SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número85ARE GUERRILLA FIGHTERS DIFFERENT FROM PARAMILITARY MEMBERS? A SYSTEMATIC INTEGRATION AND VALIDATION OF MOTIVATIONAL STUDIES IN COLOMBIAPAZ Y ESTRUCTURA SOCIAL. EL NIDO DE LA PALOMA índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Análisis Político

versão impressa ISSN 0121-4705

anal.polit. vol.28 no.85 Bogotá set./dez. 2015

https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56255 

http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56255

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA 1998-2014: LA DISPUTA POR LAS CURULES DE LA CÁMARA DE REPRESENTANTES*

ANALYSIS OF ELECTORAL BEHAVIOR IN THE MAGDALENA DEPARTMENT 1998-2014: THE DISPUTE OVER THE SEATS IN THE HOUSE OF REPRESENTATIVES

Jonathan Calderón Rojas**
** Politólogo-Profesional en Estudios Políticos y Resolución de Conflictos de la Universidad del Valle–Sede Meléndez, (Cali-Valle del Cauca). Correo electrónico: jonatancalderonrojas@gmail.com


RESUMEN

El artículo examina el comportamiento político-electoral del departamento del Magdalena a partir de los resultados electorales de la Cámara de Representantes para el periodo comprendido entre 1998 a 2014.Dos son los ejes en el que se enmarcan los resultados del artículo. En primer lugar, se analiza como el fenómeno del clientelismo ha permeado las estructuras políticas en esta región, donde la existencia de familias tradicionales del Partido Liberal y Conservador han facilitado la consolidación de redes clientelares. En segundo lugar, se realiza un estudio del comportamiento electoral del Magdalena basado en la aplicación de distintos índices electorales que permiten evidenciar las tendencias, rupturas y patrones característicos de dicho comportamiento.

Palabras Clave: Comportamiento electoral, clientelismo, partido político, elecciones, voto.


ABSTRACT

This article examines the electoral political behavior of the department of Magdalena from the election results in favor of the House of Representatives, for the period between the elections from 1998 to 2014.There are two axs that frames the research results of the article. Firstly, it discusses how the phenomenon of clientelism has permeated political structures in this region, where the existence of traditional families of the Liberal Party and Conservative has facilitated the consolidation of clientelist networks. Secondly, we performed a study of the electoral behavior of the Magdalena based on the application of different indices showed that electoral trends, ruptures and characteristic patterns of such behavior.

Keywords: Electoral behavior, patronage, political party, elections, votes.


INTRODUCCIÓN

El estudio del comportamiento electoral permite comprender las dinámicas políticas propias de cada contienda electoral, entre las respuestas que brinda se encuentran: la comprensión de las tendencias del electorado en una determinada región, las intenciones de su voto, la competencia entre los partidos, la distribución de las curules, la implantación electoral y los partidos políticos relevantes o con mayor fuerza relativa dentro del sistema.

Sin embargo, en los estudios del comportamiento electoral se deben tener en cuenta distintas variables y factores que inciden sobre las decisiones del voto de los ciudadanos para cada contexto. Cada región1 representa un contexto y una historia política propiamente definida. Es por ello, que:

[…]El estudio del comportamiento electoral colombiano debe partir del reconocimiento de las particularidades histórico-políticas, geográficas, demográficas y culturales del país, factores que, unidos a situaciones y problemáticas históricas y coyunturales, han configurado patrones de comportamiento electoral y desarrollo político muy variables a lo largo de la historia política colombiana (Cárdenas, 2013:9).

Específicamente el análisis del comportamiento electoral del departamento del Magdalena se enmarca desde una dinámica política propia en el que según los estudios de radiografía política en esta zona, realizados por Claudia López (2002 y 2008) afirman que la presencia de grupos armados ilegales (guerrillas y paramilitares) ha influenciado en las decisiones políticas que toman los ciudadanos en algunos departamentos incluido el Magdalena:

[…] donde fueron divididos en distritos electorales asignados a candidatos al senado y a la cámara de representantes, que Jorge Cuarenta y sus aliados diseñaron para repartirse el poder institucional local […] en esta dinámica surgieron los candidatos únicos para gobernaciones, alcaldías o cámara de representantes (Zúñiga, 2007:151-152).

Sumado a ello, la apropiación de caudales electorales por parte de familias tradicionales quienes combinan su poder económico con sus ambiciones de poder político, formando feudos políticos que posibilitan el surgimiento de "caciques o varones políticos" quienes controlan de manera directa las decisiones políticas de la región. Colombia no ha sido ajena a estos autoritarismos regionales y locales (Ávila, 2012:3).

Frente a este panorama esta investigación analizara los resultados electorales para la Cámara de Representantes del departamento del Magdalena en el período comprendido entre 1998 a 2014, con el fin de determinar las principales características del comportamiento electoral de dicho departamento, entre ellas: las preferencias de los electores hacia un determinado partido político, la implantación electoral que registran los partidos políticos en esta zona, los niveles de dominio que ejercen y el comportamiento específico de los electores magdalenenses.

Investigación que estará divida en cuatro secciones: En primer lugar, se presentará un marco teórico-conceptual básico, que definirá algunos conceptos como: sistema de partidos y partidos políticos. En segundo lugar, se presentará un análisis del comportamiento electoral del Magdalena a partir de los postulados del enfoque clientelista. Tercero, se aplicaran dos clases de índices electorales a los resultados de las votaciones para Cámara de Representantes en el período 1998 a 2014. Por último, se presentaran las conclusiones generales halladas en la investigación con el fin de establecer líneas de interpretación hacia las futuras elecciones en el departamento.

1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Distintos autores han propuesto definiciones para los términos de sistema de partidos y de partidos políticos, entre ellos Sartori 1987, 2000; Von Beyme 1986; Valdés, 1997; Katz y Mair 2002; Ware 2004; Nohlen 2004,2012.

