SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número82Derecho a falta de democracia: la juridización del régimen político colombianoColombia: logros en dos decadas de modelo de desarrollo aperturista - analisis según resultados de balanza comercial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Análisis Político

versión impresa ISSN 0121-4705

anal.polit. vol.27 no.82 Bogotá sep./dic. 2014

https://doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49414 

http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49414

INTERNACIONAL

 

EE.UU.-Rusia: ¿Hacia una reconfiguración geopolítica de América Latina y el Gran Caribe?

 

US-Russia: towards a geopolitics reconfiguration of Latin America and the Wider Caribbean?

 

 

Carlos Alberto Patiño Villa

Profesor titular, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

 

 


RESUMEN

En el período transcurrido desde el final de la Guerra Fría, en diciembre de 1991, la supremacía geopolítica de los Estados Unidos en América Latina y el Gran Caribe, no solo parecía sólida sino que se descartaba cualquier competencia en estas áreas hemisféricas por parte de potencias extrarregionales. No obstante, potencias globales como China, Rusia e Irán se afianzan en la zona, creando tanto acuerdos comerciales como alianzas estratégicas, que incluyen activos mercados de armas. En este nuevo escenario Rusia ha tomado una iniciativa de importancia considerable, y con una proyección en crecimiento que desafían cada vez más la supremacía de los Estados Unidos sobre el hemisferio.

Palabras claves: Geopolítica, América Latina, mercado de armas, Rusia, Estados Unidos.


SUMMARY

Since the end of the Cold War, in December 1991, the geopolitical supremacy of the United States in Latin America and the wider Caribbean seemed to be solid and any competition of others powers in these hemispherical areas was so far discarded. Nevertheless, global powers such as China, Russia and Iran become strong in the zone with creating both commercial agreements and strategic alliances, which include an active weapons market. In this new scene, Russia has taken an important initiative and a growing projection that challenges increasingly the US supremacy on the hemisphere.

Key words: Geopolitics, Latin America, weapon market, Russia, United States.


 

 

INTRODUCCIÓN

Cuando en su discurso ante la Organización de Estados Americanos - OEA- John Kerry (Kerry, 2013), Secretario de Estado en el segundo mandato del presidente Barack Obama, el 18 de noviembre de 2013, planteó que su país abandonaba la Doctrina Monroe, que por casi doscientos años dio una guía para la acción de los Estados Unidos en el hemisferio americano, argumentó que éste ya no sería la prioridad de los Estados Unidos, y en esta medida anunciaba que no le importaría el cambio de orientaciones políticas de los Estados de la región, a través de diversas alianzas, proyecciones geopolíticas o posicionamientos estratégicos.

Esta guía dada por la doctrina Monroe fue históricamente asumida en dos vías diferentes: de una parte expresaba la convicción profunda del presidente James Monroe, presentada en 1823, de que los americanos deberían resolver sus problemas sin presencia de las potencias europeas, lo que además tenía un fuerte componente antibritánico por los intentos de reconquista emprendidos por Londres a finales del siglo XVIII como a principios del XIX (Tucker, 2013). Incluso en esta dirección se asumía que la presencia activa de cualquier Estado europeo en el hemisferio sería asumida como una amenaza directa a la seguridad de Estados Unidos. Pero de otro lado esta declaración adquirió la connotación de América para los americanos, algo que en el mundo hispánico era utilizado como una diatriba política antiestadounidense para describir políticamente la actuación de este Estado como un país imperialista frente a sus vecinos de Centro y Sur América, y los Estados insulares del Gran Caribe.

La declaración de John Kerry tiene un carácter discursivo que oculta una dimensión geopolítica dinámica, que puede llegar a alterar de forma sustancial los balances estratégicos, las alianzas internacionales e incluso las perspectivas sobre cómo se gestionan los conflictos en la región. Quizá uno de los efectos más interesantes es que esta declaración puede llegar a limitar o desconectar las últimas demarcaciones geopolíticas que de forma directa Estados Unidos ejecutó en el hemisferio, con dos acciones directas: la invasión de la isla de Grenada, el 25 de octubre de 1983 (Schoultz, 1998, p. 365), y la invasión de Panamá el 20 de diciembre de 1989 (Schoultz, 1998, p. 371). La proyección geopolítica y de política exterior de las dos acciones era clara: Estados Unidos no solo mantenía la iniciativa en la región, sino que además podía emprender acciones de gran envergadura y de compromiso visible al resto del mundo, para impedir la consolidación de esferas geopolíticas, de política exterior y de alianzas complejas en su propia esfera de seguridad. Estas acciones además eran también una respuesta de bloqueo a cualquier nueva aventura cubana luego del triunfo sandinista en Nicaragua, durante el desarrollo de la guerra subsecuente con el protagonismo de los llamados "contras" apoyados por el gobierno de Ronald Reagan, y de la complejidad en la que se llegó al final de la guerra civil en El Salvador (Jean Wood, 2003) .

Dicho de otra forma, el Secretario de Estado Kerry no solo anunciaba el cambio de una doctrina geopolítica y de política exterior de alcance centenario, sino incluso que los compromisos de Estados Unidos con la región se transformarán de forma creciente en los próximos años, algo que diferentes analistas vienen alertando al indicar que Washington está en retirada con respecto al Hemisferio. Sin embargo se debe anotar que las palabras de Kerry no solo implican una política del gobierno Obama, sino que éste se ha mantenido en una concepción política iniciada desde la administración de Bill Clinton, que se mantuvo durante el gobierno de George Bush, y que consiste en disminuir al máximo los compromisos de seguridad y defensa regionales, especialmente en la subregión de suramérica (Gordon, 2013), y concentrarse en una relación de cooperación con algunos aliados claves del mar Mediterráneo americano, el Gran Caribe, tal y como lo había identificado durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial Nicholas Spykman. De hecho la última gran intervención de Estados Unidos en América Latina ha sido el Plan Colombia, con el que inició un proceso de gran alianza política y militar para rescatar al Estado colombiano y evitar que éste se convirtiera en un inmenso Estado fallido o en uno gobernado por una corriente política enemiga, ubicado sobre la línea sur del mar Mediterráneo americano (Berman, 2014a).

