SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue106DISCURSIVE FRAMES FOR THE DECRIMINALIZATION OF ABORTION DURING THE 2018 GREEN TIDE IN ARGENTINA. ANALYSIS OF THE HASHTAG #ABORTOLEGALYA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Análisis Político

Print version ISSN 0121-4705

anal.polit. vol.36 no.106 Bogotá Jan./June 2023  Epub Oct 11, 2023

 

EDITORIAL

Editorial


En esta edición de la revista Análisis Político, nos complace traer una selección de artículos sobre las redes sociales y la política con un enfoque latinoamericano. Esta colección de artículos busca contribuir a una perspectiva regional sobre las realidades políticas y su relación con las redes sociales. Esperamos que este impulso continúe con investigaciones futuras, con un carácter sostenido, comparado y de metodologías mixtas. Los artículos que presentamos a continuación muestran la relevancia de las redes sociales en distintas dimensiones: los cambios en la movilización social, el rol de las emociones en la construcción de identidades y en relación con la polarización y la transformación de las prácticas políticas que crean vínculos distintos entre políticos y votantes.

El primer artículo, Marcos discursivos para la despenalización del aborto durante la Marea Verde argentina del 2018. Análisis del hashtag #AbortoLegalYa, de Moncada, nos lleva al mundo de los nuevos movimientos sociales y las transformaciones que han experimentado a través de las redes sociales. El texto se centra en el movimiento feminista argentino y en los marcos culturales que se propagaron en las redes sociales, pero invita a una reflexión más amplia sobre la forma en la que se articulan y sostienen estos movimientos, en la medida en la que las redes brindan espacios para la construcción de identidades. La autora entra en diálogo con la literatura reciente sobre otros movimientos sociales que muestran las fortalezas y debilidades de la movilización digital. El segundo artículo presenta otra cara de la movilización social: el cubrimiento mediático de las protestas en Colombia en el 2020. Así, en El paradigma de la protesta en el cubrimiento de manifestaciones sociales en Facebook: el caso de las movilizaciones contra la Policía en Colombia, en 2020, Córdoba, Cárdenas y Arbeláez ofrecen un análisis crítico de las narrativas que promueven los medios de comunicación a través de sus redes. Estos dos primeros artículos aportan a una reflexión sobre los marcos culturales que se configuran en las redes para los actores que se movilizan y desde los marcos que producen los medios.

Los siguientes dos artículos nos traen a la realidad colombiana alrededor del proceso de paz con las FARC. Mediante un análisis computacional de texto, en Plebiscito y polarización: un análisis del discurso político en redes sociales durante el proceso de paz en Colombia, Chenou y Restrepo rastrean el proceso de polarización política en Facebook alrededor del proceso de paz e identifica los temas y emociones que agruparon a los “proacuerdo” y a los “antiacuerdo” en esta red social. Por su parte, en Silence is Safer Than Speech: The Utility of Social Media Labeling in Countering Political Polarization in Peacebuilding Contexts, Serrano, Bonilla-Aranzales, Bonilla y Chenou presentan un diseño experimental para establecer el efecto de las formas de moderación blandas en las que se marcan las publicaciones en redes sociales con advertencias sobre el contenido. Los autores encuentran un bajo efecto de estas alertas en la capacidad de los usuarios de cuestionar su contenido. Estos artículos alertan sobre el efecto polarizador de las redes y la baja efectividad de ciertas medidas que han promovido las plataformas para generar reflexividad en los usuarios.

El siguiente artículo, de Colussi, Bayarri Toscano y Gomes-Franco, We Swear to Lay Down our Lives for the Fatherland!: Bolsonaro as Influencer and Agent of Political Polarization, nos lleva al caso brasilero, específicamente a las formas de presentación de un líder populista en Instagram a través de videos en vivo. Este artículo pone de presente las nuevas formas de manejar las impresiones en el mundo virtual y de construir relaciones entre líderes y seguidores. El artículo de Restrepo, Redes sociales y participación política en las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia, muestra los resultados de una encuesta representativa a escala nacional para el caso colombiano que evidencia la diferencia generacional en el uso de las redes para construir sentidos políticos. Con esto deja abierta una puerta para indagar en esta importante variación. Por su parte, la reflexión de Caballero, Métricas digitales: de los dioses en el Olimpo a los conglomerados en la nube, presenta la otra cara sobre la cual se soporta la economía de las plataformas digitales: la recolección de datos para microsegmentar. El artículo brinda un panorama sobre la recolección de datos personales a través del uso de redes sociales a partir de una encuesta representativa en siete ciudades colombianas.

Cerramos la edición temática con el artículo de López-López, Emociones y polarización de las comunidades digitales en América Latina: elecciones presidenciales 2018-2019, que brinda una perspectiva general sobre el rol de las emociones en los procesos electorales latinoamericanos a través de un análisis de trinos de Twitter de los procesos electorales de Colombia, México, Bolivia, Argentina y Uruguay entre 2018 y 2019.

Los artículos de la edición muestran la variedad tanto metodológica como de tipos de elementos de las redes sociales que modifican la política. Es también claro que la colección no presenta ningún cubrimiento completo del tema, mucho menos definitivo (algo que, por cierto, no existe en la academia), sino una colección de artículos que traen diversas formas de pensar el problema y que atienden distintas tramas importantes, mientras surcan sendas fértiles para la reflexión futura.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons