SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue34¿POR QUÉ EL PREDOMINIO DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA?PENSIONES: EN BUSCA DE LA EQUIDAD author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Economía

Print version ISSN 0121-4772On-line version ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. vol.20 no.34 Bogotá Jan./June 2001

 

PALABRAS DE CLAUSURA

Raúl Alameda Ospina*

* Secretario Perpetuo Academia Colombiana de Ciencias Económicas


Permítanme ante todo expresarle a los organizadores de este IV Congreso mi agradecimiento por la distinción que me han hecho al designarme su Presidente Honorario y la persona que lo clausure. Pertenezco a lo que siempre he llamado el paleolítico inferior de la carrera. No obstante, mis manifiestas deficiencias, he tratado de contribuir en la organización gremial, en la cátedra y con mis modestas publicaciones a la conformación y desarrollo de la economía como saber y como práctica profesional y sobre todo a la defensa y exaltación de nuestra querida Universidad Nacional.

Luego de casi 16 años, cuando a la sombra trágica del Holocausto del Palacio de Justicia y de la hecatombe de Armero celebramos el III Congreso alrededor de la misma temática, la crisis, hoy nos volvemos a reunir acompañados por distinguidos colegas de otras universidades, con el fin de poner en la balanza tanto el devenir reciente y actual de la economía como su valoración. Han sido horas de intensa reflexión sobre un temario que abarcó aspectos centrales de la realidad no sólo económica, si no de sus perspectivas y de las conductas que es necesario asumir. Cumplimos así con la obligación elemental de contribuir colectivamente al diagnóstico y solución de los problemas del país, devolviéndole una parte de los muchos beneficios recibidos, dando un paso más en el camino de independencia y radicalidad analítica que caracteriza a quienes hemos tenido el privilegio de formarnos en el Alma Mater por excelencia, que es la Universidad Nacional de Colombia.

Gracias a quienes tuvieron la iniciativa de congregarnos, en especial a la doctora Consuelo Corredor, Decana de la Facultad, a quienes elaboraron ponencias, han participado en las mesas redondas y en los talleres, a quienes han atendido nuestra convocatoria y a quienes con su ayuda financiera y logística han hecho posible este IV Congreso.

Haciendo uso del privilegio que ustedes me han otorgado para clausurarlo me referiré a los siguientes temas: Al orden económico internacional y nacional, de suyo social y político, y a la urgencia de construir una teoría que nos permita encontrar soluciones que correspondan a nuestras particulares condiciones.

EL CONTEXTO MUNDIAL

No hay duda de que la historia se desenvuelve en espiral y que al término de cada uno de sus movimientos ascendentes y luego de procesos de formación y madurez, se producen fenómenos especialmente traumáticos que anuncian tanto el final como el comienzo de una gran etapa. Eso es precisamente lo que caracteriza el tiempo que vivimos. En el siglo XX entramos en la fase final del orden o sistema, cuyos orígenes se remontan a la mitad del milenio pasado y que en el curso de este siglo va a concluir, dando paso a otra etapa de la evolución sistémica y a una nueva dimensión de la vida en todos sus aspectos.

La globalización imperial norteamericana

El hecho central de este tramo histórico, el que resume en síntesis el ayer y el hoy, el que provocará los cambios próximos, es el de la globalización del poder imperial norteamericano.

La historia universal ha experimentado varios fenómenos de globalización, solo que dentro de un ámbito limitado. Es ahora cuando un imperio abarca la totalidad de la tierra.