Esta combinación entre una retirada de las acciones directas en América Latina y el Caribe, y la concentración de una acción diplomática en el Gran Caribe, más Colombia, gran parte de Centro América y México, dio lugar al surgimiento de cambios estratégicos claves en términos geopolíticos, como la llegada a la región de otros países competidores de Estados Unidos, y que buscaban formar alianzas, ya fueran aparentemente solo comerciales, o alianzas estratégicas que alimenten un mercado de armas activo. En este desembarco subcontinental se ha presentado la llegada de China, Rusia e Irán (Ellis, 2013), a quienes diversos analistas califican, desde finales de la década de 1990, como la llegada de potencias extra-continentales, y que representan una concepción multilateral de la Posguerra Fría.

En este documento se argumentará que en la actual década se está presentado una transformación de fondo en la proyección geopolítica y las conformación de alianzas estratégicas en América Latina, y especialmente en el Gran Caribe, usando el criterio geográfico de mar mediterráneo desarrollado por Spykman, y que el gran protagonista, por lo menos coyunturalmente hablando, de esta transformación, en claro desafío a la supremacía de los Estados Unidos sobre el hemisferio, es Rusia.

 

LA PROYECCIÓN GEOPOLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS EN EL HEMISFERIO: EL MAR MEDITERRÁNEO Y LOS DEMÁS

Spykman, quien es considerado como el gran pensador geopolítico que influyó directamente la política exterior norteamericana y su concepción de seguridad durante la Guerra Fría, planteó de forma directa la necesidad de que Estados Unidos estuviese consciente de las realidades geográficas que determinaban su estabilidad, que por tanto podían ser un factor determinante de su seguridad. En esta medida, y muy influido por las posiciones de Halford J. Mackinder y Alfred T. Mahan (Mahan, 2000), divide el continente americano en tres grandes unidades geográficas, a saber: Norteamérica, que abarca desde Canadá hasta México, y que hace necesario que Estados unidos incluya en sus cálculos geopolíticos y estrategias de seguridad la necesaria y forzosa alianza con estos dos Estados. El caso de México, como bien lo percibió Spykman, le planteaba a Washington un problema político de fondo por las obvias diferencias culturales, que podrían ser explotadas por terceros países, como de hecho pareció ocurrir en el llamado caso del "telegrama Zimmermman" (Tuchman, 2008), durante el desarrollo de la Primer Guerra Mundial.

El segundo espacio geopolítico que conforma el continente es lo que Spykman denomina el mar Mediterráneo americano, y que está formado por el Gran Caribe, que incluye el Golfo de México, y que se cierra sobre las zonas costeras de Colombia y Venezuela. De estos últimos dos países Spykman dice que se encuentran separados del centro y sur América por las cadenas montañosas que forman las cordilleras de los Andes y la basta selva amazónica, haciendo que éstos tengan dificultades para una relación comercial fluida con países como Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia e incluso Perú. El mar Mediterráneo tiene además la particularidad de encerrarse en una gran área marítima integrada, dada la posición más oriental de Suramérica, y en esa medida se hace necesario para los Estados Unidos una posición de supremacía que no puede ni delegar ni negociar si quiere mantener una posición fuerte para controlar las amenazas a su seguridad, estabilidad y proyección estratégica. Quizá aquí Spykman hacía eco a las realidades geográficas que se consideraron como estratégicas para el desarrollo de la Guerra de los Siete Años, hechas tanto por británicos americanos, como los hermanos Washington, como por franceses tales como el conde de La Galissoniére, quienes vieron, desde la perspectiva de cada bando, que un escenario clave para definir el resultado de la guerra que involucraba a cada Corona, y tan importante como las acciones militares que se desarrollaban en Europa, la India y el área continental americana, era el control del Caribe, el tráfico que allí se desarrollaba, y las posibilidades de establecer una supremacía incontestada sobre la misma área (Baugh, 2011).

El tercer sector geográfico y político que Spykman identifica en el hemisferio es el que denomina Suramérica, y que si bien formalmente arranca en las mismas costas de Colombia y Venezuela, la masa continental toma forma hacia el sur, sobre el Atlántico, y en donde sobresalen dos Estados como los más poderosos: Brasil y Argentina, y desde ese momento que son los años iniciales de la Segunda Guerra Mundial, si bien con cierta predominancia de una economía agropecuaria, para Spykman era posible avizorar que Brasil, por su tamaño, su proyección continental hacia África y su capacidad de intervenir en la política internacional, sería un país que Estados Unidos no debería descuidar. En este sentido era evidente que si bien Estados Unidos podría derrotar militarmente con relativa facilidad a cualquiera de los Estados más fuertes de Suramérica, ello solo podría lograrse si ninguno de los dos no se aliara con un poder competidor, que para la época en que Spykman escribió debía ser un Estado europeo, estando preocupado como lo estaba por la aspiración a una posición de hegemonía global por parte de la Alemania Nazi.

Sin embargo para Spykman la zona clave para Washington debe ser la del mar Mediterráneo, pues "es una zona en que Estados Unidos mantiene una posición de indiscutible supremacía naval y aérea. Esta masa de agua constituye actualmente un mar cerrado a toda suerte de tentativas y propósitos, cuyas llaves están en nuestras manos…"(Spykman, 1944, p. 64). Y más adelante continúa Spykman afirmando, con respecto a este mar Mediterráneo que "el tráfico internacional de la región está a merced de Norteamérica y los estados del litoral pueden ser con la mayor facilidad bloqueados y aislado de los mercados mundiales. Esto implica para México, Colombia y Venezuela una situación de absoluta dependencia con respecto a Estados Unidos, de libertad meramente nominal, propensa por lo tanto a despertar el resentimiento de orgullosos ciudadanos de estas repúblicas, de la misma forma que el cierre del Mediterráneo europeo despertara resentimientos de los italianos" (Spykman, 1944). En esta dirección es importante indicar que el Gran Caribe no es solo un mar cerrado, sino una región vulnerable que en tiempos de conflictos internacionales de alcance global ha mostrado su valor estratégico para garantizar la estabilidad o el acceso a nuevos competidores. De esta forma Spykman asume tanto las observaciones de Mahan como las de Mackinder, pero sobre todo es capaz de ver el valor de esta área, incluyendo hábilmente a Colombia y Venezuela, más allá del Canal de Panamá y el archipiélago de San Andrés y Providencia, en lo que tanto hacía énfasis Mahan (Mahan, 2000, p. 61). Colombia y Venezuela aparecen así como dos países necesariamente conectados con las dinámicas del Gran Caribe, y en esa medida debería ser preocupación prioritaria de Washington las orientaciones geopolíticas y de política exterior que estos países puedan seguir.