El concepto de sistema de partidos, se ha entendido como: "La composición estructural de la totalidad de los partidos políticos en un Estado" (Nohlen, 2012:190), además, de acuerdo con Nohlen:2004 los elementos principales que se observan en un sistema de partidos son: competencia e interacción entre partidos, número de partidos, tamaño de partidos, distancia ideológica entre ellos, su relación con la sociedad o con grupos sociales, su actitud frente al sistema político.

Los autores coinciden cuando plantean que el sistema de partidos está compuesto por distintos partidos políticos y que en las democracias liberales/representativas, estos se han convertido en su eje principal para su funcionamiento. Hasta el punto de considerar que sin ellos la democracia no es posible2.

En cuanto a los partidos políticos, Sartori (1987), los entiende como una unidad significativa de análisis; no obstante, el concepto de partido tiene muchas variantes y cada autor integra distintos elementos para su estudio. Por ejemplo, Kazt y Mair (2002) señalan que los partidos han pasado por tres modelos organizativos a través de la historia. Primero, su organización giro entorno a las elites, luego al partido de masas y por último se han organizado sobre la base de los partidos catch-all o atrapa todo, siendo este el modelo organizativo predominante en las democracias actuales según el autor. También se plantea una definición más amplia de Partido, como la del politólogo francés Mauricio Duverger (1987), quien los definió como una comunidad con una estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas entre los miembros de la comunidad. Por último la definición planteada por Buker que establece que un partido es un cuerpo de hombres unidos para promover, mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo (Burke, 1970:425-426).

Estas definiciones de sistema de partidos y de partidos políticos, permitirá relacionar de una manera más flexible el enfoque clientelista en el Magdalena tomando como referencia los estudios de autores como Guerrero (2013), López (2008) y Dávila (1999). Además, permitirá la aplicación de distintos índices electorales como los propuestos por Rae (1971), Laakso y Taagepera (1979), Pedersen (1983) al sistema de partidos en el Magdalena.

2. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL DEL MAGDALENA A PARTIR DEL ENFOQUE CLIENTELISTA: "UN ELECTORADO MARGINAL".

El comportamiento electoral puede ser estudiado desde distintos enfoques teóricos entre ellos: el Modelo Racional, Modelo Sociológico, Modelo Socio-psicológico y el enfoque Clientelista. Estos enfoques, logran una lectura de los elementos que influencian el comportamiento de los electores al momento de tomar una decisión y de materializarla a través del voto.

El comportamiento electoral del Magdalena al estudiarse desde el enfoque clientelista, plantea que dentro del clientelismo se denota el intercambio de bienes y servicios por apoyo político y votos a un determinado candidato (Schröter, 2010:142). Así mismo integra:

[…] una categoría analítica para la investigación de relaciones informales de poder que sirven para el intercambio mutuo de servicios y bienes entre dos personas socialmente desiguales o entre dos grupos. Se trata de una relación diádica, en la cual una persona poderosa (el patrón) pone su influencia y sus medios en juego para dar protección o ciertas ventajas a una persona socialmente menos poderosa (el cliente) que le ofrece respaldo y servicios al patrón. (Caciagli, 1997:292).

Según esta relación diádica a la que se refiere Caciagli (1997), en los estudios sobre el clientelismo en Colombia se han identificado tres tipos: el tradicional, el moderno y el de mercado; cada uno presenta características particulares y se desarrollo en épocas específicas de la historia política del país. El clientelismo de mercado3 como lo afirma Dávila (1999) es el que actualmente impera:

[…] El clientelismo de mercado, concretamente, se diferencia del moderno en que el líder no cuenta con un gran caudal electoral a nivel nacional, sino por el contrario, es represéntate de una red más pequeña, particular y menos asimétrica. La competencia de los intermediarios (políticos) ha crecido, produciendo una gran capacidad de negociación por parte de los clientes. […] Este nuevo modelo, al fraccionar a los partidos en miles de redes clientelistas, ha sido denominado como el modelo de la "micro-empresa electoral" (Guerreo, 2013:28).

Partiendo que el tipo de clientelismo actual en Colombia es el de mercado, en el que existe una relación diádica dada por las "transacciones políticas" entre un patrón y sus clientes que esperan apoyo político y votos; se observa, según los resultados de las investigaciones realizadas por López (2008), que en el departamento del Magdalena esas "transacciones políticas" están dadas a partir de la siguiente relación: los políticos tradicionales conocidos como patrones, ofrecen bienes o servicios a los ciudadanos a quienes llaman su clientela para que el día de las elecciones a cambio de estas dadivas voten por ellos.

La organización clientelar del Magdalena está estrechamente ligada a las familias tradicionales del Partido Liberal y Conservador, estas son familias que elección tras elección han sido los principales vencedores de las contiendas nacionales, departamentales y locales:

[…] los resultados de las elecciones han estado a la cabeza de familias tradicionales con un poder económico consolidado. Dicho poder económico se basaba en la posesión de grandes extensiones de tierra y se solidifica luego que dichas familias se aliaran con extranjeros que los inducen a utilizar las tierras con fines ilegales, […] Con esto se crearon bases económicas que se tradujeron en poder político. (López & Acevedo, 2008:33).

En el Magdalena, el patrón, que en su gran mayoría forma parte de una familia política tradicional, establece conexiones con líderes locales o departamentales de base, conocidos como "brókeres4" quienes actúan como un mediador o un operador entre el patrón y el cliente. En el caso del Magdalena en su mayoría son los concejales/diputados o los grupos armados al margen de la ley como en su momento lo fueron los paramilitares, quienes apoyaron a distintos candidatos de la región. Estos mediadores (bróker) son reconocidos por un grupo considerado de ciudadanos (clientes) que a través de prebendas, los convencen para votar por el político tradicional que se esté apoyando.