¿Por qué y cómo se ha llegado a esto?

    a) Son los avances vertiginosos de la ciencia en los últimos decenios y su aplicación tecmca a los campos de la producción y de la comunicación, lo que ha permitido la reducción del tiempo y del espacio, la generación de una capacidad de inversión y producción en los países avanzados muy por encima de la incrementada capacidad de consumo de sus habitantes. La salida ha sido la colocación de tan formidables excedentes financieros y mercantiles en el resto del mundo, alterando su vida de producción y sus estructuras de relación.

    b) Los Estados Unidos de Norteamérica, juntamente con su expansión territorial sobre sus más cercanos vecinos, tan pronto salió de su condición de colonia inglesa, aplicó respecto de Europa una política de aislamiento proteccionista, que le permitió incrementar y consolidar su capacidad productiva en función del crecimiento de su población y territorio, con lo que terminó formando el más grande mercado interno de todos los tiempos. Son la Primera y Segunda Guerras Mundiales las que a manera de rampa, lanzaron a los EE. Ul.I, a la conquista del mundo, gracias al abasteciendo de armas y pertrechos a los aliados, realizando una gigantesca operación industrial y financiera, sin que un solo kilómetro de su territorio fuera afectado. Con estas ventajas y sobre todo después de la Segunda Guerra, ocupan el espacio geográfico, económico y político, tanto de Europa como de Asia y Africa, desplazando los antiguos imperios alemán, francés, inglés, ruso, japonés, holandés español y portugués. Se pasa del multimperialismo en el que cada gran metrópoli controla un determinado circuito colonial, al mono imperialismo en el que los Estados Unidos se transforman en la máxima potencia con centenares de bases militares en todos los continentes, propietaria y copropietaria en el mundo entero de los más grandes aligo polios manufactureros, bancarios, de transporte, de comercio y de comunicación. Nacen así las transnacionales como la fusión de los trust norteamericanos con las principales empresas de los países más desarrollados, con lo que se convierten en verdadero gobierno del mundo.

    Es dentro del marco de este nuevo orden mundial que surge el pensamiento neoliberal y como concreción de sus principales planteamientos, la liberación comercial y monetaria, las privatizaciones, la minimización del Estado, los tribunales privados, la "autonomía" de los bancos centrales.

Las dos caras de la moneda

Veamos de manera más que reducida, esquemática, los efectos derivados tanto del globalizador como de los globalizados.

    1. A medida que la nueva política macroeconómica fue implantándose, la economía norteamericana entró en un período de prosperidad creciente y prolongado. Redujo al mínimo su tasa de desempleo, sus déficit fiscal y cambiario (los más grandes de toda su historia), elevó el ritmo de crecimiento de su producto interno bruto, su ingreso per cápita, sus operaciones internacionales de crédito y de inversión directa, la rentabilidad de sus inversiones, el control de las principales fuentes de materias primas, del aparato financiero y del comercio mundial.

    2. En la otra orilla, en el campo de los países globalizados, la situación es radicalmente opuesta. La rebaja vertical o la eliminación de los derechos de aduana, de los controles administrativos a las importaciones, la supresión del control cambiario, de la banca de fomento y de los mecanismos de estimulo a la producción, trajeron como consecuencia la hipertrofia de las importaciones que, complementada con la revaluación, condujeron al desequilibrio de la balanza de pagos, al endeudamiento gigantesco externo, al desmonte de la industrialización, a la ruina de la agricultura, que sumados al ajuste fiscal, han conducido a la reducción drástica del empleo y de la demanda solvente, fenomenos que han rematado en la más profunda y extendida depresión del siglo, Tal es la situación general de las cinco sextas partes de los pueblos que integran el conglomerado mundial, precisados por multiples manipulaciones a aceptar las guías y mandatos del consenso de Washington, fiel y dracomanamente impuesto por el Fondo Monetano Internacional, el Banco Mundial, el Banco de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo y por los tratados, acuerdos o convenios que lo cristalizan.

3. En lo que hace concretamente a Colombia cabe hacer las siguientes anotaciones puntuales:

    a) En el curso del siglo XX todos los gobiernos, aunque con distinto grado de intensida.d, desde el de Rafael Reyes hasta parte del de Virgilio Barco, pusieron en práctica una serie de medidas eneaminadas ,a fomentar la industria, la agricultura moderna y la urbaniazción que transformaron, sin llegar a altos grados de productividad, competencia y equilibrio social y regional, la estructura agropastoril y minera venida de la Colonia.

    b) La persistencia de los saldos coloniales y semifeudales que hacen parte del contexto económico-social y político-cultural del país son la base y el principal elemento dinámico del conflicto armado y del narcocultivo.

