SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue33LA ESTRUCTURA LÓGICA DE LA TEORÍA GENERAL DE KEYNES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. vol.19 no.33 Bogotá July/Dec. 2000

 

CARTA DEL DIRECTOR

Cuadernos de Economía ha sido un órgano de las reflexiones teóricas y aplicadas que muestran los resultados de la reflexión en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y de importantes pensadores internacionales que se han considerado valiosos para el avance de la investigación nacional e internacional en diversos campos. Los lectores encontrarán un índice general de nombres y temas que han enriquecido la historia de los 33 números de la revista y basta una ojeada para darse cuenta de la calidad de la historia recorrida y del reconocimiento que debemos tener para los anteriores directores y directoras.

La nueva dirección y el comité editorial están comprometidos con una mirada pluralista y abierta a los diversos enfoques y teorias económicas siempre y cuando se respeten los requerimientos de argumentación y demostración que ahora son normas en el mundo académico. Esta revista recibirá con beneplácito las diversas propuestas y observaciones que los economistas y creadores de otras ciencias sociales estén dispuestos a aportarnos.

En este número 33 en la sección de la teoría económica se presenta, en primer lugar, un debate actual respecto a la forma de dar una representación coherente a las ideas de la Teoria General de Keynes. C. Benetti pretende deducir la lógica y los limites keynesianos a partir de un encadenamiento de modelos que evolucionan hacia una visión de interdependencia de mercados con desempleo -a pesar de las flexibilidades de precios y salarios- muy diferente al de Hicks de 1937 y que dio origen a la macroeconomía moderna. M. De Vroey se opone a esta nueva lectura queriendo mostrar que Keynes debe leerse con un enfoque marshalliano de equilibrio general y, por ende, no sería adecuado llevarlo a un enfoque de interdependencia walrasiana de los mercados.

En segundo lugar, F. Can e presenta una reflexión sobre el teorema de la imposibilidad de 1 . Arrow con el fin de mostrar la existencia de srru Cl ne qu serían inadmisibles en el marco propuesto por el premio nobel. En tercer lugar, H. Cuevas continua mostrando las posibilidades analítica de un modelo clásico de precios ahora en el terreno de la teoría del comercio internacional cuando se involucra el capital humano . En cuarto lugar, A. Wancier realiza un balance critico del tado actual de la teoría ortodoxa del dinero y da cuenta de una alternativa heterodoxa que pretende cambiar la forma de pensar el mundo económico.

La segunda parte del presente número se dedica a dar cuenta de dos investigaciones aplicada.En primer lugar, Garza y Montaña analizan la distribución espacial de los valores del suelo urbano que hace ver el tamaño de la especulación obr la propiedad a pesar de la falta de correlación con una mayor intensidad de su uso. En segundo lugar, se presenta un trabajo de investigación econométrica de J. Restrepo sobre la industria colombiana donde se hace estimación del tamaño de la externalidad que resulta del aumento de la actividad manufacturera.

Esperando que los diversos lectores encuentren puntos de su interés que en realidad se contribuya al avance de la reflexión sobre las ideas y obra la realidad económica.

José Félix Cataño


Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License