El modelo de clientelismo de mercado del Magdalena, está dado por la existencia de varias familias políticas tradicionales entre las cuales se distribuyen las curules de las distintas corporaciones, incluidas las 5 curules de la Cámara de Representantes que le corresponde a esté departamento. En las investigaciones López et al. (2008), ha logrado identificar que dentro del Partido Liberal existen seis grandes familias políticas: los Vives, los Dávila, los Pinedo, los Gneco, los Pomarico y los Diazgranados (p.37-41) y para el Partido Conservador se han identificado familias como: Los Campo, Rapag y algunos otros líderes (p. 42); en cada una de estas familias ha surgido un heredero político que por lo general son los hijos, hermanos o cuñados quienes se han visto obligados a realizar alianzas con distintos actores incluidos los ilegales como los paramilitares para conservar su caudal electoral.

3. METODOLOGÍA

Se utilizara como marco metodológico para el estudio del comportamiento político-electoral del departamento del Magdalena de 1998 a 2014, la aplicación de distintos indicadores sobre los resultados electorales de las elecciones de la Cámara de Representantes. A lo largo del estudio, se calcularan dos clases de índices: I. De tendencia e implantación, II. Índices de Sistema de Partidos. Según el tipo de índice, los indicadores que se calcularan son:

3.1. De tendencia e implantación electoral: Se aplicaran dos índices.

1. Tendencia electoral: este indicador se obtiene a partir de las proporciones de las votaciones alcanzadas para dos o más jornadas (años) electorales por un partido. Este índice permite dar una idea de la preferencia electoral de la población relacionada, como de la fortaleza del partido en la misma.

Se obtiene aplicando la siguiente formula: P= Vp* 100 / Vt;

Donde Vp: votación del partido en el departamento y Vt: votación total en el dpto.

2. Implantación electoral: se obtiene a partir de la relación de porcentajes de votaciones por partidos del departamento. Con los porcentajes enlistados se construye una escala de "dominio" que indica el poder (en votos) del partido sobre la población referida.

3.2. Del Sistema de partidos: Se aplicaran tres índices.

1. Índice de fragmentación o de fraccionalización de Rae: ofrece una idea de la relación entre el número de partidos y su tamaño. Es aplicable al campo electoral y al parlamentario, dando información de la competencia entre partidos y de las preferencias electorales de las poblaciones. Este índice:

[…] tiene en cuenta tanto el número como el tamaño de los partidos (Rae, 1971). Representa la probabilidad de que, eligiendo a dos votantes al azar, éstos se decanten por partidos diferentes. Al ser una probabilidad, el índice oscila entre 0 y 1. El valor mínimo, 0, indica que es imposible que dos electores voten a distintos partidos, lo que solo es posible en una situación de partido único. El valor máximo, 1, refleja la situación imaginaria en la que a cada elector vota por un partido diferente (Aduiza y Bosch, 2004:89).

Este índice se obtiene a partir de la siguiente formula: RAE= 1-∑vi2

Donde vi es la proporción de votos de cada partido.

2. Número efectivo de partidos (NEP): permite apreciar los partidos que efectivamente hacen parte de la contienda electoral o del parlamento. Propuesto por Laakso y Taagepera (1979:3) y posteriormente perfilado por Taagepera y Shugart (1989:77). El índice del número efectivo de partidos se calcula con la siguiente fórmula:

NEPE=1/Σvi2 (Laakso y Taagepera, 1979:3-27)

Donde vi es la proporción de votos de cada partido, en cuyo caso se trataría del Número Efectivo de Partidos Electorales (NEPE). O se remplaza por la proporción de escaños (pi) en el parlamento (o en una de las dos cámaras) por cada partido, en este caso se trataría del Número Efectivo de Partidos Legislativos (NEPL).

3. Volatilidad: se usa el índice de volatilidad5 electoral de Pedersen6 (1983:1-26), el cual se denomina volatilidad agregada (VA) cuando refiere al sistema de partidos, e individual (VI) cuando se refiera a un partido.

En este análisis se aplicara la volatilidad individual por partido, a partir de la siguiente formula según Pedersen: VI= ∑ (V1-V2) / N-1

Donde N: número de años, V1 y V2: votaciones para dos años o jornadas electorales legislativas consecutivos.

4. ANÁLISIS

Para facilitar el análisis del comportamiento electoral en el Magdalena, a continuación se realizará una contextualización general del panorama político de este departamento.

Magdalena está ubicado en la región caribe colombiana, conformado por 30 municipios, limita con los departamentos de la Guajira, Cesar, Bolívar y Atlántico. Es un departamento que además de la presencia de familias políticas tradicionales, se caracteriza por ser un territorio apetecido por los grupos ilegales, por su ubicación estratégica. También, por los altos índices de riesgo electoral y por un sin número de políticos involucrados en procesos de parapolítica o de nexos con agrupaciones ilegales.

Según las investigaciones de Claudia López y reafirmadas por Arias (2008), el caso del Magdalena es el más atípico en la conformación de distritos electorales ilegales en los que se promovieron parejas de candidatos al congreso que jalonarían votación en las elecciones nacionales del 2002 con apoyo de estructuras ilegales. Frente al riesgo electoral, según los informes de la Misión de Observación Electoral (Moe), señalo que Magdalena era uno los departamentos con mayor riesgo extremo por limitaciones a la competencia en las elecciones a la Cámara de Representantes del 2014, el 33% de sus municipios tenían algún tipo de riesgo electoral –extremo, alto o medio- (Reyes, 2014). Además, la parapolítica ha envuelto a más de un centenar de políticos que han estado implicados en investigaciones preliminares, en procesos de juicios, condenados y hasta investigados por delitos de lesa humanidad, entre ellos Alfonso Campo Escobar conocido como "Poncho" (uno de los firmantes del Pacto de Ralito), Manuel Pinedo Vidal (condenado por alianza con paramilitares para ser elegido congresista en 1998 y 2002), Karelly Lara (en su momento se reunió con el paramilitar Jorge 40), José German Sierra (condenado por la firma del pacto de Pivjay con los paramilitares), y otros con procesos vigentes.

Este panorama político por la disputa de las cinco curules que le corresponden al departamento en la Cámara de Representantes, permite comprender con mayor facilidad el cálculo de cada uno de los siguientes índices electorales aplicados con base en los resultados electorales presentados al final de este documento en la tabla del anexo No. 1.