    La Guerra Fría y.su .derivada la doctrina de seguridad nacional, son sin duda principales activantes de la violencia que desde 1946 se desenvuelve entre nosotros. Otro es el control minotario de las mejores tierras que ha conducido a una colonización espontánea o dirigida, resp.onsable de la devastación de praderas, fuentes de a.~a, selvas e Impo~ta~tes cuencas hidrográficas y es la base propicia para el establecimiento y proliferación de los cultivos ilícitos.

    c) La brutal represión de los movimientos agrarios y progresistas, l~evada a cabo por todos los gobiernos de la segunda mitad del SIglO XX, ha traído como consecuencia un movimiento insurgente que, de simple autodefensa, ha pasado a ser un indiscutible poder político-militar, geográfico y económico, acrecentado en la última década por la aplicación de los procesos de liberación comercial y monetana y por su lógica consecuencia, la prolongada y aguda depresión en curso.

Factores determinantes del cambio general

    1. El imperio norteamericano no tiene por lo pronto un contrapeso, un opuesto que lo enfrente y lo haga cambiar de conducta. Las posibilidades de transformación están en su entraña. La conquista de todos los continentes le ha abierto la posibilidad de colocar sus fabulosos excedentes de capital en cualquier punto de la geografía terráquea.

    Esto, sin embargo, implica una particularísima situación: la de que la producción de los monopolios de Estados Unidos fuera de su territorio afecta cada día más el producto obtenido dentro de sus propios términos geográficos.

    Las empresas no trasnacionalizadas, que son la inmensa mayoría, están sujetas a una competencia desigual, simplemente porque las transnacionalizadas cuentan en el exterior con ventajas derivadas del pago de menos impuestos, de salarios mucho más bajos y sobre todo de la posibilidad de establecer plantas con tecnologías de punta de alta productividad, lo que resulta muy costoso hacer en su propio país. A medida que el "boom" estadounidense vaya pasando, los establecimientos manufactureros no trasnacionalizados se quebrarán en masa, con lo que se presentará el desempleo agudo, afectando sobro todo a las minorías raciales de latinoamericanos, asiáticos y africanos que constituyen una especie de subproletaríado, impelido a una nueva etapa de luchas revolucionarias, que terminarán haciendo causa común con la de los pueblos subdesarrollados. El detonante de esta explosiva situación será el estallido de la burbuja financiera mundial y el ahondamiento de la recesión que recién se inicia en los EE.UU. Se crearán así las condiciones objetivas que determinarán un cambio global de sistema

    No resisto la tentación de repetir la similitud entre la situación que acabo de describir y la decadencia de Roma. El Imperio Romano, luego de varios milenios de esclavismo en el mundo, terminó siendo su máxima y por tanto última posibilidad de desarrollo. Dos fenómenos condujeron circunstancialmente a su decadencia y a su desintegración: la saturación de mano de obra cautiva llevada de los territorios conquistados y la importación de trigo, especialmente de Las Callas, que arruinaron su agricultura, provocaron el desate de sus contradicciones internas, la sublevación de los esclavos, las guerras civiles, las dictaduras militares, la invasión de los "bárbaros" y el derrumbe de un imperio que no tenía enemigo externo capaz de vencerlo.

    2. Concretemos un poco más y en función de los factores determinantes del cambio las condiciones en que se desenvuelven los pueblos periféricos:

    Los casi 4.000 millones de habitantes de los países atrasados o en subdesarrollo viven en condiciones de empleo, ingreso, alimentación, vivienda, salud, educación, relación social y política muy por debajo de las posibilidades reales de supervivencia, lo que no sería así, si los recursos geofísicos existentes, por precarios que sean, tuvieran una explotación técnica y no estuvieran bajo control de minorías.

    La creciente y acelerada descompensación entre el pequeño mundo superdesarrollado y el inmenso, pobre y miserable, no sólo amenaza la estabilidad del orden mundial, sino que desde el punto de vista humanista en cualesquiera de sus formaciones éticas, morales, religiosas o políticas es .inacep~able. La concentración de la riqueza, del mgreso, del comercio exterior y del poder político y social es a nivel internacional equivalente a lo que ocurre al interior de los países o naciones de menor desarrollo absoluto: menos del 10% de la población y de los paises posee mas que el 60%, mientras el 40% no posee nada. De estos tremendos desequilibrios resulta el uso destructor del subsuelo, de la tierra, del agua, de la flora, de la fauna, de la atmósfera, así como las tensiones y los conflictos sociales, las guerras nacionales e internacionales.

    De la problemática contemporánea no se escapan ni los EE.UU., ni las potencias capitalistas, impelidos por efecto de las últimas revoluciones, cientifico-técnicas y por no haber adelantado los ajustes sociopolíticos que demandan tales revoluciones, a continuas crisis de sobreproducción, a altísimos índices de desempleo estructural, a la desintegración de la familia y de las comunidades rurales y aldeanas, al estrés, al "spleen", al consumo masivo de las drogas y del alcohol, a la antipatia y hasta alodio de los pueblos.

El comunitarismo como alternativa sistémica

Permítanme que eche a volar la imaginación profética o utópica que nunca ha sido extraña a las grandes conceptualizaciones económicas.

Si la globalización imperial norteamericana no resuelve si no que agrava los problemas no sólo de la periferia si no también los de la misma metrópoli, si el estatismo soviético como negación del capitalismo no superó los problemas del subdesarrollo y de la soberanía popular por concentrar en el Estado y no en la sociedad la propiedad de todos los medios de producción, circulación y de cultura, por simple instinto de conservación, la humanidad está obligada a buscar y encontrar una salida a la actual encrucijada. Creemos que es en la comunidad, en sus distintos elementos básicos: familia, vecindario, gremio laboral, en los que debe descansar la propiedad de los medios de producción y de disfrute, la organización económica y el poder político como negación tanto del monopolio capitalista como del monopolio estatal.

Las empresas, cualesquiera que ellas sean: mineras, agrícolas, industriales, bancarias, educativas, estarán mejor dirigidas, cumplirán una función más equilibrada en manos de quienes en ellas trabajan: científicos, técnicos, obreros; los barrios y los poblados, del vecindario; mientras todas las instituciones del Estado, integradas por representantes directos de las mismas comunidades. Lo lógico es que los pueblos y las naciones atrasadas o en desarrollo, se integren regionalmente entre iguales, pares interpares, para evitar la estratificación oligopólica del poder internacional.

De esta manera podrá constituirse un orden sistémico en el que predomine la propiedad comunitaria, el orden comunitario, el Estado comunitario, la cultura comunitaria. Desaparecería la oposición que milenariamente ha existido entre lo colectivo y el dominio de las cIases y de los imperios

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA REALIDAD Y LA TEORÍA

Así sea superficialmente, deseo hacer y en buena parte reiterar, unas reflexiones sobre la relación entre el ser y el conocer económicos:

    1. La economía, es decir la procura de los medios materiales de existencia, hace parte del instinto de conservación, de lo que podríamos llamar biología social. De aquí el imperio de lo económico sobre muchas de las otras actividades y la consideración de que en la base de todo comportamiento vivo está presente el ánimo de producción y apropiación.

    2. Si en las matemáticas, en la física o en la química las verdades son de validez casi que absoluta y permanente, en lo social y sobre todo en lo económico por la velocidad de las mutaciones, las verdades son singulares, relativas y transitorias, se limitan a un tiempo breve y a un espacio histórico reducido.

    3. Lo que es cierto, aplicable y útil en un país y en una época determinada, difícilmente lo es en otro con términos geotemporales distintos y hasta contrarios.

