOL (2010). En los telepresidentes: cerca del pueblo, lejos de la democracia (crónicas de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar). Editor Omar Rincón, Marzo 2008 www.fescol.org.co. Consultado sep 20 del 2010.         [ Links ]

GALLARDO, José Díaz (2010). Democracia y Neopopulismo en América Latina. www.lanacion.cl. Consultado el Sep 1.         [ Links ]

GERMANI GINO, Torcuato S. DI TELLA, Octavio IANNI. (1977) ,Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica. Serie Popular Era/21. Impreso en México. Segunda edición .p 47,16.         [ Links ]

GERMANI GINO (2003), Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires. Ed. Tams , p 88,26.         [ Links ]

GIL CALVO Enrique (2007). El retorno de la democracia plebiscitaria. Columna del Diario El País de España. 20 de diciembre .         [ Links ]

GÓMEZ, Juan Carlos. (2005), El régimen de Comunicación Política del presidente de Colombia. Revista Palabra Clave No 13 dic. 2005. Universidad de la Sabana. Facultad de Comunicación social y Periodismo, p. 5.         [ Links ]

LACLAU Ernesto (2005), La razón populista. México, Fondo de Cultura Económica. P 29,33.         [ Links ]

LATINOBARÓMETRO 2009. Corporación Latinobarómetro informe 2009.La democracia se afianza en tiempos de crisis. La percepción de progreso aumenta a pesar del golpe de Estado en Honduras, el virus AH1N1 y la crisis económica. América Latina aprecia más sus instituciones, sus presidentes, el mercado y está más satisfecha con su democracia. ¿La democracia está más madura? 30 Noviembre / Santiago de Chile. Banco de datos en línea.www.latinobarómetro.org. Consultado septiembre 20 del 2010. P 27,28.         [ Links ]

Ley 782 del 2002. Diario oficial No. CXXXVIII N 45043. 23 de diciembre del 2002.         [ Links ]

Más allá del liderazgo de Uribe (2006). HTTP.//BLOG.PORTALCOL.COM. Domingo, mayo 21. Consultado Septiembre 20 del 2010.         [ Links ]

MEDINA Carlos (2010), Populismo y Neopulismo. Elementos para una caracterización de diferencias. Universidad Nacional. www.camega.org. Consultado Septiembre 21 del 2010.p 2, 9, 10,27.         [ Links ]

MISIÓN DE EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD (www.dnp.gov.co Agosto 18 del 2010)        [ Links ]

MORRIS, Hollman, BEJARANO Ramiro, CORONEL Daniel, RESTREPO Juan Camilo, ZULETA Felipe, VALENCIA León , NAVAS Germán, OROZCO Cecilia, ISACSON Adam, MOLANO Alfredo, CEPEDA Ivan, VLADDO (2010), Las perlas Uribistas. Reveladora radiografía del gobierno de Álvaro Uribe. Impreso en Nomos impresores. Colombia primera edición, marzo, p.158, 159,160.         [ Links ]

MOUFFE, Chantal (2003), La paradoja democrática. Traducción de Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar. Barcelona Editorial Gedisa, S.A, p. 126,20.         [ Links ]

OROZCO T., Cecilia (2010). Entre el cebo y el garrote. La prensa en el gobierno de Uribe en el libro las Perlas Uribistas. Reveladora radiografía del gobierno de Álvaro Uribe. Nomos impresores. Primera edición marzo, p. 95,100,101.         [ Links ]

Presidencia de la República. Discurso ante el Congreso de la República, el 20 de Julio del 2003. www.presidencia.gov.co/discursos/discursos2003/julio/congreso.htm consultado Marzo 29 del 2011.         [ Links ]

SIERRA, Álvaro (2008), Elementos para el cubrimiento del conflicto y el posconflicto en Colombia. El país del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. En La palabra desarmada. Futuro del periodismo en Colombia. Corporación medios para la paz. Bogotá D.C. p 34,36.         [ Links ]

- "Las leyes de justicia y paz". El Espectador, 2 de Agosto del 2010.         [ Links ]

- " Y porque no se hizo al revés". El Espectador, 26 Mayo del 2008        [ Links ]

- "'Paras' extraditados seguían delinquiendo e incumplían compromisos de ley de Justicia y Paz: Uribe". En El tiempo. Consultado en Agosto 28 del 2010        [ Links ]

VENGOECHEA, Alejandra de (2008), "El Misionero enviado de Dios y el Finquero de Colombia. P135. En Los Tele-presidentes: cerca del pueblo, lejos de la Democracia. Crónica de 12 presidentes latinoamericanos y sus modos de comunicar. Editor Omar Rincón, Marzo Fescol, p. 147,141.         [ Links ]

YAMHURE, Ernesto. Editorial Destrozando a Uribe. www.pensamientocolombia.org. Sep13 del 2011 www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/nacionalismoetapas.htm. Abril 11 del 2012.         [ Links ]

 

 

Fecha de Recepción: 18/11/2013
Fecha de Aprobación: 18/05/2014

 

 

* Este artículo es el resultado del trabajo de tesis presentado para optar por el título de grado en la Maestría de Estudios Políticos, IEPRI-Universidad Nacional de Colombia
1 www.wordreference.com. Marzo 7 del 2012.
2 René Mayorga, "Outsideres and Neopopulism, The Road to plebiscitarían authoritarism" Inédito, mayo 13, 2002.