4.1. Cálculo índices de tendencia e implantación electoral

4.1.1. Tendencia electoral: Resultados electorales de la Cámara de Representantes para el departamento del Magdalena 2006-2014.

Con el fin de realizar una comparación frente a la tendencia o la inclinación que tienen los electores magdalenenses por X o Y partido político, se han tomado de la tabla del anexo No.1 solo los partidos políticos que de manera continua desde el 2006 han obtenido votación: Liberal Colombiano, Cambio Radical, Partido de la U, Conservador Colombiano, Movimiento Independiente de Renovación Absoluta (MIRA) y el Polo Democrático Alternativo. Obteniendo el siguiente cálculo para el índice de tendencia electoral:

Tabla 1.

Una gráfica de los resultados de la anterior tabla, se tendría:

Gráfico 1.

Se destacan dos importantes conclusiones: Primero, en las últimas tres elecciones a la Cámara de Representantes la tendencia del electorado es dispersa, no se identifica una tendencia fuerte hacia un partido político, sin desconocer la preferente inclinación en la última elección del 2014 de votar por el Partido Liberal y Cambio Radical. Igualmente, se evidencia que las minorías políticas como el POLO y el MIRA tienen una incidencia baja que les impide disputar alguna de las curules.

Segundo, la tendencia electoral marca un punto de partida frente a cómo se van a distribuir las curules y quienes tendrán la posibilidad de luchar por ellas; para el 2014 se observa un claro descenso de la tendencia electoral en el partido Conservador que en el 2010 marco 22,3% de intención de voto y en el 2014 solo alcanzo el 12,52%. En la misma línea si se compara la tendencia electoral con la distribución de las curules por partido político en las últimas dos elecciones 2010 y 2014 respectivamente, se observa:

Gráfico 2.

Se evidencian cambios en la distribución de curules por partidos políticos, así: La tendencia electoral del partido Conservador como se mencionó, se reduce y al tener un descenso de más de 10 puntos pierde la curul que tenía en el 2010 y la gana Opción Ciudadana con Franklyn Lozano de la Ossa quien no se escapa de tener líos jurídicos por ser su padre la tercera persona en firmar el manuscrito del Pacto de Chivolo y posteriormente condenado7. Por otra parte, la presencia del liberalismo en el Magdalena en los últimos años se ha venido fortaleciendo, ya desde antes de 1998 han conservado una curul en la Cámara de Representantes y en esta ocasión aumentan considerablemente su votación lo que les permitió obtener una curul más.

4.1.2. Comparación de la implantación electoral: Resultados electorales de la Cámara de Representantes Magdalena 2006-2014

Al comparar el grado de "arraigo" de estos partidos entre los electores, se observa que para los periodos de 2006-2010 y 2014-2018, la implantación electoral es:

Tabla 2.

Para las elecciones parlamentarias del 2006, el Movimiento Apertura Liberal obtiene 2 curules, el Conservador, Moral y Movimiento Social de Unidad Nacional obtienen cada uno, 1 curul respectivamente. Sin embargo, unos se imponen frente a otros en diferentes municipios; por ejemplo, [221]el Mov. Apertura Liberal (Facción del Partido Liberal) es la etiqueta partidista que registra el mayor índice de implantación electoral en el departamento, obteniendo el 60% del total de los votos válidos en esa elección, gana en 18 municipios de los 30 con un dominio electoral medio, además alcanza un dominio absoluto o hegemónico en el municipio del Piñón donde logra más del 75% de la votación total valida.

Al comparar el período del 2006 con los resultados de 2014, se observan algunas diferencias: la desaparición de los partidos Movimiento Apertura Liberal, Moral y Movimiento Social de Unidad Nacional, fenómeno que se explica cómo consecuencia de las reformas políticas del 2003 y 2009 respectivamente, en la que el sistema de partidos en la Cámara de Representantes experimentó un marcado proceso de agrupación y depuración, debido a ello, el número de organizaciones políticas con asiento a nivel nacional pasó de 40 a 23 entre julio de 2002 y julio de 2006 (Giraldo & López, 2006:151).

Además en el 2014, el Partido Liberal es el gran ganador alcanzando un dominio electoral alto en más del 50% de los municipios del departamento, convirtiéndose actualmente en la fuerza política más importante del Caribe colombiano.

Al comparar esta misma información se obtienen los siguientes infogramas que esquematizan el comportamiento de la implantación electoral en ambos periodos 2006 y 2014 respectivamente en el Magdalena.

En el primer mapa se puede destacar, que para el 2006 el Partido Liberal decide no presentar listas propias con candidatos a la Cámara de Representantes y apoyan al naciente movimiento Apertura Liberal, al que además de adherirse electores, lideres, y candidatos lo hace el máximo representante del Partido Liberal del Magdalena para ese momento, el señor Jorge Luis Caballero quien fue representante a la Cámara en 2002. Una de las explicaciones frente a ello, está dada por la necesidad de nuevos liderazgos en el departamento que no estuvieran salpicados de parapolítica o de nexos con agrupaciones ilegales.

El segundo mapa ratifica, la fuerte presencia del dominio electoral del Partido Liberal en la región, que se hace muy fuerte en 15 municipios. Al igual se evidencia la aparición de Cambio Radical, con una fuerte presencia en más de 7 municipios, obteniendo la mayor votación por candidato para este período, en la cual con 42813 votos logra ser elegido Fabián Gerardo Castillo Suarez, medico ortopedista, oriundo de ciénaga y heredero de una casta política de su municipio a través de su padre, Armando Castillo, ex alcalde y ex diputado. El triunfo de Cambio Radical en el Magdalena, se le atribuye a la unión de las fuerzas políticas de Ciénaga alrededor de esta candidatura8.

4.2. Cálculo índices del sistema de partidos:

4.2.2. Índice de fragmentación o de fraccionalización de Rae: Resultados electorales de la Cámara de Representantes para el departamento de Magdalena 1998-2014

Al aplicar este índice se obtiene:

Tabla 4.