    No es verdad que ninguna de las formaciones teóricas, de la fisiocracia al neoliberalismo y menos sus extremos dogmáticos, sean verdades atemporales y de aplicación universal.

    4. Todas las disciplinas y desde luego la economía, necesitan para ser correctamente aplicadas, ir al fondo de las particularidades de los fenómenos en forma metódica, múltiple e independiente, con el fin de descubrir y sistematizar los procesos y las leyes de cada concreción, juntamente con la utilización del acumulado científico alcanzado que, libre de rigideces, debe contribuir a la formación del nuevo saber.

    5. En el contexto humano no hay algo en lo que no esté orgánicamente interrelacionado como causa o efecto y siempre como proceso lo económico con lo social y político. Disociarlos conduce a una visión unilateral y fragmentaria. Si bien es cierto que cada una de estas esferas de lo real tiene su propio campo de investigación, no menos es su entreveramiento disciplinario. No existen lo económico o lo social o lo político como realidades, como categorías puras.

    6. La única manera de evitar la reproducción mecánica de conceptualízaciones y de políticas surgidas de un concreto existencial diferente, es decir la única manera de evitar la alienación descansa en la tarea de investigar los términos propios de nuestra realidad. A este respecto reproduzco lo escrito por mí para el seminario sobre Formación Académica de los Economistas Colombianos, organizado por la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y publicado en su revista No. 10, 1994.

    "Las grandes tareas de la investigación económica de nuestro país deben ser:

    a) la observación analítica y el acopio de todos los hechos propios de la producción, distribución, consumo e inversión;

    b) la clasificación de todos ellos en especies, géneros, grupos, etc., según sus características (verbigracia, actividades primarias, secundarias y terciarias);

    c) la periodización (etapas, ciclos, fases);

    d) la regionalización (distribución geográfica de los fenómenos ocurridos);

    e) la fijación endógena de sus distintos componentes, incluyendo lo social y político cultural, sus contradicciones y afinidades, como términos inmediatos y prioritarios de la realidad;

    f) la determinación del conjunto de relaciones exógenas, sus contradicciones y afinidades;

    g) el señalamiento de los factores causales y de las situaciones consecuenciales, próximos y remotos, a nivel de cada uno de los fenómenos analizados.

El resultado de todo este trabajo es la definición de los rasgos esenciales y de las tendencias predominantes de los procesos que necesariamente conducen al paso de lo simple e inferior a lo complejo y superior, de lo interno a lo externo y viceversa, de lo concreto a lo abstracto, de lo cuantitativo a lo cualitativo".

Algunas recomendaciones curriculares

Para lograr los propósitos aquí señalados, la construcción de una teoría económica que corresponda a nuestro ser particular, teoría de la que se desprenda como vía a la práctica, una política económica adecuada a nuestros intereses y necesidades, es recomendable que se enfatice en los estudios profesionales de economía en las siguientes materias, todas ellas referidas a Colombia y Latinoamérica.

1. Geografía física y económica

2. Demografía histórica

3. Historia económica

4. Pensamiento económico

5. Economía comparada

De la profundización en estas materias y de la investigación científica de las principales variables constitutivas de la realidad actual, tendrá que resultar un conocimiento superior de nuestro país y de sus posibilidades en el mundo.

Hemos concluido afortunadamente con éxito una nueva jornada intelectual y fraterna de los economistas egresados de la Universidad Nacional. Aquí todos trajimos experiencias e inquietudes propias de nuestra formación y de nuestro pronunciado interés por las cosas del país y del mundo y de aquí salimos todos enriquecidos por nuevos conocimientos y nuevos lazos de amistad, identificados, desde distintas posiciones, con la necesidad de luchar por una Colombia independiente, desarrollada y equitativa, es decir no violenta.

Esperamos que el V Congreso se haga en un lapso mucho menor que el transcurrido entre el anterior y éste y que para entonces buena parte de los propósitos que nos animan en todos los órdenes, se hayan realizado.


Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License