Dicho de otra forma, la preocupación de Spykman no es la de una simple perspectiva ideológica como la de la Guerra Fría, que no alcanzó a vivir, sino una preocupación geográfica, afincada en la necesidad de construir mecanismos fuertes de una estrategia de seguridad y estabilidad que parte de la geografía. Y en esta geografía el Gran Caribe es una plataforma básica de la seguridad de Estados Unidos y no una opción de buena vecindad dejada al voluntarismo.

 

LA DISPUTA EN LA POSGUERRA FRÍA

A partir de la implosión de la antigua URSS, un proceso que se tomó por lo menos dos años, desde la caída del muro de Berlín hasta la ruptura del pacto de Belovesh1 como piedra angular del pacto federal soviético por parte de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, a inicios de diciembre de 1991, se produjo un cambio sustancial en la política internacional, pues en el discurso predominante de analistas, políticos y agitadores internacionales tomó fuerza la idea de que Estados Unidos se había convertido en una potencia hegemónica "unipolar" (Krauthammer, 1991), que no enfrentaba competencia alguna a la hora de gobernar el mundo. Y aunque esta idea fue combatida perspicazmente por analistas y protagonistas de primera línea de la política internacional como Henry Kissinger, quien ha sostenido que el siglo XXI es uno de carácter multipolar, la política exterior de Estados Unidos fue orientada a mantener de cierta forma el statu quo heredado de 1945, refrendado con la victoria de la Guerra Fría, obtenida con la desaparición de su adversario directo (Kissinger, 1994). Sin embargo esta perspectiva no dejó observar con mayor detenimiento que lo que en realidad sucedía era la emergencia de un mundo multipolar como han venido sosteniendo diferentes observadores, en donde era imposible gobernar desde una sola posición dominante, y que una vez desaparecido el duopolio en posición dominante de la política internacional -formado en 1947 y disuelto en 1991-, esta sería objeto de competencia y terreno de disputa entre nuevos aspirantes a poderes globales, entre los que se cuentan China, India, Brasil, Turquía, Irán, amén de la Rusia postsoviética y el supraestado de la Unión Europea.

En este contexto América Latina y el Gran Caribe significan para la Federación Rusa, el Estado que sobrevivió a la implosión de 1991, el retiro directo de la región, dejando en manos de Estados Unidos la primacía regional, e incluso dejar a su propia suerte a su antiguo, beligerante e incondicional aliado, Cuba. De esta forma se puede decir que la década de los años de 1990 pasó sin muchas opciones políticas, diplomáticas, militares y/o comerciales con países de la región. Entre el año 1992 los contactos de Rusia con la región se limitaron a ser los mínimos formales, y solo se registraron unos acuerdos de venta de armas y/o equipo militar a Ecuador, Perú y Argentina (Ver figura 1). Pero con la llegada al poder tanto en Venezuela de Hugo Chávez, como presidente en ejercicio desde el 2 de febrero 1999, y en Rusia de Vladimir Putin, como Presidente del Gobierno de Rusia desde el 9 de agosto de 1999, y desde entonces ocupando diversas posiciones de gobierno real en la Federación Rusa, se inició una nueva era en las relaciones de Moscú con la región, que ha implicado la reconstrucción un poco lenta pero firme de las relaciones con su antiguo aliado de la era soviética, Cuba .

Desde entonces las acciones de Rusia en la región se han concentrado en algunas áreas de interés comercial, en las que sus compañías registran habilidades reconocidas, tales como la venta de armas, la incursión en actividades petroleras, minería, algunos sectores de tecnologías y la compra de alimentos. Pero como lo destaca el investigador Evan Ellis (2013), las diferencias comerciales entre Rusia y China con la región completa destacan una divergencia sustancial en el monto de los negocios, pues mientras Rusia ha llegado a un máximo histórico de 13.7 miles de millones de dólares, China ha llegado a un total de 258 mil millones de dólares. Sin embargo es importante enfatizar algo que el mismo Ellis destaca con claridad: mientras China establece relaciones comerciales y diplomáticas que están más allá de las posiciones ideológicas, y casi que únicamente demarcadas por el espinoso asunto del reconocimiento o no del gobierno de Taiwán, Rusia está más encaminada a establecer relaciones con países que cumplen básicamente tres requisitos: uno, antiguos aliados del periodo soviético; dos, países con claras posiciones antiestadounidenses; y tres, países con los que tradicionalmente estableció relaciones comerciales inalterables.

Estos grupos son los siguientes:

  • Antiguos aliados soviéticos: Cuba y Nicaragua.
  • Países con clara orientación antiestadounidense: Venezuela, Bolivia y Ecuador.
  • Países con claras relaciones comerciales: Brasil, Perú y Argentina.

En este contexto es importante destacar que los dos primeros grupos de países con los que Rusia ha venido estableciendo unas destacadas relaciones fuertes, se caracterizan por ser parte del grupo del ALBA, que incluye además a países del Gran Caribe como Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam (en proceso de adhesión), más la posición de observadores de Haití, Siria e Irán. El siguiente cuadro muestra cómo han ido evolucionando las relaciones de Rusia con estos grupos de países, especialmente los del Alba, a través de la venta de armas:

Se debe señalar que la venta de armas de forma significativa en la región empezó en el año 2005 con los pedidos de Venezuela, toda vez que este país quedó bloqueado por los Estados Unidos para la compra de armas en Europa y otras regiones, dado que los equipos ofrecidos podían tener componentes tecnológicos norteamericanos, y que Washington utilizó como argumento para impedir que se presentara una transferencia tecnológica directa de Caracas y sus nuevas fuerzas militares, transformadas doctrinalmente en unas fuerzas armadas bolivarianas con objetivos revolucionarios, tanto al interior como al exterior de Venezuela.

Pero los contactos comerciales de armamentos por parte de Rusia no se han limitado a estos países, y han incluido la venta de equipos militares de transporte como helicópteros a países como México, Colombia, Argentina y especialmente a Perú. A Brasil las empresas rusas le han vendido helicópteros y munición antitanque, aunque han fracasado en concertar las ventas de aviones de combate y vehículos armados. En el caso de Bolivia estas ventas se han convertido en claves para renovar los viejos y escasos equipos militares de este país, que además mantiene un discurso activo de pedir una revisión de la Guerra del Pacífico, apoyada por una demanda contra los tratados finales del mismo conflicto (Correa Vera & García Pinzón, 2013; Figueroa, 2012). Aquí, en el caso boliviano, se establece un punto de relación estratégica clave entre los países del Alba y Rusia, pues de una parte Rusia se ha convertido en un abastecedor clave de armamentos para La Paz, a la vez que Venezuela incursionó en construir instalaciones militares allí2, con el ánimo directo de apoyar a Bolivia, y según los discursos del presidente Chávez, de crear una fuerza militar capaz de defender las revoluciones del socialismo del siglo XXI.

El siguiente cuadro nos muestra una proyección aproximada de los montos de transferencias de armas de Rusia a diversos clientes suyos en América Latina, aunque en este no se incluyen los procesos de actualización de viejos equipos o la renovación de instalaciones, incluidas las de inteligencia como las existentes en Cuba desde la época de la guerra fría:

 


Figura 2 - Haga click para agrandar

 

Las ventas más importantes de Rusia hacia la región han sido principalmente a Venezuela (ver figura 3), que supera con creces las ventas de armas a todos los demás países de la región, y que se han destacado por las ventas de aviones de combate, los llamados "manpads"4, armas ligeras, municiones, misiles antiaéreos y otros equipos claves como baterías antiaéreas, y equipos de detección como radares militares. Una característica clave del armamento ruso vendido a Venezuela es que éste de proyección estratégica internacional, y supera evidentemente las limitaciones de un armamento de uso contrainsurgente y/o de represión al tráfico de drogas.

Pero un giro importante de Rusia en su presencia estratégica en América Latina ha sido el involucrarse en los programas de combate a las drogas, estableciendo por lo menos dos acuerdos claves con Bolivia, que llevó a la expulsión de la DEA y la ruptura de acuerdos de cooperación con los Estados Unidos (pendiente), y a la construcción de un centro regional antidrogas en Nicaragua, en donde Rusia ha venido estableciendo una relación estratégica que ha despertado dudas sobre la estabilidad del Gran Caribe, e incluso en Centro América, dadas las declaraciones presentadas por diversos funcionarios rusos, tanto civiles como militares, desde este país. En agosto del año 2013 Nicaragua y Rusia inauguraron adicionalmente un centro de desminado humanitario, que se inscribe en el camino del fortalecimiento de las relaciones entre Moscú y Managua(Ellis, 2013). De esta forma Rusia se ha ido convirtiendo en el mayor inversor en la modernización de las capacidades militares de Managua, a la vez que se ha convertido en su respaldo internacional, tal y como lo declararon el viceministro de defensa ruso y el Secretario del Consejo de Seguridad ruso Nikolai Patrushev los comandantes de buques militares destacados en Managua a finales del año 2013, al decir que Rusia apoyaría cualquier acción armada que involucrara a Nicaragua5, al parecer en alusión directa al fallo de la Corte Internacional de Justicia por la disputa entre Nicaragua y Colombia por la posesión de las islas de San Andrés y Providencia. Esta posición ha sido respaldada en los hechos con la visita que el coronel general Valery Gerasimov, comandante de Estado Mayor Conjunto de las Fueras Armadas Rusas, hizo a Managua en marzo de 2013, con el objetivo de reafirmar las buenas relaciones entre los dos países, que además incluye la formación de oficiales nicaragüenses en academias militares rusas (Tras fallo de la CIJ, Nicaragua busca cooperación militar con Rusia, 2013).

Pero se debe aclarar que el contexto de un mayor involucramiento de Rusia en la región se ha venido presentando desde el año 2008, en el que Moscú emprendió una ofensiva diplomática directa en noviembre de ese año, en que el entonces presidente Dimitri Medvedev visitó Venezuela, Brasil y Cuba, firmó acuerdos comerciales, militares y antidrogas, y sentó las bases para futuras expansiones, tal y como lo recordó en su visita a Argentina los días 14 y 15 de abril de 2010, cuando afirmó enfáticamente que "Rusia ha vuelto a América Latina"6. La visita de Medvedev en 2008 a Venezuela establecieron un punto de referencia en esta expansión, de claro alcance estratégico: recibió la llegada de la flota de la Armada rusa encabezada por el buque Pedro el Grande, para el desarrollo de los ejercicios militares conjuntos "Venrus 2008", que eran los primeros que Rusia ejecutaba en la región, y especialmente sobre el Caribe, desde la implosión Soviética. Estos ejercicios además coincidían con una situación compleja en las relaciones de Venezuela con Colombia, y era la que tenía que ver con las consecuencias imprevistas en la ejecución de la "Operación Fénix", el 1 de marzo de 2008, del Estado colombiano contra las FARC en un campamento ubicado en territorio ecuatoriano cercano a la frontera con Colombia. Esta situación llevó a una grave crisis diplomática en la región, y a la aparición de una alarma prebélica según los discursos del presidente Chávez en el desarrollo de esta crisis, de Venezuela contra Colombia (La muerte de 'Raúl Reyes' desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador, 2008).

A partir de ese año Venezuela comenzó un proceso de profundización de las relaciones militares con Rusia, como no lo había hecho en los años anteriores, haciendo que este país además fortaleciera sus relaciones con Caracas en una clara alianza antiestadounidense. A partir de allí los años 2008, 2010, 2011 y 2012 (ver figura 1) se convirtieron en los de mayor recepción de armamento ruso por parte de Venezuela, que además se inscribe en el llamado "nuevo pensamiento militar venezolano". De hecho el director de Rosobronexport, empresa de armamento rusa, Anatoli Saikin, afirma que Venezuela ha adquirido más del 76% del armamento vendido en la región sobre un monto de 14.5 miles de millones de dólares. Según el reportaje de Alejandro Hinds, en donde se citan estas cifras y Saikin, las compras de armamento de Venezuela incluyen 100.000 kaláshnikov, 47 helicópteros, 25 cazas SU-MK2, carros de combate T-72B, lanzaderas de cohetes de bocas múltiples Smerch y Grad, sistemas de defensa antiaérea y camiones de transporte. Pero el proceso de cooperación entre Rusia y Venezuela no es un asunto pasado que solo involucró al presidente Chávez, este continua con el impulso del presidente Nicolás Maduro, quien a lo largo de su primer año de gobierno ha destacado la voluntad de reimpulsar la cooperación con Rusia y la compra de nuevo material bélico7.

 

GEOPOLÍTICA HOY

Esta nueva presencia de Rusia en América Latina y el Gran Caribe, tiene tres componentes claves: Primero, implica una competencia de alguna forma inesperada o subestimada por parte de Estados Unidos. Segundo, es el surgimiento de una competencia que crea un área de influencia sobre el Gran Caribe difícil de erradicar, pues se inserta en el centro del mar Mediterráneo americano. Tercero, estas situaciones se producen en el contexto de una retirada general de los Estados Unidos, para concentrarse de forma parcial en los países anglófonos del Gran Caribe.

El contexto es clave, y como lo deja en claro Ilan Berman en el documento de su comparecencia ante el Subcommittee on the Western Hemisphere, del House Foreign Relations Committee(Berman, 2014), América Latina es una especie de área estancada (de hecho utiliza la expresión "agua estancada": backwater") de la política exterior norteamericana, permanentemente a la sombra de las prioridades políticas en Europa, el Medio Oriente y Asia. De esta forma a los planificadores de la política exterior estadounidense les ha parecido que no es muy importante lo que pueda suceder en América Latina, pues hasta ahora no ha sido una gran amenaza a la seguridad, salvo las guerras insurgentes del período de la Guerra Fría, y la intromisión de la antigua URSS en el único y grave caso de presencia en la región, a través de la crisis de los misiles de Cuba, que en realidad sí puso a prueba la seguridad de Estados Unidos, y la eficacia de sus muy planeadas políticas y estrategias de seguridad nacional (Kagan, 2003). En este escenario Berman señala de forma directa que en los últimos años el presidente Obama ha seguido y profundizado la tendencia de disminuir la importancia de América Latina para Estados Unidos, y prueba de ello fue la drástica disminución de su administración en el compromiso y el apoyo al Plan Colombia. Este cambio de agendas y prioridades, muy característico del gobierno Obama, se ha notado también en el recorte de otros procesos de acompañamiento en estrategias de seguridad y estabilidad, y no se ha compensado con mayores incrementos en el intercambio comercial, pese a algunos acuerdos de libre comercio firmados con diversos países de la región, como el finalmente logrado por Colombia.

Si lo anterior lo leemos dentro de las claves geopolíticas elaboradas por Spykman desde la Segunda Guerra Mundial, podemos observar que mientras Estados Unidos se retira de la región, y se concentra en una proyección geopolítica basada en la prioridad de los criterios de una política de geonarcóticos8, muy orientada a los países anglófonos del Gran Caribe (Griffith, 2013), y que se ha convertido en algo paralelo a la crítica a la llamada "guerra contra las drogas", que ha sido encabezada por tres reconocidos expresidentes latinoamericanos (Ernesto Zedillo, César Gaviria y Fernando Henrique Cardoso), Rusia ha ganado un espacio de influencia real, que le ha permitido trazar un triángulo de influencia directa en el Caribe, que se incluye a Venezuela, Cuba y Nicaragua.

La proyección de este triángulo de acción directa de Rusia le abre otras dimensiones importantes sobre cada eje del triángulo: de una parte Rusia ha iniciado, en competencia directa con Estados Unidos, una política de geonarcóticos que le he permitido estrechar vínculos con Nicaragua, e iniciar relaciones y propuestas de cooperación importantes con otros países de Centro América, y que también incluye propuestas de cooperación con Colombia, Perú y Ecuador. De los ejes que se establecen en el triángulo geopolítico ruso en el Caribe, entre Nicaragua y Venezuela, se desprenden otras dos líneas hasta cerrar un nuevo triángulo en Bolivia, y que incluye a Ecuador, de forma directa, y una relación muy pragmática con Perú, pero eficiente en términos de intercambios militares. Con estos tres países, Ecuador, Perú y Bolivia, Rusia viene ganando en credibilidad en asuntos como el combate al tráfico de drogas. Esta política se reafirma en otro de los errores que Berman le destaca a la administración Obama, que fue el abandono del propósito de conseguir una nueva base de operaciones para las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, luego del cierre de la base de Manta en agosto de 2009, algo que había prometido ejecutar el presidente Rafael Correa, quien mantiene un fuerte discurso antiestadounidense, y ha sido un miembro prominente del grupo de países del Alba. Según relatos de la prensa colombiana, surgió la posibilidad de generar un acuerdo que permitiera el traslado de las operaciones ejecutadas desde esta base hacia bases militares colombianas, lo que generó una intensa protesta del gobierno de Chávez, acusando a Colombia y Estados Unidos de estar preparando un plan militar para derrocarlo y dar al traste con la revolución bolivariana y el proyecto del Alba9.

Esta acción, la retirada de Estados Unidos de su papel de líder geopolítico de la región, y de limitar incluso su presencia y acción sobre el Gran Caribe, ha tenido entonces dos respuestas claves: primero, Venezuela se convirtió en un competidor geopolítico contra Washington, así mantengan una relación comercial estable en cuanto a la venta de hidrocarburos del primero al segundo, a través de la organización del Alba y de la articulación de Petrocaribe como una herramienta de diplomacia directa. En esta forma Venezuela ha sido una plataforma que altera el equilibrio en el mar Mediterráneo americano.

Segundo, sobre la plataforma de Venezuela, y en conexión con Cuba y Nicaragua, Rusia ha dado un segundo paso importantísimo durante los primeros meses de 2014 al anunciar la posible apertura de bases militares en Venezuela, Cuba y Nicaragua (Berman, 2014b). De esta forma Rusia ha encontrado una zona de presión que además puede servir de escenario alterno antiestadounidense, que pueda balancear otras regiones del planeta en las que la política de Moscú se confronta con las posiciones de Washington, como han sido Siria desde 2011, y Ucrania desde finales del año pasado. Es más, Ucrania, Siria y América Latina y el Gran Caribe parecen estar sirviendo a un escenario en el sentido en que lo describió Spykman: una gran potencia puede desafiar a Estados Unidos, con aliados locales, si entra en el escenario del mar Mediterráneo, y además soporta esta acción con la proyección diplomática, comercial, y de cooperación militar con otros países de la región. Tal actitud ya ha dado resultados positivos a Moscú, durante las recientes votaciones en la asamblea general de la ONU sobre el caso de Ucrania y la toma de la península de Crimea por parte de Rusia, pues los países del Alba votaron en contra de la resolución propuesta, apoyando a Rusia de forma directa10. En esta votación, que muestra la capacidad diplomática rusa a nivel global, Moscú también contó a su favor las abstenciones de países como Argentina, Ecuador, Uruguay, Paraguay, El Salvador, China e India (United Nations, 2014).

En la dirección señalada, a mediados del año 2014, Rusia ha emprendido dos acciones claves desde el punto de vista estratégico, que le garantizan que su antiguo aliado en La Habana será clave para cualquier acción en la región: primero, durante la visita de Vladimir Putin a Cuba el 11 de julio, éste oficializó la condonación de la deuda de U S $35.000 millones de dólares del gobierno de La Habana con la Federación Rusa, y destinó US $ 3.500 millones restantes a inversiones en proyectos conjuntos en la isla (La jugada de Putin de perdonar la deuda de Cuba, 2014). Esta condonación se presentó en el marco del establecimiento de "nuevas condiciones" para las relaciones estratégicas entre los dos países, a la vez que se criticó el bloqueo norteamericano como "ilegal e ilegítimo". Segundo, Rusia y Cuba anunciaron un paso clave en la consolidación de relaciones estratégicas a través de la reapertura de una estación de espionaje que se abrió en el período soviético, y que permanecía cerrada desde la implosión de la URSS a finales de 1991. La estación mencionada es la que se conoce como el radar ubicado en la población de Lourdes, y su reapertura está destinada a demostrar que Rusia es una gran potencia global, con presencia sustancial en el Gran Caribe.

 

CONCLUSIÓN

La retirada de Estados Unidos de América Latina, algo en lo que coinciden diversos analistas, ha propiciado el surgimiento como nuevas potencias con alcance global de países como Rusia, China e incluso Irán, una potencia de mediano poder, pero con una clara determinación antiestadounidense en su política exterior. Esta situación es lo que Nicholas Spykman identifica como una competencia por la influencia geopolítica y el establecimiento de mecanismos de control directo, o de ejercicio del poder internacional, y que en el caso de América Latina ha significado que se ha convertido en un espacio libre para la acción exterior de terceros países, llamados potencias extra-regionales, que como Rusia han venido estableciendo nexos que se mueven entre los intereses comerciales y los planes estratégicos. En esta medida es importante destacar el triángulo de poder que Rusia está construyendo en el Gran Caribe, complementado con un triángulo adicional de poder dirigido hacia Suramérica. Los réditos de estas acciones no se han tardado en mostrarse como benéficos, tal como lo han evidenciado tanto las alianzas establecidas con Nicaragua, Cuba y Venezuela, que han permitido que Rusia pueda hablar nuevamente de establecer bases en estos países, como la reciente votación en la Asamblea General de la ONU, en donde es claro que las redes diplomáticas y estratégicas funcionan, otorgan reconocimientos en política internacional, y muestran que los Estados Occidentales no controlan el statu quo internacional actual. Es más, de hecho se puede afirmar que América Latina y el Gran Caribe son hoy una zona en competencia diplomática, en esa medida la construcción de alianzas y contra-alianzas funciona de forma directa.

Lo que viene sucediendo es, desde la perspectiva geopolítica, una renuncia de Estados Unidos a tomar un liderazgo directo sobre la zona geográfica en la que se proyecta, y en esa medida otros países tomarán acciones. De esta forma Rusia se apoya en tres países que se han caracterizado por tener una posición abiertamente antiestadounidense, especialmente Cuba y Nicaragua, cuyos actuales Estados son producto de revoluciones construidas sobre la base de éxitos militares de reconocimiento global, y Venezuela se ha convertido en un régimen revolucionario que desde el poder político no solo transformó el régimen político, sino también la estructura completa del Estado, la doctrina y el pensamiento de la Fuerza Armada Nacional, y la proyección de su Estado como nuevo protagonista de la política internacional, tanto a nivel de América Latina como de alcance global. Rusia se asienta sobre estos tres Estados, y estos a la vez se convierten en propagadores de la influencia rusa en la región, lo que pone en entredicho la afirmación que en épocas de Spykman no tenía discusión, en cuanto que Estados Unidos tenía la primacía, sin rivalidad, en el Gran Caribe.

En este contexto Colombia se convierte en un punto de disputa importante entre Rusia, más sus aliados regionales, y Estados Unidos, pues este país es de facto la última frontera geopolítica de Washington sobre América Latina, y es uno de los puntos estabilizadores del mar Mediterráneo Americano. En esta medida las recientes incursiones aéreas militares rusas sobre el espacio aéreo colombiano no pueden tomarse como un simple error cartográfico, sino como una advertencia del potencial armado que circula por la región. En este contexto se convierte en significativo que Colombia negocie su proceso de paz en La Habana, gobierno aliado de las FARC, con el apoyo de Venezuela, el nuevo aliado estratégico de las FARC, y con la observación activa y siempre dispuesta a brindar apoyos del gobierno de Daniel Ortega.

 

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EF. (2010, April 29). Lavrov agradece a Cuba su apoyo. Caracol Radio. Retrieved from http://www.caracol.com.co/noticias/internacionales/lavrov-agradece-a-cuba-su-apoyo-quotfirmequot-a-rusia-en-crisis-de-ucrania/20140429/nota/2200l78.aspx        [ Links ]

BAUGH, D. A. (2011). The Global Seven Years War, 1754-1763: Britain and France in a Great Power Contest. Longman Publishing Group.         [ Links ]

BERMAN, I. (2014a, March 25). U.S. Disengagement from Latin America: Compromised Security and Economic Interests. American Foreign Policy Council.         [ Links ]

BERMAN, I. (2014b, March 26). BERMAN: Russia pivots toward Cuba, Venezuela, Nicaragua. The Washingtion Times. New York. Retrieved from http://www.washingtontimes.com/news/2014/mar/26/berman-russia-pivots-toward-latin-america/        [ Links ]

Chávez pide a Santos retirar bases de EE.UU. en Colombia. (2010, June 25). El Espectador. Retrieved from http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-210340-chavez-pide-santos-retirar-bases-de-eeuu-colombia        [ Links ]

CORREA Vera, L., & García Pinzón, V. (2013). Turbulencias desde el mar: Chile y Bolivia. Si Somos Americanos, 13(1), 93-121.         [ Links ]

DMITRI Medvédev: "Rusia ha vuelto a América Latina." (2010, Abril). Buenos Aires. Retrieved from http://actualidad.rt.com/actualidad/view/10194-Dmitri-Medv%C3%A9dev-Rusia-ha-vuelto-a-Am%C3%A9rica-Latina        [ Links ]

ELLIS, E. (2013). Russia, Iran and China in Latin America: evaluating the threat. Defense Dossier, (9), 7 - 10.         [ Links ]

FIGUEROA, U. (2012). La Demanda Marítima Boliviana en Los Foros Internacionales. Andres Bello.         [ Links ]

GORDON, J. D. (2013). The decline of U.S. influence in Latin America. Defense Dossier, (9), 3-6.         [ Links ]

GRIFFITH, I. L. (1994). From Cold war geopolitics to post-Cold war geonarcotics. International Journal, 49(1), 1 - 36.         [ Links ]

GRIFFITH, I. L. (2013). The United States and the Caribbean. Thirty years after the Grenada invasion Dynamics of geopolitics and geonarcotics. Center for Hemispheric Defense Studies. Perry Center Occasional Paper. Retrieved from http://chds.dodlive.mil/files/2014/01/pub-OP-griffith.pdf        [ Links ]

WOOD Jean, E. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. New York: Cambridge University Press.         [ Links ]

KAGAN, D. (2003). Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. (D. Josefina, Trans.). Madrid: Turner.         [ Links ]

KERRY, J. (2013, November 18). Remarks on US Policy in the Western Hemisphere. U.S. Departament of State. Organization of American States. Retrieved from http://www.state.gov/secretary/remarks/2013/ll/2l7680.htm        [ Links ]

KISSINGER, H. (1994). Diplomacy. New York: Simon and Schuster.         [ Links ]

KRAUTHAMMER, C. (1991). The Unipolar Moment.         [ Links ]

La jugada de Putin de perdonar la deuda de Cuba. (2014, July 11). BBC Mundo. Retrieved from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140711_rusia_cuba_visita_deuda_tsb.shtml        [ Links ]

La muerte de "Raúl Reyes" desencadena una crisis diplomática entre Colombia, Venezuela y Ecuador. (2008, March 2). El País. Retrieved from http://internacional.elpais.com/internacional/2008/03/02/actualidad/1204412408_850215.html        [ Links ]

MAHAN, A. T. (2000). El istmo y el poder marítimo. In El interés de Estados Unidos de América en el poderío marítimo: presente y futuro (pp. 61 - 88). Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.         [ Links ]

Moscow, Caracas to carry on course towards strategic cooperation - Putin. (2013, July 2). The Voice of Russia. Retrieved from http://voiceofrussia.com/news/2013_07_02/Moscow-Caracas-to-carry-on-course-towards-strategic-cooperation-Putin-8863/        [ Links ]

NAVAS, M. E. (2014, April 29). En plena crisis con Ucrania, ¿qué busca el canciller ruso en América Latina? Retrieved from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140429_rusia_sergei_lavrov_america_latina_men.shtml        [ Links ]

Nicaragua y Rusia acuerdan ampliar cooperación económico-militar. (2013, October 30). La Nación. Retrieved from http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Nicaragua-Rusia-Daniel_Ortega-cooperacion_militar_0_1375262680.html        [ Links ]

Nicaragua, Russia sign memorandum of international security cooperation. (2013, October 31). ITAR TASS Russia News Agency. Retrieved from http://en.itar-tass.com/russia/706231        [ Links ]

Putin's power play embraces Latin America. (2014, March 24). Deutsche Welle. Alemania. Retrieved from http://www.dw.de/putins-power-play-embraces-latin-america/a-17516572        [ Links ]

Reacción colombiana a amenaza de Hugo Chávez es "inmoral y mentirosa", afirma Venezuela. (2009, November 9). El Tiempo. Retrieved from http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6545868        [ Links ]

SAUNDERS, R. A., & Strukov, V. (2010). Historical Dictionary of the Russian Federation. Scarecrow Press.         [ Links ]

SCHOULTZ, L. (1998). Beneath the United States: a history of U.S. policy toward Latin America. Harvard University Press.         [ Links ]

SENGUPTA, S. (2014, March 27). Vote by U.N. General Assembly Isolates Russia. The New York Times. Retrieved from http://www.nytimes.com/2014/03/28/world/europe/General-Assembly-Vote-on-Crimea.html        [ Links ]

SMITH, M. A. (2009, August). Russia & Latin America: Competition in Washington's "Near Abroad"? Research & Assessment Branch.         [ Links ]

Snapshot. (n.d.). Retrieved from http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140429_rusia_sergei_lavrov_america_la-tina_men.shtml        [ Links ]

SPYKMAN, N.J. (1944). Estados Unidos frente al mundo. (F. Valera, Trans.). México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI. (2014a). Arms Transfers Database. Retrieved April 9, 2014, from http://portal.sipri.org/publications/pages/transfer/splash        [ Links ]

Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI. (2014b). Recent trends in arms transfers. Retrieved April 26, 2014, from http://www.sipri.org/research/armaments/transfers/measuring/recent-trends-in-arms-transfers        [ Links ]

Tras fallo de la CIJ, Nicaragua busca cooperación militar con Rusia. (2013, Abril). El Espectador. Retrieved from http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo-418009-tras-fallo-de-cij-nicaragua-busca-cooperacion-militar-rusia        [ Links ]

TUCHMAN, B. W. (2008). Zimmermann Telegram. Paw Prints.         [ Links ]

TUCKER, S. (2013). Almanac of American Military History. California: ABC-CLIO.         [ Links ]

Unasur leaders to debate Venezuela and Colombia crisis. (2010, July 25). BBC. Retrieved from http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-10754663        [ Links ]

United Nations. (2014, March 27). Todays meetings. General Assembly: 68tg session - 80th plenary MTG. Item 33(b) A/68/L.39 Draft Resolution Territorial Integrity of Ukraine [Resolution 68/262]. Retrieved from http://www.nytimes.com/2014/03/28/world/europe/General-Assembly-Vote-on-Crimea.html?_r=0        [ Links ]

United States of America. Congress. (2006). United States Code, 2006, V. 14, Tide 22, Foreign Relations and Intercourse, Sections 1-5732. Government Printing Office.         [ Links ]

XX Cumbre del Grupo de Río. (2013, March 23). XX Cumbre del Grupo de Río - Discurso Hugo Chavez. Retrieved from http://www.youtube.com/watch?v=TFedBZokKFw&feature=youtube_gdata_player        [ Links ]

 

 

Fecha de recepción: 03/09/2014
Fecha de aprobación: 04/11/2014

 

 

1 "Belavezha accords. Sometimes referred to as the Minsk Agreement, the Belavezha Accords were signed by Boris Yeltsin, Stanlislau Shushkevich, and Leonid Kravchuk on 8 december 1991 at a state dacha in Belovezhkaya Pushcha in Belarus. Representing the original core of the Sovietic Union, that is Russia, Belarus and Ukraine, the three republican presidents effectively abrogated the treaty that bound together the union republics and replaced it with the Commoenwealth of Independent States. On 12 december. the Supreme Soviet of the Russian Soviet Sovialist Republics (USSR). The events surrounding the meeting at Belazvezha laid the groundwork for the 21 december 1991 Alma-Alta Protocol, the agreement that ultimately completed the dissolution of the Soviet Union. " ( Saunders & Strukov, 2010, p. 75)
2 "Latin America is an increasingly lucrative area for Russian arms exports. Venezuela is now a significant purchaser of Russian arms. Brazil and Argentina are also important potential customers. Although the current Russian leadership has stated that it is not seeking military bases in Latin America, the possibility of Russia developing military facilities in Venezuela over the long-term should not be ruled out. A partial revival of the military relationship with Cuba is also possible." (Smith, 2009, p. 2)
3 El volumen de armas transferidas está basado en el "Indicador de Tendencia Valor" (TIV - por sus siglas en ingles) elaborado por Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI el cual está definido de la siguiente manera"data provide an indication of the volume of arms transferred. Information can be provided on the total TIV of a country, rebel group, or international organization's arms imports or exports, broken down by supplier, recipient or type of weapon system."
4 Manpads "(A)a surface-to-air missile system designed to be man-portable and carried fired bya a single individual; or (B) Any other surface-to-air missile system designed to be operated and fired by more than one individual acting as a crew and portable by several individuals" (United States of America. Congress, 2006, p. 924)
5 "El primer viceministro de Defensa ruso, el general Valery Vasilevich Gerasimov, anunció este martes en Managua el interés de Moscú de cooperar con Nicaragua en técnica militar y en la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas." ("Tras fallo de la CIJ, Nicaragua busca cooperación militar con Rusia," 2013)
"De manera escueta, Patrushev dijo que en el campo militar tienen previsto realizar consultas de carácter permanente que permitirán coordinar posiciones sobre los principales problemas de seguridad internacionales", y que firmaron un acuerdo de protección de inversiones" (Nicaragua y Rusia acuerdan ampliar cooperación económico-militar, 2013)
"Another step in the strengthening of relations between Nicaragua and Russia has been made - during a visit to this Central American country of a Russian delegation headed by Secretary of the Russian Security Council Nikolai Patrushev. The sides held negotiations on Wednesday and signed a memorandum of cooperation, which will allow the two countries to coordinate positions on the main problems of international security." (Nicaragua, Russia sign memorandum of international security cooperation. 2013)
6 "Cristina Kirchner subrayó que es un día histórico, porque "es el primer presidente ruso en los 200 años de la historia argentina" que visita el país sudamericano y "lo recibe la primera presidente mujer". Dimitri Medvédev, a su vez, afirmó que "Rusia volvió a América Latina ya el año pasado y actualmente está estrechando sus relaciones con los compañeros latinoamericanos." ("Dmitri Medvédev: 'Rusia ha vuelto a América Latina,'" 2010).
7 "The leaders of Russia and Venezuela reaffirmed "their wish for continuing their course towards strategic cooperation in all sectors" ("Moscow, Caracas to carry on course towards strategic cooperation - Putin," 2013)
8 El concepto de geonarcóticos fue desarrollado por Ivelaw Lloyd Griffith en un artículo de 1994, titulado "From Cold-War Geopolitics to Post-Cold War Geonarcotics", publicado en International Journal, Vol. 49 (Winter): 1-36.
9 Como lo indican las siguientes notas en El Tiempo y el El Espectador: "Reacción colombiana a amenaza de Hugo Chávez es 'inmoral y mentirosa', afirma Venezuela," 2009, "Chávez pide a Santos retirar bases de EE.UU. en Colombia," 2010
10 Como se evidencia en el documento: "Todays meetings. General Assembly: 68tg session - 80th plenary MTG. Item 33(b) A/68/L.39 Draft Resolution Territorial Integrity of Ukraine [Resolution 68/262]" de las Naciones Unidas publicado en un artículo del The New York Times. "Vote by U.N. General Assembly Isolates Russia"