Respecto al índice de fragmentación de Rae, se obtiene a partir de la ponderación de las proporciones de las votaciones, de la siguiente expresión: RAE= 1-∑vi2. Sus valores oscilan, entonces, entre 0 y 1. Para interpretarse:

» RAE→0: tendencia a unipartidismo. "Nada" o poco fragmentado.
» RAE→ 0,5: tendencia a bipartidismo. Medianamente fragmentado.
» RAE→ 1: más de dos partidos. Multipartidismo o muy fragmentado.

Interpretando estos valores con los resultados de la tabla No.4, para las elecciones de 1998, el departamento aun experimentaba un fuerte impulso al "bipartidismo de fachada" en la que a pesar de la apertura electoral y el cambio de las reglas de juego con la Constitución de 1991, se seguía presentando una fuerte implantación electoral del Partido Liberal y una medianamente del partido Conservador. Situación que hacía muy difícil la participación de nuevas fuerzas políticas, sumado a ello la existencia de fuertes varones políticos que tienden a concentrar los votos, entre los que se encontraban personajes de la vida política del Magdalena, como: Joaquín José vives y Armando de Jesús Pomarico del partido Liberal y Alfonso Antonio Campo del partido Conservador.

Entrado el 2002, nuevas fuerzas ganan terreno en el departamento como es el Mov. Cambio Radical y el Movimiento de Renovación ACC. Laboral (MORAL), movimientos que adquieren fuerzas considerables. Esta dinámica permitió que el sistema de partidos del Magdalena transitara de un bipartidismo moderado a un multipartidismo moderado, es decir, se logró que la competencia fuese más abierta en la que todos los partidos políticos tuvieran aparentemente las mismas oportunidades electorales.

4.2.3. Número efectivo de partidos (NEP): Resultados electorales de la Cámara Representantes departamento del Magdalena 2006-2014

Al relacionar este índice con el anterior existe una relación directa en el que a mayor fragmentación, el sistema de partidos se acerca más al bloque del multipartidismo. Calculando el índice se obtiene:

Tabla 5.

Gráficamente se observa el comportamiento del NEP, de la siguiente manera:

Gráfico 5.

El comportamiento electoral del NEP en los últimos años confirma, que al sobrepasar los 6 puntos, el sistema de partidos del Magdalena se encuentra dentro del bloque multipartidista. Sin embargo, los partidos pequeños como el Movimiento MIRA y el Polo en este departamento además de no tener una posibilidad evidente de alcanzar alguna curul para la Cámara de Representantes, tampoco se consideran como partidos relevantes en la región, no logran suplir las condiciones de partidos relevantes de Sartori (1987), en el que plantea que pueden ser considerados importantes los partidos políticos que por su capacidad de chantaje o de coalición logran cambiar la dirección de competencia dentro del sistema. Sumado a ello la desventaja real de estas minorías políticas en el Magdalena que no cuentan con tradición ni con las maquinarias políticas de las grandes etiquetas.

4.2.4. Índice de Volatilidad: Resultados electorales de la Cámara de Representantes para el departamento de Magdalena 1998-2014

Al analizar la volatilidad individual por partido en el Magdalena, se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 6.

Tabla 7.

Tabla 8.

Cada una de las tablas No. 6, 7 y 8, reflejan el grado de indecisión del electorado en Magdalena para votar por un determinado partido político. Si se observa el partido Liberal presenta un 18,29% de volatilidad para el período de 1998 a 2014; este alto grado de indecisión de sus votantes al igual que los del Conservador con 10,70% se puede explicar, si se tiene en cuenta que en el país más que en el Magdalena y el Caribe colombiano estaba escandalizado por la parapolítica en virtud de lo cual la región estaría vigilada en cuanto al comportamiento de los candidatos y partidos. De la misma manera se cuestionaría aquellos candidatos que estén respaldados por los líderes políticos procesados por este fenómeno (Orgulloso, 2014: p.3).

En cuanto a la volatilidad individual que registra el partido de la U con un 3,61% se considera baja, no obstante hay que tener en cuenta algunas variables: primero, este partido es relativamente nuevo y solo participa en las elecciones en el Magdalena a partir del 2006, en segundo lugar, no se puede desconocer que ha logrado una implantación electoral considerable en algunos municipios, lo que le ha permitido alcanzar una curul en la Cámara de Representantes en las últimas tres elecciones, muchos de sus candidatos son personajes políticos reconocidos en el departamento en su mayoría procedentes de la corriente liberal.

5. RESULTADOS

En cuanto a los principales resultados de los índices de tendencia e implantación electoral, se observa una alta tendencia del electorado a favorecer las grandes etiquetas políticas del departamento, principalmente a los partidos Liberal con un 15,91% y Conservador en un inicio con un 17,14%, situación que se explica por la existencia de una alta influencia de familias políticas que generación tras generación han heredado el caudal electoral de importantes personajes. Si bien es cierto que el voto del electorado en el Magdalena actualmente tiende a favorecer principalmente a partidos de la corriente liberal (Partido Liberal y Cambio Radical).

Al igual, no se puede desconocer que la existencia de una alta coerción y presión al electorado por las diferentes estructuras ilegales que han tenido presencia en esta zona, incluyendo los grupos paramilitares9, los cuales han sido un factor real de intimidación política. Aun cuando es imposible tener una dimensión exacta de los efectos del paramilitarismo, es ampliamente conocido que el proceso de construcción de poderes regionales y locales por parte de estos actores, ha tenido implicaciones en las estructuras de poder y en las dinámicas políticas en las zonas donde estos grupos tuvieron influencia (Duncan:2003).

En cuanto a los resultados de los índices de tendencia e implantación, se logra concluir que en las elecciones parlamentarias del 2006 el partido Liberal pierde las elecciones nacionales10, ocasionando que bajo la etiqueta del liberalismo aparecieran facciones y tendencias de este partido que lograron conservarse y consolidarse como nuevas fuerzas políticas de la región, es el caso del Movimiento Apertura Liberal y el MORAL en donde muchos de sus líderes políticos han sido de amplia trayectoria Liberal.

Los índices de sistema de partidos ofrecen valiosos resultados. El índice de Fragmentación (RAE), al ser en promedio de 0.746 para los periodos estudiados, determina que el sistema de partidos en el Magdalena permite la competencia entre varios partidos políticos ubicándolo en el bloque del multipartidismo. Al comparar este índice con el promedio del Número Efectivo de Partidos electorales para el período de 1998 a 2014, al ser de 4.8, se establece que después de cada contienda electoral en promedio son cuatro partidos políticos los que tienen un peso relativo en el sistema, una importancia notable, no solo en la distribución de curules, sino, para la conformación de coaliciones que dan un giro en los escenarios políticos determinados. Para el 2014, los partidos políticos con un peso relativo en el sistema según el NEP son: El partido Liberal, Cambio Radical, Opción Ciudadana (antes Partido de Integración Nacional–PIN), el partido de la U.

En cuanto, al índice de Volatilidad Individual por partido (VI), se evidencia la existencia de un % significativo de indecisión del electorado del partido Liberal, con un índice de 18.29, situación que no le resta importancia a la alta implantación electoral de este partido en diferentes municipios.

CONCLUSIONES

Al analizar el comportamiento político del Magdalena para el período de 1998 a 2014, se observa en los resultados que muestra cada uno de los índices electorales aplicados, que el electorado de esta zona del país tiende a votar por las etiquetas políticas con una amplio recorrido y tradición en el departamento. La posibilidad que tienen fuerzas políticas alternativas para acceder al poder es casi nula, debido a: en primer lugar, matemáticamente el caudal electoral con el cuentan estas colectividades no es suficiente para aspirar a una curul en la Cámara de Representantes y en segundo lugar, la presencia de grupos al margen de la ley quienes se han aliado con diferentes políticos de la región ha hecho imposible el ascenso de estas nuevas fuerzas.

Este hecho de intimidación política lo devela Claudia López (2008) en la investigación que realiza del Magdalena en cuanto a su contexto político, entre la que se establecen algunas conclusiones importantes:

1. El tema político en el departamento del Magdalena ha estado a la cabeza de familias tradicionales con un poder político y económico consolidado (p.33).

2. La llegada de los grupos paramilitares a esta región, fue un factor decisivo para la distribución del poder político en el Magdalena, estos incidieron en muchos casos directamente en la elección de los representantes políticos para cada una de las corporaciones; en este sentido:

[…] la llegada de los paramilitares y la alianza que sellaron con estos les facilitaron ganar las elecciones con una menor inversión de dineros que en el pasado y con un mayor nivel de votación, asunto totalmente contradictorio con el desprestigio o desgaste en el que muchos se encontraban (p, 37).

3. Las grandes familias políticas en el Magdalena, han fortalecido y permitido la prolongación de cada uno de estos partidos políticos, mucho antes de 1998. Donde estos grandes "varones políticos" han tenido vínculos con lo ilegal y como consecuencia de ello hoy se encuentran privados de la libertad y afrontan procesos penales.

En los últimos años, se ha observado que como reacción del elector hacia las conductas políticas inadecuadas de sus representantes, se ha desarrollado un paulatino crecimiento en: La abstención de los electores, los cambios en las preferencias electorales, variaciones demográficas, afectaciones del orden en materia de seguridad social, cambio en la oferta electoral, emergencia de personalismos y/o de partidos efímeros. Frente a ello y con el fin de mejorar las condiciones políticas y lograr un sistema más favorable para todos los partidos políticos en el Magdalena en el que la competencia sea real, vale la pena preguntarse: ¿qué medidas diseñar para mejorar y garantizar la participación efectiva de los partidos políticos en la región?, es por ello que para concluir esta investigación se propone un modelo que ayude a fortalecer el sistema de partidos, no solo a nivel regional sino también nacional. Este modelo se puede resumir en la siguiente gráfica:

Con el fin de garantizar que los partidos políticos minoritarios que hoy cuentan con personería jurídica la conserven y puedan seguir ejerciendo su derecho a la participación política y en especial partidos como el MIRA, el POLO y el Partido Unión Patriótica (UP) quienes han sido los más afectados por las barreras que impone el sistema electoral, es indispensable que el sistema se reorganicé garantizando unas mínimas condiciones dadas por cuatro aspectos:

» Calidad de los partidos: Hoy en una democracia representativa, no es tan importante que existan muchos o pocos partidos, sino que el éxito del sistema de partidos radica en la calidad de ellos:

[…]La calidad de los partidos políticos tiene que ver con sus características institucionales y de ellas la más relevante se relaciona con su capacidad para seleccionar y elegir candidatos. Los partidos son ante todo organizaciones electorales para llevar candidatos y propuestas al poder, pero cuando los partidos no cuentan con los recursos estructurales para promover desde la institucionalidad la aspiración de sus candidatos, el partido pasa a ser un espectador de la contienda electoral y se torna en una simple etiqueta para tramitar aspiraciones personales. Sin capacidad de elegir tampoco tiene capacidad de reclutar (Londoño, 2010: 18 y 19).

» Reforma Electoral: El desempeño de cada jornada electoral en Colombia evidencia graves anomalías que le restan transparencia al proceso y que deben ser corregidas para garantizan una igualdad de condiciones entre competidores. Por ello, es urgente en el país una reforma electoral sólida que solucione los problemas estructurales del sistema. En esta misma línea se abona a la iniciativa del proyecto de reforma electoral que deberá ser discutido por el actual Congreso:

[…] Las comisiones primeras de Senado y Cámara en esta legislatura por cuenta de un grueso número de proyectos de ley que han presentado y están por radicar varios partidos y movimientos en materia de reformas en los campos político y electoral […] Un proyecto de ley estatutaria orientada a permitir el recuento de los votos a petición de las comisiones escrutadoras, a petición de los candidatos, de sus representantes o de los testigos electorales debidamente acreditados. La iniciativa busca corregir un error que según MIRA se presenta actualmente en el escrutinio, pues la última opción es abrir las mesas, "lo cual favorece el fraude físico y la manipulación de los sistemas de información, porque lo esconde y legitima" […] (El Nuevo Siglo, 2014).

