SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue83INSTITUTIONAL CHALLENGES AND OBSTACLES FOR THE ECONOMIC INTEGRATION: SOUTH KOREA - LATIN AMERICA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Análisis Político

Print version ISSN 0121-4705

anal.polit. vol.28 no.83 Bogotá Jan./Apr. 2015

https://doi.org/10.15446/anpol.v28n83.51642 

http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n83.51642

EDITORIAL

Julie Massal

Editora de la revista Análisis Político

El presente dossier es el resultado de una convocatoria lanzada a inicios de 2014, por el grupo de Relaciones internacionales del IEPRI y el equipo de la Revista. El dossier que se presenta en esta edición propone una reflexión sobre la situación actual en la que se encuentran las relaciones internacionales de y en América Latina, particularmente en el área andina. Los artículos recibidos se inscriben en su gran mayoría en tres ejes de reflexión propuestos en la convocatoria: 1) el reto energético; 2) los procesos de integración regional e internacional; 3) los cambios políticos internos.

Los artículos abordan diversas temáticas, plantean varios enfoques o niveles analíticos y utilizan distintas metodologías propias del debate de las relaciones internacionales o de los estudios políticos de manera más amplia.

Dentro del eje del reto energético, el trabajo de Julián Bonilla propone una comparación entre Colombia y Ecuador sobre la manera de enfrentar el nuevo modelo de extractivismo y de implementarlo, examinando sus alcances y sus implicaciones para estos países, en particular al nivel económico, social y ambiental.

En ese mismo eje, pero al nivel regional e internacional, Diana Rojas examina, en un contexto de economía globalizada, las estrategias de control de los recursos estratégicos en los países andinos. Se examinan dos retos: el desarrollo de una estrategia de diversificación de sus relaciones económicas y la obtención de un margen de maniobra más amplio en el escenario internacional, para impulsar otros temas de sus agendas exteriores. Por ende, el uso de los recursos es objeto de intensas polémicas, mientras se debate como lograr un mejor posicionamiento internacional de la región andina en su conjunto.

En el eje de procesos de integración y otros procesos geopolíticos (el cual recibió la mayor cantidad de propuestas), se abordan varios retos que caracterizan la región latinoamericana actual.

En primer lugar, se examina la dimensión institucional de los procesos de negociación comercial: Sebastián Acosta Zapata Luciana Manfredi se interesan por los TLC bilaterales o en bloque, en Colombia, Corea del Sur y Mercosur y sus regiones de pertenencia. Se apunta a mostrar cuales estrategias han sido las más exitosas, desde un debate en torno al institucionalismo, y con base en evidencia cuantitativa.

En segundo lugar se presentan dos estudios enfocados en procesos de cooperación transfronteriza: por un lado, Edgar Londoño Niño propone un análisis de las políticas de integración fronteriza de Colombia Perú y Brasil en su triple Frontera, durante el periodo de 2006 al 2011. El autor examina las distintas prioridades económicas y sociales en la cooperación fronteriza, así como las divergentes estrategias escogidas por los tres países mencionados. Por otro lado, en una perspectiva distinta, Carlos Manuel Jiménez contrasta las distintas ópticas frente al desarrollo fronterizo de actores públicos y privados en Colombia y Venezuela, en un contexto de distanciamiento a raíz del alejamiento de este último país de la CAN desde 2006.

En el tercer eje, incorporamos dos artículos que alimentan la reflexión sobre los vínculos entre lo internacional y los cambios políticos y sociales internos.

Por un lado, el trabajo de Juan Fernando Bucheli se interesa, al nivel latinoamericano, por los fenómenos de transferencia monetaria y sus impactos en los cambios socio-políticos al nivel interno, enfocando en particular la lucha "contra la pobreza" y la construcción de políticas sociales y redes clientelistas, lo cual a su vez tiene impactos sobre los procesos electorales.

Por otro lado, Fabián Acuña plantea una reflexión comparada sobre los modelos de cambio institucional del área andina; más específicamente discute varios casos de reelección presidencial, con distintos desenlaces. Así se evidencia dinámicas andinas colectivas pero también trayectorias especificas en los distintos países andinos, con énfasis en el caso colombiano entre otros.

Algunas observaciones generales pueden inferirse de esta sucinta presentación de los casos presentados aquí y más ampliamente de las propuestas recibidas por la Revista en esta convocatoria.

La primera concierne los retos geopolíticos; estos evidencian unas tácticas de cooperación que siguen en gran parte ancladas en trayectorias locales o nacionales, propias de cada país, como lo evidencian los casos fronterizos. Si bien es útil la comparación de los procesos para evidenciar especificidades propias de un contexto nacional, también los resultados pueden resultar un tanto preocupantes a la hora de elaborar estrategias colectivas efectivas en retos comunes.

De hecho, uno de estos retos geopolíticos (que constituía uno de los ejes de la convocatoria) concierne los fenómenos migratorios: al respecto no se ha recibido propuestas en la convocatoria para este dossier. Este poco interés en esta dimensión fundamental del cambio de y en América Latina, donde crecen las migraciones sur-sur desde al menos el principio de la década 2000, es bastante llamativo.

La segunda observación transversal muestra, desde el punto de vista metodológico, la importancia de vincular mejor el análisis de los procesos de cambio internacional y nacional, como a nuestro entender lo propone adecuadamente Bucheli. Aun son pocos los análisis que logran dicha articulación. Se requiere probablemente cumplir una serie de requisitos que no necesariamente son fáciles de reunir, como espacios de dialogo interdisplinar y una mayor interlocución entre internacionalistas y politólogos, sociólogos etc. Por otro lado, la reflexión sobre la llamada "desaparición" o el desdibujamiento de la "frontera entre lo interno y lo externo" debe nutrirse de más estudios empíricos.

La tercera y última observación, con base en las propuestas recibidas para este dossier, es relativa a la necesidad de articular mejor, en la investigación en relaciones internacionales, la dimensión teórica y empírica, pues tiende a ocurrir una neta diferencia entre artículos meramente o casi exclusivamente teóricos, y otros que son más enfocados en estudios de caso sin un suficiente marco teórico. Este fue uno de los requisitos más importantes propuestos en la convocatoria, pero aun persisten, a nuestro criterio, demasiadas barreras entre los interesados en lo teórico y lo empírico en el debate en relaciones internacionales.

Sin embargo, esperamos que esta entrega de Análisis Político pueda arrojar luces sobre los principales retos que enfrenta América Latina hoy en día, y los debates en desarrollo en las Relaciones Internacionales y en disciplinas afines.