» Sistema Electoral Proporcional: Para lograr una mayor proporcionalidad del sistema electoral, es necesario pensar en ajustes institucionales que favorezcan los partidos políticos: el problema radica ahora en que las mayorías que surgen de las elecciones no se traducen en partidos sólidos, capaces de convertir al poder legislativo en verdadero contrapeso para el Ejecutivo: apenas son correas de transmisión. Sería mejor pensar en ajustes institucionales o en incentivos que verdaderamente favorezcan el fortalecimiento de los partidos. Pero eso no se logra a base de umbrales (Botero, 2013).

» Garantías Políticas: De nada vale si el Estado incentiva la participación política y no brinda garantías que permita el desarrollo del ejercicio político en un mínimo de igualdades ante las mayorías, temas como el fraude electoral, el financiamiento de campañas, la participación en medios de comunicación hacen parte de estas garantías. Estas garantías permiten mayor participación de otros sectores y evita peligros como el riesgo de caer en dos excesos: volver al bipartidismo o al centrismo (Jiménez, 2008:18 y19).

Anexo 1.

BIBLIOGRAFÍA

ANDUIZA Eva & BOSCH Agustí (2004), Comportamiento político y electoral, Madrid, Ariel Ciencia Política, pp. 89.         [ Links ]

ÁVILA Ariel (2012), Poder local, estructuras políticas y crimen en Colombia, Friedrich Stiftung en Colombia (Fescol) e Idea Internacional, Bogotá, pp. 1-52.         [ Links ]

BOTERO Felipe (2013), Umbral electoral y minorías políticas, en http://www.razonpublica.com/ accedido en noviembre de 2015, enlace: http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/6916-umbral-electoral-y-minorias-politicas.html         [ Links ]

BURKE Edmund (1970), Thought on The Cause of the Present Discontents, Boston, Litte Brown, vol.I, pp.426.         [ Links ]

CACIAGLI Mario (1997), "Klientelismus" en Lexikon der Politik, vol. 4, Dieöstlichen und südlichen Länder, compilado por DIETER Nohlen, Munich, Beck, pp. 292-297.         [ Links ]

CÁRDENAS Jaime (2001), Partidos políticos y democracia, México, Instituto Federal Electoral, pp.11.         [ Links ]

CARDENAS Juan (2013), Caracterización del comportamiento electoral colombiano desde una perspectiva multidimensional, Ponencia presentada en el II Congreso de la Asociación de Investigadores de Campañas Electorales ALICE, Toluca, México, pp.1-18.         [ Links ]

DÁVILA Andrés (1999), "Clientelismo, intermediación y representación política en Colombia: ¿qué ha pasado en los noventa?", en Estudios Políticos, Medellín, No.5, pp. 63.         [ Links ]

DUVERGER Maurice (1987), Los partidos políticos, México, Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

DUNCAN Gustavo (2003), Los Señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia, Planeta, Fundación Seguridad y Democracia, 2006; ROMERO, Mauricio. Paramilitares y autodefensas: 1982-2003. Bogotá, IEPRI-Planeta, 2003.         [ Links ]

EL NUEVO SIGLO (2014), Partidos y reforma político-electoral?", en http://www.elnuevosiglo.com.co/, accedido en noviembre de 2015, enlace: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2014-partidos-y-reforma-pol%C3%ADtica-electoral.html         [ Links ]

GIRALDO Fernando G. & López José Daniel (2006), El Comportamiento Electoral y de Partidos en los comicios para Cámara de Representantes de 2002 y 2006: un estudio comparado desde la Reforma Política, en Colombia Internacional, Bogotá, No. 64, pp. 122-153.         [ Links ]

GUERRERO Laura (2013), Clientelismo político ¿desviación de la política p forma de representación? Estado del arte sobre las aproximaciones al clientelismo en Colombia 1972-2012, tesis pregrado para obtener título de Politóloga, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, pp. 28.         [ Links ]

JIMÉNEZ Juan Manuel (2008), Perspectiva para el registro de partidos políticos locales en el sistema de partidos del Estado de México. Tesis maestría en Derechos Humanos y Democracia, Flacso México, accedido en marzo de 2014, enlace: http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/jimenez_jm.pdf         [ Links ]

JOUANNET Andrés (2006), "¿qué es el clientelismo?", en http://www.terra.com.co/, accedido en marzo de 2014, enlace: http://www.terra.com.co/elecciones_2006/abc_electoral/01-03-2006/nota276968.html         [ Links ]

KATZ Richard & MAIR Peter (2002), La supremacía del partido en las instituciones públicas. El cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas, en Montero y Gunter (Edit.), Partidos políticos: viejos conceptos, nuevos retos, Madrid, pp.101-126.         [ Links ]

LAAKSO Marku and TAAGEPERA Rein (1979), "Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe", Comparative Political Studies, pp. 3–27         [ Links ]

LONDOÑO, Juan Fernando (2010), Partidos Políticos: ¿Más, menos o mejores? Revista Política Colombiana. Julio-Septiembre, pp. 9-21.         [ Links ]

LÓPEZ Claudia & ACEVEDO Tatiana (2008)."Estructuras de Poder Político y Electoral", en: Claudia López (coordinadora y editora),Monografía político electoral del Departamento de Magdalena 1997 a 2007, Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arco Iris, Universidad de los Andes. Bogotá, pp. 33-64.         [ Links ]

LÓPEZ Claudia & ACEVEDO Tatiana (2008), "Hipótesis de Captura del Estado", en: Claudia López (coordinadora y editora), Monografía político electoral del Departamento de Magdalena 1997 a 2007, Misión de Observación Electoral, Corporación Nuevo Arco Iris, Universidad de los Andes, Bogotá, pp. 33-64.         [ Links ]

NOHLEN Dieter (2004), Sistemas electorales y partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México.         [ Links ]

NOHLEN Dieter (2012), Sistemas de partidos políticos, en: ¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción de tres lecciones, Madrid: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y Marcial Pons, pp. 190.         [ Links ]

OCAÑA Francisco & OÑATE Pablo (1999), "Índices e indicadores del sistema electoral y del sistema de partidos. Una propuesta informática para su cálculo", en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99 (86), Madrid, pp. 23-45.         [ Links ]

ORGULLOSO Alberto (2014), ¿Cambiara el mapa electoral del Magdalena? Riesgo paramilitar y continuismo bipartidista, en www. viva.org.co, accedido en noviembre de 2015.         [ Links ]

PEDERSEN Mogens (1983), "Changing patterns of electoral volatility in European party systems, 1948-1977: Explorations and explanations", en DAALDER H y MAIR P (eds.), Western European party systems. Continuity and change, Londres, Sage 29-66.         [ Links ]

REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL (2015), "Histórico de Resultados Electorales", en http://www.registraduria.gov.co/, accedido en marzo de 2015, enlace: http://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados-.html         [ Links ]

REYES Natalia (2014). Limitaciones a la competencia electoral: Votaciones atípicas, número efectivo de candidatos y número efectivo de partidos. Misión de Observación Electoral (MOE), pp. 44-82.         [ Links ]

SARTORI Giovanni (1987), Partidos y Sistemas de Partidos, Madrid, Alianza Editores, pp. 105.         [ Links ]

SCHRÖTER Barbara (2009),"Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?", en Revista Mexicana de Sociología, pp.141-175.         [ Links ]

TAAGEPERA Rein & SHUGART Matthew. S. (1989), Seats and Votes. The effects and determinants of electoral systems, New Haven, Yale University Press.         [ Links ]

VITKOVSKY Oleg, & KOLOSSOV Vladimir (1980), Regional politico-geographical studies. Some Theoretical and practical conclusions, International Political Science Review, pp. 531.         [ Links ]

ZÚÑIGA Priscila (2007), "Ilegalidad, control local y paramilitares en el Magdalena", en ROMERO, Mauricio (Edit.), Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Corporación Nuevo Arco Iris, Cerec-ASDI, Bogotá, pp. 151-152.         [ Links ]

___ (2014), "Los líos de los candidatos del Magdalena", en El Heraldo, 6 marzo de 2014, en http://www.elheraldo.co/, accedido en noviembre de 2014, enlace: http://www.elheraldo.co/blogs/politica/los-lios-de-los-candidatos-del-magdalena-145366         [ Links ]

___ (2014), "Las cartas del Magdalena para el Congreso partido cambio radical", en Opinión Caribe, 16 diciembre de 2013, en http://www.periodicoopinioncaribe.com/, accedido en marzo de 2014, enlace: http://www.periodicoopinioncaribe.com/#!cambioradical-por-el-magdalen/c1qqf         [ Links ]

Fecha de recepción: 1/4/2015
Fecha de aprobación: 15/11/2015

NOTAS

* Este artículo es una investigación producto del curso: "Análisis electoral y comportamiento político" dirigido por el politólogo y abogado Dr. Luis Jaime Perea, de la Universidad del Valle.

1 En este sentido: "Las unidades de análisis son denominadas "regiones político geográficas" y son definidas como: sistemas espaciales socioeconómicos complejos caracterizados por la combinación o no de fuerzas políticas y que poseen características particulares. Todos los elementos de este sistema reaccionan similarmente a los cambios en la situación política del territorio". (Vitkovsky & Kolossov, 1980:531).

2 Vale la pena resaltar lo planteado por Cárdenas (2001:5), quien considera que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVIII, evolucionando durante el XVIII y se organizan en pleno en el siglo XIX y han sido los partidos los constructores de los regímenes democráticos.

3 Según el autor: "en el caso colombiano, se ha pasado del clientelismo a un clientelismo de mercado (…). Este tránsito se ha propiciado por la puesta en marcha de la Constitución de 1991 y permitirá entender cuál es la lógica que está predominando en el actual sistema político, en la competencia por el poder político institucional bajo el nuevo diseño institucional". (Dávila, 1999:63).

4 En los partidos como en la sociedad el "bróker" es:"(…) mediador, operador o también llamado bisagra, no posee capital económico, pero si posee capital social, dado que si cuenta con el conocimiento de la comunidad con la que se intermedia y también la claves de la conexión con ella" (Jouannet, 2006).

5 La volatilidad es un indicador dinámico que captura los cambios electorales o parlamentarios netos entre dos elecciones sucesivas debidas a transferencias individuales del voto (Pedersen, 1983: 29-66 en Bartolini y Mair 1990).

6 El Índice de Pedersen constituye: "una de las principales medidas utilizadas en el estudio de los niveles de estabilidad de la competencia electoral en los sistemas de partidos modernos. Este índice, y sus posteriores variantes, miden el nivel de cambio neto en las votaciones obtenidas (…)" (Ocaña y Oñate, 1999:23).

7 Para ampliar información, en artículo: "Los líos de los candidatos del Magdalena" del periódico El Heraldo (2014).

8 Información obtenida del periódico Opinión Caribe (2014), en su artículo: "presenta las cartas del Magdalena para el Congreso por el Partido Cambio Radical".

9 Entre estos grupos, se observa que: Según Rafael García, para 2001 los grupos paramilitares se habían enquistado de diversas formas en la administración pública de Magdalena. Durante las elecciones de 2002, el Bloque Norte de las AUC, a través de un movimiento que actuaba en la legalidad con el nombre de Provincia Unida, fraguó un fraude electoral de proporciones gigantescas para llevar al Congreso a candidatos de Cesar, La Guajira, Magdalena y Bolívar39. (López & Acevedo, 2008:65).

10 Partido Liberal que había barrido en las elecciones parlamentarias anteriores, desaparece del mapa político, pues no obtuvo una sola curul en ninguno de las corporaciones públicas que se eligieron. (López & Acevedo, 2008:60).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons